Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN

A lo largo del proceso de posicionamiento del Trabajo Social como una disciplina,
ésta se ha nutrido de teorías, metodologías, técnicas e instrumentos las cuales le
han permitido esclarecer sus prácticas y planes de acción. Los fundamentos
teóricos metodológicos antes mencionados son la orientación y la columna
vertebral para el análisis e intervención social en cualquier contexto familiar,
comunal e institucional.

El o la trabajador/a social no puede abordar la realidad social de una forma


indiscriminada. El proceso de abordaje, como en cualquier disciplina científica,
tiene que establecer un método, para llegar al conocimiento.

Esto implica la utilización de técnicas, empleadas como herramientas, para


acceder a dicha realidad pero evidentemente no pueden emplearse las mismas
técnicas para conocer, que para intervenir por este motivo, existen en Trabajo
Social unas técnicas concretas que verifican unos contenidos, las técnicas de
conocimiento, que se utilizan para recoger información y poder elaborar a través
de ésta hipótesis de trabajo (extraídas generalmente de la Sociología) y las
técnicas de intervención, aplicadas a una realidad concreta para transformarla o
modificarla.
QUE ES LA TÉCNICAS EN TRABAJO SOCIAL
Entendamos que, la práctica del trabajo social se encuentra determinada por una
serie de metodología y modelos que ayudan a que el ejercicio pueda estar
direccionado y se pueda concretar, siempre y cuando acate las características
especiales de la población a la que se pretende intervenir.

La técnica supone reflexión, decisión consciente e intervención planificada, lo que


marca la diferencia entre la intervención profesional y la no profesional.

Las Técnicas en trabajo Social son herramienta fundamental en el Trabajo Social.


Saber cómo producir información, cómo estructurarla en el procedimiento de
investigación social científica y cómo emplearla para la toma de decisiones es algo
absolutamente necesario. El diagnóstico de la realidad social se basa,
precisamente, en cómo se haya obtenido y procesado la información. Además,
como objetivo formativo de la asignatura, los /as estudiantes deben ser capaces
de aplicar mecanismos de identificación, análisis y medida de los problemas
sociales y de las necesidades derivadas de las situaciones de exclusión,
discriminación y opresión.
TECNICAS E INTERVENCION

RELACION E INTERRACION
Observación: normalmente se realiza en el lugar donde se desarrollan los
fenómenos observables. Es un procedimiento que dirige la atención a un hecho de
la realidad, encontrando sentido a lo observado, en el que el/la trabajador/a social
deberá examinar, registrar, analizar y elaborar conclusiones.

•Entrevista: Es la técnica más importante en el Trabajo Social individualizado,


porque representa la relación interpersonal de apoyo profesional entre el/la
usuario/a y el/la trabajador/a social, a través de la cual se intercambia información,
constituyéndose como el elemento básico para garantizar un cambio en la
situación problemática del caso.
•Visita domiciliaria: es una variante de la entrevista, que permite al profesional
completar la valoración del caso social utilizando la información obtenida en el
contexto natural de la persona usuaria, o en el lugar de residencia habitual. La
información obtenida utilizando esta técnica permite verificar la situación real del
caso, ya que los datos facilitados en las entrevistas de despacho, pueden diferir de
los recogidos en el domicilio.

TÉCNICAS DOCUMENTALES.
•Ficha Social: es un documento breve y básico inicial, donde se registran los
datos imprescindibles del/la usuario/a (nº de ficha, fecha del inicio del caso,
apertura de expediente, zona asignada, apellidos, nombre, DNI-NIE, nacionalidad,
fecha y lugar de nacimiento, dirección, teléfono, y los datos básicos de la familia y
la demanda).

•Informe Social: dictamen técnico que sirve de instrumento documental que


elabora y firma con carácter exclusivo el trabajador social. Su contenido se deriva
del estudio realizado a través de la observación y la entrevista, donde queda
reflejada la situación objeto de la problemática, valoración, dictamen técnico y
propuesta de intervención.

•Historia Social: es el documento base en el que se recoge toda la información


global del caso (documentos, certificados, informes, escalas, test…), donde queda
reflejado el recorrido histórico y la evolución del caso inicial.

•Genograma: es un árbol genealógico específico que representa la posición que


ocupa la persona usuaria en su estructura de parentesco, explorando las
diferentes relaciones establecidas entre sus miembros en el momento de la
evaluación diagnóstica.

