Está en la página 1de 20

Sociología de la Educación y de la Familia curso 2018-2019

Elaborado por Pilar Rodríguez Martínez y María Teresa Martín Palomo

Tema 1. Introducción a la Sociología y Sociología de la educación y la


familia.
Esquema de contenidos: 1. Definición y objeto de la sociología de la
educación y la familia. 2. Fases de la investigación científica. 3. Métodos y
técnicas de investigación social

1. Definición y objeto de la Sociología de la educación y la familia

La Sociología se ocupa del estudio de la vida social de las personas, de los grupos y de
las sociedades. Puede estudiar desde los encuentros efímeros entre individuos en la calle
(interacción cotidiana o estudios micro) hasta la investigación de procesos sociales
globales (procesos estructurales o macro), y trata de entender las fuerzas sociales que
afectan a la conducta social de la gente –o los grandes grupos- como por ejemplo tener o
no tener hijos, padecer depresión, sacar malas calificaciones en el colegio, etc. En
nuestra asignatura nos preocuparemos especialmente por dos grupos o agentes sociales:
la escuela y la familia. Así que la Sociología de la educación y la familia se ocupará del
análisis de los agentes de socialización (especialmente escuela y familia), de los
procesos de socialización, de las relaciones del sistema educativo con los otros sistemas
sociales como el empleo; del entorno social de las escuelas, así como de las
contradicciones y procesos de reforma que son desarrolladas en la institución educativa.

Según Giménez Blanco, la sociología puede ser definida como la ciencia empírica de la
organización de los grupos humanos. Es una ciencia empírica porque se ocupa de los
saberes empíricos (comprobados mediante un método científico) sobre lo social. Pero
eso no quiere decir que no haya otros conocimientos sobre lo social. Todos y todas
disponemos de conocimientos “vulgares” con los que nos manejamos en nuestras vidas
cotidianas y que nos permiten saber movernos, relacionarnos, etc. Algunos de esos
conocimientos se expresan en los refranes, o forman parte de la denominada “cultura
popular”. En lo referido a la sociología de la educación y la familia, nuestro paso por el
sistema escolar nos proporciona un bagaje de conocimientos “vulgares” –o no
científicos- sobre cómo funciona la escuela, cuál es el rol del profesor-a o alumno-a, etc.
De igual modo, todos nosotros hemos crecido en familias, por lo que sabemos mucho
sobre roles familiares, y sobre la relación entre familias y escuelas.

Así que el tipo de saber que desarrolla la sociología es el denominado “no vulgar”. Pero
se diferencia también de otros saberes no vulgares como el saber filosófico (que se
preguntaría por el por qué último de la realidad social, de la conducta, de la sociedad) o
el saber axiológico (que se ocuparía de determinar cómo debería ser la sociedad). Y es
que la sociología –como ciencia social- desarrolla el saber científico. Lo que caracteriza
al saber científico es que se obtiene mediante un método científico, y se basa en la
observación sistemática, racional y objetiva de la realidad social.

La sociología, como señalara Wright Mills (1986), pretende desarrollar la imaginación


sociológica. Según Wright Mills, la imaginación sociológica “nos permite captar la
historia y la biografía y la relación entre ambas dentro de la sociedad. Ésa es su tarea y
su promesa” (Wright Mills, 1986: 26-7). Y es que la imaginación sociológica permite
conectar lo que nos ocurre como individuos con lo que ocurre (o ha ocurrido) en la

1
Sociología de la Educación y de la Familia curso 2018-2019

sociedad. Como señalaba Giddens, “La “imaginación sociológica” consiste en pensar


distanciándose de las rutinas familiares de nuestras vidas cotidianas, para poder verlas
como si fueran algo nuevo” (Giddens; 1989). Pues, “La mayoría de nosotros vemos el
mundo según las características que tienen que ver con nuestra propia vida. La
sociología demuestra que es necesario utilizar un punto de vista más amplio para saber
por qué somos como somos y por qué actuamos de la forma en que lo hacemos. Nos
enseña que lo que consideramos natural, inevitable, bueno o verdadero puede no serlo y
que las "cosas dadas" de nuestra vida están influidas por fuerzas históricas y sociales.
Para el enfoque sociológico es fundamental comprender de qué forma sutil, aunque
compleja y profunda, la vida individual refleja las experiencias sociales”. (Giddens,
1989). En el cuadro 1 proponemos una pequeña práctica donde podemos entrenarnos
para pensar en términos de imaginación sociológica.

Cuadro 1. Desarrollando la imaginación sociológica a partir de “tomar un


café”

Fuente: Giddens, 1998

Así pues, la imaginación sociológica nos permitirá relacionar el acto de tomar café con
otros fenómenos sociales atendiendo, por ejemplo, a su valor simbólico, a la utilización
del café como droga, o incluso podríamos relacionarlo con las relaciones económicas y
políticas, o incluso podríamos intentar investigar la evolución del café en las sociedades
occidentales. Lo importante es ser capaces de detectar el entramado de
interdependencias que hacen que en un momento determinado las personas actuemos de
un modo concreto pues, como señalara Norbert Elias, la sociedad es algo que escapa a
las decisiones individuales de las personas pero que, a su vez, no deja de estar
conformada por la sucesión de “jugadas” o acciones individuales donde cada actor
participa dentro de un entramado de todas las jugadas. Pues nuestra conducta está
relacionada con las conductas de los que nos rodean (formas de pensar, percibir, actuar),
del mismo modo que está influida por lo que ha ocurrido en el pasado (objetos,
infraestructuras, leyes, costumbres, burocracias, etc.). Pasemos ahora a explicar las fases
de la investigación científica.

2
Sociología de la Educación y de la Familia curso 2018-2019

2. Fases de la investigación científica

La investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico. Esto


implica la necesidad de organizar y planificar todo el proceso investigativo. La
organización y programación de la investigación consisten en proyectar el trabajo de
acuerdo con una estructura lógica de decisiones y con una estrategia que oriente el
modo de obtener datos adecuados al tema de la investigación. Suele plasmarse en un
Proyecto de investigación: sería el esbozo, esquema, prototipo o modelo que indica el
conjunto de decisiones, pasos y actividades a realizar para guiar el curso de una
investigación. Esto incluye una serie de tareas:

2.1. Diseño del trabajo de investigación

a ) Selección del problema a investigar.

