Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

CAMPUS CASONA
CARRERA DE INGENIERIA EN TURISMO Y HOTEKERÍA
CURSO DE ECONOMIA AVANZADA
Profesor Ing. Agr. Mg.Sc. Ricardo Marchant Silva
Mayo 2023
UNIDAD III: EL SISTEMA DE MERCADO Y EL MODELO DE MRCADO DE
COMPETENCIA PERFECTA

FUNDAMENTOS MICROECONÓMCIOS
1.1 REPASO DE LA TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
1.1.1 Corto plazo
1). Todo proceso productivo se puede expresar como una relación física entre el
nivel de producción y cantidades de un factor variable, estando los demás factores
en cantidades fijas. Note que ya empresa decidió que va a producir. El desafío
ahora es que debe ser eficiente en la producción para obtener beneficios
económicos (normales y/o extraordinarios).
2) Los indicadores de eficiencia productiva y económica.
Eficiencia productiva: producir la máxima cantidad de producto final, con los
recursos utilizados; o producir una cantidad de producto final, con el mínimo de
recursos. (Discutir)
Eficiencia económica: Producir la cantidad del bien final, que maximiza el beneficio
extraordinario de la empresa, dada la tecnología y el precio de mercado.
3) Indicadores de eficiencia técnica y económica
a))Producto Medio del Factor Variable: Cuando la empresa produce un bien o
servicios y utiliza un factor variable, corresponde al promedio entre el producto
Total y la cantidad de factor variable utilizado. Si la empresa utiliza más de un
factor y/o produce más de un bien, es necesario multiplicar por sus precios, para
expresar todo en dinero.
b))Producto Marginal del Factor Variable: Indica en cambio en cantidad de
producto final, por efecto del incremento en el uso del factor variable , en una
unidad.
c)Elasticidad Producto-Factor: Indica el porcentaje en el cual varía la producción,
cuando el uso del factor variable, cambia en 1%. Es equivalente a dividir el PMg,
por el PMed, del factor variable.
4)Zona racional de contratación de factor variable y de producción.
Si consideramos que la elasticidad producto –factor, es igual al gasto total en el
factor, dividido por el ingreso de la empresa, entonces es racional para la empresa
contratar factor variable, en el tramo donde la elasticidad es menor a uno y mayor
que cero. (romanitos II)
5) La remuneración a los factores de la producción. L y K, es w, sueldo, pagado el
factor trabajo, y r, la tasa de interés, pagado por el uso de los bienes de caítal.
1.1.2 Largo Plazo
a) Todos los factores son variables

b) Se busca la combinación de factores (L, K) que maximicen el beneficio de


la empresa, de acuerdo al precio relativo y al presupuesto disponible de la
empresa. (Isocuanta tangente a la recta de restricción presupuestaria)

c) La tecnología utilizada tiene diversos tipos de Rendimientos a Escala.


El tipo de rendimiento a escala, está dado por la tecnología de producción.
Corresponde a la suma de tantas elasticidades producto-factor, como
factores estén presentes en la función de producción.

1.2. Recordando la Teoría del Costo de Producción


1.2.1. Corto plazo
El costo total está compuesto por una parte variable (CV) y una parte fija (CF).
La empresa busca producir donde sea máxima la diferencia entre Ingreso Total y
Costo Total.
El costo medio total, es mínimo cuando CMF = CMV.
La empresa produce en el punto donde Py = CMg. Esta es la condición de primer
orden para un máximo de la función de beneficio.
El costo medio total (CMT) es el indicador de eficiencia productiva. Es lo que la
empresa busca minimizar, para un nivel y calidad dada, de producto final. (La
empresa no busca minimizar el Costo Total, ¿Por qué?. Discutir)
En la figura se ilustra el nivel óptimo de producción, en el cual el beneficio
extraordinario es máximo. Note que las pendientes, entre IT y CT, son iguales. De
ahí que la regla de optimo es Py = CMg.
CT
IT, CT
IT

IT1

πe

CT 1

CF

Q1 Q

Figura 1: Nivel óptimo económico de producción (Q1)


