Está en la página 1de 4

CAPITULO1

Historia y antecedentes
Etapa técnica
La organización de la comunidad.-nace como método del trabajo social en Estados Unidos y sus antecedentes se dieron
a conocer con Mary Richmond en determinadas actividades de la C.O.S. (Charity Organization Societies).

En 1920 Lindeman, fue uno de los primeros en utilizar el término Organización de la Comunidad, para designar la “fase
de Organización de la Comunidad con el fin de controlar sus problemas y lograr mejores servicios de las instituciones”.

1929 - Los cambios de la sociedad norteamericana como el crecimiento urbano e industrial trajo una gran cantidad de
inmigrantes europeos generando consigo diversas problemáticas.

1939 - Se crea de la sección de la Organización de la Comunidad dentro de la Naws, donde se realizan estudios sobre el
campo, se recoge concepciones, definiciones, prácticas, etc., que culmina en el Lane Report .

1943 la Organización de la Comunidad Inclusión a como método de trabajo social.

Etapa pre Científica


1946Inicia en Estados Unidos una amplia planificación socio-económica tanto en su territorio como en los países
latinoamericanos; con el objetivo de estabilizar su sistema capital a causa de las dos guerras mundiales.

En 1953 es creado en México el programa de bienestar social rural por la secretaria de Salubridad y Asistencia.

Para Murray Rosse: “el trabajo social es un proceso por el cual “Una Comunidad identifica sus necesidades, sus
objetivos, y en función de estos define unos recursos internos y externos para dar las respuestas”. Su obra más conocida
es la “Organización Comunitaria”.

El trabajo social comunitario, es resultado de la confluencia de dos desarrollos metodológicos separados que respondían
a problemáticas diferentes:

La Organización de la Comunidad que surge principalmente en el trabajo social de E.U. y,

*El Desarrollo de la Comunidad que nace fuera del área del trabajo social en África y Asia pasando después a América
latina y Europa.

Mediado de los 50
Etapa científica
Para atender a esta problemática surgen los “Consejos para el bienestar de la Comunidad”, en el cual el trabajador social
cobra mayor importancia.
1956 - La ONU produce la “carta magna del Desarrollo de la Comunidad”.
En los años 60 la problemática del Desarrollo y Subdesarrollo constituye una de las máximas preocupaciones de los
países.
1963 La ONU publica el documento "Desarrollo de la comunidad y Desarrollo Nacional”, conteniendo éste 4
contribuciones del Desarrollo Comunitario al Desarrollo Nacional.
El Desarrollo Comunitario se expresa como un “proceso de cambio social.
1969 Se diferencian los términos Organización y Desarrollo de la Comunidad.
70´s Los programas de Desarrollo de la Comunidad se consolidan.
80´s El término de Desarrollo de la Comunidad queda en desuso.
En Colombia, México e Italia ya contaban con procesos metodológico de intervención social.
Enfoques
El enfoque unitario o de trabajo social: nace en estado unidos, los trabajadores son agentes de cambios, especializados
e intervienen.
Enfoque de trabajo comunitario con la juventud: es de gran Bretaña, formación específica de trabajo comunitario para
jóvenes.
Modalidades
Trabajo no remunerado de la comunidad
Trabajo de otros profesionales que adoptan un enfoque de trabajo comunitario
Trabajo comunitario especializado
Trabajo comunitario generalista
CAPITULO 2

TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDADES

Trabajo Social con Comunidades es una asignatura en la que se pretende que los alumnos adquieran elementos de
análisis de las comunidades, así como competencias para intervenir en grupos comunitarios. El objetivo es
formarles como profesionales capacitados para diseñar y realizar intervenciones sociales en la comunidad.
Respecto a este último punto, se trata de adquirir la capacidad de observar y analizar los procesos comunitarios y
desarrollar destrezas para formar grupos con el objeto de que participen en la mejora de la calidad de vida de su
comunidad. El objetivo fundamental de la asignatura sería activar estrategias para generar posibilidades de
transformación de los problemas que se presenten en el medio comunitario, con el fin de alcanzar mayores grados
de autogestión, identificar y trabajar con las citadas dimensiones y agentes del trabajo comunitario. Conceptos
como “comunidad”, “Trabajo Social Comunitario”, “participación”, “poder”, “globalización”, “Estado de Bienestar”
se han convertido en realidades ineludibles en el análisis social, siendo patente la necesidad de que los estudiantes
de Trabajo Social profundicen en su significado e implicaciones para su futura actividad profesional. Por ello, esta
asignatura pretende profundizar, de manera teórica y aplicada, en el desarrollo de competencias que capaciten al
estudiante a entender e intervenir de una manera eficaz en contextos comunitarios.

CAPITULO TRES

DEFINICION DE TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO: El trabajo social comunitario: tiene por finalidad impulsar el
desarrollo de la comunidad en sus diferentes ámbitos: producción, salud, educación, etc. En el desarrollo de la
salud de la población es corresponsable el sistema sanitario y no puede realizarse de otra manera que con la
participación de la comunidad.
Tipos de comunidades según Smith:
-Asociadas a un lugar (pueblos, vecindades, barrios…)
-Comunidades como un sistema social (red de interrelaciones sociales)
-Comunidad como sentimiento de pertenencia (Relaciones de solidaridad y de
cooperación).
-Comunidad como lo q está compartido en común.
Tipos de comunidades según CLARK:
-Como un grupo humano q comparte una vida en común
-Como grupo q comparte el mismo territorio
-Como grupo q comparte actividades comunes
-Como grupo de relaciones cerradas

También podría gustarte