Está en la página 1de 61

INFORME DE LABORATORIOS

FÍSICA GENERAL

ANDRÉS DAVID LEÓN LOZANO

1.121.923.768

Fabián Aranda

1000249274

Heiner Alexis Ballén Vargas

1122132116

GRUPO: 100413A_612

TUTOR:

Eduard Suarez

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

CEAD ACACIAS, META

JUNIO 2019

1
Tabla de contenido

Objetivos generales ………………………………………………………………………3

Introducción ………………………………………………………………………….………4

Física y Medición ……………………………………………………………………………5 – 9

Movimiento en dos dimensiones……………………………………………………10 - 16

Segunda ley de Newton…………………………………………………………………17 – 30

Energía cinética y potencial………………………………………….………….…..31 - 37

Péndulo balístico……………………………………………………………….……….….38 – 50

Presión hidrostática en el agua…………………………………………..…………51 – 58

Conclusiones generales………………………………………………………………….59

Bibliografía………………………………………………………………………………………60

2
Objetivos generales

 Contribuir al fomento del espíritu investigativo a través del desarrollo


de actividades y experiencias de comprobación de conceptos.

 Promover la interiorización de una verdadera cultura metrológica.

 Conseguir una mejor comprensión de los fenómenos físicos y una


capacidad operativa experimental.

 Lograr presentar de manera clara, rigurosa y concisa informes de


laboratorio y reportes de trabajo en los cuales utilice la física como
herramienta.

 Identificar y comprender el funcionamiento y utilidad de los diferentes


elementos de prueba y medición empleados comúnmente en un
laboratorio de física.

 Desarrollar habilidades relacionadas con el desarrollo de prácticas en


un laboratorio y el montaje y puesta en marcha de actividades
experimentales.

3
Introducción

La Física hace parte de las ciencias naturales y, por ende, la


experimentación hace parte de los procesos por medio de los cuales se
llegan a las diferentes leyes y reglas que rigen el comportamiento de los
diferentes fenómenos naturales del universo.

En el laboratorio de Física los estudiantes no solo comprueban


experimentalmente las leyes fundamentales de la Física recibidas en sus
actividades lectivas, sino que éste tiene un papel importante en la
formación educativa de los estudiantes. Dentro de las tantas funciones
del mismo está la elaboración y discusión de un informe, donde los
estudiantes aplicarán los procedimientos y métodos del trabajo
científico. También, prepara al estudiante en el acto de defensa de los
resultados por él obtenido.

4
PRÁCTICA No. 1
FÍSICA Y MEDICIÓN

Objetivos

 Determinar la masa, el volumen y el peso de una columna de madera, de una


columna de acero y de una columna de aluminio a partir de un set de masas.

 Determinar la densidad de un objeto sólido

Marco teórico

En física y química, la densidad (símbolo ρ) es una magnitud vectorial referida


a la cantidad de masa en un determinado volumen de una sustancia. La
densidad media es la razón entre la masa de un cuerpo y el volumen que
ocupa.

m
ρ=
V

Si un cuerpo no tiene una distribución uniforme de la masa en todos sus


puntos la densidad alrededor de un punto puede diferir de la densidad media.
Si se considera una sucesión pequeños volúmenes decrecientes \Delta V_k
(convergiendo hacia un volumen muy pequeño) y estén centrados alrededor de
un punto, siendo \Delta m_k la masa contenida en cada uno de los volúmenes
anteriores, la densidad en el punto común a todos esos volúmenes.

Tipos de densidad

 Densidad absoluta
 Densidad relativa
 Densidad media y puntual

5
 Densidad aparente y real

Procedimientos

La numeración de los elementos utilizados en la práctica, se realiza con


base en la Figura 1.2: (1) Beaker plástico de forma pequeña de 100 ml
de capacidad, (2) columnas de madera, acero y aluminio, (3) cilindro
plástico graduado de 50 ml, (4) Calibrador Vernier, (5) hilo de pescar en
carrete, (6) platillos de balanza, placa con escala, apuntador del nivel.
(7) base del soporte universal, (8) barras de soporte de acero de 250
mm de longitud y 10 mm de diámetro, (9) Nuez doble, (10) ping
asegurador, (11) set de masas de precisión, 1.0 g…50 g y (12) palanca.

Procedimiento en la práctica

1. Armamos el soporte universal con la barra del soporte corta y la


base.
2. Ubicamos la placa con escala en la mitad de la palanca
3. Ensamblamos el plato de balanza y cada uno de ellos en los
extremos de la palanca.
4. Ubicamos el puntero de tal manera que apunte exactamente en la
marca cero.
5. Determinamos las masas de las tres barras con ayuda del set de
masas y registramos los valores en la tabla de resultados.

6
6. Con el pie de rey calculamos el volumen de cada barra.
7. Hallamos el volumen de un set de masa de 50 g por método de
inmersión.

Resultados

largo ancho V(cm3


Objeto m(g) alto (cm) ρ (g/cm3)
(cm) (cm) )
Columna de
4 6 1 1 6 0,67
madera
Columna de
16 6 1 1 6 2,67
aluminio
Columna de
46 6 1 1 6 7,67
acero

V
m(g) V0 (cm3) V1 (cm3) ρ (g/cm3)
Pieza de masa del set (cm3)
50 30 36 6 8,33

Análisis

A. ¿Qué puede afirmar acerca de la densidad de la columna de


madera en comparación con las columnas metálicas?

Respuesta: la densidad de la columna de madera posee una


densidad inferior a las otras columnas.

B. ¿Qué proceso diferente al realizado en la presente práctica,


permite determinar la densidad de otros materiales?

Respuesta: hay diferentes métodos de hallar la densidad de


un producto como los señalados a continuación:

 El densímetro, que permite la medida directa de la


densidad de un líquido.
 El picnómetro, que permite la medida precisa de la
densidad de sólidos, líquidos
 La balanza hidrostática, que permite calcular
densidades de sólidos.

7
 La balanza de Mohr (variante de balanza hidrostática),
que permite la medida precisa de la densidad de líquidos

C. ¿Hay sustancias cuya densidad sea mayor que la del acero?


¿De qué características físicas depende que existan estos
materiales con mayor densidad?

Respuesta: si, por ejemplo, el Oro es un producto que tiene


una densidad de 19,32 g /c m3 el hecho resulta que por cada
centímetro de oro puro, se le otorga un peso de 19,32 gramos.
La densidad de un producto depende específicamente de la
proporción entre su masa sobre un volumen estimado.

D. ¿Qué método podría utilizarse para determinar la densidad de


un gas?

Respuesta: para hallar la densidad de un gas se utiliza la


ecuación de los gases ideales para calcular la densidad de un
gas determinado o la masa molar de un gas desconocido. Se
usará la ecuación de los gases ideales para calcular la densidad
de un gas. Sabemos que la ecuación de los gases ideales es la
siguiente: PV=nRT, donde P es la presión del gas, V es el
volumen del gas, n son las moles del gas, R es la constante
universal de los gases y T es la temperatura del gas. Si a esta
ecuación se le manipula matemáticamente puede tomar la
siguiente forma: P/RT=n/V, el término n/V se le conoce como
densidad molar del gas, podemos ir más allá y multiplicar la
última ecuación por el peso molecular de gas y la ecuación
adquiere la siguiente forma P/RT M=n/V M y como sabemos el
producto de las moles por el peso molecular nos da como
resultado la masa generalmente expresada en gramos de la
sustancia, que en este caso es un gas

E. ¿Cuál es el material del que está hecha la pieza del set de


masa?