Como vimos, la empresa cuando necesita determinar la cantidad de producción
que maximiza el beneficio extraordinario, iguala el precio de mercado (valor que la
empresa no controla) con su curva de costo marginal (CMg). Luego esta curva es
la curva de oferta de la empresa.
La curva de oferta, muestra todas las cantidades que la empresa producirá,
respecto a cada nivel de precio de mercado. Tiene pendiente positiva, al igual que
la curva de CMg, en el tramo que está en romanitos II.. En palabras simples, a
mayor nivel de precio de mercado, mayor será la cantidad producida por las
empresas.
Cuando se incrementa el precio, aumenta la cantidad ofrecida, por dos razones:
(1) las empresas que operan en el mercado, ocupan mayor capacidad instalada y
(2) pueden ingresar nuevas empresas al negocio.

1.2.2.Largo plazo
El costo total está compuesto sólo de costo variable, ya que pueden variar el uso
de todos los factores y en este caso todos los factores son variables. Esto se
a b
puede expresar en la tecnología Cobb-Douglas: Y =L K , a partir de la cual se
a b 1
a+b a+b a+b
puede obtener la función de costos de largo plazo: CT =φw r Y . Note
que la ecuación anterior NO tiene costo fijo (todos los componentes se
multiplican), porque es de largo plazo,
La Economía de Escala se observa cuando disminuye el Costo Medio Total de
largo plazo cuando la empresa aumenta la escala de producción.
Desde un punto de vista tecnológico, la base de la Economía de Escala, es el
Rendimiento a Escala creciente.
1.3. EL MERCADO
El mercado es un mecanismo social que se ha dado la humanidad, a través de la
historia (nadie lo inventó) para asignar los recursos escasos (de usos alternativo),
y hacer frente a la satisfacción de las necesidades crecientes de la población.
Una definición: consideramos como mercado a cualquier instancia física o no, que
ocurre en un lugar y momento determinado, en el cual se realiza una transacción
negociada (compra-venta) de un bien o servicio, entre oferentes y demandantes.
La transacción se concreta cuando la negociación entre oferentes y demandantes
define un precio de equilibrio (de común acuerdo) y las características de dicho
producto o servicio. Desde el punto de vista axiológico (valórico), cuando se
concreta la transacción negociada, el acuerdo en beneficioso, para el oferente y
para el demandante, ya que se realizó en forma voluntaria y el intercambio
incrementó el bienestar de los participantes.
En un mercado, el precio de todos los bienes y servicios transados se determina
por la interacción de la oferta con la demanda. La oferta se genera en empresas,
que poseen recursos productivos, que son asignados según el beneficio
extraordinario que se espera obtener (rentabilidad); y la demanda se genera por
las necesidades y preferencias de los consumidores, sostenida en su ingreso, que
proviene de la venta de servicios de trabajo.
Existen tantos mercados como productos (finales e intermedios) y servicios
(finales e intermedios) se transen en una economía.
La existencia de necesidades por satisfacer, motiva la asignación de los recursos
poseídos por los empresarios. Dicha asignación se realiza, una vez que se
comparan múltiples asignaciones posibles de los recursos (ya que se pueden
emplear en distintas actividades), orientándolos a la producción de bienes o
servicios, que le permita obtener la mayor rentabilidad.
En cuanto a la demanda en el mercado, se puede afirmar que es ejercida por las
personas activas, entendida como aquellas que perciben un ingreso monetario.
(Sueldo, jubilación, bono, subsidios, renta de acciones, arriendo de inmuebles,
entre otros). Sin embargo el consumo de bienes y servicios, es realizado por toda
la población (personas activas y las personas pasivas). Ej. Si compro un kilo de
pan, consumo yo (persona activa) y mi hijo de 10 años (persona ´pasiva). El
