Está en la página 1de 23

APUNTES DE M

Parte I

Resumen
El presente documento recopila los conceptos fundamentales de un primer cuso de
economía, elaborado con el fin de que los estudiantes de carreras afines a la ya
mencionada puedan complementar sus estudios con bibliografía sugerida.

Gabriel Soriano Maturana


g.soriano.maturana@gmail.com
Gabriel Soriano Maturana

Contenido
Conceptos....................................................................................................................................2
La Frontera de posibilidades de producción................................................................................6
Demanda y Oferta........................................................................................................................9
Elasticidad..................................................................................................................................14
Elasticidad Punto....................................................................................................................17
Bibliografía.................................................................................................................................22
Gabriel Soriano Maturana

Conceptos

Escasez:

La escasez responde al problema de que “No tenemos y no podemos obtener suficiente


ingreso o riqueza para satisfacer cada deseo”, lo que en otras palabras refiere a la existencia
de necesidades ilimitadas con recursos limitados para satisfacerlas. La escasez de recursos nos
obliga a elegir entre qué necesidades o deseos podemos satisfacer en determinado periodo de
tiempo. De aquí que se concluye que son escasos recursos como el tiempo que nos permite
realizar una sola actividad en determinado momento, el cual debe ser gestionado de la mejor
manera posible para obtener otros recursos que también tendrán el carácter de escasos como
el dinero, del cual se desprenden el alimento, la vestimenta, la seguridad y la vivienda, entre
otras.

Esta definición de escasez se ajusta según el contexto, por ejemplo, en una empresa existe
escasez al no poder entregarle a todos los empleados los mismos beneficios, de la misma
forma que una sociedad o gobierno no puede proporcionar a todos los ciudadanos los
máximos niveles de vida.

Costo de Oportunidad

En el análisis económico, el costo de oportunidad aparece como un concepto que permite


introducir a la conducta de los agentes económicos en la toma de decisiones dados diversos
contextos o modelos. El Costo de Oportunidad se entendería como el costo de aquello a lo
que se renuncia para conseguir algo.

Consideremos el siguiente ejemplo en el que un individuo se ve en la obligación de escoger


entre dos eventos sociales que ocurrirán en un mismo instante. Dado que el tiempo es un bien
escaso, no podrá asistir a ambos eventos en forma simultánea por lo que deberá escoger entre
uno o el otro, lo que se traduce en que al momento de decidirse deberá rechazar uno de los
eventos siendo este último su costo de oportunidad.

Economía

Es la ciencia que estudia la distribución o administración de los recursos que son escasos en la
sociedad. La escasez es el principal objeto de estudio de la ciencia económica, ya que los
recursos no son asignados por un dictador omnipotente, si no que las realizan los propios
individuos en sus hogares o aquellos que toman decisiones en las empresas. El análisis
económico también incluye las decisiones propias de un gobierno, por lo que la interacción
entre estos tres agentes económicos (familias, empresas y gobierno), también constituyen un
objeto de estudio relevante para los economistas.
Gabriel Soriano Maturana

Clasificación de Recursos

Los recursos son los insumos o factores utilizados en la producción de las cosas que los
individuos necesitan.

Los recursos pueden clasificarse como:

Recursos naturales: Son recursos que se obtienen de la tierra y de todo lo que la involucra: la
superficie de la misma, el clima, topografía y fertilidad. Estos se utilizan, principalmente, como
la materia prima del objeto a producir.

Recursos humanos: Consisten en las contribuciones productivas de la de obra, realizadas por


los individuos al trabajar.

Recursos de capital: El capital consiste de máquinas, construcciones y herramientas, además


de las mejoras en recursos naturales como la preparación del terreno donde se llevará el
proceso productivo.

Además de los recursos anteriormente mencionados, se considera al factor empresarial o


talento empresarial como un recurso humano que involucra la conformación de
organizaciones y la toma de decisiones, con el fin de hacer funcionar la organización y
posicionarla en un lugar del mercado respecto de otras organizaciones.

Tipos de Bienes

Se denomina “Bien” a todo elemento tangible o material destinado a satisfacer alguna


necesidad del público. Puede ser adquirido en el mercado o encontrarlo libremente en la
naturaleza.

Bien económico: Son aquellos bienes que son formados principalmente por la combinación de
recursos escasos. Por lo tanto, todo bien producido a partir de un recurso escaso, será también
escaso.