Respuesta: están fabricadas en acero.

8
Conclusiones

 Después de realizar el experimento en el laboratorio podemos


concluir que la densidad de un cuerpo es directamente
proporcional a su masa, esto quiere decir que un cuerpo con un
alto valor de su masa este tendrá una alta densidad.
 Podemos decir que existen diferentes métodos para poder hallar
las densidades de algunos sólidos y algunos líquidos
 Que, en la experiencia, se producen errores, es decir van a ver
errores en los cálculos realizados (Errores instrumentales-
balanza) los cuales ya no serán exactos.

9
PRÁCTICA No. 2

MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES

Objetivos

 El propósito de este experimento es predecir y verificar el alcance


de un proyectil lanzado a cierto ángulo. La velocidad inicial del
proyectil es determinada disparando el proyectil horizontalmente y
midiendo su alcance y altura desde la que fue lanzado.

 Reconocer vía empírica los cambios relacionados con la distancia,


altura y fuerza con la que se puede lanzar un proyectil.

 Determinar una expresión para el tiempo de vuelo a partir del


análisis del movimiento.

 Aplicar el cálculo de errores con los datos obtenidos.

Marco teórico

Se le llama en dos dimensiones, porque la posición de la partícula en


cada instante, se puede representar por dos coordenadas, respecto a
unos ejes de referencia.

El movimiento en 2 dimensiones es cuando la partícula se mueve tanto


horizontal como verticalmente. El movimiento de una partícula en dos
dimensiones es la trayectoria de la partícula en un plano (vertical,
horizontal, o en cualquier otra dirección del plano). Las variables a las
que está sometida la partícula son dos y por eso se le denomina
movimiento en dos dimensiones.
10
Características del movimiento en dos dimensiones El movimiento en
dos dimensiones se caracteriza por dos movimientos uno ascendente, y
otro descendente, como caso particular, un objeto o móvil.

Lo cierto es que, a partir de estos movimientos simples, es posible


estudiar otros movimientos más complejos que se dan con frecuencia en
la naturaleza. Por ejemplo, cuando un jugador de futbol cabecea a
puerta, el movimiento del balón no sigue una trayectoria en línea recta
sino más bien una parábola que puede describirse como la composición
de un movimiento rectilíneo uniforme y un movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado.

Cualquier objeto que sea lanzado en el aire con una velocidad inicial de
dirección arbitraria, se mueve describiendo una trayectoria curva en un
plano.

Si para esta forma común de movimiento se supone que:

a) la aceleración de gravedad es constante en todo el movimiento


(aproximación válida para el caso en que el desplazamiento horizontal
del cuerpo en movimiento sea pequeño comparado con el radio de la
Tierra)

b) se desprecia el efecto de las moléculas de aire sobre el cuerpo


(aproximación no muy buena para el caso en que la rapidez del cuerpo
en movimiento sea alta), entonces a este tipo de movimiento se le llama
movimiento de proyectil y se produce en dos dimensiones.

Componentes

 Velocidad
 Desplazamiento
 La altura máxima que alcanza un cuerpo que se mueve según
movimiento
 El tiempo que está en el aire
 El alcance
 El ángulo de la trayectoria

11
Procedimientos

Dispositivo de péndulo balístico, balín de acero, superficie metálica, fuente de


poder para el sensor digital de movimiento, papel carbón, hojas re utilizables y
cinta adhesiva.

1. Cubrimos con el papel blanco la mesa y encima de este colocamos el papel


carbón para registrar el golpe sobre la mesa.

2. Ajustamos la unidad balística como indica la Figura 2.2 del montaje y


realizamos cada uno de los siguientes pasos, para tres ángulos diferentes

3. Ajustamos los tornillos de la base y giramos hasta obtener una proyección


vertical.

4. Disparamos el balín y registramos la velocidad inicial que nos daba el


equipo

5. Con la regla tomamos la medida de cada alcance del balín.

6. calculamos los valores de la altura máxima y alcance máximo ( y Máx y x Máx );

12
7. A partir de la ecuación de la componente vertical de la velocidad,
deducimos la expresión para el tiempo de vuelo ( t v ), teniendo en cuenta los
siguientes principios del lanzamiento de proyectiles:
Exactamente en la mitad de la trayectoria, el proyectil alcanza su punto
más alto ( y Máx).
En el punto más alto la componente vertical de la velocidad ( v y) es igual a
cero.
El tiempo de ascenso de proyectil, desde que se lanza hasta el punto más
alto, es exactamente igual al tiempo de descenso desde el punto más alto
hasta el punto más bajo (aclarando que estos dos puntos se encuentran
sobre la misma horizontal

8. Calculamos los valores de las componentes de la velocidad ( v x y v y) de uno


de los tres ángulo (Seleccione entre Θ1, Θ2 y Θ3), para los tiempos 0, t v /6,
t v /4 , t v /2, 3 t v /4 , 5 t v /6 y t v (donde t v es el tiempo de vuelo del balín) y
escríbalos en la Tabla 2.2.
9. Realizamos una gráfica del Módulo de la Velocidad |v́| contra tiempo, con
base en los valores obtenidos en la tabla 2.2 en los tiempo 0, t v /6, t v /4 , t v /2,
3 t v /4 , 5 t v /6 y t v (donde t v es el tiempo de vuelo del balín).
10. Determinamos el valor de las componentes horizontal ( v 0 x ) y vertical (
v 0 y) de la velocidad inicial para cada uno de los tres ángulos y se
registraron en la Tabla 2.1 (Especifique el procedimiento utilizado para
realizar dichos cálculos).

13
Resultados

Realizamos el experimento con los siguientes ángulos

Θ v 0 [m/s] v 0 x [m/s] v 0 y [m/s] x Máx [m] x Máx y Máx tv


[Grados] Sensor Fórmula Fórmula Regla [m] [m] [s]
Fórmul Fórmula
a
Θ1=35° 1,95 m/s 1,59 m/s 1,12 m/s 0,47 0,44 m 0,063 m 0,228 s
Θ2=40° 1,95 m/s 1,49 m/s 1,25 m/s 0,54 0,498 m 0,080 m 0,255 s
Θ3=50° 1,95 m/s 1,25 m/s 1,49 m/s 0,84 0,593 m 0,113 m 0,304 s

El procedimiento utilizado para calcular las componentes horizontal y vertical


de la velocidad inicial, fue teniendo en cuenta las siguientes ecuaciones:

Componente horizontal

v 0 x =v 0 cos θ

Tomamos la velocidad inicial dada por el sensor y lo multiplicamos con el


coseno del ángulo.

v 0 x =1,95 m/ s . cos 35 °

Entonces así hallamos la componente horizontal de la velocidad inicial, este


mismo procedimiento lo repetimos con los demás ángulos

v 0 x =1,59 m/s

Componente vertical

v 0 y =v 0 sin θ

14
Tomamos la velocidad inicial dada por el sensor y lo multiplicamos con el seno
del ángulo.

v 0 x =1,95 m/s . sen 35°

Entonces así hallamos la componente vertical de la velocidad inicial, este


mismo procedimiento lo repetimos con los demás ángulos

v 0 x =1,12 m/s

Tiempo de 0 t v =0 s tv tv tv 3t v 5t v t =0,228 s
vuelo =0,038 s =0,057 s =0,114 s =0,171 s =0,19 s v
[s] 6 4 2 4 6

