Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

CARRERA DE INGENIERIA EN HOTELERIA Y TURISMO


CURSO DE ECONOMIA AVANZADA
Profesor Ing. Agr., Mg.,Sc, Ricardo Marchant Silva
Mayo de 2023

APUNTE DOCENTE TEORIA DE LA PRODUCCION Y DE LOS COSTOS

La economía estudia la forma de asignar los recursos escasos y de uso múltiple, en


forma eficiente, desde el punto de vista técnico y económico. Una empresa será
eficiente si logra producir un bien utilizando el mínimo de recursos o con la misma
cantidad de recursos, producir una mayor cantidad de dicho bien. Un primer paso
para poder asignar los recursos es medir los efectos de su utilización. (Se puede
administrar aquello que podemos medir).

La medición fundamental, en este caso, es observar en cuanto varía la cantidad


producida, frente a la aplicación de distintos niveles de insumos, materias primas
y factores de la producción (trabajo (L) y Bienes de Capital (K). Esto es la función
de producción.

El concepto de función de producción, proporciona un marco analítico para


evaluar la eficiencia técnica con que la empresa asigna sus recursos productivos.
Esto es la base para la posterior evaluación de la eficiencia económica, en la cual la
asignación de recursos productivos está sujeta al nivel que alcanzan los precios
relativos entre el producto final (Py) y cada uno de los factores utilizados. El
estudio de la función de producción constituye la base de la economía de la
producción, campo de estudio que nos entrega un conjunto de principios o
criterios para asignar en forma eficiente los recursos en la empresa.
La función de producción es la relación matemática (determinística) que se
establece entre las cantidades de insumos y/o factores aplicados a un proceso y el
nivel de la producción obtenida.

De este modo podemos generalizar esta relación con la expresión ,


donde Y representa la cantidad de producción; X i la cantidad de los insumos y/o
factores de producción i, utilizados, siendo los betas, los coeficientes de impacto.

Nótese que en esta relación no intervienen los precios, pues muestra relaciones de
uso de factores respecto a los niveles de producción. Aquí centraremos nuestra
atención en la relación determinística de la función de producción.

Esta relación la podemos analizar en el corto plazo, esto es cuando varía solo uno
de los factores, estando fijo el resto de los mismos y en el largo plazo, cuando todos
los factores son variables.

En el corto plazo, sólo varía la cantidad de un factor (o insumo), estando el resto de


los factores fijos en cantidad (ceteris paribus). En este esquema podemos definir las
siguientes relaciones:

Relación producto-factor: el corto plazo entre un factor variable, el trabajo (L) y el


nivel de la producción, estando el resto de los factores fijos en cantidad, es decir los
bienes de Capital (K). Entonces podemos plantear esta relación como:
donde Y es la cantidad producida; f, la tecnología, L, la cantidad de factor variable,
el trabajo (L) y K*, los bienes de capital, que en el corto plazo permanece fijo. Note
que la causalidad va de derecha a izquierda, es decir, dado que se aplica
determinada cantidad de L (factor variable), estando los bienes de capital fijo, se
obtiene tal nivel de producción.
En la medida que aplicamos más cantidad de L, mayor será el nivel de la
producción, ¿Pero es esta relación directa siempre? No. Llega un punto en que es
tal la cantidad de L, que la producción disminuye por saturación de la capacidad
instalada de la empresa (bienes de capital).

YOT

Producto
Total

0
LOT L/K*

Note, entonces, que la relación entre la producción y la cantidad de L, es cóncava.


Es decir es una curva que presenta un punto máximo, en el tramo relevante de
factor L, dado K, constante.

Óptimo técnico: Corresponde a la cantidad de factor variable (L) que permite


obtener la máxima cantidad de producto total dada la tecnología. Este concepto
exige que la curva de producto total sea cóncava, en relación a la agregación de
factor variable, de modo que exista un punto máximo en el valor de la función, que
es precisamente el óptimo técnico. Matemáticamente corresponde a la primera
derivada de la función de producción (PMgL) respecto al factor variable, igualada
a cero.
A partir de esta observación se definen los indicadores de eficiencia técnica y
económica.

