Está en la página 1de 16

ES EL TEXTO BIZANTINO EL RESULTADO DE “UN LARGO PROCESO DE DESARROLLO Y

ESTANDARIZACIÓN”? Un examen del modelo crítico de texto de Klaus Wachtel

¡Escucha el artículo aquí!

Tabla de contenido

 Introducción

 El modelo Wachtel

 Análisis: observaciones iniciales

 Análisis: evaluación de los datos de Wachtel

 Conclusión

 Notas finales

© 2018, por John Tors. Reservados todos los derechos.

Introducción

[NB: LEA LAS NOTAS FINALES, AMIGOS. ¡SON IMPORTANTES!]

El “destronamiento” del texto bizantino por parte de Westcott y Hort como texto original del
Nuevo Testamento en favor del texto compilado a partir de un puñado de manuscritos alejandrinos
requirió una explicación del origen y predominio del texto bizantino, que es la forma del texto. se
encuentra en aproximadamente el 90-95% de los manuscritos griegos del Nuevo Testamento
existentes. Durante mucho tiempo, esa explicación fue que el texto bizantino era una recensión (es
decir, una versión deliberadamente editada y alterada del Nuevo Testamento original) realizada en
el siglo IV d.C. , atribuida a un tal Luciano de Antioquía. [1] A pesar de la escasez de evidencia real
de que tal suceso haya sucedido, esta siguió siendo la línea del partido en la crítica textual
dominante durante más de un siglo.

Sin embargo, según Peter Gurry, profesor asistente de Nuevo Testamento en el Phoenix Seminary,
esta visión ya está pasada de moda; él garantiza que

No conozco ningún crítico textual actual que sostenga que el texto bizantino tal como lo
encontramos promulgado en minúsculas es el resultado de una recensión concertada del siglo IV...
Ningún crítico textual importante, que yo sepa, se aferra a la teoría de Westcott y Hort del siglo IV.
vista de revisión, aunque bien puede persistir entre aquellos en el gremio más amplio del NT. [2]

Si Gurry tiene razón y los críticos textuales “ importantes ” se han alejado de la línea partidaria de
larga data, ya es hora de que lo haga. La afirmación de una recensión luciánica fue una estafa
desde el principio y no estaba respaldada por ninguna evidencia genuina. [3]

Pero si se abandona esta línea partidaria de larga data, ¿qué vamos a hacer con el texto
bizantino? Según Gurry,
El trabajo más serio sobre el desarrollo del texto bizantino lo realizó Klaus Wachtel, especialmente
en su disertación de 1995. [4]

Gurry parece bastante entusiasmado con el modelo de Wachtel y dice:

Yo mismo he encontrado este punto de vista persuasivo al menos en lo que respecta a las Cartas
católicas... es la visión más detallada y fundamentada que se ofrece sobre el origen del texto
bizantino.

Él continúa afirmando que

Los priorizadores bizantinos (de cualquier tipo) necesitan abordar los argumentos de Wachtel, no
los de Westcott y Hort.

Si el entusiasmo de Gurry por el trabajo de Wachtel es justificado, hay que considerarlo


detenidamente. Veamos si Wachtel ha encontrado una nueva manera de avanzar en el tema del
texto bizantino.

El modelo Wachtel

Klaus Wachtel detalla su modelo en “El texto bizantino de los evangelios: ¿recensión o proceso?”,
un “ documento preparado para la sesión 23-327 del NTTC en SBL 2009 ” y presentado allí. [5]

Sostiene que no se hizo ninguna recensión que creara el texto bizantino, ni por Luciano ni por
nadie más; [6] Sin embargo, eso no significa que no estuviera involucrada ninguna “ actividad
recensional ”. Según Wachtel, esta actividad recensional fue un proceso que se desarrolló a lo
largo de los siglos ; el texto bizantino actual

tiene su origen en la época prebizantina, de hecho en la primera fase de nuestra tradición


manuscrita, y pasó por un largo proceso de desarrollo y estandarización. La fase final comenzó con
la introducción de la escritura minúscula en el siglo IX y terminó en un texto en gran medida
uniforme, caracterizado por lecturas atestiguadas por la mayoría de todos los manuscritos griegos
de los siglos XIII al XV , contados por cientos y miles. [7]