Component vx vy vx vy vx vy vx vy vx v y vx v y vx vy
es de la
35 ° velocidad
m m m m m m m m m m m m m m
1,59 1,12 1,59 1,49 1,59 1,68 1,59 2,24 1,59 2.79 1,59 2,98 1,59 3,35
[m/s] s s s s s s s s s s s s s s
Módulo
de la ¿ ⃗v ∨¿1=2,71¿m/s
⃗v ∨¿
¿ 2=3.08 m/s
¿ ⃗v ∨¿
¿ 3=3,27 m/
¿ ⃗v ∨¿
s ¿ 4 =3,83 m/s
¿ ⃗v ∨¿ ¿ ⃗vm/s
¿ 5=4,38 ¿ ⃗vm/s
∨¿6¿=4,57 ∨¿7¿=4,94 m/s ¿
velocidad
[m/s]

Nota: las ecuaciones utilizadas para desarrollar los ejercicios fueron


tomadas de la guía de actividades

velocidad por tiempo de vuelo


6

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25

15
Conclusiones

 Se corroboró tras haber tomado unas veces los datos de una


forma de lanzamiento en una trayectoria que se cometen ciertos
errores que pueden estar dados tanto por las condiciones del
medio físico como por falta de pericia del experimentador
 Se realizó y describió experiencias donde se encuentran diferentes
tipos de movimientos los cuales ocurren en un determinado
espacio y tiempo, involucrando el mundo donde se desenvuelven,
con el fin de adquirir un dominio en el manejo de conceptos y
ejemplos para posteriormente incorporar dichos conocimientos en
la resolución de problemas y así desarrollar ideas básicas del
movimiento.

16
PRÁCTICA No. 3 –Segunda ley de Newton

Segunda ley de Newton

Esta ley se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. La aceleración


que adquiere un cuerpo es proporcional a la fuerza neta aplicada sobre
el mismo. La constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo (que
puede ser o no ser constante). Entender la fuerza como la causa del
cambio de movimiento y la proporcionalidad entre la fuerza impresa y el
cambio de la velocidad de un cuerpo es la esencia de esta segunda ley.
(Física en Línea, 2016)

Donde F es igual a fuerza, m es igual masa y a es igual aceleración

Por tanto, si la fuerza resultante que actúa sobre una partícula no es


cero, esta partícula tendrá una aceleración proporcional a la magnitud
de la resultante y en dirección de ésta. La expresión anterior así
establecida es válida tanto para la mecánica clásica como para la
mecánica relativista, a pesar de que la definición de momento lineal es
diferente en las dos teorías: mientras que la dinámica clásica afirma que
la masa de un cuerpo es siempre la misma, con independencia de la

17
velocidad con la que se mueve, la mecánica relativista establece que la
masa de un cuerpo aumenta al crecer la velocidad con la que se mueve
dicho cuerpo.

De la ecuación fundamental se deriva también la definición de la unidad


de fuerza o newton (N). Si la masa y la aceleración valen 1, la fuerza
también valdrá 1; así, pues, el newton es la fuerza que aplicada a una
masa de un kilogramo le produce una aceleración de 1 m/s². Se
entiende que la aceleración y la fuerza han de tener la misma dirección
y sentido.

La importancia de esa ecuación estriba sobre todo en que resuelve el


problema de la dinámica de determinar la clase de fuerza que se
necesita para producir los diferentes tipos de movimiento: rectilíneo
uniforme (MRU), circular uniforme (MCU) y uniformemente acelerado
(MRUA).

Si sobre el cuerpo actúan muchas fuerzas, habría que determinar


primero el vector suma de todas

Esas fuerzas. Por último, si se tratase de un objeto que cayese hacia la


tierra con una resistencia del aire igual a cero, la fuerza sería su peso,
que provocaría una aceleración descendente igual a la de la gravedad.

18
Procedimiento

Practica No. 3 –Segunda ley de Newton

1. Encienda el computador PC y el sistema operativo de su equipo de


cómputo.

2. Enchufe el administrador inalámbrico Cobra 4 al puerto USB del


computador.

19
3. Abra el paquete de software Measure en el computador
(Previamente instalado por el tutor de la práctica).

4. Acople la unidad de sensor temporizadora/contadora al enlace


inalámbrico Cobra 4 y encienda este último (botón redondo verde
de presión, ver figura 3.2). La unidad sensora será reconocida
automáticamente y se le asigna el número de identificación 01,
que es exhibido en el tablero del enlace inalámbrico Cobra 4. La
comunicación entre el administrador inalámbrico y el enlace
inalámbrico es indicada mediante el LED marcado “Data”.

5. Use la balanza compacta para medir la masa m2 del carro, que


incluye la varilla fijadora y las pesas de carga, el imán retenedor y
la pieza con aguja y clavija (ver figura 3.3, donde se muestra el
carro sin pesas).

20
6. Cargue el experimento “Newton” en el programa Mesure (opción
Experiment> Open experiment). Serán entonces realizados
automáticamente todos los ajustes necesarios para la grabación
de valores medidos.

7. Como último obtenemos una tabla de Excel la cual nos arroja los
valores a determinar

21
Informe

1. La tabla de valores de V vs t debe ser reproducida en el informe


(Ver tabla 3.1). La sección de datos debe también Incluir los valores
de m1 (masa colgante) y m2 (masa del total del carro, incluyendo
las masas de carga).

Medición 1 - carro 380g y peso inicial 10g.

Tiempo Timer-Counter (ID 01) Timer-Counter (ID 01) /


Timer-Counter (ID 01) / 𝒎𝟏 𝒎𝟐
/ Distancia s1 Velocidad v1 Aceleración a1
t/s s1/m v1/ a1/ 1 38
m/s m/ 0 0
sイ

0 0,15 0 0
0,0 0,17 0 0
5
0,1 0,18 0,12 0,8
0,1 0,2 0,18 0,9
5
0,2 0,22 0,21 0,83
0,2 0,25 0,33 1,33
5
0,3 0,28 0,44 1,78
0,3 0,3 0,47 1,39
5
0,4 0,32 0,47 1,17
0,4 0,34 0,47 1,07
5

22
Medición 2 – carro + masa 780g y peso inicial 10g.

Tiempo Timer-Counter (ID 01) Timer-Counter (ID Timer-Counter


(ID 01) / 𝒎𝟏 𝒎𝟐
/ Distancia s1 01) / Velocidad v1 Aceleración a1
t/s s1 v1/ a1 10 78
/ m/ /m 0
m s /s

0 0,0 0 0
8
0,0 0,0 0 0
5 9
0,1 0,1 0,0 0,5
1 8
0,1 0,1 0,1 0,5
5 2 1 5
0,2 0,1 0,1 0,5
3 3 3
0,2 0,1 0,2 0,8
5 5 2 8
0,3 0,1 0,3 1,2
7 1 2
0,3 0,1 0,3 1,0
5 9 5 9
0,4 0,2 0,3 1,1
1 9 2
0,4 0,2 0,4 1,2
5 4 3
0,7 0,2 0,5 1,2
5 8 2 1
0,8 0,3 0,6 1,2
2 1 2