Producto total en el corto plazo: resultado físico de la utilización de determinada


cantidad de L, combinados en una proporción dada por la tecnología (función de
producción), estando la cantidad de bienes de capital (K), constante.

Producto Medio de L. Es el cuociente entre la cantidad producida y la cantidad de

L utilizado, es decir . Corresponde a una medida de la productividad

del total de L utilizados en el proceso de la producción, para obtener Y (el


numerador). Se puede medir en una relación física producto/factor, por ejemplo,
la cantidad de trigo obtenido, por cada litro de agua aplicado al cultivo. En este
caso analizamos la productividad del agua. También podemos estimar el producto
medio, para varios factores en forma simultánea, para lo cual usamos los precios,
tanto del producto (o los productos), como de los factores e insumos. Esta es una
forma monetaria de hacer la medición, multiplicando la cantidad de producción y
de factores e insumos, por sus respectivos precios de mercado, y realizando el
cuociente entre el valor de la producción, dividido por el valor de los factores
utilizados. En este último caso hablaremos de la Productividad Total de Factores
(PTF). Note que los precios se utilizan como numerarios, para un período de
tiempo. Es decir se mantienen constantes a partir de un momento determinado,
para reflejar solo el cambio en la relación de cantidades de producto y recursos
utilizados (factores, o insumos o materias primas).

El producto medio de los factores, nos proporciona una información muy útil, ya
que podemos comparar la productividad de cada factor, a través del tiempo, si
hacemos mediciones de sucesivas temporada o bien podemos hacer comparaciones
entre empresas situadas en la misma zona y de esta manera tener una visión acerca
de la efectividad de la nuestra gestión productiva como empresa. Por otro lado,
también nos permiten tener un indicador muy útil a la hora de remunerar a los
factores utilizados, y de esta manera determinar los costos de producción.

El criterio de eficiencia empresarial es que, en términos relativos, se obtenga el


mayor nivel de producto medio para una cantidad dada de factor utilizado.

Producto Marginal de L, corresponde a la variación absoluta en la cantidad de


producto total, cuando agregamos una unidad más del factor L, a los ya utilizados

en el proceso de producción, lo que se expresa como . La importancia

de este indicador es que nos ayuda a determinar el nivel de producción óptimo


técnico; nivel de producción óptimo económico y la correcta remuneración a L
Matemáticamente corresponde a la primera derivada de la función de producción
respecto de L utilizado. (Asumimos que la función de producción es continua y
derivable). La medición directa del producto marginal de un determinado factor
utilizado en la empresa, exige contar con registros continuos de niveles de uso y
niveles de producción obtenidos, elementos que sustentan la aplicación de
métodos econométricos. Una estimación indirecta, se realiza a través de los precios
de los factores y del producto final, como veremos.
Com se ve en el gráfico, cuando el Producto marginal de L, es igual acero, se
alcanza el máximo nivel de producción. Cuando el Producto Medio (rendimiento
del equipo de trabajo), alcanza un máximo, justo se cruza con la curva de Producto
Marginal de L.
Y

YOT

Producto
Total

PMrd L
0 L/K*
LOT

PMgL

Ley de los Rendimientos decrecientes del factor L: Esta es una ley fundamental
de la economía de la producción, que se ha observado empíricamente y en
experimentos controlados, por lo tanto tiene una base real. Plantea que las
agregaciones sucesivas de un factor variable, ceteris paribus, genera contribuciones
positivas al producto total, pero cada vez de menor cuantía, pasado un cierto
punto. Este comportamiento, requiere que la función de producción, corresponda
a una curva cóncava (su segunda derivada debe tener signo negativo).

Elasticidad Producto-Factor trabajo: Corresponde a la variación porcentual de la


producción total, cuando la utilización de L varía en 1%. La importancia de este
indicador es que nos permite tener una noción rápida acerca de si estamos
utilizando el factor en una cantidad tal, que maximicemos el beneficio
extraordinario de la empresa. En términos algebraico, la elasticidad producto-

factor trabajo, se define como: . Como vemos , la elasticidad producto

trabajo se puede expresar como el cuociente entre el Producto Marginal del factor

L y el Producto Medio de L, es decir, .