Wachtel afirma que el Codex Alexandrinus, un manuscrito del Nuevo Testamento que data de
principios del siglo V d.C. y en el que los libros de los Evangelios son texto bizantino, claramente
debe haber sido editado:

Estandarización significa actividad editorial y, de hecho, una forma de texto tan similar al texto de
mayoría tardía representada por el Codex Alexandrinus no puede haber surgido de un proceso de
copia lineal sin una edición consciente. De hecho, es probable que el texto del Codex Alexandrinus
sea el resultado de una actividad editorial que pudo haberse llevado a cabo en uno o, más
probablemente, en varios pasos. [8]

Wachtel concluye que

El texto bizantino que se encuentra en la mayoría de los manuscritos griegos de los siglos
XIII al XV es el resultado de un proceso que comenzó junto con la propia tradición
manuscrita. Aunque este proceso fue impulsado por la actividad editorial, no fue dirigido ni
controlado por una institución central como el Patriarcado de Constantinopla. Una característica
marcada del proceso anterior al siglo IX es el avance hacia la etapa encontrada en los manuscritos
bizantinos tardíos, pero el desarrollo no fue homogéneo y consistente. [9]

Wachtel proporciona varias tablas de datos para respaldar estas afirmaciones: la primera muestra
lo que él llama “ adiciones posteriores características al texto del NT ”, la segunda muestra
“ Perícopas paralelas: comparación de manuscritos con una gran proporción de lecturas
mayoritarias ” y la tercera muestra , “ Perícopas paralelas: Proporción de lecturas mayoritarias (en
orden descendente). Es esto último lo que Wachtel describe como “ nueva evidencia ” [10] y es
esto lo que Gurry dice que “ los prioristas bizantinos (de cualquier tipo) deben abordar”. ” [11]

Análisis: observaciones iniciales

Que Wachtel haya proporcionado un nuevo modelo válido de los orígenes del texto bizantino
depende, por supuesto, de la evidencia que ofrezca, y eso lo consideraremos a continuación. Antes
de eso, sin embargo, es necesario hacer un par de observaciones.

En primer lugar, Wachtel no ha ofrecido, de hecho, un modelo genuinamente nuevo de origen


bizantino ; no ha examinado la evidencia desde cero, pero continúa aceptando sin aparente duda
la idea de que el texto bizantino no representa el texto original del Nuevo Testamento sino una
versión editada posterior, que es la quintaesencia del antiguo modelo.

Que Wachtel hace esto es evidente de varias maneras. Su primera tabla de evidencia es
" Adiciones posteriores características al texto del Nuevo Testamento ", en la que consideró la
inclusión de Marcos 16:9-20, Juan 7:53-8:11 y Lucas 22:43-44 como ejemplos de pasajes agregados
al texto por actividad recensional. De hecho, los tres pasajes son parte del texto original del
NT, [12] pero Wachtel parece descartar esa posibilidad de plano.

Además, Wachtel “ reconstruye ” un manuscrito inexistente al que denomina 01C a , que data de
los siglos “ V-VII ” y describe como “ una forma de texto conservada en el Codex Sinaiticus,
reconstruida a partir de la capa intermedia de sus numerosas correcciones ” . y confiesa que

El texto resultante de esta revisión puede y debe ser tratado como un testimonio independiente
que merece tanto respeto como el propio códice. [13]

Él afirma que

Las diversas capas de corrección del Codex Sinaiticus nos dan una pista de cómo era la actividad
editorial en los siglos V-VII. [14]

Sin embargo, esto es simplemente una suposición; también podría haber sido un intento de
corregir un manuscrito corrupto para devolverle las lecturas correctas originales.

Además, la afirmación de Wachtel que citamos anteriormente de que “ una forma de texto tan
similar al texto de la mayoría tardía representada por el Codex Alexandrinus no puede haber
surgido de un proceso de copia lineal sin una edición consciente ” [15] no tiene sentido; Dado que
los escribas estaban tratando de reproducir el texto precisamente a través de generaciones, una
gran similitud en el texto entre manuscritos anteriores y mucho posteriores es exactamente lo que
deberíamos ver , [16] y es imposible discernir cómo Wachtel piensa que tal similitud demuestra
que conscientemente se llevó a cabo la edición. Independientemente de cómo se le ocurrió esa
idea, es una tontería.