Se recomienda formular el tema de trabajo en forma de pregunta o frase:


- Mirar en las últimas lecturas realizadas.
- Repasar el interés que os han generado los temas comentados en clase.
- Hablar con profes sobre las ideas que tenéis.
- Pensar qué preguntas el trabajo de investigación que proponemos ayudaría a
responder.
- Formular el tema como una pregunta o una frase: un título provisional.

b) Estudio de la teoría e investigaciones previas: saber los precedentes teóricos y


empíricos de esa realidad o hecho social. Rastrear toda la información bibliográfica
sobre el tema elegido. Es necesario saber cómo no vamos a orientar para recoger los
datos, hechos y fenómenos que se dan en la realidad social. Este es precisamente el papel
del marco teórico: orientar el proceso de investigación. En el marco teórico se expresan las
proposiciones teóricas generales, las teorías específicas, los postulados, los supuestos,
categoría y conceptos que han de servir de referencia para ordenar los hechos que
conciernen al problema/s que son motivo de estudio e investigación. Este marco teórico es
el que orienta la investigación, en el sentido de que la teoría es la que decide lo que se
puede observar (Einstein). os marcos teóricos, o más precisamente, las categorías
científicas son productos que se dan en condiciones histórico-espaciales concretas; desde
un punto de vista científico, no se puede dar validez a categorías de una ciencia social más
allá de los límites para los cuales han sido formuladas.

c) Formulación de objetivos. Los objetivos expresan la finalidad de la investigación.

 Pueden existir un objetivo general y varios específicos.

 El 1 objetivo suele ser descriptivo y los demás explicativos

 Se expresan en infinitivo:

ej.: “estudiar la relación existente entre clase social de origen y rendimiento académico”.

Cuánto más claramente estén especificados más sencillo es diseñar la investigación.

3
Sociología de la Educación y de la Familia curso 2018-2019

d) Formulación de hipótesis. Una hipótesis es una solución probable, previamente


planteada y que se verá aceptara o refutada por los hechos.

- Sirven para concretar más el tema a investigar, precisan, por lo general el


objetivo de la investigación.

- Permiten relacionar la teoría con la observación y viceversa. De las hipótesis


saldrán las variables a estudiar.

- Deben: ser conceptualmente claras y comprensibles; los términos usados deben


poseer una realidad empírica (no morales o trascendentes); susceptibles de
verificación; deben ser específicas (si no subhipotesis); hallarse en conexión con
teorías precedentes, y deben ofrecer una respuesta probable al problema
investigado.

Ejemplos de hipótesis:

 “Cuanto mayor X mayor Y”

 “Si el concepto X, entonces mayor probabilidad de que ocurra el concepto Y”

e) Operacionalización de las variables: es hacer operativa las diferentes variables


generales en indicadores objetivos (cambiar una variable por otra más concreta): “al
operacionalizar una variable hacemos posible afirmaciones sobre su incidencia efectiva,
porque solo entonces podemos calibrarla y medirla”(Chulià et al, 2012, p. 65)

f) Delimitación del campo de observación: que amplitud o dentro de que límites de


espacio y tiempo se realiza la investigación).

g). Elección de las técnicas de observación: En sociología las técnicas más utilizadas
son las siguientes, tanto cuantitativas como cualitativas: encuesta/ panel/ experimento/
entrevistas semiestructuradas, historia de vida, etc.

h) Construcción del instrumento de observación o de producción de datos cualitativos o


cuantitativos.

i) Pre-test o prueba de dicho instrumento: se establece para hacer comprobaciones de la


validez del instrumento de observación, ya sea del cuestionario o de la guía de la
entrevista. Se realiza normalmente a una pequeña muestra de la muestra total de la
investigación.

2.2. Realización del trabajo de campo

Una vez organizada la investigación y el equipo que ha de realizarla, es necesario


proceder a la elección de los instrumentos metodológicos.
Los métodos y técnicas a utilizar dependen en cada caso concreto de una serie de
factores como:
- La naturaleza del fenómeno a estudiar.
- El objetivo de la investigación.
- Los recursos económicos disponibles.
- El equipo humano que realizará la investigación.
4
Sociología de la Educación y de la Familia curso 2018-2019

- La cooperación que se espera obtener del público.

El investigador frente a los problemas concretos debe buscar los métodos y las técnicas
adecuadas.

2.3. Análisis de los resultados

Es en esta fase cuando se realiza el tratamiento estadístico-matemático de toda la


masa de datos clasificados y tabulados o bien de los discursos producidos con
entrevistas o grupos de discusión. Los datos en sí mismos tienen limitada importancia,
es necesario hacer hablar, esto es, encontrarles significación. Precisamente en eso
consiste la esencia del análisis o interpretación de los datos. El propósito del análisis es
resumir y comparar las observaciones llevadas a cabo en forma tal que sea posible
materializar los resultados de la investigación con el fin de proporcionar respuestas a los
interrogantes de la investigación, o sea, a los problemas formulados. El objetivo de la
investigación, en cambio, es buscar un significado amplio a las respuestas mediante su
trabazón con otros conocimientos disponibles: generalizaciones, leyes, teorías, etc. Se trata
de poner los datos en una perspectiva de contextos, de relaciones mutuas, etc. que permitan
profundizar la comprensión de "porqué pasa lo que está pasando". En este punto,
necesariamente hay que referirse a las layes y teorías que existen para explicar y entender.
Tanto el análisis como la interpretación tienen mucho de trabajo artesanal, por lo cual esta
fase no puede reducirse a una simple operación estadístico-matemática; en esta labor,
además de lógica, interviene la "imaginación sociológica". Ambas tareas -análisis e
interpretación- son la culminación de todo el proceso de investigación.

2.4. Elaboración del informe final de investigación.

Exposición del método y los procesos de investigación. Descripción de los


resultados. Conclusiones. Limitaciones del estudio. Nuevas líneas de investigación. La
última etapa consiste en redactar un informe con los resultados de la investigación, los
datos en que se apoya y, de ordinario, también los métodos y técnicas utilizados además de
los antecedentes teóricos que han servido como marco referencial del problema

2.5. Difusión de los resultados.

Es una de las tareas más importantes, pues si un estudio se queda en un cajón, no


sirve para nada.