Eficiencia económica: el óptimo económico

Recta de isobeneficio: La recta de isobeneficio se origina de la expresión de


beneficio de la empresa, esto es , y muestra todas las
combinaciones de producto total y de cantidad de factor variable que
proporcionan el mismo nivel de beneficio.

Si despejamos el nivel de la producción (Y), lo más importante de esta expresión es


que la pendiente de esta recta está dada por el precio relativo factor (w)/producto
(Py). Nótese que aquí incorporamos una información que es externa a la empresa
y proviene del mercado del producto final y del mercado del insumo variable.

De la expresión anterior despejamos el nivel de la producción, y tenemos,

, que corresponde a la recta de isobeneficio.(todas las

combinaciones de Y y de L, que generan el mismo nivel de beneficio (π ).

Óptimo económico: Corresponde al nivel de utilización de factor variable, que


dado el precio relativo factor/producto, y la tecnología aplicada, genera el nivel de
producción que maximiza el beneficio de la empresa.

La obtención del nivel de producción óptimo económico surge de maximizar la


función de beneficio de la empresa, respecto a al nivel de L Esto es, encontrar

, condición de primer orden para la maximización, a partir de la función dde

beneficio. Operando queda, , esto significa que el nivel óptimo

económico de uso del factor variable ocurre en aquella cantidad cuyo producto

marginal ( )es igual al precio relativo ( ), entre el precio del factor y el precio
del producto final. Cuando se cumple esta condición, la contratación de L, está en
romanitos II, la zona racional.

Geométricamente este punto corresponde a la tangencia entre la función de


producción y la recta de isobeneficio. Entonces tenemos un criterio de óptimo: la
remuneración al factor debe corresponder al valor de su producto marginal. Ahora si
partimos de la condición de óptimo económico, ya indicada y la dividimos por el producto

medio, vamos a tener: , es decir la elasticidad producto-trabajo,

corresponde a la proporción del gasto en L, respecto del ingreso por venta del producto
final.

Y Isobeneficio
YOT
YOE

III
π II Producto
Total
I

PMrd L
0 L/K*
LoE LOT

PMgL

La recta de isobeneficio es tangente con la curva de producto total. En la tangencia, las


pendientes son iguales, es decir: (w/py) = PMarg L
En el gráfico, el nivel de uso de L corresponde al nivel óptimo económico. La
elasticidad producto-factor en este tramo es menor que 1 y mayor que cero (0).
Si la elasticidad producto-trabajo, es menor que 1 y mayor que cero, el factor
trabajo en cuestión está contribuyendo positivamente al beneficio de la empresa.

La actitud racional del empresario, es siempre contratar la cantidad de factor


variable, en este caso el trabajo, en el tramo romanitos II

Relación Factor-Factor: el largo plazo:

En el largo plazo pueden variar la cantidad de todos los factores de la producción,


tanto para incrementar el nivel de la producción (rendimiento a escala), como para
sustituirse entre ellos (cuando es posible), para producir una misma cantidad de
producto final, con otra combinación de L y K, de acuerdo a como se comportan
los precios de estos factores: w = remuneraciones al factor trabajo y r = tasa de
interés, remuneración al uso de los bienes de capital.

Si la producción depende de dos factores (pueden ser n –factores), podemos


escribir esta relación como , en la cual todos los factores son variables,
característica principal del largo plazo en la teoría de la producción.

El comportamiento racional del empresario en el largo plazo, es:


a) Observar y comparar el precio de los factores, dado un presupuesto
disponible.
b) En función de los precios relativos, cambiar la combinación de L y K, para
alcanzar un nivel dado de producto. Esto implica que L y K, son factores
sustitutos en la producción.
c) Explotar las Economías de Escala, si la tecnología lo permite.
La herramientas de decisión de la asignación de recursos en el largo plazo, son: la
tecnología expresada en la curva isocuanta y en la restricción presupuestaria de la empresa.

