Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTONOMA

DE CHIAPAS
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

CAMPUS IV

Materia:
Analitica III

Actividad:
Reporte de practica

Practica No.2:
Separación e identificación de pigmentos fotosintéticos por
cromatografía en papel

Alumno:
Astrid Carolina López Hernández I210168
Andre Mitchell Ochoa Sanchez I210182
Lizet Parada Luis I210202

Docente:
Rocio Stephania Guerrero Baez

Tapachula, Chiapas. A 13 de septiembre del 2023.


INDICE

Introduccion..............................................................................................1

Objetivos...................................................................................................1

Hipotesis...................................................................................................2

Metodologia..............................................................................................2

Resultados...............................................................................................4

Discusion.................................................................................................6

Cuestionario............................................................................................6

Conclusion..............................................................................................10

Referencias bibliograficas....................................................................11

Anexos....................................................................................................12
Introducción
La cromatografía es una técnica que permite la separación de las sustancias de una
mezcla y que tienen una afinidad diferente por el disolvente en que se encuentran.
Esta técnica es ampliamente valorada por su utilidad, sencillez y economía, los
extractos contenidos en un extracto vegetal pueden ser separados simplemente
depositando una muestra sobre el extremo de un papel particular, por el cual se
hace fluir un disolvente por capilaridad.
Es importante comprender el funcionamiento de la cromatografía debido a que
gracias a esta se pueden separar las sustancias que se encuentran en una mezcla,
si bien la cromatografía en papel es utilizada con fines pedagógicos, son útiles
debido a los conocimientos que se adquieren los cuales pueden ser empleados
posteriormente en la realización de otro tipo de cromatografía utilizados en la vida
cotidiana, es por ello que en el presente reporte de practica se exponen los
diferentes pigmentos que se identificaran a través de la técnica de cromatografía en
papel. [7]

Objetivos

Objetivos generales:

◼ Aprender a realizar una cromatografía en papel.


◼ Interpretar los resultados de la cromatografía en papel, identificando los
compuestos presentes en las muestras.
◼ Separar e identificar los pigmentos fotosintéticos.

Objetivos específicos:
◼ calcular el factor de retención (Rf) para cada componente de la muestra
utilizando las distancias de migración medidas.
◼ Preparar adecuadamente las muestras para la cromatografía en papel,
incluyendo la aplicación de las muestras en la placa de papel de manera
uniforme y precisa.
◼ Realizar el desarrollo de la cromatografía en papel, por adsorción-desorción, y
cómo controlar adecuadamente el proceso.

11
◼ Hipótesis
Hipótesis alterna: Se logrará una separación e identificación de los pigmentos
fotosintéticos de muestras de hojas verdes utilizando la cromatografía de papel.
Hipótesis nula: No se logrará una separación e identificación de los pigmentos
fotosintéticos de muestras de hojas verdes utilizando la cromatografía de papel.

Mmetodología
Materiales

- Papel filtro Whatman Ⓡ 3MM

- Mortero con pistilo

- Papel aluminio, Tijera, regla, lápiz y guantes.

- Parafina

- Tubo de ensayo (15x100mm) con tapón de hule

- Vaso de precipitado de 250ml.

- Pipeta de 10ml y pipetor

- Marcador permanente

- Puntilla de 10ul

- Gradilla

- Arena de mar 4g

- Capilares

- 3 vasos de precipitado de 50ml

- Hojas de espinaca

12
Reactivos

- 8ml de Acetona

- 1ml de Hexano-acetona (8,5:1,5 v/v) como eluyente o fase móvil.

- 2gr de MgSO4

Procedimiento

1. Entrando a laboratorio, limpiamos el área de trabajo con alcohol al 96° con


torundas para estilizar.