3. Métodos y técnicas de investigación social1

Antes hemos dicho que la Sociología es una ciencia empírica porque aplica el método
científico que consiste en formular hipótesis, observar la realidad y verificar (o falsar)
dichas hipótesis. Pero la sociología no es una ciencia como la física o la química; en
esta disciplina hay ciertos aspectos epistemológicos de las ciencias sociales que deben
ser tenidos en cuenta para comprender cómo funciona esta ciencia social. Las ciencias
se basan en la observación. Pero en el caso de la sociología no tenemos la posibilidad de
observar los fenómenos sociales directamente la mayor parte de las veces. Por lo que
tenemos que observar la realidad de modo indirecto, preguntando a la gente por lo que

1
Este epígrafe está basado y reproduce en parte el Manual para Encuestadores (2005) elaborado por
María Teresa Martín Palomo en el contexto del Proyecto Redes Familiares en Andalucía, Instituto de
Estadística de Andalucía, material inédito.
5
Sociología de la Educación y de la Familia curso 2018-2019

ha hecho, por lo que haría o por lo que cree que hacen otros. Las técnicas de
investigación social son instrumentos que nos permiten observar la realidad social

Obviamente, las técnicas de investigación social son inseparables de los métodos,


incluso hay autores que no diferencian entre ellos. De hecho, Sandra Harding planteaba
que un método es una técnica para reunir evidencia (Harding, 1994). En todo caso, en
nuestras investigaciones hacemos preguntas sobre las dimensiones de un fenómeno
social (cuánto?) y cómo es que ocurre un fenómeno social (cómo?), por lo que tenemos
dos estrategias claramente diferenciadas en la investigación social, o dos grupos de
métodos y/o técnicas.

¿Qué singulariza y da valor a la investigación social?

- Un método de aproximación específico.


- Unas técnicas de investigación apropiadas y concretas (Encuesta, Entrevistas,
Grupos de Discusión, Etnografía, etnometología, etc...)
- Una capacidad de articular e interrelacionar conocimientos de otras disciplinas y
ciencias.
- Un proceso de construcción de la realidad: los resultados de una investigación social
añaden una nueva dimensión a la comprensión de nuestro mundo y de nosotros
mismos.

En la investigación social intervienen cuestiones de orden epistemológico que tenemos


que tener presentes y que tiene que ver con el modo de dar respuesta a las siguientes
preguntas: ¿Qué se puede considerar conocimiento?, ¿Quién puede conocer?, ¿Por qué
medios?, ¿Bajo qué condiciones?

La Sociología es una ciencia en la que se da una relación especial entre objeto y sujeto,
donde interviene la cuestión temporal, y aborda una realidad multidimensional e
interpretativa:

a) En cuanto a la relación objeto-sujeto, hay que tener en cuenta que en la Sociología


los objetos son sujetos (forman parte de la misma realidad), que no se puede
controlar el fenómeno de estudio (pues la realidad social es un fenómeno vivo) y
que no se puede aislar el fenómeno de su estudio.

b) La cuestión del tiempo nos lleva a considerar el tiempo histórico, irreversible; en el


que los sujetos y hechos no pueden desligarse de un proceso, de una época.

c) La realidad es multidimensional, lo que quiere decir que existe una causalidad


múltiple de por qué ocurren las cosas. Y siempre hay alguna dimensión de la
realidad que se nos escapa, por lo que la investigación social adopta un método de
aproximación.

Una de las etapas clave en el desarrollo de la investigación es la recogida de datos; en


ella decidiremos qué técnica o instrumento de obtención de información vamos a
seleccionar o desarrollar y lo aplicaremos del modo más riguroso. Existen multitud de
técnicas para esta recogida de información según la estrategia utilizada: tales como: la
observación sistemática., la recopilación documental, la utilización de datos
secundarios, grupos de discusión, entrevistas en profundidad, historias de vida, la
encuesta por muestreo, que destaca por su gran utilización y difusión, etc.

6
Sociología de la Educación y de la Familia curso 2018-2019

Fuente: Elaboración propia.

Los métodos y técnicas están relacionados directamente con las hipótesis de


investigación. La investigación en ciencias sociales, como en todas las ciencias en
general, se inicia con la delimitación de un problema y acaba, normalmente, con un
conjunto de conclusiones que confirman o no las explicaciones (hipótesis) que
inicialmente se proponían para abordar el problema.

3.1. Técnicas cuantitativas en Sociología

Supongamos que nos preocupa la violencia escolar. Y supongamos que queremos


conocer cuántos niños y niñas están sufriendo violencia escolar. Las técnicas
cuantitativas nos permiten conocer la cantidad en la que ocurre un fenómeno social en
un determinado universo de población (en un cole, en Almería capital, en Almería
provincia, en España, etc.) y en un momento determinado. Tienen la ventaja de que,
como se basan en muestras representativas, nos permiten generalizar los resultados a
todo el universo que hemos incluido en nuestra muestra. Así, podremos hablar de la
prevalencia de la violencia escolar, y dar forma a las principales características
(variables) de los individuos que sufren la violencia). Hay diferentes tipos de técnicas
siendo la encuestas la más utilizada:

- La encuesta consiste en la obtención de datos de interés sociológico mediante la


interrogación a los miembros de una sociedad o a su muestra.

- El panel: es una encuesta realizada al mismo universo o muestra en dos tiempo


diferentes y respecto a la misma temática: año, mes etc.

- El experimento: consiste en el estudio de grupos y fenómenos , preparados o


manipulados , es decir controlados por el investigador. Es una técnica que tiende a
genera problemas éticos.

7
Sociología de la Educación y de la Familia curso 2018-2019

3.1.1. Investigación mediante encuestas

La encuesta es un método de investigación que consiste en obtener información


directamente de los individuos (u organizaciones) a los que se les pregunta sobre temas
relevantes en la investigación siguiendo el formato de un cuestionario diseñado para ese
propósito.

Las encuestas pueden ser puramente descriptivas, si lo que se desea es obtener una
fotografía o descripción de una población; o tener como finalidad contrastar hipótesis y
examinar relaciones entre variables, para lo que se hace uso de técnicas estadísticas.

Las encuestas pueden cumplimentarse por los propios encuestados (correo, internet) o con
la ayuda de un entrevistador, que hace las preguntas personalmente o por teléfono.