Isocuanta: Es una curva que muestra todas las combinaciones de dos factores,
sustitutos o complementarios, que permiten producir una cantidad constante de
producto final. Para efectos de identificación de las combinaciones
económicamente óptimas, es deseable que la isocuanta (tecnología) sea convexa.

Recta de restricción presupuestaria: Es una relación que muestra todas las


combinaciones de dos factores que generan el mismo gasto presupuestario para la
empresa. Un punto relevante en esta relación, es que la pendiente de esta curva
corresponde al precio relativo de los factores utilizados.

Combinación óptima económica de factores: Corresponde a la combinación de


factores que resuelve el problema de optimización que plantea la relación factor-
factor, esto es, encontrar la combinación de dos factores que minimizan el costo de
producir determinada cantidad de un bien, dado los precios de los factores, o cual
es la máxima cantidad de un bien que se puede producir, dado un nivel de
presupuesto y precio de los factores.

K
Isocuanta

K0

Y*

Restricción
presupuestaria

L0 L
Rendimiento a escala: Corresponde a la variación porcentual de la producción,
cuando se incrementa la utilización de todos los factores en 1%, en forma
simultánea. Así tendremos rendimientos a escala constante, cuando la producción
varía en 1%; rendimientos a escala crecientes, cuando lo hace a una tasa mayor al
1% y rendimientos a escala decrecientes, cuando lo hace a una tasa menor al 1%
El dimensionamiento de los rendimientos a escala, corresponde a la suma de las
elasticidades producto-factor, del número de factores utilizados en el proceso de
producción. De modo que :

El análisis de este tipo de rendimiento es una de los más importantes en el contexto


del comportamiento competitivo de una empresa o de una industria. Cuando la
tecnología utilizada por una empresa exhibe rendimientos a escala crecientes,
entonces sus Costos Medios Totales son decrecientes, en la medida que aumenta la
escala de producción. Esto es, presenta Economías de Escala y tiene incentivos
para incrementar dicha escala de producción, aumentando su participación en el
mercado. En el caso extremo este comportamiento puede generar un monopolio.

Por otra parte, las características de la tecnología aplicada en el proceso de


producción, determina la presencia de economías de escala creciente. En
consecuencia la obtención de economías de escala creciente no está sujeta
enteramente al tamaño de operaciones. Depende la de la tecnología. Por ejemplo,
si el proceso aplicado es lineal, no tendremos economías de escala crecientes, en
cambio si el proceso exhibe elasticidades de producción, cuya suma es mayor a
uno (1), entonces obtendremos economías de escala creciente y en esos casos los
costos medios serán decrecientes, en la medida que se incrementa la escala de
producción.
Desde un punto de vista empírico, las Economías de Escala se observan l en la
curva de CMT de largo plazo. Genéricamente se puede tomar como ejemplo, a la
curva polinómica del tipo , donde CMT, es el nivel de costo
medio total de producción e Y, el nivel de la producción. En este caso la curva es
convexa, y muestra la Economía de Escala creciente, en el tramo en el cual el costo
medio total es decreciente, a medida que se incrementa el tamaño de operación de
la empresa.

FUNCIONES DE PRODUCCIÓN PARA ANALISIS EMPIRICO

En los estudios empíricos sobre economía de la empresa, o de la industria, se


utilizan una gran variedad de funciones de producción, cuyas propiedades
algebraicas permiten estimar los coeficientes técnicos y verificar el cumplimiento
de los supuestos de optimización. Las estimaciones se realizan sobre la base de
métodos econométricos. Revisamos los modelos algebraicos más utilizados.

1. Tecnología Cobb-Douglas (Factores sustitutos)

Esta función tiene amplias aplicaciones en los estudios empíricos, porque es bien
comportada desde el punto de vista de la teoría microeconómica y econométrica,
por su facilidad para ser linealizada y su posterior estimación. Esta relación
plantea que la producción depende de dos (o más) factores, relacionados en forma
multiplicativa. Esto implica que ambos factores son esenciales para la producción,
en consecuencia si falta uno de ellos, la producción es nula. Además cualquier
variación en la cantidad de uno de los factores, amplifica el efecto del otro factor,
generando una relación sinérgica en la producción. Por otra parte, se sustituyen
entre sí en una isocuanta convexa.

