Está en la página 1de 6

ANEXO III

Guy Le Botterf

FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LAS ACTIVIDADES DE ANÁLISIS


CRITICO DE LOS PROBLEMAS

Antes de proponer orientaciones pedagógicas para desarrollar estas actividades de


análisis crítico de problemas, es necesario indicar cuáles son los fundamentos teóricos
de esta pedagogía. Para ello es conveniente exponer previamente las características
principales del "conocimiento común" para indagar cómo, a partir de esto, se puede
llegar a un conocimiento más crítico y más objetivo de los problemas y de la realidad.

3.1 ¿Cuáles son las principales características del conocimiento común cotidiano?

a) El "conocimiento común" (es decir la percepción, la representación que la gente


tiene de su realidad, de su vida cotidiana) supone que el conocimiento de esta
realidad es una mera y pasiva lectura de la misma. Según este supuesto, conocer
un fenómeno (la inflación, la desnutrición, la compra-venta de las mercancías, la
erosión de los suelos, etc.) consistiría sólo en reproducirlo, de manera que el
conocimiento no pasaría de ser un simple reflejo de la realidad. En otros
términos, este tipo de conocimiento supone que "las cosas son tales como se
perciben", lo cual no es correcto dado que el conocimiento cotidiano de un
fenómeno es una "construcción", una interpretación, de este fenómeno.
Por ejemplo, el idioma que utilizamos para describir un objeto o una situación
nos obliga a adaptarnos a sus pautas dentro de esquemas tipificadoras. Así el
abanico de los colores que se utilizan para clasificarlos no es el mismo para
algunos idiomas y culturas. Cada idioma contiene su propia lógica, en base a la
cual tipifica la realidad.
También, en una sociedad, los grupos o clases sociales no utilizan el mismo
"idioma" para expresarse y describir la realidad. Por otra parte, estamos no
solamente interpretando los fenómenos a través de nuestros conceptos o
categorías lingüísticas, sino también a través de ciertos supuestos, de nuestra
experiencia, de la posición social que ocupamos, de la educación que hemos
recibido, de nuestros prejuicios …

1
Los conocimientos cotidianos constituyen "representaciones" organizadas de los
fenómenos. En cualquier "representación" existe una cierta organización de
elementos diversos ya conocidos por el individuo. Por ejemplo, cuando se
enseñan las ciencias físicas y químicas a alumnos, no debe olvidarse que los
alumnos tienen ya "representaciones" de las nociones de "masa", "peso",
"gravedad", etc., que muchas veces constituyen elementos de definiciones
estructuradas, coherentes, pero que no coinciden con los conceptos científicos
pertinentes. Igual situación puede ocurrir en el campo de la economía
("representación", por ejemplo, del fenómeno de la "inflación", del "trabajo
asalariado" …….)
Estas "representaciones" están condicionadas por la posición que los individuos
o grupos como agentes sociales - en el proceso y las relaciones de producción.
El campesino asalariado, el minifundista, el colonato, el médico, el comerciante,
el terrateniente, el empleado del sector público o el obrero especializado no
tienen igual acceso a los diferentes niveles o tipos de información; ni el mismo
tiempo disponible para reflexionar o realizar actividades creativas; ni identificar
la red de relaciones humanas; o los mismos problemas e intereses. Asimismo, las
"representaciones" están también condicionadas por los diferentes mensajes y
discursos producidos en una sociedad (instituciones escolares, aprendizaje y
experiencias extraescolares en el medio profesional y social, medios de
comunicación de masa (radio, televisión, prensa …) ) y manipulados por la
ideología dominante.

b) Los conocimientos comunes, cotidianos, constituyen una organización de


nociones empíricas, cuasi científicas y científicas.
El conocimiento común de un fenómeno puede, a la vez, quedarse al nivel de sus
apariencias, de sus características exteriores y contener elementos de
conocimientos científicos.
No hay que oponer radicalmente el conocimiento cotidiano al conocimiento
científico. Todo ello sin contar con que la ciencia misma no está desvinculada
totalmente del contexto social y cultural en el cual se ubica y de donde nace. No
existe una "ciencia pura" independiente de las condiciones sociales y
económicas que la producen. La ciencia tiene una historia y sus proposiciones
contienen también elementos ideológicos y posiciones filosóficas.