0,8 0,3 0,7 1,4


5 7 2
0,9 0,4 0,79 1,6
1
0,9 0,4 0,88 1,7
5 6 9

23
Medición 3 – carro + masa 780g y peso inicial 20g.

Tiempo Timer-Counter (ID Timer-Counter (ID 01) /


Timer-Counter (ID 𝒎𝟏 𝒎𝟐
01) / Distancia s1 Velocidad v1 01) / Aceleración a1
t/s s1 v1/ a1/ 20 78
/m m/s m/s イ 0

0 0,1 0 0
0,0 0,1 0 0
5 1
0,1 0,1 0,07 0,47
2
0,1 0,1 0,11 0,55
5 3
0,2 0,1 0,14 0,55
5
0,2 0,1 0,23 0,92
5 7
0,3 0,2 0,33 1,33
0,3 0,2 0,39 1,29
5 2
0,4 0,2 0,45 1,37
5
0,4 0,2 0,51 1,49
5 7
0,5 0,3 0,53 1,18
0,5 0,3 0,53 0,79
5 3
0,6 0,3 0,54 0,59
6
0,6 0,3 0,55 0,38
5 8
0,7 0,4 0,55 0,18
1
0,7 0,4 0,56 0,13
5 4
0,8 0,4 0,56 0,13
7
0,8 0,5 0,57 0,1
5
0,9 0,5 0,57 0,1
3
0,9 0,5 0,58 0,1

24
5 6
1 0,5 0,59 0,13
9
1,0 0,6 0,6 0,13
5 2
1,1 0,6 0,61 0,15
5
1,1 0,6 0,61 0,15
5 8
1,2 0, 0,61 0,13
71

A. Aplique la segunda Ley de Newton a cada una de las dos masas, y


resuelva el sistema de ecuaciones para determinar la magnitud de
la aceleración del sistema en función de los parámetros de
construcción del mismo (m1, m2 y g).

∆v
a=
∆t

∆𝒗 = 𝑽𝒇 − 𝑽𝒊
∆𝒕 = 𝑻𝒇 – 𝑻𝒊

m
∆𝒗 = 0,47 − 0,12 = 0,35
s

∆𝒕 = 0,45 − 0 = 0,45 𝑠

m
0,35
𝒂= s
0,45 s

m
𝒂 = 0,78
s2

F neta = 𝒎∗𝒂

25
m
F neta = 0,800 𝑘𝑔 ∗ 0,78
s2

F neta = 𝟏, 𝟎𝟓 𝑵

F
a=
m

1,05 N
𝒂=
0,800 kg

m
𝒂 = 1,31
s2

B. Grafique velocidad versus tiempo (debe reproducir a partir de los


datos la gráfica que visualizó en el software Measure, bien sea en
papel milimetrado o mediante algún software graficado). ¿Qué tipo
de movimiento se evidencia?

Medición 1 - carro 380g y peso inicial 10g.

TIE MPO VS VE LOCIDAD


0,60
0,50 y = 1,2327x - 0,0084

0,40
0,30
0,20
0,10
0,00
0,000,050,100,150,200,250,300,350,400,450,50

La respuesta se evidencia en un movimiento ascendente y


sostiene su velocidad a partir de 0.35

26
Medición 2 – carro + masa 780g y peso inicial 10g

Tiempo vs Velocidad
1
0,9 y = 0,8468x + 0,001
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
00,10,20,30,40,50,60,70,80,91

Se evidencia un movimiento ascendente respecto a la velocidad


que toma por su mayor peso al carro.

Medición 3 – carro + masa 780g y peso inicial 20g

TIEMPO VS VELOCIDAD
0,8
y = 0,5058x +
0,7 0,1281
0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4
27
Se evidencia un movimiento ascendente respecto a la velocidad
que toma por su

C. Determine el valor numérico de la aceleración obtenida


experimentalmente, con base a la gráfica obtenida.

( T i∗V f ) (0,10∗0,47) m
= =0,87 2
( T∗V f ) (0,45∗0,12) s

D. calcule el valor numérico de la aceleración esperada teóricamente


(Según la ecuación obtenida en el numeral 2 del informe o
productos a entregar).

𝒂 = 𝟏, 𝟑𝟏 𝒎⁄𝒔𝟐

E. Compare la los valores obtenido y esperado de la aceleración y


halle el error porcentual de la experimental respecto a la teórica.

1,16−0,87
 Para la medición 1: * 100 = 28 %
(1,16+ 0,87) /2

1,26−1.16
 Para la medición 2: * 100 = 8 %
(1,26+1.16)/2

28
0,54−0,73
 Para la medición 3: * 100 = 30 %
(0,54 +0,73)/2

F. Examine qué fuentes de error hay en el montaje y el


procedimiento que puedan justificar el margen de error.

Se presenta un margen de error de tiempo entre jalar el gatillo e


iniciar el sistema.

29
Conclusiones

En la presentación y elaboración del trabajo conocimos y practicamos la


identificación adquiriendo el conocimiento básico de manejo en el
software MEASURE analizando datos, mediante el software, donde se
exponían en gráficas, se interpretaron pendientes basadas en las leyes
de newton

Se tomaron y analizaron datos arrojados por el software, para así tener


el conocimiento y profundizarnos sobre la segunda ley de newton.

30
31
PRÁCTICA No. 4 –Energía cinética y potencial.

Marco Teórico

En términos generales la energía puede definirse como la capacidad que tiene


una partícula o sistema físico de realizar trabajo en virtud de una cantidad
física, que puede ser su movimiento, su posición, sus cambios de temperatura,
por nombrar algunos tipos. Para el caso de un sistema que se encuentra a una
altura “h” descendiendo en caída libre, es decir, con una velocidad diferente de
cero, se dice que la partícula posee energía cinética y potencial gravitatoria. Se
puede deducir entonces, que la energía asociada a la velocidad de un objeto se
conoce como cinética y que la energía asociada a la posición del objeto, se
conoce como potencial gravitatorio. Las unidades que están involucradas variar
entre un tipo de energía y otra, sin embargo, todas las posibles combinaciones,
conducen a la unidad representativa para la energía en el sistema
internacional, conocida con el nombre de Joule (J), en honor al físico inglés
James Joule; esta unidad de medida se define como el producto entre las
unidades de fuerza y distancia, es decir, 1 J=1N*m.

Las expresiones matemáticas de la energía cinética (K) y potencial gravitatorio


(Ug) son respectivamente:

1
K= mv 2
2

U g=m∗g∗h

donde m representa la masa del objeto , v su velocidad ,“ h ” su altura y “ g ”la aceleración gravitatoria .

En el presente laboratorio se realizará el estudio de estas dos energías por


medio de un carro experimental con masa mW que está en una pista de
demostración, unido a una masa que cuelga y hala gravitacionalmente al carro,
por medio de un hilo que pasa por una polea fija, donde el carro tiene una
energía potencial gravitatoria Ug=mg•g•h, aquí “h” es la altura sobre el suelo y

32
“g” es la aceleración gravitatoria. El peso en el hilo “m g”, jala el carro y lo
acelera. El peso alcanza el suelo, después de acelerar el carro, una distancia
“s”, la cual corresponde a la altura inicial de la masa colgante (h). Sin
embargo, el peso y el carro tienen una masa combinada m=m W+mg y las dos,
desarrollan una misma velocidad vh. Después de esto, el carro continúa
moviéndose sin aceleración. Examine la velocidad v h, que el carro alcanza con
la ayuda de la barrera fotoeléctrica y el contador “Timer”

La masa colgante en el hilo en el campo gravitacional pierde energía potencial


a medida que cae y se mueve el carro. Esta energía potencial puede ser
determinada basándose en la perdida de altura del peso colgante. La energía
se convierte en la energía de movimiento del carro y del peso o energía
cinética.