Bien Libre: Son contrarios a los bienes económicos. Estos bienes existen en abundancia en la
naturaleza, lo que le otorga de disponibilidad absoluta y, por lo tanto, no tendrán precio de
mercado. No obstante, los bienes libres combinados con otros bienes libres o económicos
conforman un bien económico.

Se consideran bienes libres el aire, el agua o la luz solar, pero dejan de serlo al especificar si
este ha recibido algún tipo de tratamiento. Consideremos el caso del aire respirable, si se trata
del aire que se respira en la montaña, este será un bien libre, por el contrario, si tenemos en
cuenta que en ciertas partes del mundo la polución contamina el aire haciéndolo imposible de
respirar, el aire limpio será escaso y deberá aplicársele algún tipo de tratamiento que lo
purifique, siendo entonces, el aire respirable un bien económico.

Sin embargo, los bienes también pueden clasificarse según el criterio que se define por las
siguientes categorías:

- Bien excluyente: Cuando se puede evitar que las personas lo usen.


Gabriel Soriano Maturana

- Bien rival del consumo: Si el uso de ese bien por un individuo reduce la capacidad de
uso de otro individuo

De acuerdo a esto, se presenta el siguiente esquema con esta clasificación:

Economía Normativa y Positiva:

- Economía Normativa: Es el conjunto de normas que rigen la forma de pensar de tomar


decisiones (comprar, vender y regalar). Responde a un “deber ser” o “lo que debería ser”.
Se basa principalmente en juicios de valor que son descartados al ser demostrados o si el
conocimiento cambia.
- Economía Positiva: Se refiere a la descripción y explicación de los fenómenos económicos.
Se centra básicamente en los hechos y responde a un “Lo que es”. Por lo tanto, la
economía positiva evita los juicios de valor.

Sistema de mercado como forma de organización social

Entendamos organización como la coordinación entre individuos en la que cada uno realiza
actividades diferentes para el logro de objetivos comunes. Las actividades económicas del
mundo están organizadas de tal manera que permiten suplir las necesidades de todos los
individuos que viven en sociedades que se encuentran bajo el modelo económico
neoliberalista. Esta clase de organización social se basa en esencialmente en un sistema de
mercado o de precios.

En un sistema de mercado o de precios, los recursos tienden a fluir hacia donde obtienen la
más alta tasa de retorno, o el mayor beneficio posible. Los precios son determinados por los
innumerables mercados que producen bienes y servicios que se compran y venden cada día.

El siguiente esquema muestra el flujo circular del ingreso o recursos dentro de la economía y
la interrelación existente entre los distintos sectores de la economía, sin considerar al sector
externo ni los mercados de crédito e inversión.
Gabriel Soriano Maturana

Por lo tanto, entenderemos mercado como un sistema de asignación de recursos en el cual se


brinda información acerca de sus valores relativos, lo que en otras palabras podría entenderse
como un sistema de organización social para la producción y distribución de bienes y servicios.
En este sistema, también, se distribuyen los ingresos en proporción al monto y al valor de
mercado de los recursos que los individuos poseen.

Según Miller, autor del libro Microeconomía, en una organización social en la cual exista una
dictadura, se daría un caso extremo de economía planificada (como lo fue en el caso de Chile y
los Chicago Boys durante la dictadura de Augusto Pinochet). En este sistema, los flujos de
bienes y recursos no se encontrarían dirigidos por el sistema de precios, sino que serían
orientados por quien esté a cargo de su administración.

Teoría económica

Distinción entre micro y macroeconomía

Supuestos de la microeconomía según Mankiw

Comportamiento racional: Consideraremos que los individuos tienen un comportamiento


racional, o sea, el individuo tomará aquella decisión que maximice su beneficio.

- Análisis racional: es una teoría lógicamente coherente que nos permite derivar
implicaciones o predicciones comprobables empíricamente sobre el comportamiento de
grupos de personas.

Unidad de análisis: El individuo. Las teorías desarrolladas en el análisis microeconómico se


basan en proposiciones relacionadas con el comportamiento individual en respuesta a cambio
en el medio que los rodea.
Gabriel Soriano Maturana

La Frontera de posibilidades de producción

La Frontera de Posibilidades de Producción, también conocida como la Curva de


Transformación, es una curva que delimita las máximas posibilidades de producción para
distintas combinaciones de bienes producidas en una economía, en función a los factores
productivos y/o tecnologías disponibles, de ahí que las dotaciones iniciales de factores y
tecnología permanecen constantes para cada combinación de bienes.

