Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

DENSIDAD

LABORATORIO 1

FREY ALFONSO ORTIZ ARAUJO

LEIVA VARELA ALVARO JAVIER

MARTIN ELÍAS ESTRADA BARRIOS

PINZÓN LOBELO JORGE DAVID

TORRES MONTAÑEZ KEVIN LEONEL

JOSE MARIA GARCÍA DIAZ

CALOR Y ONDAS

REALIZADO EL 30/08/2023

ENTREGADO EL 10/09/2023
LABORATORIO - DENSIDAD

Resumen y palabras claves


En este laboratorio el grupo de trabajo, con el propósito de calcular la densidad de cada uno de los sólidos
(rectángulos tridimensionales, cilindros y esferas) suministrados por el profesor, hizo uso de las herramientas
también proporcionadas; estas fueron el peso digital y el calibrador vernier. Teniendo esto, procedimos a
guiarnos por la fórmula de densidad para así saber por dónde empezar; procedimos a pesar entonces cada uno
de los sólidos para obtener la masa de estos con la ayuda del peso digital, y de la misma manera calculamos el
volumen de los ya mencionados a través del calibrador vernier, y luego de calcular las densidades, según las
ecuaciones correspondientes de cada tipo de sólido, se llegó a la conclusión de que estas eran cercanas en valor
dado un mismo tipo de sólido.

Entre las palabras claves de este laboratorio determinamos: masa, volumen y medidas.

Abstract and keywords


In this laboratory, the work group, with the purpose of calculating the density of each of the solids
(threedimensional rectangles, cylinders and spheres) provided by the teacher, made use of the tools also
provided; these were the digital weight and the vernier caliper. Having this, we proceeded to be guided by the
density formula in order to know where to start; We then proceeded to weigh each one of the solids to obtain
their mass with the help of the digital weight, and in the same way we calculated the volume of those already
mentioned through the vernier caliper, and after calculating the densities, according to the equations
corresponding to each type of solid, it was concluded that these were close in value given the same type of
solid.

Among the keywords of this laboratory we determine: mass, volume and measurements.

Objetivos:
• Realizar mediciones de la masa, longitudes y diámetro de distintos solidos rectangulares, cilíndricos y esféricos
• Utilizar las fórmulas de área para rectángulos, cilindros y esferas
• Encontrar la densidad de solidos rectangulares, cilíndricos y esféricos
• Entender y plantear conclusiones con respecto a las densidades de los tipos de solidos (rectangulares, cilíndricos y
esféricos)

Introducción
La densidad es el concepto clave en torno al cual gira este laboratorio, por eso es de vital importancia definirlo. En
términos simples se define densidad como el cociente de la masa con respecto al volumen de los cuerpos, es decir la
cantidad de masa que ocupa un objeto o sustancia en un determinado volumen. Formalmente en la física la densidad es
una magnitud escalar cuyas unidades en el sistema internacional es kilogramo por metro cubico.
Se partirá de este concepto para hallar la densidad de solidos rectangulares, cilíndricos y esféricos de distintos materiales,
es necesario realizar mediciones de la masa, longitudes y diámetro de todos estos sólidos para emplear la fórmula de la
densidad. Se hará uso de un peso digital para hallar la masa, mientras que para calcular las longitudes y diámetro se usará
el calibrador vernier

Modelo teórico
Densidad. es una característica propia de cada material que indica la cantidad de masa que tiene un volumen
determinado del mismo.
Masa. Según la RAE, la masa corresponde a una magnitud física que expresa la cantidad de materia de un
cuerpo, medida por la inercia de este. Siendo su unidad en el Sistema Internacional el kilogramo (𝑘𝑔).
Volumen. Según la RAE, el volumen corresponde a una Magnitud física que expresa la extensión de un cuerpo
en tres dimensiones: largo, ancho y alto. Siendo su unidad en el Sistema Internacional el metro cúbico (𝑚^3).

Descripción del procedimiento


En el presente laboratorio se nos pidió hallar la densidad de una cierta cantidad de sólidos de diferentes
materiales con diferentes formas, dentro de las que podemos encontrar ortoedros, cilindros y esferas.

Para empezar, utilizamos un peso digital como el que aparece a continuación para hallar la masa de cada sólido.
Luego utilizamos un calibrador vernier parecido al que tenemos a continuación para hallar las medidas
necesarias para calcular el volumen de cada sólido.

