Está en la página 1de 8

ABORDAJES DESDE LA ECONOMÍA POLÍTICA EN LOS TERRITORIOS: ESTUDIOS DE CASO

PORTAFOLIO # 7

AUTORES:

XXXXXXXXX

TUTOR:

XXXXXXXXX

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y RELIGIOSAS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

PROGRAMA TRABAJO SOCIAL

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

XXXXXXXXX

MAYO, 2023
INTRODUCCION
Por medio de este portafolio abarcaremos temas relacionados con los abordajes
desde la economía política en los diferentes territorios, se considera el trueque,
como una opción importante, es así que después de conocer algunas de las
categorías fundamentales para la comprensión del Modo de Producción
Capitalista, es necesario ubicarlo en la realidad concreta nacional y local pues
este, a pesar de contar con unas características esenciales que lo distingue de los
demás modos de producción a lo largo de la historia como queda demostrado en
la clase presencial el capitalismo presentará algunas particularidades en la medida
que se ubica en los pequeños y medianos contextos, esto debido a las lógicas de
orden territorial, social, político, cultural, étnico y medioambiental.

Algunos de éstos son: un conjunto de condiciones geobiológicas y culturales que


convierten a ciertos territorios en la zona del pacifico en un particular mundo socio
natural; las políticas estatales de desarrollo y pluriculturalidad crearon condiciones
para el surgimiento de movimientos sociales indígenas y negros, y los esfuerzos
de estos movimientos para guiar a la región en direcciones particulares. En este
encontramos aspectos importantes como, lugares, capital, naturaleza, desarrollo
identidad y redes. Hablaremos sobre una experiencia que se Sentra en el pacífico
sobre la siembra de palma de aceite africana y las camaroneras. Por otro lado,
mencionaremos o resaltaremos la actividad del trueque la cual se centra en los
indígenas del cauca.
ABORDAJES DESDE LA ECONOMÍA POLÍTICA EN LOS TERRITORIOS:
ESTUDIOS DE CASO

Desde el punto de vista de la obra de escobar A. (2008) da a entender de forma


concreta como un enfoque de "ecología política de la diferencia". Ello, en la
medida que el autor reclama un reconocimiento para las ecologías, culturas, y
economías locales como una real alternativa a lo moderno. Siguiendo con esta
idea, el autor invita a desarrollar una ecología política antiesencialista, la cual se
focalice en el proceso de producción de lugares particulares que, emergiendo
desde particulares ensamblajes entre gente particular y ecosistemas particulares,
se constituyan como plataformas subversivas de resistencia a la penetración
capitalista.

El escrito estudia con detalles y riqueza conceptual el cómo la idea de diferencia y


particularidad se articula en el Pacífico colombiano a través de seis conceptos:
lugar, capital, naturaleza, desarrollo, identidad y redes.

El primero es sobre el concepto de lugar. Este expone la emergencia del Pacífico


colombiano como un territorio o región con identidad propia. Se destaca de qué
manera las particularidades de dicho concepto se articulan como una verdadera
barrera a los procesos de acumulación capitalista.

En el segundo capítulo trata sobre capital, en esta el autor explora el proceso a


través del cual la acumulación capitalista se materializa en la forma de
plantaciones de palmeras (para la producción de aceite) y granjas camaroneras.
Ante este fenómeno, y sus impactos sociales y ambientales, Escobar expone las
alternativas de resistencia que se han articulado. Ello, poniendo énfasis en el
cómo distintas actividades productivas son desarrolladas por parte de las
comunidades locales bajo dinámicas no capitalistas, entendidas como una
economía diferente.
En el capítulo tercero abarca el concepto de naturaleza. En este, el autor llama a
explorar la tensa relación existente entre los distintos modelos de naturaleza que
coexisten en el Pacífico colombiano.

En el cuarto capítulo Escobar lleva su argumento de la diferencia al ámbito del


desarrollo. Aquí el autor critica las visiones universalistas y esencialistas de
desarrollo, las cuales lo presentan como algo natural, universal, y como la única
alternativa posible dentro de la senda moderna de globalización.

En el quinto capítulo, Escobar desarrolla el concepto de identidad. Aquí el autor


destaca dicho concepto como la fuente básica a partir de la cual los movimientos
indígenas y afrocolombianos articulan sus diferencias como una alternativa a la
captura del Estado y el capital.

Por último, el capítulo sobre redes presenta la mayor riqueza teórica del libro. Aquí
Escobar expone el cómo las organizaciones sociales se organizan bajo las
dinámicas de los sistemas emergentes-autoorganizativos.

EL TRUEQUE: Esta es una práctica ancestral de los pueblos indígenas, que ha


permitido, suplir las necesidades alimenticias de las comunidades,

¿Qué prácticas económicas presentes en la experiencia seleccionada por el


grupo son propiamente capitalistas y cuáles pueden considerarse como no-
capitalistas?