modelo de mercado “retrata” las decisiones de las personas activas (los
demandantes).
LA ECONOMIA DE MERCADO COMO SISTEMA ECONOMICO
La economía de mercado, tiene sus raíces en el comportamiento histórico que ha
mostrado la sociedad, enfrentada al desafío de proveerse de bienes y servicios,
para sobrevivir y realizarse, bajo la restricción de los recursos disponibles. De ese
comportamiento surge la división del trabajo; el intercambio, la necesidad de
asignar los recursos en forma eficiente, como conceptos principales. Contribuyen
a la concepción del modelo, los aportes de filósofos, economistas y la propia
experiencia de los países que lo han adoptado, que a través del tiempo, lo que ha
permitido darle su contenido.
Propiedades:
1)Es indispensable la participación del Estado, que preserva el Orden Económico
Constitucional; el Gasto social; las Regulación de fallas del mercado, entre otras. .
Es por ello que cada empresa y persona, entrega al Estado parte de sus
beneficios y remuneración, en la forma de impuestos, como aporte para su
financiamiento y contribución al Bien Común. Uno de los puntos principales que es
preocupación del Estado, es el Derecho de Propiedad de los recursos y de las
remuneraciones obtenidas.
2)El empresario asume riesgos y por ello, en justicia, espera obtener un beneficio
extraordinario.
3)En las industrias ocurre la competencia leal entre empresas(nacional e
internacional). Procuran satisfacer a los demandantes al menor precio posible,
dada la tecnología y los costos de producción. Esto lleva a que en el mercado se
transen múltiples productos y servicios, para satisfacer a segmentos específicos
de demandantes.
4) Los procesos de producción están basados en el conocimiento; la experiencia;
los bienes de capital; la innovación tecnológica, para producir en forma eficiente,
es decir con la menor cantidad de recursos posible. Consustancial a los procesos,
se generan residuos no deseados, que hoy son tratados bajo la lógica de la
Economía Circular, que busca nuevos usos económicos para dichos residuos.
5)El sistema de precios orienta la asignación de recursos, tanto en la oferta como
en la demanda, ya que refleja la escasez relativa de los bienes y servicios.
6) La especialización productiva, sobre la base de la división del trabajo, genera
una oferta variada de bienes y servicios, para satisfacer a una demanda también
variada. La empresas más eficientes y los mejores talentos seleccionados, operan
en cada rubro (actividad)
6)El dinero se utiliza cono medio de intercambio; de valoración y de acumulación
de riqueza.
7) Base filosófica: en la dimensión económica, las personas son libres para tomar
decisiones sobre la asignación de sus recursos, tanto en la producción, como en el
consumo y asumir los riesgos en tal asignación.
8)Base epistemológica: los postulados, tesis e hipótesis económicas, son
sometidas a pruebas de falsación o de verificación, mediante el método científico.
(K.Popper; T.Khun, I. Lakatos)
9) Base heurística: La teoría económica se amplía por acción de la investigación,
incorporando nuevos temas, aplicaciones, y métodos de investigación.(Ej.
Economía Circular; Neuroeconomía; Economía experimental; Economía
colaborativa, Economía ecológica; Economía Política, Economía del Derecho,
entre otras.)
UN MERCADO DE UN BIEN PARTICULAR
Podemos considerar que el mercado es un “espacio”, en el cual las empresas
compiten entre sí, y desarrollan sus estrategias para captar las preferencias de los
consumidores. Estas estrategias dan lugar a la innovación en cuanto a tipos de
productos, para satisfacer en mayor medida a los requerimientos del consumidor.
El mercado es un sistema de información dinámico, en el sentido que cambia
según las preferencias de los consumidores y la competencia entre las empresas,
la que las lleva a emplear mejores tecnologías.