Combinaciones de bienes en la Frontera de Posibilidades de Producción

Cada punto H, I, J y K representan por sí solos


una combinación de bienes, las cuales pueden
ser eficientes, ineficientes o inalcanzables.

Los puntos H e I representan dos


combinaciones posibles de bienes X e Y en
cuya producción se han hecho uso eficiente
de los recursos disponibles. Todo punto que
este sobre o en la FPP se dice que es “una
combinación de bienes Eficiente” ya que, al
estar en la frontera representan la
combinación máxima de esos bienes.

Un punto situado dentro de la frontera como el punto K de la figura XX nos indica que no se
está haciendo uso eficiente de los recursos ya que la combinación de bienes no es la maxima
posible, entonces el resultado es “una combinación de bienes Ineficiente”.

Finalmente, un punto situado fuera de la frontera, como el punto J, es una combinación de


bienes inalcanzable o imposible, pues ya se ha hecho el máximo uso de los recursos
productivos disponibles. Solo en caso de que se incrementen las dotaciones de los factores
productivos, o una Mejora Técnica en el uso de estos, es que aquel punto se volvería
alcanzable y eficiente.
Gabriel Soriano Maturana

Concavidad de la Frontera de Posibilidades de Producción

La representación gráfica de la Frontera de


Posibilidades de Producción es una curva
concava hacia el origen debido a que el
costo de oportunidad de desplazar la
producción de un bien hacia otro es
creciente, esto es porque un incremento en
la producción del bien X requiere una mayor
disponibilidad de recursos para ese bien, los
cuales son reducidos de la disponibilidad de
recursos para el bien Y disminuyendo así la
producción de este bien.

El fenómeno antes descrito ocasiona que la pendiente de la FPP, en cada punto o combinación
de bienes X e Y, sea negativa. Así, apoyándonos en la figura podemos notar que la pendiente
de la tangente al punto I es mayor (en terminos absolutos) a la pendiente de la tangete al
punto H. Esto es posible ya que al pasar del punto H al punto I se requiere incrementar la
producción de X pasando de X1 a X2 disminuyendo la producción de Y pasando de Y1 a Y2.

Para describir esta situación definimos la “Relación Marginal de Transformación” del Bien Y en
el Bien X (RMT) como la magnitud de la pendiente en cada punto de la frontera. Así, la RMT
mide la tasa a la cual un bien puede ser transformado en otro mediante la reasignación de las
cantidades existentes y fijas de insumos. Podríamos relacionarlo con el concepto de Costo de
Oportunidad1 de renunciar a producir cierta cantidad del Bien Y a costa de Incrementar en una
unidad la producción del Bien X.

Si hacemos el ejercicio de incrementar la producción del Bien X, notaremos que la RMT


también irá en aumento, esto es debido a que la productividad 2 del trabajo y del capital es
diferente dependiendo de que los factores se utilicen para producir mas Bien X o mas Bien Y.
También es cierto que la RMT mide el Costo Marginal de producir un bien en relación al Costo
Marginal de producir el otro bien. Así, en todos los puntos situados en la frontera, se cumple la
siguiente condición:

CMg x
RMT =
CMg y

La TMT nos proporciona la tasa a la cual un bien puede ser transformado en otio mediante la
reasignación de las cantidades existentes y fijas de insumos.

1
Costo de Oportunidad: El costo de renuncia aquello a lo que se renuncia para conseguir algo. La FPP
muestra el Costo de Oportunidad de la producción de un bien en términos de la producción de otro
bien.
2
Productividad: Índice que mide la relación entre la producción de un bien y el uso de factores
productivos en la elaboración de ese bien.
Gabriel Soriano Maturana

Efectos de la Mejora Técnica en la Frontera de Posibilidades de producción

Mejora técnica3 en el uso de Mejora técnica en el uso de Mejora técnica en el uso de


los factores productivos del los factores productivos de los factores productivos del
Bien Y ambos bienes Bien X

La Frontera de posibilidades de producción es escencial para iniciarse en el estudio de la


Microeconomía pues trata en conjunto conceptos básicos como la escasez, producción,
eficiencia, combinación de bienes y Costo de Oportunidad.

Demanda y Oferta

La curva de la demanda:

3
Mejora técnica: Para los efectos de este resumen haremos uso del concepto “Mejora técnica” en un
sentido amplio que incluye aumento en la disponibilidad de los recursos, mejora en los procesos de
producción, o actualización tecnológica.
Gabriel Soriano Maturana

La curva de demanda Indica cuánto están dispuestos a comprar los consumidores de un bien
cuando varía el precio unitario manteniendo los demás factores constantes (Ingresos, gustos y
preferencias, Precios de los bienes sustitutos y complementarios, Población).