En resumen, entonces, está claro que Wachtel no ha ofrecido un nuevo modelo para el origen del
texto bizantino. Continúa adhiriéndose a la línea dominante del partido de que el texto bizantino
es un texto posterior creado por recensión. Todo lo que ha ofrecido es un nuevo modelo de
cómo se produjo esa recensión.

De hecho, todo esto es muy parecido a una imagen especular inversa de lo que ocurrió en el
campo de la biología evolutiva, a saber. la propuesta de “equilibrio puntuado”.

 Darwin postuló que la evolución se produjo mediante el gradualismo. Las pruebas que
necesitaba para demostrarlo, fósiles de formas transicionales genuinas, no estaban allí,
pero creía que inevitablemente se encontrarían.

 Los críticos textuales postularon que el texto bizantino fue creado por un “evento puntual”,
la recensión lucánica en el siglo IV d.C.

 Después de más de un siglo de búsqueda y descubrimiento de miles de millones de fósiles,


quedó claro que nunca se encontraría la evidencia que necesitaba el darwinismo.

 A pesar de los mejores esfuerzos de eruditos como Metzger, finalmente quedó claro que la
afirmación de una recensión luciánica no podía sostenerse sobre una base probatoria.

 En 1972, Stephen J. Gould y Niles Eldredge propusieron un nuevo modelo de evolución,


sustituyendo el gradualismo por “acontecimientos puntuales”; La mayor parte de la
historia de la Tierra se caracterizó por la estasis (“equilibrio”) en las especies, que estuvo
“puntuada” por breves períodos durante los cuales tuvo lugar la mayor parte de la
evolución real. Por tanto, la evolución tuvo lugar durante una serie de "acontecimientos
puntuales". [17]

 En 1995, Klaus Wachtel propuso un nuevo modelo para el origen del texto bizantino,
sustituyendo el gradualismo por un evento puntual; en lugar de una recensión única, el
texto bizantino surgió mediante un largo proceso de actividad recensional.

 El modelo de equilibrio puntuado no estaba respaldado por evidencia real; fue una
propuesta ad hoc para explicar la falta de evidencia de las afirmaciones de la biología
evolutiva.

 ?

Entonces aquí está la pregunta: ¿Wachtel proporciona evidencia buena y suficiente para su
modelo? Es a esto a lo que ahora dirigimos nuestra atención.

Análisis: evaluación de los datos de Wachtel

La “ nueva evidencia ” de Wachtel se basa en un análisis de cotejos de ciertas perícopas sinópticas


(es decir, breves secciones de texto, cada una de las cuales constituye una historia o idea) en 154
manuscritos, tal como lo realizó un proyecto de investigación conocido provisionalmente como
“Perícopas Paralelas” . [ 18] Lo explica así:

Se recopilaron en su totalidad 38 perícopas sinópticas en 154 manuscritos. La selección incluye los


46 manuscritos que se diferencian del texto mayoritario en al menos un 15% de los pasajes de
prueba de dos evangelios sinópticos. El otro extremo de la escala lo representan 29 manuscritos
que se diferencian del texto mayoritario en menos del 5% de los pasajes de prueba de dos
evangelios sinópticos. Luego hay 75 manuscritos entre estos extremos, que se diferencian del texto
mayoritario en un 15-5% de los pasajes de prueba de dos evangelios sinópticos.

Los resultados de estas comparaciones ahora se almacenan en una base de datos lista para su
evaluación. En esta tabla ordené los manuscritos según su proporción de lecturas mayoritarias en
nuestros periscopios paralelos. [19]

En su tabla, Wachtel enumera el “ número consecutivo de entradas,… el número GA,… [y] los
porcentajes y números absolutos de lecturas mayoritarias en relación con el número de pasajes
variantes relevantes cubiertos por el testigo respectivo. ” [20] La siguiente es una reproducción de
las diez primeras entradas de la tabla de Wachtel:

enfermera registrada Número de GA Lecturas mayoritarias

1 1341 98,9% (1359/1374)