El equilibrio de mercado, es un hecho económico (casi sociológico) y matemático.


Cuando existe y es único, se puede describir como un proceso de negociación que
se lleva a cabo entre el agregado de la oferta (todas las empresas), es decir la
oferta de la industria, con el agregado de consumidores, es decir toda la demanda.
En esta circunstancia, en el nivel de la cantidad de equilibrio, el costo marginal de
producción es igual la utilidad marginal de su consumo.

El equilibrio de mercado.
El equilibrio de mercado se logra cuando se igualan la curva de oferta con la curva
de demanda. Se obtiene el precio de equilibrio, variable observable y la cantidad
de equilibrio, variable no observable por las personas.(Si por el Gobierno (INE) o
la Academia, Banco Central).

Las fluctuaciones del precio de equilibrio en el mercado, muestran la discrepancia


(transitoria) entre la oferta y la demanda. Esto constituye una señal para los
oferentes y demandantes, para que ajusten sus cantidades ofrecidas y
demandadas.

Veamos un ejemplo general. Si un mercado se caracteriza por las funciones de


oferta y de demanda, P=a−bQ y P=c+dQ . Encontraremos el punto de
equilibrio, igualando la función de oferta con la función de demanda, entonces
tendremos:
a−bQ=c+ dQ
a−c
Qe =
Despejando la cantidad de equilibrio obtenemos: d +b
Dado que las cantidades siempre son positivas, entonces siempre se debe cumplir
que a › c.
Para encontrar el precio de equilibrio, reemplazamos la cantidad de equilibrio en
cualquier de las funciones de oferta o de demanda, por ejemplo si reemplazamos

en la demanda, quedará,
Pe =a−b
[ ]
a−c
d+ b . Como el precio siempre es positivo

entonces debe cumplirse que,


a≻b
[ ]
a−c
d+ b y a≻c .
P Oferta
(Costos)

Pe

Ingreso
Demanda Precio sustituto
Precio
complementarios
0
Q*
Demandantes Demandantes no
dispuestos a pagar dispuestos a pagar

Figura: 2, Mercado en equilibrio

Los demandantes que están dispuestos a pagar, accederán a todas las cantidades
deseadas (de limones) y pagarán el precio de equilibrio, por todas ellas (desde 0 a
Q*). Los demandantes que no están dispuestos a pagar el precio de equilibrio,
buscarán un producto sustituto (ej. vinagre; sucedáneos del limón) de menor
precio o se abstendrán de consumir ensaladas.

Equilibrio de mercado y bienestar: los excedentes del consumidor y del


productor.

En economía el bienestar está medido por un indicador: los excedentes.


El excedente del consumidor, es la diferencia que se produce entre el precio que
estaba dispuesto a pagar y el precio que efectivamente paga, que es el precio de
equilibrio.

Recordemos que cuando se especifica la función de demanda como


P = a – bQ, se interpreta como “el máximo precio que el consumidor está
dispuesto a pagar, por las cantidades demandadas”. Entonces para el caso del
consumidor se produce un ahorro.

Igual cosa ocurre con los productores. La función de oferta muestra el mínimo
precio que los productores están dispuestos a recibir, para producir una
determinada cantidad, ya que el precio cuando es igual a la curva de oferta, es lo
mismo que sea igual al costo marginal, y con ello cumple la condición de
maximización del beneficio. Pero cuando el productor genera una cantidad
determinada, la vende a un precio superior al mínimo, la vende al precio de
equilibrio, con lo cual se gana un adicional que se llama excedente del productor.

a O

Excedente
del Consumidor
Pe
Excedente
del productor

c D

Qe Q

Figura 3: Excedente del consumidor y del productor

Los excedentes, como métrica del bienestar de la población en la perspectiva


económica, permiten evaluar todos los cambios que ocurren en un mercado, bajo
esa perspectiva. En particular, permite evaluar las intervenciones a los mercados,
en el contexto de la política económica, bajo la óptica de la economía política. (Ej.
Una fijación de precio, por debajo del de equilibrio, ¿beneficia a la sociedad? Para
responder tenemos que estimar los excedentes.)

Cambios en el equilibrio de mercado

Con el modelo de mercado podemos prever lo que ocurrirá con el precio de


equilibrio, cuando cambian las condiciones del mercado. El mercado cambia su
equilibrio, en tres situaciones:

a) Cuando cambian las variables que están caeteris paribus, tanto en la oferta
como en la demanda. En la oferta del bien A, el nivel de costos y precios de
bienes competitivos por los recursos, respecto del bien A y en la demanda
del bien A, cambios en el ingreso de los consumidores; en el precio de los
bienes sustitutos del bien A y en el precio de los bienes complementarios
en el consumo de A.

b) Cuando el Gobierno, interviene en los mercados, a través de la aplicación


de un impuesto a las transacciones (IVA; Renta); aplicación de precio
mínimo; aplicación de precio máximo; aplicación de un subsidio.

c) Cuando el mercado se vincula al comercio exterior, generando los


mercados de bienes transables (importables o exportables) y de los bienes
no transables.

d) Cuando cambian la elasticidad oferta y demanda –precio propio, dado el


cambio en la valoración que hacen los consumidores; como en la respuesta
tecnológicas de la oferta, como respuesta a cambios en el precio.