La ley de la Demanda

La curva de demanda tiene pendiente


negativa (la relación entre precio y cantidad
es negativa) por lo tanto, cuando aumenta el
precio del bien disminuye su consumo o si
disminuye el precio de un bien aumenta su
consumo.

Si se modifica un factor distinto del precio, la curva de demanda se desplaza (se expande o se
contrae).

Cambios en la posición relativa de la Demanda

Ejemplo: Si aumenta la preferencia o el


gusto de los consumidores hacia un bien, la
demanda se desplaza a la derecha (se
expande) en cambio si los gustos de los
consumidores bajan, la demanda se desplaza
a la izquierda (se contrae).

La Curva de Oferta: Muestra la cantidad que están dispuestos los productores a vender de un
bien a un precio dado, manteniendo los demás factores constantes (Tecnología, Impuestos y
Subsidios, Numero de productores, factores climáticos en el caso de los agricultores, costos de
los factores productivos). Tiene pendiente positiva (la relación entre precio y cantidad es
Gabriel Soriano Maturana

positiva) por lo tanto, cuando aumenta el precio de un bien también aumente la oferta del
mismo.

La ley de la Oferta

Si se modifica un factor distinto del precio, la curva de oferta se desplaza (se expande o se
contrae).

Ejemplo: Si aumentan los costos de los factores productivos de un bien, la oferta se contrae (a
la izquierda) porque es más caro producir en cambio si los costos bajan, la oferta se expande (a
la derecha).

Cambios en la posición relativa de la Oferta


Gabriel Soriano Maturana

Mercado en equilibrio

Punto de Equilibrio o Equilibrio de Mercado

Es el punto en que oferta y demanda se


intersectan, entonces vendedores y
demandantes “se ponen de acuerdo” en un
precio y una cantidad.

Cambios en el equilibrio de mercado

*Nota: Si la demanda se expande aumenta el precio y la cantidad de equilibrio, si esta se


contrae sucede el proceso inverso.
Gabriel Soriano Maturana

*Si la oferta se expande disminuye el precio y aumente la cantidad de equilibrio, en caso


contrario aumenta el precio y disminuye la cantidad

*Si ambas curvas se modifican simultáneamente, se aprecia un cambio en la cantidad tranzada


pero no se puede asegurar nada acerca del precio si no se conoce la amplitud del
desplazamiento.

Desarrollar

Desarrollar

Excedentes
Gabriel Soriano Maturana

ExC: Excedente del Consumidor, representa un ahorro para los consumidores al pagar un
menor precio que el esperado.

ExP: Excedente del Productor, representa una renta para el productor al vender a un mayor
precio que el esperado.

( Pd−Pe ) ∙ Qe
ExC=
2

( Pe−Po ) ∙Qe
exp=
2

PD = Precio máximo que pagan los


consumidores por el bien

Po = Precio mínimo que reciben los


productores por el bien.

Pe = Precio de equilibrio

Qe = Cantidad de equilibrio

Efectos de la fijación de precios

En el mercado pueden existir entes reguladores que fijen los precios de mercado originando
excesos de Oferta/Demanda.

Exceso de oferta

Al fijar un precio sobre el equilibrio, la


cantidad ofrecida es mayor a la cantidad
demandada, por lo tanto, hay una menor
cantidad tranzada en el mercado, existiendo
“abundancia relativa” de bienes por la falta
de consumo (excesos de oferta).

ExO=Q1−Q 2
Gabriel Soriano Maturana

Exceso de demanda

Al fijar un precio por debajo del equilibrio, la


cantidad ofrecida es menor a la cantidad
demandada, por lo tanto, también hay
menor cantidad tranzada en el mercado,
existiendo “escasez relativa” de bienes por la
falta de producción (exceso de demanda)

ExD=Q2 −Q1

Elasticidad

La Elasticidad (𝜂) mide la sensibilidad de una variable independiente (Q) ante cambios en una
variable dependiente (P) y se calcula mediante la siguiente formula:

Qf −Qi ΔQ
Qi Qi
η x ; px= =
Pf −Pi ΔP
Pi Pi

Podemos apreciar que en una demanda mas inelástica:


Gabriel Soriano Maturana

Por otra parte, una demanda mas elástica:

Para un mismo volumen de consumo.

Mide la sensibilidad del consumo frente a variaciones en el precio.