2. Sacamos el material que vamos a usar en esta práctica que son las
espinacas frescas y la arena de mar.

3. Así mismo pedimos el MgSO4 y procedemos a junto a los otros materiales a


utilizar

4. Una vez pesados los materiales procedemos a pasarlo al mortero y lo


maceramos con el pistilo hasta formar una pasta

5. Una vez obtenida la pasta lo transferimos al tubo de ensayo y añadimos 8 ml


de acetona

6. Nos aseguramos de envolverlo con papel aluminio y agitamos de forma


intermitente durante 10 minutos

7. Una vez obtenido el extracto transferimos con una pipeta, a un tubo de


ensayo pequeño

8. Mientras que unos están con la muestra otros procedemos a cortar y trazar
el papel filtro a tal manera de que quepa dentro del vaso de precipitado

9. Una vez listo el papel filtro trazamos en el vaso de precipitado una


señalización que nos permita saber que el solvente no pase arriba de los
1.5cm

10. Con una pipeta y sin tocar las paredes del vaso del precipitado colocamos el
eluyente o fase móvil (hexano-acetona) sin que este rebase la línea de
aplicación

13
11. Introducimos el papel filtro en el base de precipitado una vez ya preparado a
tal manera de que quede inmóvil Y de forma vertical durante todo el
corrimiento

12. Dejamos y observamos que la fase móvil ascienda por capilaridad, cuando
este llegue a la línea de máxima altura del eluyente pasaremos a retirarlo

13. Una vez este ha llegado a la altura máxima procedemos a retirarlo y dejar
secar para después marcar con un lápiz las manchas de los diferentes
pigmentos

14. Una vez hayamos determinado su orden de separación procedemos a


calcular los valores de Rf

Resultados
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑔𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑅𝑓 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑢𝑦𝑒𝑛𝑡𝑒

Pimento Rf calculado Rf bibliografía


fotosintético
1 0.2131 0.28
2 0.4918 0.42
3 0.6229 0.59
4 0.8360 0.98

Pigmento fotosintético 1

1.3 𝑐𝑚
𝑅𝑓 = = 0.2131
6.1 𝑐𝑚

Pigmento fotosintético 2

3 𝑐𝑚
𝑅𝑓 = = 0.4918
6.1 𝑐𝑚

Pigmento fotosintético 3

14
3.8 𝑐𝑚
𝑅𝑓 = = 0.6229
6.1 𝑐𝑚

Pigmento fotosintético 4

5.1 𝑐𝑚
𝑅𝑓 = = 0.8360
6.1 𝑐𝑚

Pigmentos identificados

4 Carotenos

3 Xantofilas

Clorofila b
2

Clorofila a
1

15
Discusión 1
En la presente practica se realizó la separación para identificar los diferentes
pigmentos fotosintéticos mediante la técnica de la cromatografía de papel de tipo
ascendente en donde se aplicaron diferentes tipos de reactivos como la acetona,
hexano-acetona y MgSO4, los cuales fueron utilizados para separar la mezcla,
identificar los pigmentos y triturar el material utilizado en la práctica. De acuerdo con
el autor Flavio Daniel Torossi Baudino el cual público el articulo una experiencia
sencilla con fundamentos complejos; la separación de pigmentos fotosintéticos
mediante cromatografía sobre papel nos menciona que la separación de pigmentos
fotosintéticos mediante la cromatografía de papel transcurre fundamentalmente, a
través de un mecanismo de adsorción física donde se establecen una serie de
equilibrios de adsorción-desorción que dependen de la polaridad de cada pigmento.
[6]

Discusión 2
Después de realizar la práctica se compararon los resultados obtenidos con los
resultados del equipo 2, en donde se observó que debido a las veces que se colocó
la muestra en la línea de aplicación, los pigmentos no se pudieron observar de la
misma manera ya que el equipo aplico solamente dos veces la muestra por lo que
los pigmentos se distinguían poco a diferencia de los resultados en nuestras
pruebas en donde se aplico 5 veces la muestra en la línea de aplicación esta se
observó con mayor pigmentación en el papel.

Ccuestionario
1. ¿Cuál es el mecanismo por el que se realizan las separaciones por
cromatografía en papel?

R: mecanismo de Adsorción – desorción

2. ¿Cuáles la diferencia entre cromatografía de adsorción y partición?


R: La cromatografía de adsorción y la cromatografía de partición son variedades de
cromatografía. La cromatografía de adsorción separa los compuestos por adsorción
mientras que la cromatografía de partición separa los compuestos por partición.
Este es la diferencia clave entre la cromatografía de adsorción y la cromatografía
de partición.

16
Cuando el soluto entra en la mayor parte de la fase estacionaria ocurre adsorción;
sin embargo, los métodos cromatográficos basados en este principio son
generalmente llamados cromatografía de partición o reparto. [1]

3. ¿Cuáles son las variables que afectan las separaciones por cromatografía en
papel?