33
Descripción de la práctica:

Utilizando el contador timer 2-1, junto con el dispositivo de riel con carro, del
set de mecánica de la empresa PHYWE, para experimentar y determinar los
valores de la energía cinética y potencial del sistema carro-masa colgante. Este
experimento permite determinar el valor que alcanza la velocidad del carro y la
masa colgante con la energía disponible.

De esta manera, la relación entre la velocidad y la energía de movimiento


puede ser establecida. Esta energía de movimiento también es llamada Energía
cinética K.

Pesas+ carro=0,050 kg Masa delcarro=0,126 kg Masatotal del carro=0,176 kg


h en m Δ t ∙(s ) Δs V h= Δs / Δt ∙( m/s) V h 2∙( m2/s 2) U g=m g ∙ g ∙ h∗( Nm) M exp∙(kg)
0,05 0,120 0,05 0,417m/s 0,174 0,049 Nm 0,141kg
0,10 0,090 0,05 0,556m/s 0,309 0,098 Nm 0,159kg
0,15 0,073 0,05 0,685m/s 0,469 0,147 Nm 0,157kg
0,20 0,067 0,05 0,746m/s 0,557 0,196 Nm 0,176kg
0,25 0,061 0,05 0,820m/s 0,672 0,245 Nm 0,183kg
0,30 0,055 0,05 0,909m/s 0,826 0,294 Nm 0,178kg
0,35 0,050 0,05 1,000m/s 1,000 0,343 Nm 0,172kg
0,40 0,048 0,05 1,042m/s 1,085 0,392 Nm 0,181kg
h∗( m)=90 Mw=0,176 kg g=9,81 m/ s 2 Mg=0,100 kg M =( Mw + Mg ) =0,276 kg K=2,665

Análisis de resultados:

34
1. Calcule la velocidad instantánea Vh, después de que el peso ha caído a lo
largo de una altura “h”, es decir, el cociente entre el ancho de la placa
Δs=0.05 m y el tiempo Δt: Vh=Δs/Δt, mostrado en el display del timer 2-1;
registre los valores en la tabla 4.1.

h en m Δ t ∙(s ) Δs V h= Δs / Δt ∙( m/s)
0,05 0,120 s 0,05 0,417m/s
0,10 0,090 s 0,05 0,556m/s
0,15 0,073 s 0,05 0,685m/s
0,20 0,067 s 0,05 0,746m/s
0,25 0,061 s 0,05 0,820m/s
0,30 0,055 s 0,05 0,909m/s
0,35 0,050 s 0,05 1,000m/s
0,40 0,048 s 0,05 1,042m/s

2. Calcule el cuadrado de la velocidad instantánea V h, y escríbalo en la tabla


4.1.

h en m Δt ∙(s ) Δs V h= Δs / Δt ∙( m/s) V h 2∙( m2/s 2)


0,05 0,120 s 0,05 0,417m/s 0,174m 2/s 2
0,10 0,090 s 0,05 0,556m/s 0,309m 2/s 2
0 0,073 s 0,05 0,685m/s 0,469m 2/s 2
15
0,20 0,067 s 0,05 0,746m/s 0,557m 2/s 2
0,25 0,061 s 0,05 0,820m/s 0,672m 2/s 2
0,30 0,055 s 0,05 0,909m/s 0,826m 2/s 2
0,35 0,050 s 0,05 1,000m/s 1,000m 2/s 2
0,40 0,048 s 0,0 1,042m/s 1,085m 2/s 2

3. Calcule la energía potencial Ug=mg•g•h , y complete la tabla 4.1

35
U g=m g ∙ g ∙ h∗(Nm)
0,049 Nm
0,098 Nm
0,147 Nm
0,196 Nm
0,245 Nm
0,294 Nm
0,343 Nm
0,392 Nm

4. Grafique Ug Vs Vh2. ¿Qué tipo de relación se obtiene?

Ug vs Vh2
0.450
0.400
0.350
0.300
0.250 Ug vs Vh2
Ug

0.200 Linear (Ug vs Vh2)


0.150
0.100
0.050
0.000
0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 1.000 1.200
Vh2

Respuesta: La Relación con la gráfica es que crece medida que la velocidad al


cuadrado aumenta, también lo hace la energía potencial gravitatoria.

36
5. Determine el valor total de la masa aceleradora, m=mW+mg [m=_____g
(masa del carro +Masa colgante)].

Mw=0,176 kg Mg=0,100 kg M =( Mw + Mg ) =0,276 kg

6. Determine la pendiente “k” de la gráfica del numeral 4. ¿Qué tipo de


unidades tiene la constante “k”? Compare el resultado con la masa
aceleradora total del numeral 5. ¿Qué relación encuentra o que nota en los
resultados?

Hallar la pendiente K:

x 2−x 1
K=
y 1− y 2

1.085−0.174
k=
0.392−0.049

k =2.655 kg

m=0,276 kg

Respuesta: al comparar los resultados podemos notar que son resultados muy
diferentes por ejemplo hay una diferencia 2,389 kg entre los resultados y la
única relación que podemos deducir es que la unidad de medida es en kg .

7. Suponga que K=1/2•m•Vh2 se aplica a la energía cinética y que esta es


igual a la energía potencial Ug=mg•g•h. Luego, a partir del experimento, un
valor mexp puede ser calculado para las masas de la cuarta y quinta columna
de la tabla No 4.1; a partir del supuesto “1/2•mexp•Vh2=Epot”. Compare los
valores obtenidos, con los valores de la masa del numeral 5 y presente una
conclusión sobre los resultados obtenidos.

M exp∙(kg)
0,141kg
0,159kg
0,157kg

37
0,176kg
0,183kg
0,178kg
0,172kg
0,181kg

M =( Mw + Mg ) =0,276 kg

Respuesta: los valores obtenidos por M exp se mantienen por debajo del
resultado de M

8. La pista fue inclinada con el fin de compensar la fricción del coche. La


energía potencial del carro, por lo tanto, ha sido aprovechada para superar
la fuerza de rozamiento. Considere que sucede si la fuerza de fricción es
dependiente de su velocidad. ¿Qué otras fuentes de error en la toma de
datos, son significativas?

Respuesta:

Al realizar ese concepto se puede deducir que afectaría la longitud de recorrido


y el tiempo que tardaría en completar la pista hasta detenerse por el
movimiento de la fricción.