2 18 98,8% (1362/1378)

3 3 98,8% (1362/1378)

4 35 98,8% (1361/1378)

5 1296 98,8% (1361/1378)

6 1339 98,6% (1359/1378)

7 1110 98,4% (1355/1377)

8 031 98,4% (1322/1344)

9 1328 98,3% (1346/1369)

10 150 98,2% (1351/1376)

La siguiente es una tabla para las entradas 30-41 de Wachtel:

enfermera registrada Número de GA Lecturas mayoritarias

30 1336 94,9% (1303/1371)

31 233 94,9% (1300/1370)

32 1346 94,8% (1298/1369)

33 1338 94,8% (1246/1315)


34 2372 94,7% (1279/1350)

35 791 94,7% (1300/1373)

36 2546 94,7% (1280/1351)

37 041 94,6% (1235/1306)

38 1230 94,5% (1300/1375)

39 033 94,4% (992/1051)

40 174 94,2% (1288/1368)

41 1602 94,0% (1287/1369)

La siguiente es una tabla para las entradas #60-70 de Wachtel:

enfermera registrada Número de GA Lecturas mayoritarias

60 1604 92,8% (1271/1370)

61 2737 92,7% (1278/1378)

62 31 92,6% (802/866)

63 dieciséis 92,6% (1274/1376)

64 851 92,6% (1258/1359)

sesenta y cinco 131 92,5% (1273/1376)

66 02 92,4% (878/950)

67 735 92,4% (697/754)

68 1692 92,2% (1270/1377)

69 1457 92,2% (1271/1378)

70 372 92,1% (1269/1378)

La siguiente es una tabla para las entradas #80-90 de Wachtel:

enfermera registrada Número de GA Lecturas mayoritarias

80 022 91,4% (636/696)

81 61 91,4% (1259/1377)

82 1273 91,3% (1248/1367)


83 1579 91,3% (1252/1371)

84 191 91,2% (1255/1376)

85 042 91,2% (885/970)

86 118 91,2% (1130/1239)

87 222 91,2% (1183/1297)

88 2786 91,2% (1222/1340)

89 829 91,1% (1038/1140)

90 2726 91,0% (1254/1378)

La siguiente es una tabla para las entradas de Wachtel #148-153:

enfermera registrada Número de GA Lecturas mayoritarias

148 792 82,4% (1120/1360)

149 038 82,2% (1106/1345)

150 01C un 82,0% (1127/1375)

151 019 81,5% (1057/1297)

152 03 81,1% (1117/1377)

153 579 80,7% (1038/1286)

Ahora bien, ¿qué hace Wachtel con estos datos? Se centra en cinco manuscritos : Codex
02 (Codex Alexandrinus, siglo V ) ; Códices 022 y 042 (Codex Purpureus et Petropolitanus y Codex
Purpureus Rossanensis, siglo VI ) ; [21] 01C a (siglos V - VII ) ; [22] Códice 041 (siglo IX ) y Códice
18 (siglo XIV ) . [23] (Estos se destacan en nuestros extractos de la tabla de Wachtel). Wachtel
destaca que con el Codex 18, a partir del 14 siglo,

hemos llegado al texto bizantino en estado puro, aunque veis que no representa al 100% el texto
mayoritario. [24]

Su acuerdo con el texto mayoritario es en realidad del 98,8%. El Códice 041, del siglo IX , coincide
con el texto mayoritario en el 94,6% de los casos, y el Códice Alejandrino, del siglo V , en el 92,4%
de los casos. Para los Códices 022 y 042, del siglo VI , Wachtel no enumera en su explicación el
grado de concordancia que muestran con el texto mayoritario. (Según su tabla, es 91,4% y 91,2%
respectivamente, lo que pone en duda el tratamiento textual que Wachtel da a estos como un solo
manuscrito.) Finalmente, su manuscrito inventado, 01C a del siglo V al
VII , muestra una concordancia con el texto mayoritario del 82%. [25]
Esta es, entonces, la base de la afirmación de Wachtel de que el texto bizantino es un texto
secundario que surgió a través de un largo período de actividad recensional. Estamos obligados a
preguntarnos cómo. ¿Cómo respaldan estos datos la afirmación de Wachtel?