•Ecomapa: es una técnica gráfica que recoge información del medio social que
rodea al núcleo de convivencia, pudiéndose considerar como un resumen
esquemático de los apoyos sociales que tiene la familia.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS CUALITATIVAS:
Observación: Proceso operativo de la observación por el cual se rige el diseño
previo de un conjunto de categorías definidas previamente y que constituyen los
aspectos a observar en la realidad objeto de estudio.

Entrevista: Establece un conjunto de reglas de observación y codificación de la


información y Recoge información en una forma estandarizada de registros.
Es la técnica por excelencia a través de la que se entabla una conversación con el
objetivo de recoger información. Es decir, su finalidad es centrarse únicamente en
la persona que acude al servicio. Saber quién es y cuál es su situación antes de
conocer la demanda y avanzar en la respuesta.
Grupo de Discusión: Técnicas para favorecer la creatividad y como técnicas de
comunicación.
•Técnicas de información grupal con expertos (Simposio, Mesa redonda, Panel,
Consulta pública).
•Técnicas de información en las que interviene todo el grupo (A nivel comunitario
•Técnicas de animación social y Realización de proyectos sociales. Aplicación
metodológica Investigación-Acción-Participación.
TÉCNICAS CUANTITATIVAS
Análisis del contenido: es una técnica que permite estructurar ingentes
cantidades de datos no estructurados (textuales) con miras a formular inferencias
reproducibles y válidas.
Consiste en crear categorías y clasificar los datos presentes en determinada(s)
pieza(s) informativa(s) acorde con dichas categorías.

La Encuesta: Se considera a la encuesta como un método para indicar que el


investigador no se guía por sus propias suposiciones y observaciones, sino
prefiere dejarse guiar por las opiniones, actitudes o preferencias del público para
lograr ciertos conocimientos. Es un método que permite explorar sistemáticamente
lo que otras personas saben, sienten, profesan o creen.

Fuentes Secundarias: La investigación cuantitativa implica el uso de


herramientas informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener resultados.
Generalmente, se centran en obtener información a través de herramientas como
encuestas, cuestionarios, etc. Una vez que se recopilan los datos, se suele
realizar un análisis utilizando métodos estadísticos.
BIBLIOGRAFÍA

•COLOMER, Montserrat (1983). Áreas o campos de la acción social.


Documentación Social, nº 53, 75-83.

•COLOMER, Montserrat (1987). La metodología y las técnicas en el trabajo social.


Documentación Social, nº 69, 121-133.

•HILL, Michael y BRAMLEY, Glen (1990, 1ª ed. 1986). Analysing Social Policy.
Oxford: Basil Blackwell Inc.

•LAS HERAS, Patrocinio (1985). Los servicios sociales en España. En A.


REDONDO (comp.), Sociología y Planificación de los Servicios Sociales I (pp. 21-
26). Madrid: Colegio Nacional de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y
Sociología.

•LÁZARO, Santa et al. (2007). Aprendiendo la Práctica del Trabajo Social. Guía de
supervisión para estudiantes. Madrid: Universidad de Comillas.

•MOIX MARTÍNEZ, Manuel (1986). Bienestar Social. Madrid: Trivium.

•MOIX MARTÍNEZ, Manuel (1991). Introducción al Trabajo Social. Madrid: Trivium.


•FERNÁNDEZ GARCÍA, Tomás y PONCE DE LEÓN, Laura (2012). Trabajo Social
Individualizado: Metodología de Intervención. Madrid: Ed. Académicas/UNED.

OBJETIVO GENERAL

Conocer las técnicas y metodologías de trabajo que emplea el (la) Trabajador(a)


Social para realizar el trabajo de forma adecuada y con buenos resultados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 analizar y describir el rol del (de la) Trabajador(a) Social en el proceso de


realizar las diferentes técnicas que ejecuta al realizar una intervención.

 Conocer cada una de las técnicas apropiadas para realizar una intervención
exitosa en el trabajo social.

 Detallar las funciones que cumple cada técnica en el trabajo social.


CONCLUSION

Hay que ser consciente de que los problemas pueden generar trauma y efectos

negativos que no solo afectan a la persona o personas que lo están viviendo sino

también a su entorno y que se pueden ser solucionados a través de una buena

intervención con unas técnicas adecuadas en el trabajo social.

Con estas prácticas se puede obtener una valoración real de la situación de las

diferentes necesidades existentes, de un grupo, familia o comunidad a intervenir;

de la diversidad de la profesión en función del grupo de usuarios con que se

trabaje, de la situación del profesional, de las carencias que existen y de cómo ha

afectado la crisis en los usuarios y recursos. Me ha dado la oportunidad de

conocer la realidad del trabajo social, de todo el camino recorrido y el que queda

por hacer.

También podría gustarte