Está en la página 1de 4

TEMA:

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

PRESENTADO POR:
XXXXXXXXXX

PRESENTADO A:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

PROGRAMA:
TRABAJO SOCIAL

FACULTAD:
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

AREA
PRACTICAS II

NIVEL
V

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCO DIEGO LUIS CORDOBA


QUIBDO 07/2022
“UNA MIRADA EN EL CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO
LATINOAMERICANO
El presente ensayo hace referencia al contexto global e histórico social del devenir profesional
cotidiano de trabajo social en una perspectiva metodológica hacia las necesidades y estructuras
complejas que exige la practica misma en el escenario actual y las dinámicas para responder a los
cuestionamientos y los efectos disciplinares e institucionales que determinan el esfuerzo del saber
hacer en un aprendizaje colectivo y las implicaciones de asumir las transformaciones de las prácticas
sociales cotidianas. A partir de este análisis empiezo a contextualizar muchas particularidades del
quehacer profesional desde una reflexión que va surgiendo poco a poco de la temática abordada en
cuestión. El repensar sobre las estrategias de intervención pone en debate con los demás grupos
participantes en la mesa de trabajo a la pregunta central ¿QUÉ ES EL QUEHACER
PROFESIONAL? Entonces se nos viene un montón de ideas y pensamientos que queremos
socializar y responder al planeamiento porque es el sentir la preocupación de conocer más a fondo
los criterios y marcos teóricos que surge desde el campo de acción al sistema actual denominaste. El
quehacer profesional responde a las distintas tareas específicas que desde su función el profesional
realiza para responder a una necesidad sentida o reconocida en su campo de acción e intervención.
La síntesis sobre las distintas complejidades en el tema pone en criterio la palabra condición humana.
En primer lugar, miramos las redes en el que estamos argumentando y construyendo discursos y la
tendencia a materializar e incorporar la cultura y el re-significación del sentido vital de pensar
nuevas formas de actuar en la práctica social. En muchas ocasiones no es tanto el saber mucho, es
saber cómo aplicar ese saber de forma que no quedes atrapado en un círculo sin salida, sino que
encuentres las estrategias exactas o recomendables para solucionar la problemática identificada. Sin
embargo, debemos tener en cuenta que se nos van a presentar obstáculos en el campo de acción que
estemos desempeñando, pero es ese aspecto que nos conducirá a utilizar técnicas para modificar esas
novedades y mostrar el esfuerzo y la creatividad.

En este sentido notamos también el aspecto sociocultural que implica unir fuerzas externas y mostrar
un cambio a la realidad que se está presentando. No podemos decir que trabajar divididos nos dará
grandes resultados. Es necesario identificar esas características ideológicas que tantas ocasiones
interrumpen el camino que desarrollamos en la práctica del trabajo social y los cambios que se
requieren en le día a día, debido a que el sistema actual exige un sin número de responsabilidades
que como seres humanos debemos asumir conscientemente y sacar a relucir lo mejor de nosotros
mismos. Existe un punto muy importante alrededor de la temática expuesta y es el esquema
motivacional. Ocurre entonces que desde las experiencias adquiridas en campo podemos deducir que
la fundamentación teórica Radica en lo ético. ¿PORQUÉ LA IMPORTANCIA DE LA ÉTICA
PROFESIONAL?, en respuesta a este interrogante es la base fundamental para corresponder a un
excelente ejercicio profesional en un área de intervención específica a desempeñar, y es esa ética d
ña que hablamos por supuesto, aquella que nos va a reflejar en la realidad que conocemos del mundo
que nos rodea, como vemos la comunidad, el trato colectivo entre todos, nuestra manera de hablar, la
cultura y costumbre compartida en los territorios. Bueno debemos entender que tenemos habilidades
y capacidades que resaltar, esas cualidades que nos definen nos la podemos opacar, pues hacen parte
de nuestro equipaje mayor en el viaje de la vida. Es necesario realizar ciertas especificaciones. Me
llamó mucho la atención la cita textual en el contenido al cual comparto con ustedes y dice así:
“Necesitamos éticas inteligentes y preocupadas por beneficiar a hombres y mujeres” entonces este
parágrafo nos dice que es preciso responsabilizarse y mirar este criterio desde el marco de los
derechos humanos, no podemos ver a la gente con cara indiferente ni tampoco darle la espalda a las
problemáticas que nos duelen en mayoría. Es unión y esfuerzo de toda salvaguardar la vida de las
personas que de alguna manera estén siendo atropelladas en su integridad o en su moral por las
fuerzas políticas sociales del mundo que a consecuencia de eso atrasan u obstaculizan el nombre de
quienes trabajan por un bien común.