2
c) El conocimiento cotidiano reduce los problemas o fenómenos a sus aspectos
individuales y no los relaciona con sus dimensiones estructurales socio-
económicas.
El conocimiento cotidiano, por ejemplo, reduce la producción de la vida material
(el trabajo, la reproducción de la fuerza de trabajo, etc…) a fenómenos que
tendrían solamente una finalidad individual ( trabajar para la subsistencia; cobrar
un sueldo para consumir tal o cual cosa …) sin relacionarlos con la función
objetiva que desempeñan en el sistema económico dominante y con los factores
socio-económicos que los determinan o condicionan (por ejemplo, las
"necesidades" de los miembros de una sociedad son consideradas
exclusivamente como originadas en los individuos, sin relacionarlas con la
posición de éstos en el proceso y las relaciones de producción.
Otro ejemplo: La inflación se explica solamente como un aumento de los precios
sin que se la vincule a su función en el crecimiento de las ganancias del capital).

d) El conocimiento cotidiano toma en cuenta solamente los efectos directos e


inmediatos de una acción y no considera el alcance o los efectos a largo plazo de
esta acción.
El conocimiento cotidiano no integra la dimensión histórica y se ubica
esencialmente en un corto plazo. La acción está considerada, a la escala de los
individuos y no a la escala de la evolución de una sociedad. No toma en cuenta
los efectos de largo plazo de las relaciones de fuerza existentes en una sociedad
particular.

e) El conocimiento cotidiano no se fundamenta sobre un método sistemático para


analizar las situaciones, evaluar los efectos deseados y no deseados de las
acciones, estimar los logros y los obstáculos, no formula ni comprueba hipótesis.
Así, el conocimiento cotidiano no puede realizar un análisis comparativo de los
fenómenos ni tampoco efectuar generalizaciones para encontrar soluciones a
nuevos problemas
Este tipo de conocimiento es esencialmente pragmático, aunque pueda sujetarse
a algunas reglas en su manera de operar.

3
f) El conocimiento cotidiano se queda al nivel de las apariencias de las cosas.
El conocimiento cotidiano supone que las situaciones o las cosas son como se
presentan en sus aspectos o rasgos exteriores reduciendo el mundo a sus
manifestaciones visibles, a sus apariencias, de lo inmediato y del concreto
visible.
"Conocer", en este caso, significa acumular los "hechos", recopilar
empíricamente las "observaciones" que se pueden hacer acerca de un fenómeno.

3..2 Las contradicciones del conocimiento cotidiano.


El conocimiento cotidiano -con sus principales características descriptas
anteriormente- tiene una utilidad práctica, pero a la vez,
oculta o fracciona la realidad.

a) El conocimiento cotidiano es un conocimiento útil.


Esencialmente pragmático, permite solucionar algunos problemas de la vida
cotidiana. Muchas veces permite adaptarse a corto plazo a dificultades o
situaciones problemáticas.
Con el conocimiento cotidiano, el hombre se orienta en el mundo, puede
familiarizarse con las cosas y manejarlas. En el medio rural, por ejemplo, existe
todo un "saber popular" sobre las plantas medicinales, el tratamiento empírico de
enfermedades, la construcción de la vivienda, la crianza de los animales, el
cultivo de los granos básicos, etc. que responde a necesidades reales y que tiene,
sin ninguna duda, una cierta eficacia. No hay que despreciar este "capital
cultural" de conocimientos.1

b) Simultáneamente, el conocimiento cotidiano obstaculiza la comprensión de la


realidad.
Quedarse al nivel del conocimiento cotidiano no permite entender las leyes
internas que rigen los fenómenos.
Esta representación de la realidad no permite actuar sobre las raíces estructurales
(que producen situaciones opresivas o injustas) impidiendo atacar las causas
profundas de un problema.
1
Véase: Jacques Bugnicourt: "Necesidades educativas de las comunidades": Respuestas técnicas y
orientaciones educativas. El caso de la Aldea General Viejo. UNESCO. Proyecto "Red". Noviembre
1978.