"Una encuesta es una investigación realizada sobre una muestra de sujetos


representativa de un colectivo más amplio, que se lleva a cabo en el contexto de
la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación, con
el fin de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características
objetivas y subjetivas de la población." (García-Ferrando, 1992:141)

Así pues, siguiendo la propuesta de Manuel García- Ferrando, vamos a desglosar los
diferentes puntos:

a) La encuesta se basa en una muestra: porción o parte de toda la población que queremos
estudiar, que se considera representativa del resto. Hay muchos procedimientos admitidos
como garantizadores de la extracción de una muestra representativa. Pero en investigación
mediante encuestas son básicamente dos los que más se utilizan:

 Rutas aleatorias

Muy utilizado en sondeos de opinión, considera al encuestador una máquina de decisión


aleatoria: el encuestador camina por las calles de un municipio, selecciona el itinerario,
lo edificios, las plantas... Y todas las decisiones son tomadas utilizando una tabla de
números aleatorios.

 Muestreo por cuotas

Muy utilizado en estudios de mercado, deposita en el encuestador toda la


responsabilidad y poder para decidir en cada momento, si bien con ciertas restricciones,
al encuestador se le suministra información acerca de cuántas personas y con qué
perfiles debe encuestar, decide quienes serán entrevistados/as. No es un procedimiento
científicamente válido para generar conocimiento sobre la realidad social. Sin embargo,
es de bajo coste y rápido, ideal para primeras tomas de contacto y para estudios que no
pretendan pasar a la gloria de la ciencia, como ocurre con las investigaciones de
mercado.

b) El instrumento que se utiliza para el desarrollo de la encuesta: una entrevista con


cuestionario (procedimiento estandarizado de comunicación).

Tanto la entrevista como el cuestionario son básicos pero no son más que instrumentos al
servicio de la encuesta. Se caracterizan por ser estructuradas y estandarizadas (se aplican
del mismo modo y en el mismo orden a todas las personas investigadas).

8
Sociología de la Educación y de la Familia curso 2018-2019

 La entrevista: Es una conversación entre dos personas con un fin determinado: una
persona -encuestadora- recoge información sobre opiniones, intereses, intenciones,
etc., de otra persona, que es la que proporciona esta información.

 El cuestionario: Es un cuadernillo que contiene el listado de todas las preguntas que


utilizamos para obtener la información que interesa en la investigación y que sirve
como medio para estructurar la entrevista de forma ordenada a fin de garantizar que se
van a plantear las mismas preguntas y en mismo orden a todos/as los/as
encuestados/as.

c) La encuesta por muestreo es, esencialmente, una técnica cuantitativa y descriptiva. El


tipo de resultados que ofrecen, como son los porcentajes y las proporciones, miden los que
estudiamos; por ejemplo, el 65% de la población sabe leer y escribir perfectamente; o 2 de
cada 5 personas consumen Coca-Cola.

d) La gran versatilidad de la técnica de encuesta, se puede hacer uso de ella


prácticamente dentro de cualquier campo: actitudes, opiniones, política, religión,
economía, etc.

e) Por todo ello, es una herramienta imprescindible para obtener gran cantidad de
información y con gran potencial para prever comportamientos sociales, por lo que se
convierte casi en imprescindible para la toma de decisiones en casi todos los ámbitos.

9
Sociología de la Educación y de la Familia curso 2018-2019

3.1.2. El diseño del cuestionario

Al referirnos a los cuestionarios podemos distinguir diferentes tipos y modalidades, con


arreglo a distintos criterios de clasificación

a) Según el tipo de respuesta:

- Cuestionarios de respuesta indirecta: son utilizados a través de entrevistadora


(personal y telefónica).

- Cuestionarios de respuesta directa: no interviene el encuestador, son


respondidos directamente por la persona o grupo encuestado (por correo).

b) Según las formas de estructurar las preguntas en relación con las respuestas:

- Cuestionario pre-codificado: es aquel cuyas preguntas están formuladas de tal


manera que sólo exigen elegir respuestas preestablecidas de acuerdo con el código
que se ha elegido. La elección suele efectuarse mediante una señal (cruz, círculo…)
en el lugar reservado a tal efecto. Por lo general, el cuestionario pre-codificado
utiliza preguntas cerradas o preguntas de abanico con respuestas múltiples.

- Cuestionario post-codificado: es aquel cuyas respuestas están formuladas


libremente con las palabras y términos del/a sujeto /a encuestado/a. Este
cuestionario se elabora incorporando más preguntas abiertas.

3.1.2.1. Contenido

El contenido determina la información que se puede obtener de las respuestas dadas a


las preguntas, y viene dado por el/los objetivo/s del estudio. Es necesario establecer con
toda claridad la información que se espera obtener de las respuestas a cada pregunta del
cuestionario, así como la manera en que se va a utilizar esa información en el análisis de
los datos.

3.1.2.2. Forma

Los cuestionarios deben ser relativamente breves si queremos que los/as consultados/as
los cumplimenten. Ahora bien, la necesidad de brevedad no debe estar reñida con la
necesidad de información que se necesite para dar respuesta a los interrogantes
planteados.

a) Preguntas abiertas

Permiten al entrevistado/a contestar con sus propias palabras, no se imponen opciones.

Por ejemplo: “¿Qué piensa usted de la política económica del gobierno?”

 Ventajas
- Permiten descubrir pautas imprevistas.
- Evita seleccionar las opciones, que se mediaticen respuestas o se oculte
información.

10
Sociología de la Educación y de la Familia curso 2018-2019

 Inconvenientes
- Dificulta la comparación de las respuestas.
- Puede dar lugar a respuestas inoperantes e inútiles.
- Suscita respuestas largas que son difíciles de analizar.

b) Preguntas cerradas

Obligan al entrevistado/a a elegir una respuesta entre un número limitado de opciones.

Por ejemplo: “¿Está usted de acuerdo con la política económica del gobierno?”