Cambio en las variables caeteris paribus

Si consideramos como condición inicial, un mercado en equilibrio, supongamos el


mercado de los limones, podemos identificar los efectos de cambios en las
variables que quedaron constantes, cuando graficamos las funciones de oferta y
de demanda. Supongamos que se incrementa el gusto (está en B 0 ¡!!) por los
limones porque llegó Semana Santa, quedando todas variables restantes,
constantes. ¿Qué debemos esperar en el mercado?. Para contestar expandimos
la función de demanda, dejando constante la pendiente. Entonces podemos
esperar, una mayor cantidad de limones transados y un incremento en el precio de
equilibrio. Pero ¿qué tiene que ver la Semana Santa con la demanda de limones?
(Discutir)
P Oferta
(Costos)

Pe2
Pe1

D.
Semana Santa
D
0
Q1 Q2

Demandantes Demandantes no
dispuestos a pagar dispuestos a pagar

Figura 4: Expansión en la demanda

Note que se ha desplazado la función de demanda y no hemos deslizado por


la función de oferta. Los oferentes observarán que los consumidores están
dispuestos a pagar más, por el kilo de limón, y ¡cobrarán más¡. (no se enojan).
Esto incentivará a las empresas a aumentar la oferta de limones.

Acciones de Política Económica


Dijimos que el Estado requiere cobrar impuestos para financiar los gastos propios
de sus funciones. Veamos que ocurre con el impuesto a las transacciones (al
consumo), como es el caso del IVA, que se aplica en cada mercado. Para efectos
de simplificar la exposición veámoslos en términos de suma alzada, esto es que el
impuesto se expresa como un monto total en dinero, por cada unidad física
transada. (El impuesto real se aplica como porcentaje, recuerde el 19%). Cuando
el Estado aplica un impuesto, por ejemplo al mercado de los limones, tiene el
efecto de disminuir la cantidad de equilibrio; se generan DOS precios en el
mercado: un precio que paga el consumidor y un precio que recibe el productor.
La diferencia entre los precios, corresponde al monto del impuesto y se genera el
costo social del impuesto, que corresponde a la diferencia entre la cantidad de
equilibrio inicial y la cantidad final (con impuesto).
Demandantes
P dispuestos a pagar
Oferta
(Costos)

Pd Demandantes no
dispuestos a pagar
CS
Pe

Po

D
0
Q(t) Qe
Figura 5: Aplicación de un impuesto en un mercado

La recaudación del impuesto es el área (Pd – Po )*Q(t)

Cambio en las elasticidades de oferta y de la demanda


Las variaciones en las elasticidades respecto al precio, impacta en la magnitud de
los cambios en el mercado. Por ejemplo, volvamos al incremento en el gusto por
los limones en Semana Santa. ¿Qué ocurre si la cantidad de limones disponibles
es sólo la cantidad de equilibrio, y aumenta el gusto? Sólo cambia en precio de
equilibrio y la cantidad permanece constante. La oferta en este caso, es inelástica,
respecto a la variación en el precio. Por más que aumente el precio, no es posible
aumentar la cantidad ofrecida.

TEORIA DE LA COMPETENCIA PERFECTA EN EL MERCADO DE UN BIEN

El modelo de Competencia Perfecta, en términos epistemológicos, es posterior al


concepto de mercado. La esencia del concepto de mercado, nace con la
civilización; nadie lo inventó, surgió de forma espontánea con el desarrollo del
comercio, el intercambio y la división (natural) del trabajo y la creación de un
medio de pago, el dinero.
El modelo de Competencia Perfecta, describe la formación del precio de equilibrio
de un producto determinado, a partir del comportamiento agregado de los
productores (empresas) y de los consumidores, en condiciones tales que sólo se
expresan tanto la disposición a pagar de los consumidores y la disposición a
recibir un pago de los productores, sin distorsiones. El nivel y comportamiento del
precio de un bien o servicios, debe reflejar el comportamiento optimizador de los
productores y de los consumidores, al momento de “encontrarse”, al momento de
tomar contacto, en una forma impersonal. En dicho contacto, se produce una
negociación tal, que se llega al precio de equilibrio. La curva de demanda muestra
la disposición a pagar que tienen los consumidores y la curva de oferta, la
disposición a aceptar dicho pago, por cada unidad de bien ofrecida.