Fórmulas para hallar el volumen de los diferentes sólidos solicitados en el laboratorio:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑜𝑟𝑡𝑜𝑒𝑑𝑟𝑜 = 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 ∗ 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 ∗ 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎

𝑉𝑜𝑟𝑡 = 𝑙 ∗ 𝑎 ∗ ℎ
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 𝜋 ∗ 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑎𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 ∗ 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎

𝑉𝑐𝑖𝑙 = 𝜋 ∗ 𝑟2 ∗ ℎ
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 = 𝑐𝑢𝑎𝑡𝑟𝑜 𝑡𝑒𝑟𝑐𝑖𝑜𝑠 ∗ 𝜋 ∗ 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑎𝑙 𝑐𝑢𝑏𝑜

𝑉𝑒𝑠𝑓 𝑟3

Finalmente, una vez hemos hallado la masa y calculado el volumen de cada sólido, se procede a calcular la
densidad de los mismos mediante la fórmula de la densidad.

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 / 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

𝑚
𝜌=
𝑣
Resultados y análisis

Metal Rectangular Solid

Basándonos en los datos proporcionados en la tabla, podemos obtener varias conclusiones:


Relación Masa-Volumen: Los sólidos c y d tienen una masa mayor en comparación con los sólidos a y b, pero
también tienen un volumen mayor. Esto sugiere que la relación entre la masa y el volumen no es constante, y
diferentes sólidos pueden tener densidades similares, pero variaciones en su masa y volumen.
Variación en las Dimensiones: Los sólidos tienen dimensiones diferentes (A, B y C). En particular, los sólidos
c y d tienen dimensiones de C significativamente mayores en comparación con a y b. Esto indica que las formas
y tamaños de los sólidos pueden variar considerablemente mientras se mantiene una densidad similar.
Diferencia en Volumen: Aunque los sólidos a y b tienen densidades similares, el volumen de b es mayor que el
de a, lo que resulta en una masa mayor. Esto indica que incluso cuando las densidades son similares, la masa
puede variar según el volumen.
Densidades Estables: A pesar de las variaciones en las dimensiones y las masas, la densidad de los sólidos
parece mantenerse en un rango relativamente estrecho, lo que sugiere que estos sólidos están compuestos de
materiales con propiedades similares.

Gray Plastic Rectangular Solid

Ahora que tenemos información adicional sobre los sólidos rectangulares e, f, g y h, podemos realizar algunas
conclusiones adicionales y compararlos con los sólidos anteriores (a, b, c y d):
Densidades Bajas: Los sólidos e, f, g y h tienen densidades mucho más bajas en comparación con los sólidos
anteriores. Sus densidades están en el rango de 1.18 g/cm³ a 1.35 g/cm³, lo que indica que estos sólidos son
menos densos que los anteriores.
Relación Masa-Volumen Variada: A diferencia de los sólidos a, b, c y d, en los que la relación entre la masa y
el volumen no era constante, en este caso, los sólidos e, f, g y h tienen densidades significativamente más bajas
y una relación más constante entre la masa y el volumen.
Diferencias en Dimensiones: Los sólidos e, f, g y h también tienen dimensiones diferentes (A, B y C). Las
dimensiones de C en estos sólidos son mucho mayores que en los sólidos a, b, c y d.
Diferencia en Volumen: Los sólidos e, f, g y h también muestran diferencias en volumen, lo que afecta a sus
masas. Sin embargo, en general, tienen volúmenes más grandes en comparación con los sólidos a, b, c y d.
Densidades Consistentes con sus Composiciones: Las densidades más bajas de los sólidos e, f, g y h podrían
sugerir que están compuestos de materiales menos densos en comparación con los sólidos a, b, c y d.

Transparent Plastic Rectangular Solid

Con los datos adicionales sobre el sólido rectangular i, podemos realizar algunas conclusiones adicionales y
compararlo con los sólidos anteriores (a, b, c, d, e, f, g y h):
Baja Densidad: El sólido i tiene una densidad extremadamente baja de 0.94 g/cm³. Esta densidad es
significativamente más baja que la de todos los otros sólidos previamente mencionados.
Relación Masa-Volumen Constante: Al igual que los sólidos e, f, g y h, el sólido i parece tener una relación
bastante constante entre la masa y el volumen.
Volumen Relativamente Similar: Aunque el sólido i tiene dimensiones de A, B y C, su volumen es
relativamente similar al de los sólidos e, f, g y h.
Black Plastic Rectangular Solid