 Ventajas
- Facilita la comparación entre respuestas.
- Permite un rápido tratamiento de las respuestas.
- Las respuestas son consecuentes con el fin que se persigue.
- Inconvenientes
- Riesgo de que las opciones elegidas influyan en la repuesta.
- Impide el hallazgo de aspectos no previstos.
- No hay matices de respuestas ni posiciones intermedias, ni se da lugar a que
contesten quienes aún no se han formado un juicio sobre el problema.

c) Preguntas semicerradas o semiabiertas

Es un tipo de pregunta intermedia entre las preguntas abiertas y las preguntas cerradas,
que trata de reducir los inconvenientes de ambas. Contiene una serie de respuestas
previamente establecidas y una respuesta abierta para poder incorporar otras respuestas
de las previamente seleccionadas.

d) Preguntas en batería

Son aquellas preguntas en las que se expone al encuestado/a a un listado de categorías o


ítems para que evalúe, seleccione, valore, ... Este listado puede ser o no sobre un mismo
tema o área de investigación. Las preguntas admiten dos formas:

 Preguntas con respuestas en abanico: permiten contestar escogiendo o señalando


una o varias respuestas presentadas junto con la pregunta. El abanico puede ser de
dos tipos:

a) Cerrado: quien contesta no tiene posibilidad de manifestar su opinión fuera de


las preguntas incluidas.
“Aquí hay una lista de servicios públicos. Por favor, indique los cinco servicios que
considere los más importantes en el barrio:
- Servicio eléctrico (1)
- Vivienda (2)
- Desempleo (3)
- Escuelas (4)
- Guarderías (5)
- Educación de adultos/as (6)
- Guarderías (7)
11
Sociología de la Educación y de la Familia curso 2018-2019

- Transporte público (8)


- Bibliotecas (9)
- Centros deportivos (10)
- Asistencia médica (11)
- Correo (12)
- Teléfonos públicos (13)
- Mercados (14)
- Alumbrado público (15)
- Basuras (16)
- Medio Ambiente (17)

b) Abierto: se transforma en abierto con sólo agregar la posibilidad de una


respuesta libre distinta de las escritas.
Por ejemplo: “Otros servicios (18)”

 Preguntas de estimación: introducen dentro del abanico de respuestas diversos


grados de intensidad para un mismo item. Puede ser una escala numérica o
verbal:

Ejemplo de verbal:
“¿Qué opina usted de la orientación de la política económica del gobierno?
- Totalmente de acuerdo (1).
- Bastante de acuerdo. (2)
- De acuerdo. (3)
- Bastante en desacuerdo. (4)
- Totalmente en desacuerdo. (5)
- Ns/Nc (9)

Ejemplo de numérica:

“Sitúese del 0 al 9, siendo 0=nada de acuerdo y 9= totalmente de acuerdo”

3.1.2.3. Tipos de preguntas según su finalidad

a) Preguntas introductorias o rompehielos

Son aquellas preguntas que se realizan al principio del cuestionario para despertar el
interés de la persona entrevistada y crear un clima de confianza entre entrevistadora y
entrevistado/a a fin de desarrollar la entrevista en las mejores condiciones. En ocasiones
estas preguntas no se tienen en cuenta a la hora de la codificación y tabulación.

b). Preguntas filtro

Son aquellas preguntas que tiene por objeto seleccionar una serie de personas que
reúnen unas determinadas características, que son nuestro público objetivo. También
actúan como filtro en relación con otras preguntas y se formulan antes o después de la
pregunta considerada importante.

c) Preguntas de hecho

Son las preguntas corrientes sobre la edad, sexo, domicilio, estado civil, profesión, etc.
Suelen ser contestadas con sinceridad y sin abstenciones, a menos que el/a
entrevistado/a suponga que de su respuesta puede derivarse alguna consecuencia
negativa para él o ella.
12
Sociología de la Educación y de la Familia curso 2018-2019

d) Preguntas de recuerdo

Tiene por objeto obtener del/a entrevistado/a una información basada en el recuerdo de
algún hecho. Este recuerdo puede ser:
- Espontáneo, cuando no se sugiere nada a la persona entrevistada.
- Sugerido, cuando a la persona entrevistada se le indican los diferentes
aspectos cuyo recuerdo se quiere contrastar (se pueden utilizar tarjetas).

e) Preguntas de intención

Tratan de averiguar lo que la persona entrevistada haría si eventualmente se diera una


determinada circunstancia. Los resultados pueden ser considerados aproximativos. Este
tipo de preguntas se utiliza en encuestas preelectorales.

Por ejemplo: “¿A qué partido votaría usted si mañana hubiera elecciones?”

3.1.2.4. El modo de formular y redactar las preguntas y las respuestas

Es primordial para el éxito del estudio, del modo de formular las preguntas depende, en
gran medida, el contenido y la fiabilidad de las respuestas. Si no se formulan las
respuestas con precisión, las respuestas que se obtendrán no aportarán los datos
necesarios para dar respuesta a los objetivos del estudio.

 Reglas básicas de redacción:


- Utilizar ítems que hayan sido empleados con éxito en otros estudios.
- No preguntar cosas que excedan la memoria y/o experiencia del/a
entrevistado/a, y si hay duda emplear preguntas filtro.
- La redacción de las preguntas se hace de forma personal y directa, para que
la/el entrevistado/a sienta que interesan sus opiniones y su caso concreto.
- Al emplear afirmaciones hay una tendencia a convenir con ellas, esta
tendencia es el efecto de aquiescencia, produciéndose un sesgo.
- Las preguntas deben ser sencillas, claras, concretas y concisas, de modo que
resulten de fácil comprensión para las personas a quienes están dirigidas. No
debe darse lugar a interpretaciones dudosas o falsas.

 Orientaciones generales:
- No se deben amontonar los ítems.
- Empezar con preguntas fáciles y generales que susciten el interés de la
persona entrevistada, y que no resulten embarazosas de contestar o
predispongan al entrevistado/a en contra de la entrevista.
- Las preguntas importantes deben ir hacia la mitad del cuestionario.
- Procurar que todas las preguntas sobre un mismo tema figuren juntas,
guardando un relativo orden temporal, lógico, y mantengan así una fluidez.
- Las preguntas deben ir numeradas para poder ser identificadas
inequívocamente.
- Hay muchas escalas que pueden utilizarse para las respuestas.

13
Sociología de la Educación y de la Familia curso 2018-2019

2.1.2.5. El orden de las preguntas

Un cuestionario es algo más que un conjunto de preguntas: el orden en que se incluyen


las mismas tiene mucha importancia, si bien este detalle suele pasar inadvertido para
quienes no poseen experiencia en la materia. Al redactar el cuestionario, hay que tener
presente la eventual posibilidad de la “contaminación” de las preguntas, y hacer lo
posible para colocarse en el lugar de la persona que debe responder (empatía).

Los cuestionarios constan de cuatro partes explicación, preguntas preparatorias,


preguntas básicas y preguntas demográficas

 Explicación:
- Informa a los/as consultados/as de la finalidad del estudio.
- Debe convencerles de que la encuesta tiene la importancia suficiente como
para merecer su tiempo y atención.
- No conviene mentir, pero la explicación no debe revelar la información sobre
el estudio, pues puede mediatizar las respuestas

 Preguntas preparatorias:
- Pueden servir también para entablar una buena relación con los/as
consultados/as.
- Son impersonales, tranquilizadoras y amenas.
- Se utilizan para iniciar la entrevista.