La agregación a la cual se hace referencia, es de naturaleza conceptual y


matemática. Los agentes no se conocen, no están relacionados. No hay
comunicación entre ellos. Cada agente actúa de acuerdo a sus preferencias y lo
hacen buscando maximizar una función objetivo personal, solo conocida por ellos,
considerando sus restricciones, de precio e ingreso. Si el total de consumidores
razonan de igual manera, logran cambiar las condiciones de la demanda y por lo
tanto del precio de equilibrio.

Este análisis, el de la formación de precios, también se realiza en el mercado de


factores, insumos y materias primas utilizadas en la producción, instancia en la
cual se relacionan las demandas de las empresas, por las cantidades de factores,
insumos y/o materias primas, ofrecidas. Esta demanda de factores, tiene
determinantes distintos a los que se observan para el caso de los consumidores.
En efecto, en este caso la tecnología de producción y el precio del producto final
(consumidor final), son determinantes.

La importancia del modelo, esque su resultado, nos entrega conceptos claves en


términos de la eficiencia productiva, y en términos del bienestar de los
participantes del mercado. También no indica el valor que tiene el funcionamiento
libre de los mercados, carentes de intervenciones exógenas y el valor de la
competencia entre empresas. Estos resultados son el contrafactual que se utiliza
para analizar los mercados reales.

PROPIEDADES ESENCIALES DEL MODELO DE COMPETENCIA PERFECTA

a) Refleja el comportamiento agregado de los productores y de los consumidores,


de un bien o servicio en particular.

b) El equilibrio cumple con las condiciones de: existencia, unicidad (es único) y
estabilidad (es estable)

c) Dada una perturbación, el modelo siempre tiende al equilibrio, en un proceso

dinámico (desarrollo a través del tiempo)

d) El precio de equilibrio: resume toda la información del mercado, en cuanto a la


escasez relativa de los bienes, servicios y factores de la producción; y a los costos
de producción y preferencias de los consumidores.

e) Dado el equilibrio y la generación de un precio de mercado, se obtiene el mayor


nivel de bienestar y de eficiencia.

f) No existe relación entre las expresas, ni entre los consumidores. Cada empresa
y cada consumidor optimizan una función objetivo en forma individual.

MODELO DE MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA


El modelo de mercado de Competencia Perfecta, es la forma ideal que debiera
tener todo mercado real, porque en el equilibrio, se alcanza el máximo bienestar y
la máxima eficiencia productiva, pues todas las empresas producen al mínimo
costo medio total. La competencia consiste en que cada empresa hace su mejor
esfuerzo para generar un producto al menor costo medio total, tal que sea
preferido por los consumidores. Asimismo, la empresa nacional, también compite
con su símil internacional, en el contexto de los mercados abiertos al comercio
exterior. Entonces, en este modelo, la competencia entre las empresas, lleva a
obtener la mayor eficiencia en costo y el máximo nivel de bienestar.

El modelo de mercado de competencia perfecta, es el resultado del cumplimiento


de los siguientes supuestos:

1)Atomización de oferentes y demandantes: Hay en le mercado infinidad de


empresas productoras y de consumidores, de manera que ninguno por si mismo
puede influir en el precio de equilibrio.

2)Producto Homogéneo: en este mercado se transan solo productos genéricos. No


hay marcas ni calidades de productos. Esto es porque en este modelo en
consumidor elige comprar a una empresa u otra, sólo comparando el precio.

3)Información perfecta y simétrica: En una transacción, tanto el oferente como el


demandante tienen la misma información relevante sobre el producto y los precios.
Igualmente, los productores siempre conocen las innovaciones tecnológicas, y el
precio de todos los insumos y factores, en todo momento. Po su parte los
consumidores, conocen a la empresa que vende el producto a menor precio.