Ahora bien, recordemos que, según el modelo de Wachtel, el texto bizantino “ tiene su origen en la
época prebizantina... experimentó un largo proceso de desarrollo y estandarización... y [terminó]
en un texto en gran medida uniforme caracterizado por lecturas atestiguadas por la mayoría. de
todos los manuscritos griegos de los siglos XIII al XV ” [ 26] ¿Cómo muestran eso los datos de
Wachtel? La respuesta es que no. Si el modelo de Wachtel es correcto, deberíamos ver una
correlación inversa entre la antigüedad de los manuscritos y su concordancia con el texto
mayoritario; en otras palabras, a medida que avanzamos en el tiempo, los manuscritos deberían
mostrar un acuerdo cada vez mayor con el texto mayoritario.

Sin embargo, incluso en la muy limitada selección de datos que Wachtel hizo a partir de los que
tenía a su disposición, ¡no vemos eso! De sólo cinco puntos de datos, el 02 del siglo V muestra un
mayor acuerdo con el texto mayoritario que el 022/042 del siglo VI y el 01C a reconstruido de los siglos V-
VII
. [27] Entonces, ¿cómo puede esto probar, o incluso respaldar, el modelo de Wachtel? No
puede. No es asi. Cómo alguien llegó a convencerse del modelo de Wachtel es un enigma que
perdurará durante siglos.

Lo que sí muestra es una total ignorancia sobre el manejo adecuado de los datos. Miremos los
datos a la luz de métodos tan adecuados y veamos qué vemos.

Primero, volvamos a la tabla de datos de Wachtel y preguntemos qué muestra. El astuto se dará
cuenta de que lo único que demuestra es la capacidad de una persona para ordenar los
manuscritos en orden descendente de acuerdo con el texto mayoritario. Aparte de ese hecho
trivial, no se puede deducir nada de los datos tal como están. Wachtel ha omitido el hecho
crucial, que son las fechas de los manuscritos en la tabla. Para mostrar el tipo de
“ estandarización ” creciente del texto bizantino a lo largo del tiempo que exige su modelo, esos
datos son sine qua non , y es sorprendente que ni Wachtel ni sus examinadores ni aquellos
entusiasmados con su modelo se dieran cuenta de eso.

Presentemos nuevamente esas tablas, pero esta vez agreguemos las fechas de los manuscritos:

enfermera registrada Número de GA Lecturas mayoritarias

1 1341 98,9% (1359/1374)

2 18 98,8% (1362/1378)

3 3 98,8% (1362/1378)

4 35 98,8% (1361/1378)

5 1296 98,8% (1361/1378)

6 1339 98,6% (1359/1378)

7 1110 98,4% (1355/1377)

8 031 98,4% (1322/1344)


9 1328 98,3% (1346/1369)

10 150 98,2% (1351/1376)

La siguiente es una tabla para las entradas 30-41 de Wachtel:

enfermera registrada Número de GA Lecturas mayoritarias

30 1336 94,9% (1303/1371)

31 233 94,9% (1300/1370)

32 1346 94,8% (1298/1369)

33 1338 94,8% (1246/1315)

34 2372 94,7% (1279/1350)

35 791 94,7% (1300/1373)

36 2546 94,7% (1280/1351)

37 041 94,6% (1235/1306)

38 1230 94,5% (1300/1375)

39 033 94,4% (992/1051)

40 174 94,2% (1288/1368)

41 1602 94,0% (1287/1369)

La siguiente es una tabla para las entradas #60-70 de Wachtel:

enfermera registrada Número de GA Lecturas mayoritarias

60 1604 92,8% (1271/1370)

61 2737 92,7% (1278/1378)

62 31 92,6% (802/866)

63 dieciséis 92,6% (1274/1376)

64 851 92,6% (1258/1359)

sesenta y cinco 131 92,5% (1273/1376)

66 02 92,4% (878/950)

67 735 92,4% (697/754)


68 1692 92,2% (1270/1377)

69 1457 92,2% (1271/1378)

70 372 92,1% (1269/1378)

La siguiente es una tabla para las entradas #80-90 de Wachtel:

enfermera registrada Número de GA Lecturas mayoritarias

80 022 91,4% (636/696)