4
GutLos grupos dominantes no quieren para las clases populares un conocimiento
que les proporcionaría los medios de actuar sobre la realidad para transformarla.
El conocimiento científico está presentado como reservado a una élite. El único
conocimiento (autorizado) es un "conocimiento limitado" que permite
"ajustarse" a las situaciones, buscar acciones a corto plazo para mejorar los
problemas vividos, pero que no desembocan en proyectos a largo plazo,
organizados para la transformación de la realidad.
En el conocimiento de los fenómenos es muy importante describir, tomar en
cuenta "lo vivido" individual y colectivo (por medio de la observación directa,
de la convivencia, de las entrevistas abiertas, etc….) pero no puede tener
categoría de conocimiento para entender estos fenómenos y transformarlos. Es
necesario complementar el conocimiento experiencial con un conocimiento
objetivo y crítico.
Sobre este punto es imprescindible destacar que los grupos dominantes prefieren
que las clases populares se limiten a un conocimiento al nivel de "lo vivido", no
desarrollen un conocimiento que se dedica a explicar las causas de los
problemas.
En resumen, el conocimiento cotidiano, desempeña dos aspectos contradictorios:
Permite a los individuos adaptarse a las situaciones existentes y, en una cierta
medida, mejorarlas. Pero, a la vez, obstaculiza los intentos de elaborar proyectos
de transformación social de la realidad partiendo de una comprensión coherente
y racional de los factores principales que lo determinan.

3.3 Del conocimiento cotidiano al conocimiento crítico.


El conocimiento científico y crítico intenta describir las conexiones, las
regularidades, las estructuras esenciales de los fenómenos y explicar sus leyes
mediante un esfuerzo de priorización.
Este conocimiento tiene como propósito transformar la realidad.

Para desarrollar una comprensión crítica de la realidad es necesario tomar la


experiencia, la cotidianeidad, y la práctica como objetos de reflexión; esto es partir
de los fenómenos para buscar lo esencial detrás de las apariencias y de las
relaciones inmediatas cotidianas. Aquí son necesarias algunas aclaraciones:

5
- No se trata de rechazar las apariencias de un fenómeno. Las apariencias, revelan
a la vez, el fenómeno y ocultan su esencia. Sin las apariencias no se podría
conocer la esencia de un fenómeno, pero es necesario superarlas para
entenderlo.
- El conocimiento crítico no consiste en acumular hechos para conocer la
realidad. Desarrolla una actividad especial que "da un rodeo" a las apariencias
inmediatas para identificar, en una situación concreta, las leyes de formación y
de transformación, sus tendencias, y la estructura de un fenómeno ubicando los
hechos dentro de esta estructura. Eso necesita un esfuerzo de conceptualización
y de análisis histórico.
- El conocimiento crítico no es una contemplación pasiva de la realidad o una
actividad meramente reflexiva. Necesita una unidad entre la reflexión y la
acción, entre la teoría y la práctica. La acción es necesaria para conocer lo real.
- El conocimiento crítico se logra también mediante el cuestionamiento del
conocimiento cotidiano, del concreto visible, de las opiniones, y de los
conocimiento usuales. Existe un proceso permanente de rectificación o de
reconstrucción de los conocimientos anteriores. La objetividad es una
aproximación progresiva. La "praxis" -unión dialéctica de la teoría y de la
práctica (no solamente individual sino social)- es el fundamento de este
cuestionamiento
- El conocimiento crítico tiene que llevar a los miembros de los "círculos de
estudio" a tomar "posiciones más objetivas" en cuanto a la formulación de los
problemas. Particularmente, tienen que ubicar las raíces de los problemas en las
leyes en formación, de reproducción y de transformación, del sistema socio-
económico.
Este tipo de análisis debe superar una percepción en términos esencialmente
individuales de los problemas para desembocar sobre una conciencia colectiva
de los mismos.

También podría gustarte