38
PRÁCTICA No. 5 –Péndulo balístico.

Marco Teórico
Un método clásico de determinación de la velocidad de un proyectil es disparar
el proyectil sobre una masa en reposo la cual es grande en comparación con la
masa del proyectil. Dicho proyectil se encuentra colgado como un péndulo. En
el proceso, el proyectil permanece en la masa del péndulo y oscila con ella.
Esta es una colisión inelástica en el que el impulso se mantiene sin cambios. Si
se conocen los datos mecánicos del péndulo, uno puede inferir la velocidad de
la masa del péndulo (incluyendo la masa del proyectil) en el punto más bajo de
oscilación del péndulo a partir de la amplitud de oscilación del mismo. El
impulso de las dos masas en esta fase de la oscilación debe ser por lo tanto
igual al impulso del proyectil antes de que golpee el péndulo. Si se conocen las
masas de péndulo y el proyectil, se puede calcular la velocidad del proyectil.

Mx
Vb = 2 g RCM ( 1−cos θ )
x
mx √ x

donde x puede ser a para el acero o m para la madera.

Error relativo E A =|Valor Real−Valor Medido|

donde Valor Real puede ser El promedio de la toma de datos y Valor Medido
los datos valores tomados enla practica .

Error porcentual

|Valor Real−Valor Medido| EA


E R= =
Valor Real Valor Real

E% =E R × 100

39
Descripción de la práctica:

Uso del dispositivo de péndulo balístico para comprobar por medio de la


experimentación, el teorema de la conservación de la energía mecánica.

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos):

Unidad balística PHYWE (Ver figura 5.1), accesorio para la unidad


balística, dispositivo de medición de la velocidad, cuerda, balanza,
tornillo micrométrico y esferas.

40
Análisis de resultados:

1. Elabore una tabla de errores para los ángulos medidos con la esfera
de acero y otra tabla de errores, para los datos de los ángulos
medidos con la esfera de madera (Ver anexo 1 “Tipo de Errores”,
páginas 69 y 70 de la presente guía de laboratorios).

Esfera Acero
% %
Ángulo EA ER E%
Ángulos Promedio de Confiabilidad
real Error Error Error error de la de la prueba
medidos
absoluto relativo porcentual prueba

P1 31.5 °
31 ° 0.5 ° 0.015 1% 1% 99 %
32 ° 0.5 ° 0.015 1%
45 ° 0° 0 0% 0% 100 %
P2 45 ° 45 ° 0° 0 0%
61 ° 4° 0.061 6% 6% 94 %
P3 65 ° 69 ° 0.061 6%

Esfera Madera

% %
Promedio de Confiabilidad
Ángulo EA ER E% error de la de la prueba
Ángulos
real Error Error Error prueba
medidos
absoluto relativo porcentual

14 ° 0° 0 0% 0% 100 %
P1 14 °
14 ° 0° 0 0%
22 ° 0.04 4%
21 ° 1° 2% 98 %
P2 20 ° 1° 0.04 4%
27 ° 0° 0 0% 0% 100 %
27 °
P3 27 ° 0 0%

Esfera Aluminio
Ángulo EA ER % %
Ángulos E%
real Error Error Promedio de Confiabilidad
medidos Error error de la de la prueba
absoluto relativo
porcentua prueba

41
l

P1 29 ° 1° 0.03 3% 3% 97 %
28 °
27 ° 1° 0.03 3%
45 ° 1° 0.02 2% 2% 98 %
P2 46 °
47 ° 1° 0.02 2%
61 ° 0.5 ° 0.008 0.8 %
P3 60.5 ° 0.8 % 99.2 %
60 ° 0.5 ° 0.008 0.8 %

2. Calcule la velocidad aproximada de la bola usando la ecuación (5.1). Tanto


para la bola de acero como para la bola de madera (Figura 5.3):

Mx
Vb = 2 g RCM ( 1−cos θ )( 5.1 ) donde x puede ser a para elacero o m para la madera.
x
mx √ x

Esfera de Acero:

P1

0,134 kg
 Vb = √ 2 ∙ 9.81 m/ s2 ∙15,2 Cm ( 1−cos 31 )
ace
0,033 kg

V b =4.06 √ 42.59
ace

V b =26.49 m/s
ace

0,134 kg
 Vb =
ace
0,033 kg
√2 ∙ 9.81 m/ s2 ∙15,2 Cm ( 1−cos 32 )

V b =4.06 √ 45.31
ace

V b =27.32 m/ s
ace

P2

0,134 kg
 Vb = √ 2 ∙ 9.81 m/ s2 ∙15,2 Cm ( 1−cos 45 )
ace
0,033 kg

V b =4.06 √ 87.34
ace

42
V b =37.94 m/s
ace

0,134 kg
 Vb = √ 2 ∙ 9.81 m/ s2 ∙15,2 Cm ( 1−cos 45 )
ace
0,033 kg

 V b =4.06 √ 87.34
ace


 V b =37.94 m/s
ace

P3

0,134 kg
 Vb = √ 2 ∙ 9.81 m/ s2 ∙15,2 Cm ( 1−cos 61 )
ace
0,033 kg

V b =4.06 √ 153.64
ace

V b =50.32m/ s
ace

0,134 kg
 Vb = √ 2 ∙ 9.81 m/ s2 ∙15,2 Cm ( 1−cos 69 )
ace
0,033 kg

V b =4.06 √ 191.35
ace

V b =56.16 m/s
ace

Esfera de Madera:

P1

0,113 kg
 Vb = √ 2∙ 9.81 m/s 2 ∙ 14,5Cm ( 1−cos 14 )
ace
0,012kg

V b =9.41 √ 8.45
ace

V b =27.35 m/s
ace

43
0,113 kg
 Vb = √ 2∙ 9.81 m/s 2 ∙ 14,5Cm ( 1−cos 14 )
ace
0,012kg

V b =9.41 √ 8.45
ace

V b =27.35 m/s
ace

P2

0,113 kg
 Vb = √ 2∙ 9.81 m/s 2 ∙ 14,5Cm ( 1−cos 22 )
ace
0,012kg

V b =9.41 √20.71
ace

V b =42.82 m/s
ace

0,113 kg
 Vb = √ 2∙ 9.81 m/s 2 ∙ 14,5Cm ( 1−cos 20 )
ace
0,012kg

V b =9.41 √17.15
ace

V b =38.96 m/s
ace

P3

0,113 kg
 Vb =
ace
0,012kg
√ 2∙ 9.81 m/s 2 ∙ 14,5Cm ( 1−cos 27 )

V b =9.41 √31.00
ace

V b =52.39 m/s
ace

44
0,113 kg
 Vb = √ 2∙ 9.81 m/s 2 ∙ 14,5Cm ( 1−cos 27 )
ace
0,012kg

V b =9.41 √31.00
ace

V b =52.39 m/s
ace

Esfera de Aluminio

P1

0,129 kg
 Vb =
ace
0,028 kg
√ 2 ∙9.81 m/s 2 ∙ 16 Cm ( 1−cos 29 )

V b =4.60 √ 39.35
ace

V b =28.85 m/s
ace

0,129 kg
 Vb =
ace
0,028 kg
√ 2 ∙9.81 m/s 2 ∙ 16 Cm ( 1−cos 27 )

V b =4.60 √ 34.21
ace

V b =26.90 m/s
ace

P2

0,129 kg
 Vb = √ 2 ∙9.81 m/s 2 ∙ 16 Cm ( 1−cos 45 )
ace
0,028 kg

V b =4.60 √ 91.94
ace

V b =44.10 m/s
ace

45
0,129 kg
 Vb = √ 2 ∙9.81 m/s 2 ∙ 16 Cm ( 1−cos 47 )
ace
0,028 kg

V b =4.60 √ 99.82
ace

V b =45.95 m/s
ace

P3

0,129 kg
 Vb = √ 2 ∙9.81 m/s 2 ∙ 16 Cm ( 1−cos 61 )
ace
0,028 kg
Vb ace
=4.60 √ 161.72

V b =58.49 m/s
ace

0,129 kg
 Vb = √ 2 ∙9.81 m/s 2 ∙ 16 Cm ( 1−cos 60 )
ace
0,028 kg

V b =4.60 √ 156.96
ace

V b =57.63 m/s
ace

NOTA: el proceso desarrollado en el numeral 2, será etiquetado como


método aproximado para calcular el valor de la velocidad.

