Está en la página 1de 9

1

TEMA:

PLAN DE DESARROLLO

PRESENTADO POR:
FANNY GREGORIA CHAVERRA DE DIEGO

PRESENTADO A:

LEICY ANTONIA CAICEDO MENA

PROGRAMA:
TRABAJO SOCIAL

FACULTAD:
CIENSIAS SOCIALES Y HUMANAS

AREA
DESARROLLO REGIONAL

NIVEL
V

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCO DIEGO LUIS CORDOBA


QUIBDO 06/2022
2

MUNICIPIO DE ATRATO

El municipio del Atrato es ubicado en la república de Colombia departamento del choco: se


localiza en el centro del departamento fue creado mediante la ordenanza 01 del 09 de mayo de
1997 de la honorable asamblea departamental del choco; según este acto administrativo limita al
norte con el municipio de Quibdó, al oriente con el municipio de lloro. Al occidente con el
municipio de rio quito y al sur con el municipio de Certegui.

CORREGIMIENTO ARENAL
El corregimiento de arenal se localiza en la zona central oriental del municipio; está situado a los
5° 31¨ 76” de latitud norte y 76” 36¨90” de longitud oeste. Está a una distancia de 5km de la
cabecera municipal, tiene un área de 25,3km2los; límites establecidos son: al norte, occidente y al
sur con yuta cabecera municipal y al oriente con el municipio de lloro. El corregimiento de arenal
posee una población de 350 habitantes.

PROBLEMÁTICA: MINERIA ILEGAL


ESLOGAN No a la minería Ilegal Por que daña el medio ambiente

RESEÑA HISTÓRICA
La minería ilegal en Colombia posee orígenes en la época de la Colonia, en la antigua Nueva
Granada, cuando los primeros colonos observaron como las tribus indígenas trabajaban diferentes
minerales como el oro, esmeraldas, cuarzos, entre otros. Desde el año 1500 los conquistadores
empezaron un proceso de exterminio y descolonización de la población indígena. La reducción
de la población aborigen originó la importación de esclavos de África como nueva fuerza de
trabajo para la minería. Por otra parte, en el ejercicio de la soberanía sobre los suelos del territorio
colonial, la Corona Española utilizó el modelo romano postclásico del sistema de regalías, el cual
3

consistía en el pago de una contraprestación a cambio de una concesión en la explotación de un


yacimiento minero. Así pues, hacia finales de 1850 con la implementación del registro minero
hay un control más directo de la actividad minera del país. Para esta época habían registradas 106
minas que en su mayoría se ubicaban en Antioquia y el sur de Bolívar. Luego, la Constitución de
Rionegro de 1863 le otorga la facultad a los estados federados del recién constituido Estados
Unidos de Colombia para que legislen sobre la propiedad minera, donde se dispone que ciertos
minerales son propiedad del dueño del terreno. La Constitución de 1886 retorna a la nación
(llamada por esta constituyente la República de Colombia, como se le conoce a la nación hasta el
día de hoy) todas las minas que se encontraban bajo dominio de los Estados Federados.

En el siglo XIX y comienzos del siglo XX empiezan a ingresar a Colombia grandes compañías
mineras por las facilidades que daba el gobierno de la época para instalarse en el país, los
ineficientes mecanismos de control y la falta de regulación de la actividad minera hicieron que
esta industria se desarrollara de forma desorganizada hasta los años 70 y parte de los 80. En 1988
se expide el Código Minero Colombiano, mediante el Decreto Ley 2655, el cual define los
conceptos de exploración y explotación lícita e ilícita de minerales.

Actualmente, con el censo minero realizado en el periodo 2009-2011, se determinó que existen
400 municipios en el país afectados por la minería ilegal, es decir, el 44% de los municipios de
Colombia han sido afectados por esta actividad. Los departamentos con mayor porcentaje de
actividad minera ilegal en el país son Chocó (100%), La Guajira (100%), Magdalena (100%),
Córdoba (95%), Bolívar (92%), Atlántico (91%), Risaralda (91%), Cauca (90%) y Antioquia
(85%) hasta el año 2013. Según el Ministerio de Minas y Energía, existen 14.357 Unidades de
Producción Minera, de las cuales más de la mitad, el 56% de las minas no poseen ningún tipo de
título minero o licencia ambiental que legalice su actividad. Aproximadamente desde el año 2010
la minería ilegal, sobre todo la relacionada con la explotación de oro, se ha convertido en una
importante fuente de financiación para los grupos al margen de la ley, como las bandas
criminales y las guerrillas de las FARC y el ELN en 25 departamentos del país, como Valle del
Cauca, Norte de Santander, Nariño, entre otros. [1] [3] [4][2] Aunque el oro es el mineral que
más participa de la actividad minera ilegal en el país con el 60%, otros minerales también son
explotados de manera ilegal como el coltan con el 25% de participación (la explotación del coltan
está prohibida por el gobierno colombiano aún de manera legal), el carbón con el 10% y el
4

tungsteno con el 5%

PROBLEMA
La minería ilegal es una de las principales amenazas, que afecta el corregimiento del Arenal en el
municipio de Atrato, esta práctica deja una gran deforestación y contaminación de los ríos,
afectando la flora y la fauna de nuestro territorio.