Las practicas económica que encontramos presentes son el proceso a través del
cual la acumulación capitalista se materializa en la forma de plantaciones de
palmeras (para la producción de aceite) y granjas camaroneras. Ante este
fenómeno, y sus impactos sociales y ambientales, Escobar expone las alternativas
de resistencia que se han articulado. Ello, poniendo énfasis en el cómo distintas
actividades productivas son desarrolladas por parte de las comunidades locales
bajo dinámicas no capitalistas, entendidas como una economía diferente
¿Por qué?

Por qué en estas prácticas económicas el estado ha influenciado, en cuanto a las


palmas de aceite africana, No había podido incursionar en el mercado mundial de
palma de aceite por su incapacidad para competir con los grandes productores de
Indonesia y Malasia y, por ende, se concentró en congraciarse con el estado para
que le diera respaldo estatal al sector por medio de incentivos económicos y
políticas sectoriales. Dicho gobierno les entregó a los empresarios de la industria
del biodiésel la garantía de demanda y compra sin contraprestaciones.

Llevando un poco el tema a nuestro contexto queremos enfatizar la practica


económica que se maneja en nuestro entorno, La economía del departamento del
choco depende del comercio, la explotación minera, y maderera. El turismo ocupa
un renglón secundario. El comercio está localizado en la ciudad de Quibdó y
ciudades del San Juan.

En Quibdó, la principal actividad productiva se concentra alrededor del comercio


constituyéndose en eje de intercambio comercial y administrativo con los
municipios de alto y medio Atrato, el san Juan y las ciudades de Medellín y Cali.

Quibdó presenta una economía de enclave como consumidora de bienes y


servicios importados especialmente de Antioquia, valle y del eje cafetero y
exportadora de productos primarios como oro, platino, madera, y frutales en menor
escala.

El estado con sus dependencias constituye la mayor fuente de empleo del


municipio, en estas actividades están involucradas aproximadamente el 85% del
personal calificado, debido a la falta de oportunidades laborales, se viene
desarrollando la economía informal conformada por grupos como los chanceros,
las lavanderas y los areneros. El municipio además exporta su mano de obra
barata, trabajadores no calificados de ambos sexos, a otras ciudades y centros
urbanos.
¿Algunas de las prácticas descritas como el trueque en los textos se
encuentran en relación con experiencias propias de sus territorios?
Expliquen.

En el Departamento del Choco se ha vivido del comercio toda la vida; desde que
son traídos desde el áfrica, y en su relación con los indígenas del nuevo mundo.
El trueque es la acción de dar una cosa y recibir otra a cambio, especialmente
cuando se trata de un intercambio de productos sin que intervenga el dinero.

«El trueque era una práctica que se daba dentro de los pueblos indígenas que
intercambiaba animales por comida y la situación actual del país nos obliga a
retornar al pasado. En muchas ocasiones cambio plátano por azúcar para
endulzar el alimento.

un alto porcentaje de su población se ocupa en agricultura de subsistencia,


dependencia de la “exportación” de productos primarios lo cual permite
intercambiar otros productos para sobrevivir.

¿Qué prácticas de las enunciadas en los textos considera que pueden ser
replicadas en los territorios en aras de la construcción de propuestas
alternativas al capitalismo?

Como fuente de grandes riquezas naturales y culturales podemos analizar alguna


de estas practicas

 Abrir y cultivar espacios y prácticas que fortalezcan su desarrollo


productivo.
 Reducción de los impactos sociales y ambientales negativos de la minería
artesanal y a pequeña escala (MAPE) y la deforestación, a través del
empoderamiento y capacitación de las comunidades.
 Creación de alternativas productivas a la minería y el desarrollo de un
modelo de negocio para el procesamiento y comercialización sostenible de
productos de agro-biodiversidad que utilicen los recursos naturales locales
y para que en ese ejercicio desarrollen capacidades para crear medios de
vida alternativos y en línea con la protección de su ecosistema.
 Plantear un proyecto ambiental para la recuperación de todas esas tierras
para que puedan ser reutilizadas en un futuro.
 Promover la participación a las comunidades a través de sus líderes para
establecer las compensaciones de las cuales hablan, generando una
circunstancia negativa pero que a través de ciertos proyectos generen
grandes beneficios alas comunidades al recibir dicha remuneración e
insumos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Álvarez J. F. (2017). Economía social y solidaria en el territorio. Significantes y


construcción de políticas públicas. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. No 2.

Escobar, A. (2010) Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. Popayán,


Samava Impresiones. Cap. 2: Capital Pp. 89-132. Recuperado de:
http://www.ramwan.net/restrepo/documentos/Territorios.pdf Tocancipá, J. (2008) El
trueque:

banrepcultural.org

También podría gustarte