Con los datos proporcionados sobre el sólido rectangular j, podemos realizar algunas conclusiones adicionales y
compararlo con los otros sólidos mencionados anteriormente (a, b, c, d, e, f, g, h e i):
Densidad Moderada: El sólido j tiene una densidad de 1.43 g/cm³. Esta densidad está en el rango intermedio
en comparación con los otros sólidos mencionados. No es tan baja como la densidad del sólido i ni tan alta
como las densidades de los sólidos a, b, c, d, e, f, g y h.
Relación Masa-Volumen: A diferencia del sólido i, el sólido j muestra una relación entre la masa y el volumen
que está más en línea con la densidad moderada. Esto significa que, en general, el sólido j parece tener una
densidad adecuada para su masa y volumen.
Dimensiones: El sólido j también tiene dimensiones de A, B y C, pero estas dimensiones no parecen ser tan
influyentes en la densidad en comparación con los sólidos a, b, c, d y h.
Diferencia en Densidad: Aunque el sólido j no tiene la densidad más alta entre los sólidos mencionados, aún es
considerablemente más denso que el sólido i. Esto sugiere que el sólido j está compuesto de un material más
denso o tiene una estructura molecular diferente en comparación con el sólido i.

Conclusiones Solidos Rectangulares


Basándonos en los datos sobre los sólidos rectangulares a, b, c, d, e, f, g, h, i y j, podemos hacer las siguientes
conclusiones generales:
Diversidad de Densidades: Los sólidos muestran una amplia gama de densidades, que van desde 0.94 g/cm³ en
el sólido i hasta 2.757 g/cm³ en el sólido d. Esta diversidad sugiere que los sólidos están compuestos de
materiales con diferentes masas por unidad de volumen.
Variación en la Relación Masa-Volumen: La relación entre la masa y el volumen no es constante en todos los
sólidos. Algunos sólidos, como e, f, g, h y i, tienen relaciones masa-volumen más constantes debido a sus
densidades relativamente bajas, mientras que otros, como a, b, c, d y j, muestran variaciones más significativas
en esta relación debido a sus densidades más altas.
Densidades Adecuadas y Equilibradas: Algunos sólidos, como j, tienen densidades moderadas que sugieren
una composición más equilibrada en términos de densidad y estructura. Esto podría indicar que están
compuestos de materiales con una combinación de densidades y estructuras.
En general, los datos muestran una diversidad significativa en las densidades, masas, volúmenes y dimensiones
de los sólidos rectangulares, lo que sugiere que están compuestos de una variedad de materiales y estructuras
diferentes. Las diferencias en las propiedades de los sólidos reflejan la complejidad de la materia y la variedad
de materiales que pueden existir en la naturaleza.

CILINDROS

Black Plastic Cilinders Of Varying Diameters

Estructuras Geométricas Diferentes: Aunque estos sólidos cilíndricos comparten densidades comparables,
sus dimensiones (radio y altura) varían. Esto demuestra que es posible obtener densidades similares utilizando
diferentes combinaciones de dimensiones.
Estabilidad en la Densidad: A pesar de las diferencias en las dimensiones, los sólidos cilíndricos mantienen
densidades relativamente consistentes. Esta estabilidad en la densidad podría sugerir una uniformidad en la
composición interna o en la estructura molecular de estos cilindros.
Relación Masa-Volumen Constante: Los sólidos cilíndricos exhiben una relación constante entre la masa y el
volumen debido a sus densidades similares. Esto sugiere que la composición y la estructura de estos cilindros
son consistentes en términos de densidad.
Diferencia en Dimensiones: Las diferencias en las dimensiones, específicamente en el radio (r) y la altura (h),
influyen en el volumen de cada cilindro. A medida que se aumenta el radio o la altura, el volumen aumenta, lo
que a su vez afecta la masa.
En resumen, los sólidos cilíndricos k, l, m y n muestran propiedades de densidad consistentes y una relación
masa-volumen constante, lo que indica que estos cilindros están compuestos de materiales con densidades
similares en diferentes configuraciones de tamaño y forma.