No existen actos sin consecuencias sobre los otros. Esto resulta interesante en cuestión de que
existirán muchas causales sobre hechos y contrapartidas en un juicio inminente donde la
problemática central deberá ser resuelta o al menos con una alternativa de solución. Entonces las
consecuencias de los problemas que acarrea las mismas malas actuaciones del ser humano, puede ser
por poder político, o de índole familiar, económico, social etc., eso a corto, largo o mediano plazo
repercute incluso en nuestra salud mental y estado anímico. “nuestras elecciones teórico-prácticas
incidirán sobre el sujeto con quien trabajamos y sobre nosotros mismos”. Puesto que de ello
dependerá en gran medida el éxito de nuestro trabajo en el campo de acción.

Al momento de elaborar estrategias de intervención profesional el que hacer con las instituciones
heredadas tanto políticas como civiles. ¿QUÉ IMPLICA ESTE ASPECTO?, surge la necesidad de
replantear que es lo que queremos lograr con ese proyecto y cuál es nuestro propósito central. No
olvidemos que es muy importante trabajar articuladamente con las instituciones que nos pueden
aportar al avance de tareas y esquema de resultados, pero aquí también tenemos un grado de
corresponsabilizad nosotros como sociedad civil en medida de que no todo el gobierno lo va a
resolver en cuestión de segundos si seguimos con nuestras actitudes nefastas de querer obtener
grandes poderes de estado y olvidar ayudar a quien lo necesita. El quehacer profesional nos dice:
tenemos X Y PROBLEMÁTICA presente y el interrogante que surge es ¿las tratamos de solucionar o
las abandonamos?, pues está en nosotros mismos cumplir y aprovechar todas esas posibilidades que
el medio nos ofrece para avanzar y caminar en red de apoyo y equipo. A partir de este aspecto
expuesto es de vital importancia pensar en lo siguiente: “es necesario armar cada intervención no
pensando solo en el sujeto que solicita de la acción profesional–aunque también en él- sino desde el
reconocimiento de que la institución desde donde se materializa esa práctica profesional está
severamente dañada y parte de la estrategia que yo debo construir”. Esta cita textual nos quiere decir
que en el campo de acción encontraremos estructuras debilitadas para que como profesionales en el
área busquemos las estrategias adecuadas para construir desde esa dinámica social y a partir de eso
podamos trabajar en esas problemáticas en cuestión y darle forma al sistema y sus posibles
trasformaciones en el lugar de intervención. Hay momentos en la historia de las profesiones y
saberes en la que nos vemos obligados a tomar decisiones importantes. Que tanto podemos saber con
coherencia de algún tema en específico. Hay opciones o posibilidades de crear nuevos caminos,
claro, pero muchas veces vamos a necesitar estar en equilibrio y es ese balance que necesitamos para
hallar las respuestas a tantas inquietudes acumuladas en el medio. La naturaleza misma y las
relaciones con el entorno nos ponen en tela de juicio ante grandes retos y desafíos que se nos
presentan a diario. Sin desconocer que implica asumir las profundas tareas cotidianas en el accionar
con la comunidad y para la comunidad. Las practicas adecuadas son las que dan el resultado
esperado, pero debemos estar atentos y preparados para vivir grandes batallas y derrotar las fuerzas
dominantes del mundo actual.

También podría gustarte