CHIMBORAZO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
CARRERA: AGROINDUSTRIA
1. DATOS GENERALES:
2019-2020
2. OBJETIVO GENERAL:
Aplicar las técnicas de espectrofotometría de reflectancia y absorción UV-Vis
para evaluar el color y la concentración de algunos pigmentos naturales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
4. MARCO TEÓRICO
Un pigmento es un material que cambia el color de la luz que refleja como resultado de
la absorción selectiva del color. Los materiales que los seres humanos han elegido y
producido para ser utilizados como pigmentos por lo general tienen propiedades
especiales que los vuelven ideales para colorear diferentes elementos.
Los pigmentos son utilizados para teñir pintura, tinta, plástico, textiles, cosméticos,
alimentos y otros productos. Los pigmentos que no son permanentes son llamados
fugitivos. (Mendez, 2007)
Usos en alimentos
Pigmentos naturales
Son sustancias naturales que brindan los colores que poseen los alimentos. Es un material
que viene incorporado en la textura misma, que refleja la luz de diferentes formas,
generando a la vista, distintos colores y tonalidades. Los pigmentos además de existir en
forma natural, pueden también sintetizarse y obtenerse químicamente, para ser aplicados
en la industria tanto en alimentación, como en pinturas, barnices, cosméticos, ropa, etc.
Estimulo físico
La percepción del color es una respuesta al estímulo físico que la radiación luminosa
visible produce en la retina; la cual depende del objeto, del observador y del entorno, por
lo que se le considera un concepto psicofísico. Desde el punto de vista físico el color
corresponde a la distribución de energía de la luz reflejada o transmitida por un objeto,
dentro del espectro electromagnético continuo. La porción del espectro que es visible para
el ojo humano corresponde a la longitud de onda de 380 a 770 nm. Cuando la luz blanca
pasa a través de un alimento, los compuestos cromóforos o pigmentos presentes en el
producto absorben parte de la energía en la región visible y reflejan el resto.
La radiación electromagnética (RE) que refleja o emite un objeto es captada por las
células sensitivas de la retina, los bastones y los conos. Los bastones son sensibles a la
iluminación y oscuridad y los conos al color; el nervio óptico se encarga se transmitir esta
señal al cerebro donde es interpretada como colores. El ojo humano identifica unos 10
millones de colores distintos. La RE por encima y por debajo de los 380 y 780 nm, que
corresponden a las regiones del infrarrojo y ultravioleta, no son perceptibles por el ojo
humano. (Naranjo, 2012)
Espectrofotometría
Donde:
A = absorbancia del cromóforo en solución
c = concentración en moles.
Estos pigmentos naturales pueden ser de origen vegetal, como la clorofila, las
antocianinas y las betalaínas; de origen animal como la cochinilla, o de origen mineral
como el dióxido de titanio de color blanco. (Lopez, 2012)
5. EQUIPOS Y MATERIALES
Espectrofotómetro - Acetona
7. RESULTADOS OBTENIDOS
(483)(0,04)(308)(0,25)
𝐵 ( 𝑏𝑒𝑡𝑎𝑥𝑎𝑛𝑡𝑖𝑛𝑎𝑠) = 0,0061 𝑚𝑔/𝑔
(4,8000)(5)(1)
3.277*536.9*10.75*100 1891377.898
Licopeno (mg/100g)= = *= 0.73
17.2x104 *15.0104*1 2581788.8
Muestra Según (Aràndiga & Díaz, 2008)Para cuantificar el licopeno del
tomate, en el proceso de mezcla, hay que añadir solvente tantas veces
como sea necesario hasta la desaparición de la coloración, y así poder
calcular con la mayor exactitud la concentración de licopeno.
Mientras que si sólo se quiere identificar es necesario tan sólo un poco
de color para leer su espectro en el espectrofotómetro.
El contenido de licopeno en algunos frutos, como el tomate, varía
DISCUSIÓN significativamente de acuerdo con la variedad, grado de madurez y
Tomate condiciones estacionales. En el tomate maduro, el carotenoide
(licopeno) mayoritario es el licopeno que lo contiene en aproximadamente en un
83% (Roque, 2012).
Debe ser, por tanto, evitada la exposición a la luz utilizando
únicamente luz roja o amarilla. Se pueden adicionar antioxidantes
como el BHT (butilhidroxi-tolueno) para controlar la oxidación y la
reacción de isomerización (Mejía, 2011).
9. RECOMENDACIONES
Se recomienda que las muestras sean frescas, porque a la hora de hacer la práctica
podríamos no obtener los resultados esperados.
A la hora de preparar las muestras cada grupo debe tener todos los materiales para
realizar la práctica sin ningún problema
Ser muy cuidadosos al momento de utilizar los reactivos con las muestras.
BIBLIOGRAFÍA
Aldave, M., & Novo, J. (2017). Estudio cinético de la actividad invertasa de. Córdoba :
uco.es.
Ángeles, M. Y. (29 de 11 de 2013). La guia. Obtenido de Ácido carmínico:
https://quimica.laguia2000.com/general/acido-carminico
Aràndiga, G., & Díaz, S. (Juinio de 2008). Estudio del licopeno del tomate como
colorante natural desde la perspectiva analítica e industrial . Recuperado el 25 de Junio
de 2019, de STUDYLIB: https://studylib.es/doc/6772698/estudio-del-licopeno-del-
tomate-como-colorante-natural-de...