81 61 91,4% (1259/1377)

82 1273 91,3% (1248/1367)

83 1579 91,3% (1252/1371)

84 191 91,2% (1255/1376)

85 042 91,2% (885/970)

86 118 91,2% (1130/1239)

87 222 91,2% (1183/1297)

88 2786 91,2% (1222/1340)

89 829 91,1% (1038/1140)

90 2726 91,0% (1254/1378)

La siguiente es una tabla para las entradas de Wachtel #148-153:

enfermera registrada Número de GA Lecturas mayoritarias

148 792 82,4% (1120/1360)

149 038 82,2% (1106/1345)

150 01C un 82,0% (1127/1375)

151 019 81,5% (1057/1297)

152 03 81,1% (1117/1377)

153 579 80,7% (1038/1286)

Lo que vemos aquí es fascinante; no existe correlación entre las fechas de los manuscritos y su
concordancia con el texto mayoritario. Los resultados están por todo el mapa . En el primer
grupo, con mayor acuerdo, encontramos manuscritos que van desde el siglo IX al siglo XIV . En el
tercer grupo, con menor acuerdo, encontramos manuscritos del siglo XVI . El 02 del siglo V tiene una
mayor concordancia con el texto mayoritario que el Códice 735 del siglo XV o el Códice 372 del siglo
XVI . Y 02, así como el 022 del siglo VI , tienen mayor concordancia con el texto mayoritario. texto
mayoritario que el Códice 61 del siglo XVI . Incluso un examen superficial de la evidencia muestra
que el modelo de Wachtel no puede ser correcto. Esto ciertamente respalda mi inclinación a
pensar que las personas que quieren hacer crítica textual realmente necesitan estar capacitadas en
cómo manejar datos científicos.

¿ Cómo se deben analizar estos datos? En lugar de seleccionar cinco puntos de datos de los 154
disponibles, deberían usarse todos . Los manuscritos deben agruparse por siglo, el porcentaje de
acuerdo promedio con el texto mayoritario debe calcularse para cada siglo y luego el porcentaje de
acuerdo debe trazarse respecto del siglo. De esta manera, la tendencia con respecto al tiempo será
claramente visible y los resultados inequívocos. Así que hagámoslo.

Aquí están los resultados:

SIGLO ACUERDO CON MT

5to _ 92,4%

6to _ 92,5%

7mo _ 91,6%

8vo _ 90,7%

9no _ 92,6%

9/10 _ 90,0%

10º _ 93,8%

10/11 _ 94,8%

11º _ 92,9%

11/12 _ 89,6%

12º _ 91,0%

13/12 _ 93,1%

12-14 _ 92,6%

13 _ 89,3%

13/14 _ 93,4%

14 _ 92,5%

15 _ 90,1%

16 _ 92,0%
Los resultados se trazan a continuación:

Como es
meridianamente claro, no se observa una tendencia al alza de acuerdo con el texto mayoritario a
medida que pasan los siglos. No hay mayor acuerdo con el texto mayoritario en el siglo XVI que en
el siglo V. (¡El acuerdo en el siglo VI es en realidad ligeramente mayor que en el XV ! ) El acuerdo se
mantiene esencialmente sin cambios a lo largo de los siglos; no existe “ estandarización ” alguna.

A continuación, estos resultados se muestran muy ampliados:

Nuevamente vemos que


no hay una tendencia alcista; el acuerdo de un siglo al siguiente puede aumentar o disminuir,
aunque el cambio no es grande. El acuerdo promedio es del 91,9%, con una desviación de este
promedio de entre +3,1% y -2,9%.

Si eliminamos los siglos para los que sólo tenemos uno o dos puntos de datos, se obtiene el
siguiente resultado:
Aquí también
vemos una relación esencialmente invariable en el porcentaje de acuerdo con el texto mayoritario
con respecto al tiempo. El acuerdo promedio sigue siendo del 91,9%, pero la desviación con
respecto a este promedio es aún menor: +2,1% y -2,8%.