M ace =0,134 kg mace =0,033 kg RCM ace =15,2Cm


CHOQUE INELASTICO

POTENCI Velocidad V́ (Sensor ) Vb


ÁNGULOS θ́
ESFERA ACERO

A (Sensor)m/s (Fórmula)
θ1 31 ° 2,22 m/s 26.49 m/s
P1

31,5 ° 2,23 m/s


θ2 32 ° 2,24 m/ s 27.32 m/s
θ1 45 ° 3,22 m/s 37.94 m/s
P2

45 ° 3,22 m/s
θ2 45 ° 3,22 m/s 37.94 m/s
θ1 61 ° 4,12 m/s 50.32 m/s
P3

65 ° 4,165 m/ s
θ2 69 ° 4,21 m/s 56.16 m/s

M m=0,113 kg mm=0,012kg RCM m=14,5 Cm


CH

46
θ2 2,22 m/s 26.90 m/s
27 °
θ1 45 ° 3,23 m/s 44.10 m/ s

P2
OQUE INELASTICO POTENC Velocidad 46 ° 3,22 m/s
V́ (Sensor ) m/ s Vb
ESFERA MADERA
ÁNGULOS
θ2 θ́ 45.95
IA (Sensor)m/s (Fórmula)
47 ° 3,21 m/s
CHOQUE INELASTICO θ1 14 ° 2,22 m/s 27.35 m/s

P1
M a lu =0,129 kg ma lu =0,028 kg 14 ° RCM a2,275
lu=16Cmm/s
θ2 θ1 1461
° ° 2,33 m/s
4,22 58.4927.35
m/s m/s
θ1 22 ° 3,51 m/s 42.82 m/ s

P3
ALUMINIOESFERA
60,521
° ° 4,1953,51
m/ s
POTEN P2
θ2 ÁNGULO
2060
° °
Velocidad
3,51 m/s
) Vb
V́ (Sensorm/s
38.96
θ2 4,17
(Sensor)mm/s θ́ 57.63 m/s m/s
(Fórmul
CIAθ1 S
27 ° 4,51 /sm/s 52.39 m/s
P3

27 ° 4,55 m/ s a)
θ2 27 ° 4,59 m/ s 52.39 m/s
P1

θ1 2,34 m/ s 28 ° 2,28 m/s 28.85 m/s


29 °

3. (OPCIONAL) Utilice el teorema de la conservación de la cantidad de


movimiento, el teorema de la conservación de la energía mecánica y la
figura 5.3, para demostrar que la velocidad de la bola en un péndulo
balístico, está dada por la ecuación (5.1); dicho de otra manera, demuestre
la ecuación (5.1).

Solución:

E1=E 2

E=K +U

1
K= ∙ m∙ v 2
2

U =m∙ g ∙ h

4. Calcule el error porcentual de la velocidad obtenida por el método


aproximado (Numeral 2), tomando como valor real o promedio, el

47
dato del medidor digital de la velocidad promedio ( V́ ) y determine el
grado de confiabilidad en la medición de la velocidad.

Esfera Acero
% %
Promedi Confiabili
EA ER E% o de dad de la
Velocida Error Error Error error de prueba
Velocidad d absolut relativ porcentu la
real (Sensor) o o al prueba
P1 2,22 m/s 0,01 m/s 0.004 0.4 % 4% 96 %
2,23 m/s
2,24 m/ s 0,01 m/s 0.004 0.4 %
3,22 m/s 0,0 m/s 0.0 0% 0% 100 %
P2 3,22 m/s
3,22 m/s 0,0 m/s 0.0 0%
4,12 m/s 0,045 m/ s 0.01 1%
P3 4,165 m/ s 1% 99 %
4,21 m/s 0,045 m/ s 0.01 1%

Esfera Madera
% %
Promedi Confiabili
Velocid EA ER E% o de dad de la
ad Error Error Error error de prueba
Velocidad (Sensor absolut relativ porcentu la
real ) o o al prueba
P1 2,22 m/s 0,005 m/s 0.002 0.2 % 0.2 % 99.8 %
2,225 m/s
2,23 m/s 0,005 m/s 0.002 0.2 %
3,51 m/s 0,0 m/s 0.0 0% 0% 100 %
P2 3,51 m/s
3,51 m/s 0,0 m/s 0.0 0%
4,51 m/s 0,04 m/ s 0.008 0.8 %
P3 4,55 m/ s 0.8 % 99.2 %
4,59 m/ s 0,04 m/ s 0.008 0.8 %

Esfera Aluminio
Velocida EA ER E%
% %
Velocidad d Error Error Error
Promedi Confiabili
real (Sensor) absolut relativ porcentu
o de dad de la

48
error de prueba
la
o o al prueba
P1 2,34 m/ s 0,06 m/s 0.02 2% 2% 98 %
2,28 m/s
2,22 m/s 0,06 m/s 0.02 2%
3,23 m/s 0,1 m/ s 0.003 0.3 % 0.3 % 99.7 %
P2 3,22 m/s
3,21 m/s 0,1 m/ s 0.003 0.3 %
4,22 m/s 0,025 m/ s 0.005 0.5 %
P3 4,195 m/ s 0.5 % 99.5 %
4,17 m/s 0,025 m/ s 0.005 0.5 %

5. Responda las siguientes preguntas:

a) ¿Qué fuentes de error están presentes en este experimento y qué


tanto afectan a sus resultados estos errores?

Respuesta:

 La fuente más principal de error fue el sensor ya que presentaba


problemas en el display y al realizar la práctica provocaba
dificultades al determinar el valor exacto del sensor de velocidad.

 Otro problema que podíamos notar era que el lanzador de


proyectiles no mantenía el seguro de tal manera que al ubicarlo en
alguno de sus tres niveles de potencia de disparaba al instante
cosa que afectaba la toma de datos.

b) ¿Se simplificarían los cálculos si se conservara la energía cinética en


la colisión entre la pelota y péndulo?

Respuesta:

 Si claro ya que en nuestra practica fue necesario aplicar varios


intentos ya que presentaba una pequeña diferencia en la toma de
datos haciendo más complejo el desarrollo del laboratorio.

c) ¿Qué porcentaje de energía cinética se ha perdido en la colisión entre


la pelota y el péndulo?

Respuesta:
49
 No se pierde mucha energía cinética ya que al golpear el péndulo
llega un punto en que los dos manejan la misma velocidad de tal
modo que pierde toda su energía cinética cuando el péndulo llega
a su máxima inclinación.

d) ¿Hay más energía o menos energía transferida al péndulo cuando el


péndulo es girado de tal manera que la bola golpee la parte de atrás
de éste?