 Preguntas básicas:
- Son el elemento central del cuestionario.
- Su ordenación viene determinada por la necesidad de conseguir que tenga
sentido el orden (fluido lógico).
- Si se intuye que el orden de las preguntas va a influir en las respuestas, un test
previo permitirá ensayar ordenaciones diferentes.

 Preguntas demográficas:
- Se trata de obtener información de hecho sobre los/as consultados/as.
- Al ser información delicada, se coloca al final del cuestionario para que si se
sienten incomodados/as esto no afecte a las otras secciones (a menos que sea
necesario colocarla antes para que se utilice como filtro para otra u otras
respuestas).

3.2. Técnicas cualitativas en Sociología

Supongamos ahora que queremos saber cómo es que ocurre la violencia escolar.

El empleo de técnicas cualitativas es muy recomendable cuando se trata de objetos de


estudio poco definidos o en los que se pretende profundizar para algún de sus
dimensiones, en tanto que permite captar los procesos de construcción del sentido que
las personas dan a sus actos, las representaciones sociales expresadas a través de los
discursos de las personas involucradas en la investigación.
14
Sociología de la Educación y de la Familia curso 2018-2019

- Observación participante tratan de investigaciones donde el investigador también


participa activamente. La mayoría de los estudios antropológicos

- Historias de vida consiste en relatar la vida de personas con cierta trascendencia


social.

- Entrevistas semiestructuradas o en profundidad. Entrevistas realizadas a


personas siguiendo, una guía de la entrevista, para conocer aspectos relacionados
con su vida y experiencia

- Grupos de discusión y focus group: estrategias para comprender cómo se produce


la palabra colectiva.

Las más utilizadas son las entrevistas – individuales (entrevistas semiestructuradas,


abiertas y/o en profundidad) y grupales (grupos de discusión-focales). Las situaciones
de comunicación interpersonal y de discusión sobre el terreno que nos aportan estas
técnicas reproducen los dispositivos conversacionales en que se genera y expresa la
opinión pública. La perspectiva cualitativa nos permite analizar las diferentes visiones y
formas de dar sentido a los fenómenos sociales.
3.2.1. Entrevista semiestructurada2

Este tipo de entrevista supone el contacto interpersonal de la entrevistadora con las


personas entrevistadas, en condiciones –al menos teóricamente- controladas. En dicho
proceso comunicativo se pretende indagar en las motivaciones de las personas
entrevistadas frente a un problema social; por lo tanto con esta herramienta de trabajo
sobre el terreno no se pretende desentrañar conflictos individuales de las personas
entrevistadas sino la forma social –cultura, nivel socioeconómico, procedencia, edad -
de su personalidad así como los condicionamientos que vive por el lugar social que
ocupa.

La entrevista cuenta con la característica fundamental de que los entrevistados tienen la


posibilidad de expresar su opinión en los términos en que ellos decidan, teniendo que
cumplir únicamente con el requisito de orientar su discurso al guión temático
presentado por la entrevistadora. La entrevista, como conversación dirigida y registrada-
en una grabadora- favorece la producción de un discurso continuo y lineal sobre un tema
definido. Generalmente, la persona entrevistada intenta dar coherencia a su discurso, no es
el papel del entrevistador el de cuestionar esta coherencia aunque se identifiquen, como no
pueda ser menos en seres sociales que ocupan diferentes posiciones sociales con las que
intentan estar en conformidad aunque solo sea por no ser condenados al ostracismo
(Martin Criado, 2014). Estas contradicciones, sin embargo, pueden ser enormemente
sugerentes para el análisis pues dan cuenta de conflictos entre las demandas de las
diferentes posiciones sociales ocupadas, en el sentido de “jugar en diferentes equipos”,
como son la familia, los amigos, los compañeros de trabajo. Los discursos intentan
adaptarse a estos “ordenes sociales” y justificar las acciones de las personas que dan cuenta
de ellas. Estas contradicciones pueden estar dando cuenta de juegos de relaciones de poder,
por ejemplo entre la esposa, la madre, la hermana, la compañera o la alumna de la
universidad de mayores.

2
Tomado de Martín Palomo (2010).
15
Sociología de la Educación y de la Familia curso 2018-2019

3.2.2. El relato de vida3

En las Ciencias Sociales, el relato de vida es el resultado de una forma particular de


entrevista, esto es, la entrevista narrativa en la que una persona que investiga solicita a
otra que le cuente parte de su experiencia vivida. Requiere un alto grado de flexibilidad
que se manifiesta en estrategias para descubrir las preguntas y prepararse para identificar
los contextos en virtud de los cuales las respuestas cobran sentido.

Existe relato de vida cuando se realiza una descripción en forma narrativa de un


fragmento de la experiencia vivida. Puede constituir un instrumento precioso para
adquirir conocimientos prácticos siempre que se oriente hacia la descripción de las
experiencias vividas por la persona entrevistada y los contextos en que esas experiencias se
han desarrollado, como ‘relato de prácticas’ entendiendo que cualquier experiencia vivida
encierra una dimensión social (Bertaux-Wiame et al, 1988).

Pero hay que tener en cuenta que un relato de vida no revela directamente la forma de vivir
de otra época sino lo que se recuerda. Así, el discurso de la memoria se asemeja a un
laberinto por el que la o el entrevistador han de orientarse, recurriendo para ello a dos ejes
de coordenadas: el cronológico, aunque éste no es el procedimiento natural de la memoria;
y el temático, que es más fácil para dar continuidad narrativa.

Es necesario distinguir entre la historia “real” de una vida y el relato que se elabora de ella
en determinadas circunstancias. Los esquemas de percepción y evaluación del sujeto se
interponen entre la situación social o el acontecimiento vivido y el relato que la persona
realiza de éste:

“entre la memorización de las situaciones, acontecimientos y acciones y su


evocación posterior se interpone la mediación de los significados que el sujeto
atribuye retrospectivamente mediante la totalización más o menos reflexiva que
ha hecho de sus experiencias” (Bertaux, 2005)

La persona entrevistada comprime los hechos de una vida cotidiana en forma discursiva,
ya que la entrevista concede la oportunidad de desarrollar sus propios pensamientos e ideas
sin apenas contradicción, así como poner a prueba su propia habilidad para la narración.
Reelabora así, de una manera u otra, su pasado, pero siempre reconstruye el significado del
pasado desde el punto de vista del presente, y proporciona un significado al pasado con
vistas a dar sentido a su vida actual. Por ello, es fundamental dejar que las personas
entrevistadas organicen sus relatos a su manera.