Los datos, entonces, son claros e inequívocos; no hubo “ un largo proceso de desarrollo y
estandarización ” que dio como resultado la forma final del texto bizantino . Por el contrario, el
texto se ha mantenido estable e invariable desde que podemos rastrearlo en el registro histórico,
que es exactamente lo contrario de lo que postuló Wachtel. El modelo de Wachtel es
completamente erróneo; no puede haber ninguna duda al respecto.

Conclusión

Ahora que los principales críticos textuales se han enfrentado al hecho de que su tan
promocionada recensión luciánica es falsa, necesitan un nuevo modelo para explicar el origen del
texto bizantino. Por supuesto, se podría aceptar la realidad del modelo de texto mayoritario [28] ,
pero como no están dispuestos a hacerlo, necesitan un nuevo modelo, pero no abunda.

Finalmente ha surgido una nueva, propuesta por Klaus Wachtel, que propone que el texto
bizantino es el resultado final de un largo proceso de desarrollo a través de una actividad
recensional. Como hemos visto, esto llamó la atención de Peter Gurry, profesor asistente de Nuevo
Testamento en el Seminario Phoenix, quien afirma que

es la visión más detallada y fundamentada del origen del texto bizantino que se ofrece” y que
“ahora se cita como tal en las dos principales introducciones al campo (la de Metzger-Ehrman y la
de Parker). [29]

Gurry insiste en que

Los priorizadores bizantinos (de cualquier tipo) necesitan abordar los argumentos de Wachtel, no
los de Westcott y Hort. [30]

Lamentablemente, ese entusiasmo está fuera de lugar. Hemos examinado en detalle la evidencia
real ofrecida por Wachtel en apoyo de su modelo, y hemos encontrado que no hace tal cosa. Por el
contrario, la evidencia refuta claramente el modelo de Wachtel y muestra, en cambio, que el
texto bizantino se ha mantenido estable e invariable desde que se puede rastrear en el registro
histórico. Sin recensión inicial ni “ largo proceso de desarrollo y estandarización ”; La crítica
textual dominante se queda sin una base sobre la cual sostenerse.
Notas finales

[1] No se consideró seguro que Luciano hubiera sido el responsable, pero se dijo que el texto
bizantino ciertamente se originó como una recensión tardía.

[2] Gurry, Peter. "¿De dónde vino el texto bizantino?" Publicado el 11 de mayo de 2018 en Crítica
Textual Evangélica. Disponible en http://evangelicaltextualcriticism.blogspot.com/2018/05/where-
did-byzantine-text-come-from.html .

[3] Quizás el intento más detallado de reunir evidencia para la supuesta recensión luciánica fue
realizado por Bruce Metzger, en “Lucian and the Lucianic Recension of the Greek Bible” en New
Testament Studies 8 (1961-62), págs. . Para una refutación sistemática de sus argumentos, véase mi
disertación de maestría (Ontario Theological Seminary, 1996), págs. 45-49.

[4] Gurry, op.cit . El Dr. Klaus Wachtel es actualmente asistente de investigación en el Instituto de
Investigación de Textos del Nuevo Testamento de la Universidad de
Munster. (Ver https://biography.omicsonline.org/germany/university-of-munster/dr-klaus-wachtel-
8943 ).

[5] Gurry, op.cit . En su publicación, Gurry proporciona útilmente un enlace a este artículo de
Wachtel.

[6]Wachtel también parece alejarse por completo del concepto de tipo de texto (clasificar los
manuscritos en uno de tres o cuatro grupos según las variantes de lectura específicas que se
encuentran en ellos), diciendo que “el término 'tipo de texto', sin embargo, todavía conlleva a lo
largo de reliquias de la antigua división de la tradición manuscrita del Nuevo Testamento en tres o
cuatro 'recensiones'. Si tomamos en cuenta toda la evidencia, surge una imagen que es mucho más
compleja... tenemos que centrarnos en los manuscritos individuales y explorar sus relaciones con
otros. manuscritos. Asignarlos a tipos de texto se ha vuelto obsoleto”. (nota al pie 7). Si es así, es
una buena decisión; El Dr. Kurt Aland señaló ya en 1965 que el concepto es insostenible (Aland,
Kurt. “The Significance of the Papyri for Progress in New Testament Research”, The Bible in Modern
Scholarship. Ed. J.Philip Hyatt. Nueva York :

[7] Wachtel, Klaus. “El texto bizantino de los evangelios: ¿recensión o proceso?” Documento
preparado para la sesión NTTC 23-327 en SBL 2009, p. 1. Por “tradición manuscrita” se refiere a
toda la historia del Nuevo Testamento escrito desde su inicio.