Black Plastic Cilinders Of Varying Lenght


Con los datos proporcionados sobre los sólidos cilíndricos o, p, q y r, podemos realizar algunas conclusiones
adicionales y compararlos con los sólidos cilíndricos k, l, m y n:
Densidades Constantes: Los sólidos cilíndricos o, p, q y r tienen densidades constantes que oscilan alrededor
de 1.40 g/cm³. Esto sugiere que estos cilindros están compuestos de materiales con densidades similares.
Variación en Dimensiones: Los sólidos cilíndricos tienen diferentes dimensiones, con variaciones en el radio
(r) y la altura (h). A medida que se modifican estas dimensiones, el volumen y la masa de los cilindros también
cambian.
Relación Masa-Volumen Constante: Los sólidos cilíndricos o, p, q y r, al igual que los cilindros k, l, m y n,
mantienen una relación constante entre la masa y el volumen debido a sus densidades similares. Esto sugiere
que la composición y la estructura de estos cilindros son consistentes en términos de densidad.
En resumen, los sólidos cilíndricos o, p, q y r, al igual que los cilindros k, l, m y n, mantienen propiedades de
densidad constantes y una relación masa-volumen constante. Esto indica que estos cilindros están compuestos
de materiales con densidades similares en diferentes configuraciones de tamaño y forma.

Conclusiones Solidos Cilíndricos


En conclusión, los sólidos cilíndricos analizados presentan densidades consistentes y similares entre sí, pero
destacan por su capacidad de variar significativamente en términos de volumen. A pesar de las diferencias en las
dimensiones, que incluyen variaciones en el radio (r) y la altura (h), estos cilindros mantienen una relación
constante entre la masa y el volumen debido a sus densidades comparables.
ESFERAS

Transparent Plastic Spheres Of Varying Diameters

Considerando los datos sobre los sólidos esféricos s, t, u y v, podemos hacer las siguientes conclusiones:
Densidades Variadas: Los sólidos esféricos tienen densidades que varían entre sí, desde 1.16 g/cm³ en el caso
de s hasta 1.92 g/cm³ en el caso de v. Esto indica una diversidad en la densidad de estos sólidos esféricos.
Relación Masa-Volumen Constante: Al igual que los sólidos cilíndricos, los sólidos esféricos también
muestran una relación constante entre la masa y el volumen debido a sus densidades comparables. Esto sugiere
que la composición y la estructura de estos sólidos esféricos son consistentes en términos de densidad.
Variación en Dimensiones: Los sólidos esféricos tienen dimensiones que varían a través del radio (r). A medida
que cambia el radio, tanto el volumen como la masa de las esferas varían proporcionalmente.
En resumen, los sólidos esféricos s, t, u y v presentan densidades variadas y una relación masa-volumen
constante. Esto indica una diversidad en la composición y la estructura de estos sólidos esféricos, lo que los
hace adecuados para una amplia gama de aplicaciones donde se necesita controlar la densidad y el volumen de
los materiales.
Conclusiones Generales Del Análisis De Datos
En general, los datos proporcionados sobre los sólidos rectangulares, cilíndricos y esféricos destacan varias
conclusiones relacionadas principalmente con el volumen:
Variabilidad en Volumen: Todos los sólidos analizados, independientemente de su forma (rectangular,
cilíndrica o esférica), muestran una variabilidad significativa en términos de volumen. Esto se debe a las
variaciones en las dimensiones clave, como el largo, el ancho, el radio y la altura.
Relación Masa-Volumen Constante: A pesar de las diferencias en las dimensiones, los sólidos rectangulares,
cilíndricos y esféricos mantienen una relación constante entre la masa y el volumen debido a sus densidades
comparables.
Flexibilidad en el Control del Volumen: Los sólidos cilíndricos y esféricos se destacan por su capacidad de
variar significativamente en términos de volumen al modificar sus dimensiones, como el radio y la altura. Esta
flexibilidad en el control del volumen los hace versátiles para aplicaciones que requieren la adaptación precisa
de las propiedades de volumen.
Diferencias en Densidades: Aunque los sólidos mantienen una relación constante entre la masa y el volumen,
también presentan diferencias notables en densidades. Algunos sólidos tienen densidades más bajas, mientras
que otros tienen densidades más altas. Esto indica que están compuestos de materiales con diferentes masas por
unidad de volumen.
Aplicaciones Variadas: Los sólidos rectangulares, cilíndricos y esféricos, con sus propiedades variables de
volumen y densidad, tienen aplicaciones variadas en una amplia gama de industrias, desde la construcción hasta
la fabricación de componentes precisos y la ingeniería.
En resumen, los sólidos analizados nos muestran una variabilidad significativa en términos de volumen y
mantienen una relación constante entre la masa y el volumen debido a densidades comparables. Esta
flexibilidad en el control del volumen y las diferencias en las densidades los hacen adecuados para una variedad
de aplicaciones donde se necesita controlar el volumen de los materiales, lo cual nos puede servir en el día a día.
Dificultades en el procedimiento

