Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

A través de la historia se ha considerado que el desarrollo humano debe apuntar a la


ampliación delas opciones de las personas, es decir, que tengan un nivel de vida que les
permita alcanzar cada uno de los objetivos que se hayan trazado a lo largo de sus vidas;
que se tenga una mejor calidad de vida, un medio ambiente sano, que no se viva en
pobreza, se logre un trabajo digno, donde no solo se busque un crecimiento económico
sino también intelectual, emocional y personal.

Esto ha llevado, al ser humano a estar siempre esté en una lucha de superación consigo
mismo y de poder mejorar su entorno, el individuo debe garantizar un aseguramiento de
los elementos como, la participación, la seguridad, la garantía de los derechos humanos y
como miembro activo de una comunidad que tiene injerencia total en la dinámica de la
sociedad. Por otra parte, desarrollo que no solamente genere crecimiento económico, sino
que distribuye sus beneficios equitativamente; que regenera el ambiente en lugar de
destruirlo; que potencia a las personas en lugar de marginarlas. El Desarrollo Humano
otorga prioridad a los individuos para brindar las oportunidades de crecimiento intelectual,
físico, sentimental y ampliando sus opciones y oportunidades y crea condiciones para su
participación en las decisiones que les afectan. Es un desarrollo en pro del individuo, en
pro de la naturaleza, en pro del trabajo, de las mujeres y de los niños.

Es por ello que, al hacer referencia al cubrimiento de todas las posibilidades de


crecimiento, se debe hablar o enfatizar en la educación y el papel importante que juego
dentro del desarrollo; aunque en ocasiones solo se cubre la parte intelectual, y el ser es
considerado como una “esponja” que solo requiere conocimiento, y se deja de lado el
desarrollo del mismo. En la actualidad el desarrollo del ser se convierte en el factor más
importante, puesto que repercute directamente en su entorno y produce el fortalecimiento
de una visión crítica, constructiva e integral.

Es así que, desde la formación profesional en Trabajo social, nos permite llegar a generar
procesos de intervención que busquen brindar a los canales para obtener una mejor
calidad de vida y así respectar sus derechos como personas, sus necesidades y sus
pensamientos, en cuanto a la realización de nuestra practica con este grupo poblacional y
así reforzar en la realidad social la teoría recibida en la institución.
INFORME ACTIVIDADES PRACTICAS DE TRABAJO SOCIAL

LUGAR: K19 y YUTO – Atrato Fecha: 24 de mayo hasta


el 14 de septiembre
 Realizar prácticas como estudiante de trabajo social en la
OBJETIVO: Institucion educativa Antonio Abad Hinestroza Mena

ASISTENTES: NOMRES Y APELLIDOS CARGO

LUZ ENITH BERRIO ORTIZ Aux. Trabajo Social

PRESENTADO A DEBORA BLANDON Psicoorientadora


DESARROLLO:

De acuerdo a las practicas observacionales que realice como auxiliar de trabajo


social en la institución Educativa Antonio Abad Hinestroza Mena, las cuales se
les dio inicio el día 24 de mayo y culmino el día 14 de septiembre, tendremos
presente todas las actividades realizadas con los niños y niñas de los grados 1º
a 5º de esta institución, en los horarios de 8:00 am hasta las 12 m

Para este proceso de acompañamiento en estas prácticas observacionales se


logró evidenciar que las modalidades de evaluación de sus aprendizajes y
metodologías permiten un buen clima institucional ya que la relación que existe
entre los alumnos con las educadoras y con la parte de administración es muy
buena, ya que también hay mucho respeto entre todos

En las prácticas realizadas anteriormente observamos que, en el grupo la


mayoría de los niños muestran facilidad para relacionarse con los demás, lo cual
hace más fácil realizar las actividades que están planeadas por equipos y hace
más ameno el trabajo, aunque hay niños que no participan mucho con los
demás la educadora busca integrarlos al grupo. Podemos destacar que
predomina un ambiente de respeto dentro del aula, los niños se dirigen a la
educadora de forma respetuosa y así mismo la educadora hacia ellos, son un
grupo muy participativo y activo, tienen que estar haciendo alguna actividad ya
que si no se desesperan y comienzan a tener un comportamiento no muy
favorable a pesar de eso generalmente acatan las indicaciones que se les dan.
De acuerdo con lo que observamos la mayoría de los niños son más visuales y
con el material didáctico que la educadora utiliza ayuda a que su aprendizaje
sea más significativo y por lo tanto aprenden con mayor facilidad, los niños
muestran una actitud positiva y disposición para trabajar en las actividades. En
el grupo no hay niños con problemas de lenguaje, de atención o de conducta,
podemos concluir que es un grupo en el que se pueden desarrollar bien las
actividades ya que las características ya antes mencionadas así lo permiten.