4)Libre entrada y salida de los mercados, para oferentes y para demandantes.


En este modelo no existen barreras para entrar o salir de los mercados, como
productor o como consumidor. Toda empresa es libre de realizar cualquier
actividad y cambiarse de ella si las condiciones de rentabilidad lo ameritan. Igual
cosa ocurre con los consumidores. Pueden cambiar de empresa proveedora, si el
producto o servicio que ésta vende ya no le satisface.

5)No existen costos de transacción: Tanto los productores como los consumidores
no incurren en ningún costo, por actuar de forma competitiva, cada uno
maximizando su función objetivo. No existe pérdida de tiempo; no hay filas de
espera; no hay restricciones de acceso a información, todo se consigue a cero
costos. No hay costo de transporte.

6)En las industrias sólo se observan tecnologías con Rendimiento a Escala


Constante.
Esto quiere decir que, si una empresa incrementa el uso de todos los factores de
producción en 1%, la producción se incrementa también en 1%. Esto implica que
el costo medio total de largo plazo, es constante, para cada nivel de producción.
El sentido de este supuesto, es que ninguna empresa pueda reducir el costo
medio total, como efecto de incrementar la escala de producción, porque el
resultado de esto sería la existencia de monopolio.

7)Sólo se producen bienes privados. En este mercado se transan bienes privados


que tienen un precio de mercado y que, son excluibles y rivales en el consumo.
Un bien es excluible cuando es posible impedir que lo utilice otra persona. Es rival
en el consumo, cuando su uso por parte de una persona reduce el uso por parte
de otra. La producción es realizada solo por la empresa privada.

8)Los procesos productivos y el consumo, no generan externalidades.


Tanto la producción como el consumo, no genera efectos externos sobre otras
empresas u otros consumidores. Por ejemplo, la industria del transporte colectivo,
no genera contaminación (externalidad negativa en la producción); un bebedor de
alcohol no conduce en estado de ebriedad (externalidad negativa del consumo)

9)En el mercado de factores no se observan Economías, ni deseconomías


externas.(No existe rebaja de precio por compra mayorista de factores, insumos o
de materias primas).

10)Los consumidores deciden en forma autónoma la forma de asignar sus


recursos y la valoración que hacen de los bienes y servicios.
EQUILBRIO DEL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA

La empresa, la industria y la oferta

Recordemos que el empresario toma decisiones de asignación de recursos, que


deben ser óptimas en dos sentidos: (a) producir un bien o servicio que sea
demandado por los consumidores (debe resolver una necesidad, debe producir
algo valorado por los consumidores, es decir debe existir la disposición a pagar
por dicho producto) y (b) producir una cantidad tal, que dada la tecnología y el
costo de los factores de producción (e insumos y materias primas), maximice el
beneficio extraordinario de la empresa, en forma eficiente.

A.1.1 Maximización del beneficio respecto de la cantidad producida

Consideremos que la función de beneficio extraordinario de una empresa

corresponde a la expresión:
π i=PqQ T −PxX−F . Si se maximiza el beneficio
extraordinario, respecto a la cantidad Q, se llega a que la empresa produce la

cantidad en la cual se cumple que: Pq=CMg . Es decir la pendiente de la función


de ingreso total (Pq) es igual a la pendiente de la función de costo total (CMg).
Note que en esta derivada el precio Pq, no cambia, funciona como una constante
que acompaña a la cantidad.

A.2. El consumidor y la demanda

Recordemos que el consumidor toma decisiones en función de sus preferencias y


de las restricciones dada por el precio y por el nivel de ingreso. Esta optimización
es la base de lo que se conoce como racionalidad completa. El cuestionamiento a
este supuesto, ha dado lugar a un desarrollo metodológico de la Economía
Experimental o del Comportamiento. El modelo general de la función de demanda
es:

QY =β 0 −β1 PY +β 2 I+β 3 P S −β 4 PC
Donde la cantidad demandada depende del precio del producto; del nivel de
ingreso del consumidor; del precio de los bienes sustitutos (a Y), del precio de los
bienes complementarios (a Y), y de otras variables capturadas por β0.