η x ; px ¿

Los consumidores elásticos son altamente sensibles a las variaciones en el precio.

Los consumidores inelásticos son poco sensibles a las variaciones en el precio.

*Nota: se puede determinar la elasticidad analizando la pendiente de la curva de demanda.

Recomendaciones según la elasticidad:


Gabriel Soriano Maturana

Si la demanda es elástica en el rango de precios analizados, la recomendación será bajar los


precios.

Si la demanda es inelástica en el rango de precios analizados, le recomendación será subir los


precios.

Sabiendo entonces que una demanda puede ser más sesgada a un tipo de elasticidad, siempre
tendrá un tramo elástico, unitario e inelástico. De aquí surge la pregunta ¿Existirá algún punto
de referencia que nos permita distinguir los tramos en la función de demanda? ¿Hay alguna
manera de calcularlo?
Gabriel Soriano Maturana

Elasticidad Punto

Del resultado (1), la elasticidad Precio de la Demanda considera a cada a punto de la demanda
como una variable discreta, no obstante, si consideramos a la demanda como una variable
continua, obtenemos que:

dQ
Q P dQ
η x ; px= = ∙
dP Q dP
P

dQ
Donde el factor corresponde a la derivada de la función Cantidad Demandada respecto del
dP
Precio.

Esta última expresión nos permitirá determinar la elasticidad en un punto dado de la curva de
demanda, conocido en la literatura como “Elasticidad Punto” en el punto ( Q0 , P0 ).

P dQ
η x ; px= ∙
Q dP
Gabriel Soriano Maturana

Elasticidad precio de la Oferta (ε)

Mide la sensibilidad de los oferentes frente a variaciones en el precio

*Nota: No se puede determinar cómo será la elasticidad analizando la pendiente de la oferta.

ε x ; px ¿

Elasticidad precio-cruzada de la demanda

Mide como cambia el consumo de un bien frente a variaciones en el precio de otro bien

η x ; py ¿

Bien sustituto: Son aquellos bienes que aumenta su consumo ante aumentos en el precio de
otro bien
Gabriel Soriano Maturana

Bien No relacionado: Son aquellos bienes a los que no les afecta las variaciones en los precios
de otros bienes

Bien complementario: Son aquellos bienes que aumenta su consumo al disminuir el precio de
otro bien.

Elasticidad Ingreso de la Demanda

Mide las variaciones en el consumo frente a variaciones en el Ingreso de los consumidores

η x ;Ix ¿

Bien normal: Cuando aumentan los ingresos del consumidor, aumenta el consumo del bien

Bien Neutro: se da cuando el consumo de un bien es insensible a las variaciones en el precio.

Bien inferior: frente aumentos en el ingreso del consumidor, disminuye el consumo del bien
para consumir otro de mejor calidad.

Impuesto y Subsidio

Impuesto: Estos se constituyen en una adición al costo de producción, por lo tanto, estos
impuestos disminuyen la cantidad ofrecida generando que la oferta de contraiga. El impuesto
altera el precio de equilibrio generando un traspaso de excedente tanto del consumidor como
del productor hacia el estado generando una perdida social.

RF=(Pc−Pp)∙ Qt

(Pc−Pp)∙ ( Qe−Qt )
CS=
2

RF = Recaudación fiscal

Pc = El precio que paga el consumidor

Pp = El precio que recibe e productor

Qi = Cantidad con Impuesto


Gabriel Soriano Maturana

*Pagará más impuesto el agente (oferentes o demandantes) que sea más inelástico.

*Pagará menos impuesto el agente (oferentes o demandantes) que sea más elástico.

Subsidio: Transferencia que realiza el estado hacia el sector empresarial cuando los costos de
producción son muy elevados y así aumentar la producción. Este aumento de la producción
genera una expansión de la curva de oferta y por lo tanto aumentos en los excedentes
provocando también una perdida social.

Costo del subsidio=(Pp−Pc)∙ Qs

(Pp−Pc)∙ ( Qs−Qe )
CS=
2

Qs=Cantidad con subsidio


Gabriel Soriano Maturana

Glosario
Gabriel Soriano Maturana

Bibliografía
Mankiw, N. G. (2015). Principios de Economía. CENGAGE Learning.

Miller, R. L., & Meiners, R. E. (1988). Microeconomía. McGRAW-HILL.

Pindyck, R. S., & Rubinfeld, D. L. (2009). Microeconomía. PEARSON Prentice Hall.

También podría gustarte