[8] ibídem ., p.2

[9] ibídem ., págs.7-8

[10] ibídem ., p.4

[11] Gurry, op.cit.

[12] Con respecto a Marcos 16:9-20, vea mi discusión en Tors, John. “Creation Ministries
International y el monstruo de tres cabezas: por qué gana el monstruo”
en https://truthinmydays.com/creation-ministries-international-and-the-tres-headed-monster-
why-the-monster-wins/ . Para obtener más detalles, consulte Lunn, Nicholas P. The Original Ending
of Mark: A New Case for the Authenticity of Mark 16:9-20. Eugene, OR: Pickwick Publications,
2014. Con respecto a Juan 7:53-8:11, consulte Tors, John. “Un llamado a una apologética
evangélica seria: la autenticidad de Juan 7:53-8:11 como estudio de caso”
en https://truthinmydays.com/a-call-for-serious-evangelical-apologetics-the-authenticity-of -john-
753-811-como-estudio-de-caso/. Lucas 22:43-44 falta en sólo el 1,3% de los manuscritos existentes
(que resultan ser alejandrinos), y esto se explica fácilmente por una omisión accidental, que fue el
error más común que cometieron los escribas. La evidencia más antigua que tenemos (citas en
Justino Mártir e Ireneo) incluye el pasaje.

[13] Wachtel, op.cit ., p. 3

[14] ibídem .

[15] ibídem ., pág. 2

[16] En general, por supuesto. Un ocasional escriba descuidado podría arruinar las cosas y dar
lugar a una pequeña minoría de manuscritos corruptos (que es lo que vemos). Incluso esto se vería
mitigado en cierta medida por una corrección cruzada posterior.

[17] Estos breves períodos fueron del orden de decenas de miles de años, pero deben considerarse
“acontecimientos puntuales” en el contexto del “tiempo profundo” (es decir, los supuestos 4.600
millones de años de historia de la Tierra).

[18] Wachtel, op.cit ., p. 4

[19] ibídem .

[20] ibídem ., pág. 5. El “número GA” es el número de Gregory-Aland, un sistema de catalogación


estándar para manuscritos del Nuevo Testamento.

[21] Según Wachtel, estos dos manuscritos “son tan similares que bien podrían copiarse del mismo
ejemplar. Al estar tan estrechamente relacionados, se los trata como un solo texto” en su análisis
( ibid ., p. 2).

[22] Como se señaló antes, este no es un manuscrito real, sino una reconstrucción construida a
partir de la “capa intermedia” de correcciones al Códice Sinaítico del siglo IV ( ibid . , p. 3).

[23] ibíd ., págs. 2-3

[24] ibídem ., pág. 5

[25] ibíd ., págs. 5-6

[26] ibídem ., pág. 1

[27] Wachtel también se esfuerza por emparejar los manuscritos elegidos y mostrar con qué
frecuencia cada uno está de acuerdo con la lectura mayoritaria del texto mientras que el otro no,
discutiendo esto en ibid . págs. 5-6 y muestra los datos en una tabla. Pero tampoco en este caso
existe una estandarización cada vez mayor con respecto al tiempo.
[28] Según el modelo de texto mayoritario, la lectura encontrada en la mayoría de los manuscritos
en cualquier punto de variación se considera original. Para obtener una explicación, consulte “El
décimo bocado” en Tors, John. “Introducción a la crítica textual del Nuevo Testamento (en trozos
pequeños y manejables” en https://truthinmydays.com/a-primer-on-new-testament-textual-
criticism-in-manageable-bite-sized-chunks/ .

[29] Gurry, op.cit .

[30] ibídem .

https://truthinmydays.com/is-the-byzantine-text-the-result-of-a-long-process-of-development-
and-standardization-an-examination-of-klaus-wachtels-text-critical-model/#Endnotes

También podría gustarte