R: Estos son algunos factores que afectan a la cromatografía en papel.


Calidad del papel utilizado: Algunos papeles se absorben y se conservan mejor que
otros. Es necesario probar con los diferentes tipos y marcas de papel.
Longitud del papel: Por lo general, la separación será mejor en papel largo.
Tipo de disolvente utilizado: La solubilidad de cada compuesto tiene diferente, por
tanto, para diferentes efectos de separación, pruebe los diferentes disolventes.
El grosor del papel: El grosor del papel es difícil de recorrer el sitio hacia arriba.
La concentración de la muestra o punto: la mancha concentrada no puede
separarse correctamente y si la muy diluida así no se puede ver correctamente.
Efecto de la temperatura: La temperatura puede afectar a la separación de los
analitos.

4. ¿Cómo es la técnica general para desarrollar la cromatografía de papel?

R: Tres componentes fundamentales comprenden la configuración de la


cromatografía en papel. A través de la acción capilar, la fase móvil, que es una
solución, viaja hasta la fase estacionaria. La fase móvil suele ser una combinación
de disolventes orgánicos no polares, mientras que la fase estacionaria suele ser un
disolvente inorgánico polar como el agua. El papel sirve de soporte para la fase
estacionaria (agua) y tiene una red de celulosa que une moléculas polares de agua
en sus espacios vacíos. Es crucial resaltar que, en la cromatografía en papel, la fase
estacionaria es un papel menos absorbente, a diferencia de la TLC, donde la fase
estacionaria suele ser una capa de material adsorbente como gel de sílice u óxido
de aluminio. [2]

5. ¿En qué consisten las variantes de la cromatografía ascendente y


descendente?

17
R: Ascendente: En la cromatografía de papel ascendente, la fase móvil se mueve
hacia arriba por acción capilar, opuesta a la gravedad, y los compuestos se separan
mediante el principio de cromatografía de partición o cromatografía de adsorción.
Descendente: La cromatografía descendente es un tipo de cromatografía de papel
en el que el cromatograma es desarrollado por un disolvente que viaja aguas abajo
del papel. La fase móvil fluye sobre la fase estacionaria y se mueve por gravedad.
La cromatografía descendente se utiliza tanto en la cromatografía de capa fina como
en la cromatografía en papel. [3]

6. ¿Cuáles son los papeles más utilizados en esta cromatografía?

R: Los papeles para cromatografía Whatman son los más usados a nivel mundial.
Esta popularidad refleja la pureza, la alta calidad y consistencia de los papeles
Whatman. Estas calidades son esenciales para el éxito de la cromatografía y la
obtención de resultados reproducibles.

7. ¿Podrías realizar análisis cuantitativo por cromatografía en papel?


R: No, este solo puede hacer análisis cualitativo, pues, no se puede indicar la
cantidad de los analitos en la muestra.

8. ¿Qué es el Rf?, ¿Qué importancia tiene y que factores podrían alterar

R: En pocas palabras, el factor de retención es la relación entre la cantidad de


tiempo que un analito pasa en la fase estacionaria y el tiempo que el analito pasa
en la fase móvil. Cuanto más fuertes sean las interacciones del analito con la
superficie, mayor será la retención y mayor será el factor de retención. [4]

Hay varias formas de manipular la tasa de retención:

- Alterar la composición de la fase móvil.

- Alterar la naturaleza de la fase estacionaria.

- Cambiar la longitud de la columna

18
De estos, el primer punto, manipular la composición de la fase móvil, es la forma
más fácil de aumentar el factor de retención. Esto se hace frecuentemente mediante
el uso de una fase móvil que es un solvente más débil. Cuando la fase móvil tiene
una menor resistencia al solvente, los solutos pasan más tiempo interactuando con
la fase estacionaria y necesitan más tiempo para eluirse.