3.2.3. El grupo de discusión como dispositivo de investigación

El grupo de discusión constituye un dispositivo de investigación sociológica ya que


“está diseñado para dar cuenta de la manera en que los sujetos y los grupos construyen y
dan sentido a los acontecimientos y circunstancias en que viven, haciendo aflorar las
categorías e interpretaciones que se generan en los marcos intersubjetivos de la
interacción social, por medio de procesos comunicativos y lingüísticos.” (Alonso,
1998:99). El referente teórico imprescindible para hablar de grupos de discusión es
Jesús Ibáñez en Más allá de la Sociología (1979), quien trabajó en el desarrollo
epistemológico de dicha técnica. Su primera materialización en estudios empíricos en
España fue en el marco de la publicidad, de los estudios de mercado, y de la política

3
Tomado de Martín Palomo (2010).
16
Sociología de la Educación y de la Familia curso 2018-2019

hace más de 50 años. En las últimas décadas ha tenido especial difusión en nuestro país,
tanto en el campo de la investigación de mercados como en el ámbito más amplio de la
investigación social general, la utilización de grupos de discusión como estrategia
cualitativa de estudio de la realidad social. (Alonso, 1998: 93).

En los grupos de discusión se recrean situaciones -parcialmente controladas y pautadas-


focalizadas en temas que seleccionamos siguiendo un guión, asistidas por una
coordinadora, a veces ayudada por un asistente, que interviene de forma no directiva. Las
personas al hablar "libremente", traspasan el umbral de lo racional, y expresan sus
opiniones, sentimientos, estereotipos, posiciones afectivas, contradicciones, etcétera.

El grupo de discusión es un pequeño grupo integrado por unas a seis u ocho personas-
que comentan y debaten sobre una serie de temas discriminantes o “estímulos”,
inducidos en la dinámica interactiva por un/a profesional que modera la reunión,
durante una duración de tiempo que suele estar entre los noventa minutos y las dos
horas. (Alonso, 1998: 94). El grupo de discusión es un grupo cerrado, sus miembros han
sido seleccionados por un agente exterior al grupo, con un propósito predeterminado,
qué trabaje, y siguiendo un plan de elaboración y realización diseñado, guión o pauta de
discusión, en principio, desde fuera del grupo propiamente dicho. El grupo de discusión
es por tanto un artificio, un constructo que tiene que ser montado en función de una
tarea concreta: los participantes elaborarán un discurso. (Alonso, 1998:97)

Se puede describir el grupo de discusión como dispositivo de homogenización, y esto en


dos sentidos:

- Por un lado, a nivel del proceso de captación, ya que por sus propias
características hace que sean las personas que tengan más status y mejor
concepto de su competencia/valor personal dentro del grupo quienes tendrán
más posibilidades de participar en un grupo de discusión;

- Por otro lado, la propia dinámica de interacción dentro del grupo de discusión
actúa como dispositivo de homogenización de los discursos que se generan
dentro del grupo. Siempre se produce una censura estructural sobre los
productos, de tal manera que probablemente aparecerán aquellos discursos con
más legitimidad dentro del grupo que representan. Normalmente, el discurso
desviante es reinterpretado o silenciado adecuándolo a los esquemas de
interpretación del grupo dominante (Martín Criado, 1998: 114-115). Por lo
tanto, constituye todo un desafío teórico al intentar recoger una “palabra colectiva”
producida en la interacción grupal” (Combessie, 2000:46).

La elección de las participantes es fundamental en todo grupo de discusión. Por ello, es


fundamental que exista un mínimo de homogeneidad entre las personas asistentes, es decir,
que tengan algo en común, una homogeneidad social suficiente como para que la
conversación que se desarrolle esté referida a la posición/condición social que ocupan,
pero también es necesario que pueda darse un cierto contraste de opiniones. Si el grupo es
radicalmente homogéneo es complicado para entender lo que sucede ya que hay
demasiadas cosas que se dan por sentadas, lo mismo ocurre con los grupos radicalmente
heterogéneos, ya que no se configuran posiciones, sino pura dispersión fragmentaria de
disputas o enfrentamientos; las personas en situaciones muy heterogéneas pueden generar
situaciones conflictivas, pues se expresan de forma más compulsiva. En estos casos
solemos afirmar que “el grupo no ha funcionado” ya que no ha podido desarrollar la tarea
para la que fue convocado.
17
Sociología de la Educación y de la Familia curso 2018-2019

El objetivo de los grupos de discusión es obtener a través de su producción discursiva,


la información referida a las diferentes formas que se dan entre las personas de percibir
y valorar en base a la posición social que ocupan. A través de los Grupos se tiene acceso
a una información muy importante - a la que no se accede a través de entrevistas
individuales: los espacios de posibles y sus legitimidades diferenciales, las diferentes
formas que se dan entre las personas de percibir y valorar, es decir, permite conocer la
legitimidad de los discursos en función de las normas sociales. Por ello, su análisis no se
presta a programas de ayuda técnica como el QSR-Nudis o el ATLAS-Ti (Martín
Criado, 2014). El Grupo de Discusión, como dispositivo de puesta en común - en grupo
- de las problemáticas estudiadas, nos ofrece un buen simulacro de la construcción
común del sentido, de su enorme complejidad.

Los protocolos que deben ser tenidos en cuenta al formar grupos de discusión para que
pueda funcionar como tal son los que siguen:

1) La primera cautela metodológica a cumplir es la de la homogeneidad, o bien una


heterogeneidad parcial y controlada. La excesiva dispersión, lejanía o
conflictividad potencial de los miembros de la discusión no haría posible ni la
elaboración, ni la negociación, de los sentidos atribuidos a las representaciones y
categorías sociales.

2) La segunda norma a tener en cuenta es la del requisito del anonimato y


desconocimiento previos de los miembros del grupo entre sí. Si el grupo de
discusión trata de activar, de una forma dialógica, las representaciones sociales
que construyen los diferentes campos sociales y simbólicos que se tratan de
investigar, entonces es en la propia discusión donde se tiene que elaborar el
sentido de estas representaciones.