La escuela también cuenta el PAE, un programa de apoyo como el desayuno


escolar, los cuales ayuda a prevenir la desnutrición y obesidad en los niños.

Dentro de las actividades que se realizaron durante este periodo tenemos las
siguientes

Acompañamiento: este lo realice por medio de actividades de refuerzo escolar,


teniendo en cuenta elementos como cuadernos de trabajo, fichas de trabajo,
textos, guías, videos, preguntas. Estrategia pedagógica que mejora el
aprendizaje en los estudiantes y la calidad educativa institucional y aumentando
las tasas de retención estudiantil.

Otros temas que se trabajó con los niñ@s es el aseo diario,

Retroalimentación: Otra de las actividades más valiosas han sido la


presentación de avances y resultados y la retroalimentación

Para que esta sea efectiva se tuvo en cuenta estos tips


1- Generar clima de confianza
2-Comenzar con elementos positivos
3- Ser específico.
4- Escucha activa.
5- Mostrar alternativas para mejorar.
6- Utilizar hechos, no juicios.

Día de la afrocolombianidad: Promover y Reconocer los principios culturales y


el acontecer vital de los afrodescendientes y las comunidades palenqueras
colombianas quienes están diseminados en todo el territorio nacional, así como
su influencia en el desarrollo de la identidad nacional.

La importancia de la afrocolombianidad radica en la riqueza de su cultura, como


el folclore, las creencias ancestrales y la gastronomía, lo que nutre la
característica de nuestro país de la multicultural.

Esta fecha, además, sirve para reconocer no solo la riqueza cultural de los
afrodescendientes, también para visibilizar que estas comunidades merecen
mayor participación en distintos campos de la sociedad.

Maratón de la lectura: Se trata de un evento educativo para que los niños,


niñas puedan disfrutar de la lectura y tener la capacidad de analizar,
comprender y desarrollar sus habilidades lectoras.

Charlas: Los talleres son unos espacios donde se fomenta la inspiración de los
alumnos para que éstos puedan soltarse y pensar libremente. Alimentan las
interacciones sociales. Muchas actividades de los talleres educativos requieren
el trabajo en equipo, la cooperación y la colaboración con el resto de
compañeros del aula.
Los temas tratados en estas fueron como cuidar mi cuerpo, convivencia escolar,
valores como el amor, el respeto, la tolerancia, temas de educación sexual,
manejar el enojo entre otros.

Para que el objetivo se diera se hizo a través de dibujo, pintarlos, ayudas


didácticas para las charlas, juegos recreacionales, rondas, cantos, todo
supervisado por los docentes, en estas actividades con gran participación de los
estudiantes.

En su mayoría niñ@s motivados, alegres, muy pocos tímidos o callados,


también hay destacar el alto grado de responsabilidad que tenían algunos con
las tareas que les asignaban

Al realizar estas actividades se les presentaban a la psicoorientadora para su


respectiva revisión.

Conclusión: Por último, el Trabajo Social Escolar puede constituir un apoyo


para el centro educativo, contribuyendo a abordar situaciones de vulnerabilidad
social, facilitando la integración del alumnado perteneciente a minorías,
detectando de situaciones de riesgo (maltrato infantil, abuso sexual, problemas
emocionales, problemáticas socio familiares), y favoreciendo la participación de
las familias.

El apoyo de un trabajador o trabajadora social permitiría reducir la presión sobre


el profesorado, permitiendo abordar situaciones de conflicto, indisciplina o
agresividad, la intervención con los adolescentes con conductas de riesgo, la
mediación con las familias y la coordinación con otros profesionales.

Para finalizar darle gracias a cada una de las personas por haberme permitido
realizar mis prácticas, experiencia que atesorare con mucho cariño ya que
adquirí mucho conocimiento y me conocí de gente maravillosa.
REGISTRO FOTOGRÁFICO
Actividades de refuerzo

Actividades Manuales
Afrocolombianidad
Retroalimetnacion

__________________________________
LUZ ENITH BERRIO ORTIZ
Aux Trabajo Social.

También podría gustarte