MODELO GRAFICO: EQUILIBRIO DE CORTO PLAZO

a) Equilibrio de mercado del bien final: oferta de la industria y demanda


total
Con la interacción entre todas las empresas y todos los consumidores, se forma el
precio de equilibrio, en una negociación impersonal, en la que cada individual o
empresa busca su mejor opción para optimizar su función objetivo (beneficio en el
caso de empresa o la utilidad, en el caso del consumidor)

O cp

Pe cp

β0

Qe cp

Ninguna empresa, ni consumidor, puede por sí mismo, cambiar el precio de


equilibrio. Del equilibrio de mercado, nosotros solo observamos el precio de
equilibrio. (No tenemos idea de cuánto compró nuestro vecino) .
b) La función de demanda que enfrenta una empresa de la industria en
Competencia Perfecta
Cada empresa en Competencia Perfecta, enfrenta una curva de demanda
perfectamente elástica, justo en el nivel de precio de equilibrio. Sea cual sea la
cantidad ofrecida por la empresa, el precio de equilibrio no cambiará.

Pe cp D

Q Empresa i

c) El costo medio total de las empresas en Competencia Perfecta


En relación al precio de equilibrio de mercado, existirán empresas que obtendrán
beneficios extraordinarios, ya que su costo medio total, en menor al precio de
equilibrio, como es el caso de la empresa A, del gráfico. En cambio la última
empresa en entrar al mercado, obtendrá sólo beneficios normales, para la
actividad, ya que el precio de equilibrio en igual al mínimo costo medio total, como
se ilustra en el caso de la empresa B, del gráfico.
P

CMg B
CMT B
CMg A
CMT A
Pe cp D

A B

Q Empresa i

d) La oferta de factor que enfrenta una empresa individual en


Competencia Perfecta
La oferta de insumo, factor o materia prima que enfrenta una empresa en
Competencia Perfecta, es perfectamente elástica al nivel del precio de equilibrio
generado en el mercado del factos. Esto implica que sea cual sea la demanda por
un factor que una empresa requiera, no cambiará el precio de equilibrio.
PX

PX e Oferta factor

Xi

e) Equilibrio del Mercado del factor: oferta del factor y demanda por el
factor.
El precio de equilibrio en el mercado del factor, se logra por la oferta total y la
demanda total (de otras empresas)

Este hecho permiten predecir que a mayor demanda de mercado por el factor,
mayor será su precio, incrementando el costo de producción de todas las
actividades económicas que utilizan dicho factor, por efecto precio.

NATURALEZA DE LA COMPETENCIA EN EL MERCADO

Dado el conjunto de supuestos que caracterizan a este modelo, y al hecho que, en


una industria coexistan un conjunto de empresas, produciendo el mismo bien o
servicio, se genera la competencia, entre ellas.

1.¿Por qué compiten las empresas?

Las empresas compiten por capturar las preferencias de los consumidores.


Compiten para que los consumidores repitan sus actos de compra, prefiriendo a
una determinada empresas, que vende a menor precio, el producto homogéneo.
2.¿Cómo compiten las empresas?

Las empresas, en este modelo, compiten mediante la reducción del costo medio
total de producción. Aquella que produce y vende un producto al menor costo
medio total, tendrá la preferencia de los consumidores.

3.La competencia es leal

Siempre en la producción de cualquier bien o servicio, concurren una infinidad de


empresas. Esto es equivalente a afirmar que cada bien o servicio proviene de una
industria. Dado esto, existe la competencia entre cada empresa, componente de
la industria. Las empresas compiten por las preferencias de los consumidores,
mediante la reducción del costo medio total, para un producto homogéneo dado,
hecho que lleva a la industria a expandir la oferta (agregada) y a reducir el precio
de equilibrio. La empresa que inicia la innovación tecnológica, obtiene una ventaja
transitoria (temporal) que le permite obtener beneficios extraordinarios, los cuales
desaparecen en el largo plazo. Cada empresa se esfuerza por adecuar su
tecnología, con el objetivo de reducir el costo medio total, en forma independiente
de lo que realice otra empresa. No hay relaciones entre las empresas, ni
colaboración ni agresión (leal).

También podría gustarte