Por ello, cuando no puede constituirse un GD siguiendo estas cautelas metodológicas


siempre es recomendable que se utilice otra herramienta, como la entrevista abierta o
semiestructurada; en menor grado soy partidaria de la entrevista grupal pues pierde
valor tanto de lo que aporta el GD como de lo que proporciona la EP con su intimidad y
exclusividad.

3.2.3. El análisis de discurso

La investigación social cualitativa se centra en el análisis de cómo las personas construyen


y viven sus propias cotidianeidades, manteniendo y mediatizando las estructuras de la
sociedad así como en el análisis de los efectos reales que esos discursos producen. Desde
esta perspectiva, tal como señala Luis Enrique Alonso (1998), descubrir algo se traduce en
conceptualizarlo. El cualitativo presenta una gran ventaja frente a otro tipo de
aproximaciones empíricas: permite que suceda lo imprevisto, tienen lugar rupturas frente a
las conceptualizaciones previas (producto de la revisión sistemática de literatura sobre el
tema o bien de otros trabajos previos sobre el tema).

En lo que se dice y cómo se dice se centra la labor realizada en el trabajo de campo, es


decir, realización de entrevistas y grabación de las mismas para recoger sus productos en
forma de discursos que informan de la manera en que se conciben los casos, situaciones,
personas y procesos sociales. En por qué se dice lo que se dice y para qué se centra la
interpretación, es decir, el descubrimiento del sentido (Ibídem). Sin olvidar por ello que en
el propio trabajo de campo se introduce la perspectiva de quien investiga, y por lo tanto en
el trabajo de campo se incorpora la mirada interpretativa.
18
Sociología de la Educación y de la Familia curso 2018-2019

La investigación social es una construcción interpretativa, pues ineludiblemente se ha


realizado una labor de selección y reconstrucción de los discursos obtenidos (Alonso,
1998: 21). Pierre Bourdieu, en una maravillosa obra compilatoria, La miseria del mundo,
señala que la compresión es fundamental para reconstruir los procesos sociales (Bourdieu,
1999:532). Pero también nos advierte de que no debemos olvidar que “comprender es
interpretar” (ibídem) y, por lo tanto, los discursos adquieren sentido desde quien investiga,
nada tiene un significado independiente de quien observa, selecciona y reconstruye.

Se analizan los individuos como productos sociales de causalidades múltiples, tanto


históricas como estructurales, y como actores dentro de una situación en la que
disponen de márgenes de maniobra y posibilidades estratégicas variadas (Combessie,
2000: 14). Por ello, es muy importante no perder de vista las posiciones sociales y
condicionamientos de que son en gran parte producto las autoras y los autores de los
discursos, así como su trayectoria y experiencias concretas, entendiendo, tal como
formulara Pierre Bourdieu, que la comprensión de cualquier hecho social y la
explicación son la misma cosa (Bourdieu, 1999: 532).

El objetivo último de la investigación implica buscar un significado amplio a los datos


obtenidos, por ello, éstos se introducen en una perspectiva de contextos, relaciones mutuas,
etcétera, que permitan profundizar en la comprensión de porqué pasa lo que está pasando,
esto es, conocer el proceso de producción social del sentido. Desde el análisis sociológico
del discurso se pretende descifrar la forma en que “la realidad social construye los
discursos y cómo los discursos construyen la realidad social” (Alonso, 1998: 201). Tanto
el análisis como la interpretación tienen mucho de trabajo artesanal, y en esta labor
interviene la imaginación sociológica (Mills, 1975).

Al presentar los resultados del estudio, tal como recomienda Pierre Bourdieu, hay que
poner las palabras privadas recogidas "...al abrigo de los peligros a los que
expondríamos sus palabras si los abandonáramos sin protección, a las tergiversaciones
del sentido.” (Bourdieu, 1999).

19
Sociología de la Educación y de la Familia curso 2018-2019

BIBLIOGRAFÍA
- Alonso, L.E. (1998): La mirada cualitativa en sociología, Fundamentos, Madrid.
- D. Bertaux, D. (2005): Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica,
Barcelona, Bellaterra.
- Bertaux, D. (1993): “De la perspectiva de la historia de vida a la transformación
de la práctica sociológica”, en Marinas, J. L. y Santamarina, C. (ed.), Historia
Oral: métodos y experiencias, Madrid, Debate.
- Bertaux-Wiame. I. et al (1988): “Trabajo e identidad femenina: una
comparación internacional sobre la producción de las trayectorias sociales de las
mujeres en España, Francia e Italia”, Sociología del Trabajo 3.
- Bourdieu, P. (1999): “Los efectos de lugar”, en P. Bourdieu (dir.), La miseria del
mundo, Akal.
- Callejo Gallego, J. (2005): “El proyecto de investigación” en Callejo Galleo J y
Viedma Rojas, A, Proyectos y estrategias de investigación social. La
perspectiva de la prevención, Madrid, Mc Graw Hill.
- Combessie, J.C: (2000): El método en Sociología, Alianza, Madrid.
- García Ferrando, M.; Ibáñez, J. y Alvira (2003): El análisis de la realidad
social. Alianza. Madrid. 1996.
- Giddens, A. (2010). Sociología. Alianza, Madrid.
- Gómez Bueno, C. (2018): Apuntes.
- Harding, S. (1994): “¿Existe un método feminista?, en Cuadernos para el
Debate, La mujer y la ciencia, Centro feminista de estudios y documentación,
Madrid, pp. 25-44.
- Harding, S. (1996): Ciencia y feminismo. Madrid: Morata
- Ibáñez, Jesús (1991): El regreso del sujeto. La investigación social de segundo
orden. Amerinda, Santiago de Chile.
- Ibáñez, Jesús (1979): Más allá de la Sociología. El grupo de discusión: Técnica
y crítica, Madrid, Siglo XXI.
- Martín Criado, Enrique (2014): Mentiras, inconsistencias y ambivalencias.
Teoría de la acción y análisis de discurso. Revista Internacional de Sociología,
vol 12, nº1, 115-138.
- Martin Palomo, M. T.(2010) Los cuidados en las familias. Estudio a partir de
tres generaciones de mujeres en Andalucía. Instituto de Estadística de
Andalucía, Consejería de Economía, Innovación y Ciencia. En línea:
https://www.researchgate.net/publication/310695995_Los_cuidados_en_las_fam
ilias_Estudio_a_partir_de_tres_generaciones_de_mujeres_en_Andalucia
- Mills, Charles Wright (1986): La imaginación sociológica. Fondo de Cultura
Económica.

20

También podría gustarte