Este flagelo le hace un gran contrapeso a la minería artesanal(Barequeo), de la cual sobre viven la
mayoría de los habitantes, ya que al perseguir a la minería ilegal caen también los de la artesanal.

Este gran problema genera también problemáticas sociales como destrucción familiar, pobreza,
violencia que termina en muchos casos en desplazados y muerte.

En resumen, podemos decir que es minería ilegal a la que trae maquinaria pesada para sacar oro y
haciendo todo lo contrario a la pequeña minería o minería artesanal. Donde también afecta a las
acciones que se realizan en espacios prohibidos tales como las riberas de ríos, lagunas, cabeceras
de cuenca y las zonas de amortiguamiento de áreas naturales protegidas.

Enfermedades De Trasmisiones Sexuales


Uno de los problemas que ocasiona la minería ilegal es la llegada de extranjeros lo cual termina
en causar enfermedades de trasmisión sexual en la comunidad.

CAUSAS DE LOS DERRUMBES


Las causas de la minería ilegal apuntan, principalmente:

 la desatención del Estado, no hay regulación de dichas actividades.

 la falta de oportunidad laboral, la cual obliga a las personas a trabajar en este oficio.

 la corrupción es otra causa, pues la existencia de intereses económicos genera que la


minería ilegal se desarrolle en concesiones tituladas a terceros.
5

CONSECUENCIAS DE LOS DERRUMBES


las consecuencias afectan, ante todo y en mayor medida al,

medio ambiente:

 Lo anterior provoca que se destruyan fuentes de agua y que se afecten los suelos con
derrames de minerales altamente tóxicos, los cuales también tendrán efectos en el aire y
agua, además se depreda sin control distintas áreas que albergan especies vegetales y
animales, generando insostenibilidad en la realidad.

Parte Social:

 criminalidad. uno de los principales enemigos de la zona y de los negocios ilícitos más
rentables.
 Violencia estatal: se evidencia demasiada fuerza por los entes del estado.
 El crecimiento de la demanda y el aumento del precio del oro promueven cada vez más
su extracción ilícita(Extorción)
 Desplazamiento y muertes.

Salud: el trabajo del a minería ilegal deja muchas enfermedades, Entre los productos químicos
que se usan para la extracción de oro están el mercurio y el cianuro. Ambos tienen un fuerte
impacto en la salud entre estas tenemos:

 irritación en las vías respiratorias y dificultad para respirar, neumonitis química y edema
pulmonar.
 Además, las exposiciones a este químico suelen generar un deterioro neurológico y
autoinmune, y en algunos casos también puede manifestar síntomas neuropsiquiátricos.
 Materiales químicos como el mercurio pueden generar depresión, problemas de memoria,
irritabilidad, timidez y hasta anorexia
6

POLÍTICA PUBLICA

En el marco de la política pública e la minería ilegal se propone lo siguiente:

a) Presentar proyectos sobre desarrollo de otras actividades productivas y económicas como


la trasformación de frutas y vegetales de la región.

b) Informa sobre la problemática, realizar charla, entrevistas y volantes sobre la minería


ilegal.
c) Concientizar a la generación futura desde el hogar y los colegios sobre el cuidado del
medio ambiente evitando esta práctica nociva para la comunidad de arenal, sabiendo el
daño que nos causa.
d) Crear estrategias a través del consejo Comunitario de Arenal, para mitigar la minería
Ilegal.

MINISTERIO

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es el rector de la gestión del ambiente y de los


recursos naturales renovables, encargado de orientar y regular el ordenamiento ambiental del
territorio y de definir las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación,
conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales renovables y del ambiente de la Nación.

LEY SOBRE LA MINERÍA

Ley 685 15 De Agosto de 2001: Tiene como objetivos de interés público fomentar la exploración
técnica y la explotación de los recursos mineros de propiedad estatal y privada; estimular estas
actividades en orden a satisfacer los requerimientos de la demanda interna y externa de los
mismos y a que su aprovechamiento se realice en forma armónica con los principios y normas de
explotación racional de los recursos naturales no renovables y del ambiente, dentro de un
concepto integral de desarrollo sostenible y del fortalecimiento económico y social del país.
7

RECOMENDACIONES COMO TRABAJADORA SOCIAL

De acuerdo a todo lo analizado sobre la problemática del corregimiento de Arenal, recomiendo,


como trabajadora social en proceso tener en cuenta a la comunidad como eje central, empezando
con la concientización del problema de la minería ilegal, la cual no es la que va a solucionar
nuestros problemas, este practica nos generara más dependencia y al mismo tiempo más pobreza.

Invitarlos a buscar nuevas formas de generar medios de subsistencia, a través de las riquezas que
tenemos en nuestro medio ambiente, mirando en conservar lo que tenemos y ya que esta nos trae
mejores ingresos que trabajar la minería ilegal.

Registro De Fotografías
8
9

También podría gustarte