Durante la realización del laboratorio sobre la medición de volúmenes de sólidos, nos enfrentamos a varias
dificultades que, con el tiempo y la asistencia del profesor, logramos superar con éxito. En un principio, una de
las principales complicaciones fue la falta de conocimiento con la correcta utilización de la regla de medición.
Esta herramienta, que en un inicio nos resultaba un tanto desconcertante, se convirtió en una herramienta
fundamental una vez que comprendimos su manejo.
Otro desafío al comienzo del experimento fue la toma de datos. La utilización de una libreta para registrar los
resultados se presentó como un obstáculo, ya que esto implicaba ciertas limitaciones en términos de
organización y precisión. Sin embargo, esto se resolvió gracias a la incorporación de Excel, que nos permitió
llevar un registro mucho más eficiente y ordenado de los datos obtenidos.

Otra de las situaciones complicadas que enfrentamos durante el proceso fue la tarea de pesar algunos de los
sólidos. Estos sólidos a menudo se movían mucho en la balanza, lo que dificultaba la obtención de medidas
precisas y consistentes. Además, en algunos casos, el peso de los sólidos parecía ser cambiante, lo que generaba
incertidumbre en nuestros resultados.

A pesar de estos desafíos iniciales, el laboratorio nos brindó una valiosa experiencia en términos de medición y
recopilación de datos. A través de la orientación y el apoyo del profesor, logramos superar estas dificultades y
llevar a cabo el experimento de manera efectiva. Aprendimos que la práctica y la paciencia son esenciales en el
proceso de adquirir habilidades de laboratorio y que la resolución de problemas es una parte fundamental de la
investigación científica.
Conclusión
En conclusión, el cumplimiento de los objetivos planteados en este experimento de mediciones de masa,
longitudes y diámetros de diferentes sólidos rectangulares, cilíndricos y esféricos, junto con la aplicación de las
fórmulas de área y la determinación de sus densidades, ha resultado en un valioso ejercicio para comprender y
analizar las propiedades físicas de estos cuerpos geométricos.
Durante el desarrollo de este estudio, se pudo observar cómo las mediciones precisas y las fórmulas
matemáticas permitieron calcular las áreas de las superficies y las densidades de los sólidos, lo que nos llevó a
una comprensión más profunda de su composición y distribución de masa. Además, al comparar las densidades
de los diferentes tipos de sólidos (rectangulares, cilíndricos y esféricos), se pudo apreciar cómo varían según su
forma y tamaño, lo que proporcionó una valiosa perspectiva sobre la relación entre la geometría y la densidad
de un objeto, dado que la densidad de estos cuerpos, aunque poseían la misma materia su tamaño no afecta su
densidad de aquí que la densidad no es una propiedad de la materia ya que es totalmente independiente de su
dimensión, tal como lo afirma, Hugo De Jesús Botero Quiceno:
“la densidad es una propiedad intensiva porque es independiente del tamaño de la muestra, a manera de
ejemplo: la densidad de una gota de agua es 1.0 g/ml y sí tuviéramos que hallar la densidad de un billón de
gotas de agua, su densidad equivaldría exactamente al mismo valor 1.0 g/ml” (Botero, 2010)
Por lo tanto, es necesario que al abordar este experimento se tenga previo conocimiento de las herramientas de
medición y así mismo las fórmulas matemáticas que no permitan determinar con proximidad las densidades de
cada uno de los elementos propuestos en el experimento, ya que el desconocimiento nos puede alejar de los
objetivos propuesto para el desarrollo de este experimento.
Por último, este experimento no solo nos brindó conocimientos prácticos sobre la física y las matemáticas
involucradas en la medición y cálculo de propiedades físicas de objetos sólidos, sino también nos permitió
comprender la importancia de la densidad como una característica fundamental que influye en el
comportamiento de los materiales en la naturaleza. Estos hallazgos son fundamentales para la comprensión y
aplicación de principios científicos en diversas áreas, como la ingeniería, la física y la química, y subrayan la
relevancia de la experimentación y la observación precisa en el avance del conocimiento científico, además se
es necesario vincular a la realización de estos elementos herramientas virtuales que ilustren o que faciliten la
medición y cálculo de la densidad de los elementos físicos.

Referencias- Webgrafía
Botero J (2010), Una revisión del concepto de densidad: la implicación de los conceptos estructurantes en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, Revista de Educación & Pensamiento.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4040358.pdf

También podría gustarte