9. En qué consisten las siguientes técnicas:


a) Bidimensional
La cromatografía en papel de dos dimensiones consiste en desarrollar el
cromatograma en un disolvente, girar el papel 90º y desarrollar el cromatograma en
un disolvente diferente. Es útil para separar mezclas complejas de compuestos
similares.
b) Circular Horizontal

Se trata de una cromatografía en columna que utiliza una fase estacionaria con
sustancias con componentes con carga eléctrica. Se utiliza para separar
compuestos cargados, incluyendo aminoácidos, péptidos y proteínas.
c) Entre placas de vidrio

La cromatografía de capa fina (TLC) es una técnica que se usa para separar
mezclas de compuestos con base en diferencias de polaridad. En la TLC, la mezcla
a separar se aplica por goteo sobre una placa de vidrio recubierta con una fase
estacionaria (generalmente un gel de sílice).
d) Con papeles impregnados

La cromatografía de capa fina utiliza una solución de mezcla de materiales sobre un


sustrato de papel impregnado con una solución capilar. El sustrato absorbe la
solución a través de capilaridad, permitiendo que el material se sepa en franjas. El
ancho de estas franjas indica la cantidad de material separado de la mezcla. [5]

19
Conclusión
En esta práctica de laboratorio, llevamos a cabo una cromatografía de papel para
separar y posteriormente identificar los pigmentos fotosintéticos presentes en una
muestra de hojas verde (Albaca). Este experimento fue esencial para comprender
mejor la composición de los pigmentos que desempeñan un papel crucial en el
proceso de fotosíntesis de las plantas, se evidenció por la aparición de manchas de
diferentes colores y distancias de migración en la placa. Luego, registramos estas
distancias y calculamos los factores de retención (Rf) para cada pigmento. En la
etapa de interpretación de resultados, identificamos los pigmentos fotosintéticos
presentes en las hojas verdes utilizando datos de referencia y comparando los
valores de Rf. Este experimento resaltó la importancia de los pigmentos
fotosintéticos en el proceso de fotosíntesis, así como la utilidad de la cromatografía
de papel como una herramienta efectiva para separar y analizar estos compuestos.
Además, nos permitió apreciar la diversidad de pigmentos involucrados en la
fotosíntesis y su papel en la absorción de luz. En resumen, esta práctica de
laboratorio fue fundamental para nuestra comprensión de la fotosíntesis y la
identificación de pigmentos fotosintéticos y adquirimos habilidades prácticas en
cromatografía de papel

1
10
Referencias bibliográficas:

1 - Porter M. Diferencia entre cromatografía de adsorción y de partición» Wiki Útil


Compare la diferencia entre términos similares – Ciencias – 2023. [cited 2023 Sep
14]; Available from: https://es.strephonsays.com/adsorption-and-vs-partition-
chromatography-11970

2 - Sourav B. Principio de cromatografía en papel, tipos, instrumentación, pasos


[Internet]. Microbiology Note – Online Biology Notes. Sourav Bio; 2023 [cited 2023
Sep 14]. Available from: https://microbiologynote.com/es/paper-chromatography/

3 - De Laboratorio A. Cromatografía de papel ascendente y descendente [Internet].


Ciencia y Datos. 2022 [cited 2023 Sep 14]. Available from:
https://cienciaydatos.org/cromatografia/cromatografia-de-papel-ascendente-y-
descendente/?expand_article=1

4 - Dinamic Studio. ¿Por qué el factor de retención debe mantenerse bajo control?
[Internet]. Tecinstrumental.com. [cited 2023 Sep 14]. Available from:
https://www.tecinstrumental.com/contenidos/2019/12/02/Editorial_3349.php

5 - De Laboratorio A. Cromatografía en papel – Que es, aplicaciones,


procedimientos [Internet]. Ciencia y Datos. 2023 [cited 2023 Sep 14]. Available from:
https://cienciaydatos.org/cromatografia/principio-y-aplicaciones-de-la-
cromatografia-en-papel/?expand_article=1

6 - torossi, F. (2007). Una experiencia sencilla con fundamentos complejos; la


separación de pigmentos fotosintéticos mediante cromatografía sobre papel. Aula y
laboratorio de química. Edición 103

7- Extracción de los pigmentos fotosintéticos [Internet]. bioesosfera. 2019 [cited


2023 Sep 10]. Available from: https://bioesosfera.com/extraccion-de-los-pigmentos-
fotosinteticos/

1
11
Anexos

Anexo 1. Limpieza previa del área de Anexo 2. Moliendo de 5g de espinaca,


trabajo. 2g de MgSO4 y 4g de arena.

Anexo 3. Aplicación de la muestra. Anexo 4. Mezcla introducida en un tubo


de ensayo de 15 x 1000 mm.

Anexo 5. Colocación de la fase móvil


(hexano-acetona) dentro de un vaso de
precipitado.

1
12

También podría gustarte