Está en la página 1de 7

IFDC VM Práctica de la Enseñanza

____________________________________________________________

La voz en el aula Carlos Cabrera


2019

“¡Si me grita no entiendo, profe!”

Nuestra voz en la tarea docente se posiciona hoy como una de las


herramientas más poderosas y que mejor puede adaptarse a las
circunstancias dinámicas de las aulas en estos comienzos siglo XXI. En el
paisaje del aula la voz docente debe ser capaz de captar la atención y
comunicar eficientemente a niñas, niños y jóvenes acostumbrados a una
carga importante de estimulación sonora y visual adquirida en sus
interacciones en el mundo digital. Para esto, como docentes, debemos
conocer las características de nuestro aparato fonatorio, su funcionamiento,
su cuidado, los hábitos que hacen a su correcto uso, y así también las
posibilidades expresivas de la voz como la modulación, la intensidad, el
ritmo.
El aula cabe en nuestra voz. Podemos abarcarla, moldearla, matizarla con
nuestras palabras, hacer de ese espacio el canal comunicativo ideal donde
circulen nuestras voces como instrumentos precisos del hacer educativo.

El aparato fonador humano

1
IFDC VM Práctica de la Enseñanza
____________________________________________________________

¿Cómo funciona esto?

Los distintos sonidos que producimos con nuestro aparato fonatorio


dependen de la relación que se logra entre el aire que sale de nuestros
pulmones y las cuerdas vocales, que se encuentran en la laringe. Son tres
las posibilidades:

1) Vibración de las cuerdas al paso del aire. Este acto produce los
llamados sonidos tonales, donde se incluyen los sonidos de las
vocales, las semivocales y los sonidos nasales.
2) Interrupción del flujo de aire, donde se producen los sonidos sordos,
como los fricativos sordos y oclusivos sordos como los que se
obtienen en las pronunciaciones de fr, sch.
3) Combinación de ambas posibilidades. Es el caso de las consonantes
b, d, g.

El flujo de aire

La calidad y la dosificación del flujo de aire que desde nuestros pulmones


enviamos hacia la laringe, entonces, debe tener la calidad y la cantidad
necesarias para producir claramente los sonidos que necesitamos lograr
2
IFDC VM Práctica de la Enseñanza
____________________________________________________________

como herramienta comunicativa. El diafragma, músculo situado debajo de


los pulmones, toma importancia en esta función. Para el óptimo manejo de
este recurso lo más aconsejado por los especialistas es utilizar una
respiración costo-diafragmática. Este tipo de respiración es la que
naturalmente usamos instintivamente en nuestros primeros años de vida y
se caracteriza por el movimiento descendente del diafragma en el momento
de la inspiración y su elevación al expulsar el aire.

Este movimiento descendente


en la inspiración y ascendente
en exhalación tiene como
objetivo dar espacio a los
pulmones para que se carguen
de aire en el primer caso y
ayudar a la expulsión en el
segundo. Si observamos los
movimientos que los bebés
realizan al respirar veremos que utilizan este tipo de respiración. (Se
advierte pues percibimos que “sacan la pancita” cuando inspiran y “entran
la pancita” cuando exhalan). Es lo que naturalmente realiza el cuerpo
humano y que luego olvidamos influenciados por las vestimentas ajustadas,
por malas posturas anatómicas o por modas en los aspectos corporales.

Si hemos perdido este hábito respiratorio podemos recuperarlo con


ejercitaciones sencillas que podemos realizar nosotros mismos o guiados
por algún o alguna especialista en fonoaudiología.

Un ejercicio básico se detalla en la siguiente ilustración:

3
IFDC VM Práctica de la Enseñanza
____________________________________________________________

1. Inhalamos lentamente por la nariz. La importancia de que el aire


ingrese por la nariz radica en que el recorrido y la vellosidad calientan
y limpian el aire antes de su ingreso a la laringe.
2. Llevamos el aire hasta el fondo de los pulmones. Para esto debemos
bajar el diafragma, lo que permite que los pulmones, de material
esponjoso, se expandan y reciban mayor cantidad de aire.
3. Notaremos que el abdomen se mueve hacia adelante. “Sacamos
pancita”.
4. En la exhalación debemos levantar el diafragma para contraer los
pulmones y así ayudar a la liberación de aire. Al levantar el diafragma
el abdomen se contrae, o sea “entramos pancita”. La salida del aire
puede ser por boca, por nariz, o por ambas simultáneamente.
5. Realizar 12 repeticiones. Descansar. Realizar otras doce repeticiones.
Descansar. Repetir hasta completar diez minutos de ejercitación.

Al mejorar la capacidad pulmonar el ejercicio logra que ingrese mayor


cantidad de aire en nuestro cuerpo. La nueva y mayor oxigenación de
nuestro cerebro puede provocar leves mareos durante el período de
acostumbramiento.