Función de producción:
Producto marginal del trabajo :

Producto marginal del capital :

Producto medio del trabajo:

Producto medio del capital;

Elasticidad producto-trabajo:

Elasticidad producto-capital:

Rendimiento a escala: b+c

Isocuanta:

2. Tecnología Lineal (Factores independientes)

En la relación lineal, factores se relacionan en forma aditiva. Esto implica que


puede faltar uno de los factores e igual habrá un nivel de producción, sobre la base
del otro factor. En esta función se suman los efectos de cada factor en forma
individual, sin efecto de sinergia entre ellos.

Función de producción:

Producto marginal del trabajo:

Producto marginal del capital:

Producto medio del Trabajo:

Producto medio del capital:


Elasticidad producto-trabajo:

Elasticidad producto –capital:

Rendimiento a escala: 1

Isocuanta:

TEORIA DE LOS COSTOS DE PRODUCCION

El estudio de los costos de producción, nos proporciona las bases para conocer el
comportamiento de dicha empresa, desde el punto de vista económico Es la
manifestación económica primaria en la empresa, pues después de aplicar la mejor
tecnología disponible, lo que realmente permite la permanencia de la empresa es
que el ingreso por venta (IT) sea igual o superior al costo total de producción (CT)
.
Los costos de producción surgen porque la empresa debe comprar determinada
cantidad de factores (L,K), insumos y materias primas, utilizados en un proceso
productivo determinado, a sus dueños. Los recursos pertenecen a alguien (Derecho
de Propiedad), quienes los ponen a disposición de las empresas.

La observación anterior, da lugar al concepto de costo total de producción (CT). La


empresa que busca aumentar su eficiencia, hará esfuerzos para reducir el CT, por
la vía de aumentar la eficiencia productiva (Producto Medio) y/o incidir en el
nivel de precios de los recursos. La empresa no busca minimizar el CT, porque ello
implicaría no producir.

Costos en el corto plazo


Consideramos que la ecuación de CT, se obtiene valorando a precio de mercado de
factores, la cantidad de L y de K. (Sólo analizamos la relación con los factores por
simplicidad). Así tenemos: CT = wL + rK. Donde w, es la remuneración al factor
trabajo;L, la cantidad de factor trabajo utilizado (medido en número de personas, u
horas de trabajo): r, la tasa de interés del mercado financiero y K, el uso de bienes
de capital (horas de uso,; porcentaje de capacidad instalada)

En el corto plazo, la empresa tiene un factor fijo en este caso a la cantidad de bienes
de capital.

Relaciones de costo de corto plazo

Dado lo anterior podemos observar que en el cosrto plazo, el Costo Total de


producción, se compone de Costo Variable y Costo Fijo. El costo variable (CV)
evoluciona directamente con el nivel de la producción. J. Si se requiere aumentar la
producción, de pan, entonces se incrementa la compra de harina como materia
prima y aumenta el costo variable. Por otra parte el costo fijo (CF) está relacionado
con los pagos que debe hacer la empresa, independiente del nivel de la
producción. Ejemplo, la planilla de remuneraciones a los trabajadores permanentes
de la empresa; pago de pólizas de seguro; pago de cuota de créditos asociados a la
actividad de la empresa, entre otros. Entonces CT = CV (Y) + CF

Gráfico de costos de corto plazo: Costo total, Costo Variable y Costo Fijo

$ CT CV
CT, CV, CF

CF

0 Y = Ptoducción
Vemos que el costo fijo, no cambia con la producción. El costo variable se
incrementa (de forma cuadrática) conforme aumenta el nivel de la producción, De
esta manera el Costo Total (suma de CV y CF), se incrementa (en forma
cuadrática), según se incremente el nivel de la producción.