Baduí , S. (2006). Química de los alimentos. México: Pearson.
Cardona, E. (2006). Extracción del carotenoido licopeno del tomate chonto. Scielo, 1-10.
González, G. (05 de 03 de 2019). Laboratorio de Color y Calidad de Alimentos. Obtenido
de Pigmentos: Betalaínas: http://www.color.us.es/esp/investigacion/pigmentos-
betalainas.htm
Guerrero-Beltrán, A. G.-O. (10 de 05 de 2018). Tsia. Obtenido de Betalaínas:
importancia, presencia en vegetales y sus aplicaciones en la industria alimentaria:
https://tsia.udlap.mx/betalainas-importancia-presencia-en-vegetales-y-sus-
aplicaciones-en-la-industria-alimentaria/
Lopez, A. (2012). PIGMENTOS EN LOS ALIMENTOS. Cuenca: dspace.ucacue.
Recuperado el 25 de Junio de 2019, de
http://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5276/4/Pigmentos%20en%20lo
s%20alimentos.pdf
Martínez, A. (1 de Junio de 2014). Espectrofotómetro de reflectancia. Obtenido de
espectrofotometria.com: https://elespectrofotometro.com/de-reflectancia/
Méndez, Á. (29 de Noviembre de 2013). Ácido Carmínico. Obtenido de La guía 2000:
https://quimica.laguia2000.com/general/acido-carminico
Mendez, F. (2007). Métodos para medir propiedades físicas en industrias de alimentos.
Quimica viva, 4-7. Recuperado el 25 de Junio de 2019, de
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/acym/Practica_1_ev__color.pdf
Naranjo, F. (2012). Espectometria en alimentos. Quimica viva , 16-21.
Olmedo, J. (2014). Efecto del ph en la enzima. Mexico: Donbosk.
Peña, S., & Jiminez, J. (2014). Efecto del escaldado sobre el color, textura y calidad de
los vegetales. academia.edu, 8-12. Recuperado el 25 de Junio de 2019, de
https://www.academia.edu/15424950/Pigmentos_de_los_Alimentos
Badui, S. (2006). Quimica de los alimentos. Obtenido de pigmentos:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Libro-Badui2006_26571.pdf
Mejía, A. (Abril de 2011). EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE
EXTRACCIÓN. Recuperado el 25 de Junio de 2019, de Repostorio:
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/473/61785s.pdf?se
quence=1
Roque, B. (2012). EXTRACCIÓN POR ACCIÓN BIOCATALÍTICA Y
CUANTIFICACIÓN DE βCAROTENO Y LICOPENO DE TOMATE. Recuperado el
25 de Junio de 2019, de Repositorio:
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/2663/Roque%20Lima.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
ANEXOS (CARMIN)
Ilustración 6
Ilustración 4 30ml de HCL Ilustración 5 Muestra en Dispercion de color
estufa
Ilustración 9
Ilustración 7 Dispercion de
Enfriamiento de
color al elevar su temperatura Ilustración 8 Locacion de
muestra en el separador de muestra
liquidos
Ilustración 10 Separacion de Ilustración 11 Aforado con Ilustración 12 Aforado
liquidos agua destilada
Ilustración 13
Espectofotometro Ilustración 15 Acido
Ilustración 14 HCL 2N carminico
10. CUESTIONARIO
11. Describa la estructura química y el proceso de obtención industrial de los
pigmentos extraídos en esta práctica.
Las betalaínas son pigmentos nitrogenados solubles en agua que imparten colores, de
amarillo a rojo, a los alimentos. (Guerrero-Beltrán, 2018)
El licopeno es un carotenoide de estructura sencilla con una cadena alifática formada por
cuarenta átomos de carbono. El licopeno es un carotenoide altamente lipofílico que se
caracteriza por carecer de anillos cíclicos y poseer un gran número de dobles
enlaces conjugados (Baduí , 2006).
El ácido carmínico es una sustancia química utilizada como un colorante natural (rojo y
derivados). Esta sustancia se extrae de insectos, sobre todo de la cochinilla (Dactylipius
coccus), que crece en plantas de penca. Esta sustancia colorante se utiliza para dar
coloración a cosméticos (pintalabios color carmín por ejemplo), y en la industria de la
alimentación, bajo la denominación E-120, empleado para colorar bebidas, u otros
alimentos. A menudo se sustituye por el E-124, pero no hay que confundirse, ya que este
último es de origen artificial. (Ángeles, 2013)
C22H20O13
Puede ser usado como aditivo en productos cárnicos, para dar un color agradable a las
carnes.
A nivel internacional, los aditivos de color de jugo de betanina se identifican bajo los
códigos siguientes:
Licopeno
Ácido Carmínico
Este colorante puede ser usado en productos cárnicos, también en cosméticos como
labiales.
Reflectancia: Mide la cantidad de luz reflejada por una superficie como una función de
las longitudes de onda (Martínez, 2014).