4
IFDC VM Práctica de la Enseñanza
____________________________________________________________

La emisión del sonido

Como dijimos, el sonido se produce por la interacción entre el aire y


nuestras cuerdas vocales. Pero esto solo no alcanza, de la misma manera
que si tensamos las cuerdas de una guitarra sobre una mesa no
alcanzaremos el sonido de la guitarra. Precisamos algo más: la caja de
resonancia. Así como las cajas de resonancia de los instrumentos musicales
participan en la amplificación y la definición del sonido, nuestros
resonadores hacen los mismo con nuestra voz.

Los resonadores son ciertas cavidades en la estructura ósea del cuerpo


humano que pueden utilizarse para amplificar los sonidos producidos por el
aparato fonatorio. Los resonadores más comunes y que más fácilmente
podemos comenzar a usar son los resonadores faciales. La imagen que
sigue muestra su ubicación.

Dirigiendo el sonido hacia esas


zonas se logra una mejor calidad en
la amplificación, en la proyección y
en la calidad de nuestra voz.

Para encontrar y ejercitar el uso de


los resonadores es recomendable el
siguiente ejercicio:

 Con la boca cerrada, relajados y apenas juntos los labios, elevando el


paladar pronunciar la letra “m” de manera continuada durante unos
ocho segundos tratando de dirigir el sonido hacia los resonadores
faciales. Repetir 5 veces.
 Con la misma colocación comenzar con la letra “m” y pasar a la letra
“n”. Repetir 5 veces.
 Con la misma colocación y tratando de mantener el color de la voz,
pasar de la letra “m” a las diferentes vocales. Repetir 5 veces.
 Recordar utilizar la respiración costo-diafragmática y las técnicas de
emisión vistas anteriormente.

5
IFDC VM Práctica de la Enseñanza
____________________________________________________________

En el aula

Expresividad del discurso

En la riqueza expresiva de lo que decimos reposa gran parte de la eficiencia


comunicativa verbal. En esto, el correcto uso de la modulación como
recurso me ha dado buenos resultados tanto en lograr la atención de los
alumnos como en el alcance de lo comunicado y el cuidado de la voz.
Llamamos modulación a la alteración de la intensidad, a veces llamada
volumen, de la voz manteniendo armonía con lo que se expresa.
La expresividad también se enriquece con otros recursos como

 Inflexiones de voz
 Distintas entonaciones
 Pausas
 Correcta dicción

Como dijimos al principio, nuestra voz es una de las principales


herramientas de las que disponemos para comunicarnos en el aula y tanto
su uso como su cuidado merecen toda nuestra atención.

Al respecto, los profesores Jorge Aguilar y Alejandra Pastor en su artículo La


Voz del Docente. Una Herramienta Imprescindible sugieren las siguientes
actividades para el cuidado nuestra voz.

¿Qué hábitos debemos y podemos modificar?

 Hablar sobre el ruido ambiental del aula, no solo daña las cuerdas
vocales sino que, demuestra poca autoridad docente que
generalmente, deviene de no tener objetivos, actividades claras y
efectivas, adecuadas a las edades de los alumnos y a la asignatura.
 Lo enseñado debe implicar un aprendizaje significativo que es muy
diferente a entretener y por supuesto, no depender sólo de las
nuevas tecnologías para dar clases.
 Al desinstalar el grito como medida de control del caos áulico estará
el docente, obligado a usar otras herramientas como por ejemplo:

6
IFDC VM Práctica de la Enseñanza
____________________________________________________________

hablar en voz baja obligando a los chicos a callarse para poder


escuchar, cambiar la actitud, no hacer todos los días lo mismo,
renovarse a diario. Lo inusual es interesante.
 El manejo correcto de la voz permitirá al docente poseer una voz que
transmita certezas en lo conceptual (lo que captará la atención del
niño)
 La correcta dicción y emisión vocal en un registro medio cómodo,
permitirá a la clase escuchar al docente sin dificultades.
 Desinstalar la comunicación infantilizada. A los niños se les debe
hablar con voz adulta porque, éstos construyen su mundo a partir de
los modelos que ven y oyen.
 El docente al frente de la clase es un modelo desde lo que sabe,
cómo transmite lo que sabe, cuál es su postura corporal y el volumen
de su voz. Todos aspectos que, si están mal manejados, son
contraproducentes desde lo visual y auditivo.

El cuidado de nuestra voz y el aprovechamiento de sus capacidades


expresivas, entonces, deben ser considerados importantes aspectos tanto
en la formación como en la cotidianeidad de la profesión docente. La
cambiante dinámica de la escuela actual exigirá de quienes enseñen la
óptima utilización de este recurso central de la comunicación en el aula.

También podría gustarte