Relacionando el CT, CV y CF, con el nivel de la producción (Y)

Si dividimos el CT, por el nivel de la producción (Y), obtenemos las relaciones de


costo medio: Costo Medio Total = Costo Variable Medio + Costo Fijo Medio. En

términos algebraicos tenemos:

CMT, CVM, CFM


CMT
$ CVM

CFM

0 Y = Ptoducción
Y*

Observamos que en el punto de mínimo costo medio total (CMT), se cruzan las
curvas de CVM y CFM, en el nivel de producción Y*.

Relación entre el costo y los indicadores de eficiencia productiva.


Existe una relación entre la función de costos y la tecnología (función de
producción) que caracteriza al proceso de producción. En consecuencia, podemos
establecer que los costos de producción, desde un punto de vista general,
dependerán de la productividad de los factores trabajo y bienes de capital, es decir
el sus Productos Marginales y de sus Productos Medios, dependen de los precios
de dichos factores (w, r) y del nivel de la producción.(Y)

Iniciamos con la ecuación de costos, como relación principal que reúne a los
precios y cantidades de factores de la producción. Entonces el costo total será
, donde w corresponde al salario, remuneración al factor trabajo; L,
cantidad de trabajo; r, tasa de interés, remuneración al factor capital y K, cantidad
de capital. La relación de costo medio total, quedará definida como:

La ecuación muestra al CMT, dependiendo de los dos factores. En el análisis de


corto plazo, sin embargo, dejamos fija la cantidad de capital.

Relación con el Producto Medio

De lo anterior es inmediata la relación con la función de producción cóncava

mediante transformación algebraica, si se plantea que, .

Entonces, podemos establecer el vínculo entre costo medio total y el producto


medio de cada factor considerado. El nivel de costo medio total, (CMT) depende
del nivel de los precios de los factores (w,r) y del nivel del producto medio de
dichos factores. Reescribiendo lo anterior tenemos, para el largo plazo (que
considera a los dos factores) :
Esta expresión nos permite deducir la existencia de interacciones entre los
componentes del costo medio total de largo plazo. Así podemos expresar lo
anterior como:

Esto sugiere que bajo una tecnología cóncava (con rendimientos marginales
decrecientes al factor), existe un efecto de sinergia entre ellos, de modo que el
mejoramiento en la productividad en uno ellos, beneficia a todo el proceso
productivo.

Relación con el Producto Marginal

Veamos ahora el costo marginal (CMg). Corresponde a la variación del costo total
(CT) cuando el nivel de la producción (Y) varía en una unidad física.

En el largo plazo tendremos que cuando aumenta la producción, se van a requerir


mayores cantidades de trabajo (L) y de uso de bienes de capital (K) y considerando
la ecuación de costo total, tendremos:

Operando algebraicamente podemos expresar lo anterior como:


Ahora vemos en el denominador de las fracciones al Producto Marginal de cada

factor. Entonces se puede escribir, como: .

De acuerdo a esta expresión podemos visualizar la existencia de interacción entre


los componentes del costo marginal, tal como se observó para el caso del costo

medio. Ahora tendremos: .

El mejoramiento de la productividad en una de los factores, reduce el costo


marginal total, dado el impacto que produce en el denominador de esta expresión.
Análisis de la relación entre los costos y los indicadores de eficiencia en el costo
plazo. .

Recordemos los indicadores de eficiencia;

A
B

PMedL

PMgL
0 L / K*
CVM , CMg

CMg

CVM

0
Y

CVM , CMg

CMg

CMT

CFM
CVM

0
Y

Costos en el largo plazo: economías de escala internas y externas

Dado que en el largo plazo, existen procesos de sustitución entre capital y trabajo,
posibilitado por la aplicación de procesos tecnológicos más eficientes y la
persistencia de las tendencias en los precios relativos de los factores, se pueden
esperar economías de escala, esto es un descenso del nivel de costo medio, en la
medida que se incrementa el nivel de la producción. Este hecho se sustenta en la
especialización y división del trabajo y en la ganancia de experiencia de los
recursos humanos involucrados.

Cuando una industria en su conjunto varía la demanda por determinados factores


o insumos, y a raíz de esto los precios de dichos factores e insumos baja de nivel, se
considera que existen Economías Externas a dicha y este hecho puede reducir el
costo medio total de producción.

También podría gustarte