Respuesta:
 Puede variar ya que si el péndulo presenta alguna contra fuerza
que le impida moverse si es así el caso entonces si habría menos
energía transferida ya que la bola impactaría y no causaría ningún
movimiento en el péndulo.

Conclusiones

El desarrollo de los dos laboratorios se logró comprobar el principio de la


energía cinética y el teorema del trabajo y la energía cinética y también

50
el principio de la conservación de la energía mecánica y sus
aplicaciones. Además de lo mencionado también lo gramos determinar
el movimiento de los cuerpos por medio de un riel y la fuerza aplicada
por unas cuantas pesas como también la velocidad de disparo de un
proyectil y también los elementos básicos del péndulo balístico en
conclusión las practicas fueron muy interesantes ya que logramos ver su
funcionamiento y que tan importante son los principios tanto que se
pueden relacionar con que realizamos y observamos todos los días.

PRÁCTICA No. 6 –Presión hidrostática en el agua

51
Marco teórico

Es muy conocido el hecho de que los líquidos presionan hacia abajo,


sobre el fondo del recipiente que los contiene y hacia los lados sobre las
paredes del mismo. El volumen de un líquido está sometido a la acción
de la gravedad, el peso del líquido que se encuentra en la parte superior
ejerce una presión sobre el líquido que se encuentra en la parte inferior,
es decir la presión bajo el agua aumenta con la profundidad, como la
presión hidrostática es P= ρ g h, entonces se observa que la presión es
independiente del área de la vasija y de su forma pues solamente
influye la densidad del líquido y su altura.

Procedimiento

1) Fije sobre la varilla del soporte universal una de las nueces dobles

52
2) Fije sobre la varilla del soporte universal el soporte de tubos de
vidrio

3) Sujete la varilla corta (10cm) a la nuez que se encuentra en el


soporte universal; en el otro extremo de la varilla corta, fije la
segunda nuez doble

53
4) Sujete la cinta métrica al soporte de tubos

5) Sujete los dos tubos de vidrio al soporte de tubos; estos son los
tubos manométricos

6) Conecte los extremos inferiores de los tubos de vidrio con


aproximadamente 40 cm de tubo de silicona

7) Adhiera 60 cm de tubo de silicona al extremo superior del tubo de


vidrio derecho

8) una la zona de presión hidrostática al extremo del tubo de silicona


y monte éste a la segunda nuez doble

54
9) use la jeringa como un embudo y llene el manómetro con agua
hasta que los dos tubos de vidrio se encuentren nivelados
(verifique que entre el fluido de los tubos no queden burbujas de
aire)

10) ubique el recipiente (beaker) bajo el tubo de presión


hidrostática y llénelo con agua

Informe

1. Realice la gráfica “∆l Vs h” con los valores de la tabla 6.2

55
h Δl
1 1,5
2 1,5
3 1,5
4 1,7
5 2
6 2
7 2
8 2
9 2
10 2

Δl vs h
2.5

1.5
Δl

0.5

0
0 2 4 6 8 10 12
h

56
2. explique por qué la diferencia en la altura ∆l de los niveles del
agua en el manómetro es una medida de la presión hidrostática.
la diferencia de presión entre dos puntos A y B cualesquiera del
fluido viene dada por la expresión:

ρ A −ρ B=ρ g ( h A −h B )= ρ g ∆ h

La diferencia de presión hidrostática entre dos puntos de un fluido


sólo depende de la diferencia de altura que existe entre ellos.

3. calcular el promedio de ∆l de los valores medidos de ∆l en la tabla


6.1
Manómetro Δl (cm) Δ́l (cm)
Presión en el fondo 1.6 1.9 0.9 1,25
Presión superior 0.9 1.5 1.9 1,43333
Presión lateral 0.9 0.5 0.6 0,66667

4. responda las siguientes preguntas:

A. ¿los valores de la presión superior, lateral, e inferior difieren para


la misma profundidad de inmersión? ¿Cuál considera que son las
razones de la anterior pregunta?

En teoría no deben variar pues en un fluido en equilibrio, la


presión ejercida en cualquiera de sus puntos se transmite con
igual intensidad en todas las direcciones y además están a una
misma profundidad de inmersión.

57
B. qué relación existe entre la profundidad de la inmersión “h” y la
presión hidrostática? Determine esa relación por medio de un
valor numérico o en su defecto por una expresión matemática
la presión hidrostática Es la fuerza que ejerce un líquido sobre los
extremos del recipiente donde se encuentra el líquido

La relación que existe entre la presión hidrostática y la


profundidad es que son directamente proporcional es decir a
mayor profundidad la presión hidrostática será mayor

La diferencia de presión hidrostática entre dos puntos de un fluido


sólo depende de la diferencia de altura que existe entre ellos.

P= ρ g h

P= presión

h= Profundidad del fluido

ρ = Densidad del fluido

g= Aceleración debida a la gravedad

C. que conclusión se obtiene acerca de la presión hidrostática,


ahora que las medidas han sido realizadas.

La conclusión que nos da nuestro experimento es que no varía mucho la


hidrostática ya que como se evidencia los valores son muy cercanos.

En un fluido en equilibrio, la presión ejercida en cualquiera de sus


puntos se transmite con igual intensidad en todas las direcciones. Esta
ley, denominada Principio de Pascal.

58
CONCLUSIÓNES

Se estableció la relación entre la diferencia de alturas en un manómetro


y la presión hidrostática.

Se comprende que los valores de la presión superior, lateral e inferior no


difieren cuando se miden a una misma altura.

Se experimenta y evidencia el principio de pascal: en un fluido en


equilibrio, la presión ejercida en cualquiera de sus puntos se transmite
con igual intensidad en todas las direcciones.

59
Conclusiones Generales

 El estudiante reconoce la experimentación y el método científico como


herramientas válidas dentro del proceso de construcción de nuevo
conocimiento.
 El estudiante diseña y evalúa diferentes métodos de medición en un
determinado contexto

60
Bibliografía

Bauer, W. & Westfall, D. (2014). Física para ingenierías y ciencias Vol. 1.


(2a. ed.) McGraw-Hill Interamericana. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=700

Bertoluzzo, M. G., Bertoluzzo, S. M., & Quattrin, F. E. (2004). Introducción


al Curso de Física Universitaria. Buenos Aires, AR: Corpus Editorial.
Recuperado
de  http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10820798&p00=bertoluzzo

Bueche, F. J., & Hecht, E. (2007). Física general (10a. ed.). Madrid, ES:
McGraw-Hill España. Recuperado
de  http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10515240

Benitez, E. (2018). Tipos de Fuerzas y segunda ley de Newton. [Archivo de


video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/19454

Pérez, M. H. (2014). Física 1 (2a. ed.). México, D.F., MX: Larousse - Grupo
Editorial Patria. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=35&docID=11038646&tm=1457644267679

Trenzado, D. J. L. (2014). Física. Las Palmas de Gran Canaria, ES:


Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y
Difusión Científica.  Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=11013443&tm=1457644521225

Pérez, M. H. (2014). Física 1 (2a. ed.). México, D.F., MX: Larousse - Grupo
Editorial Patria. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=35&docID=11038646&tm=1457644267679

Çengel, Y. A., & Cimbala, J. M. (2006). Mecánica de fluidos: fundamentos y


aplicaciones. Madrid, ES: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10515040

61

También podría gustarte