Está en la página 1de 68

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERIA

RED NACIONAL UNIVERSITARIA


UNIDAD ACADEMICA DE SANTA CRUZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ENFERMERIA
CUARTO SEMESTRE

SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA I

Gestión Académica II/ 2023

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01

VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Ser la Universidad líder en calidad educativa.

MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y


Competitividad al servicio de la sociedad.

Estimado(a) estudiante:

El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de


tus docentes, quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación
de los procesos de enseñanza para brindarte una educación de la más alta
calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus
procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos.
Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.

Aprobado por: Fecha: agosto 2023

SELLO Y FIRMA
JEFATURA DE CARRER

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
2
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

SYLLABUS
ENFERMERIA MEDICO
Asignatura:
QUIRURGICA I
Código: ENF – 402
Requisito: ENF – 302
Carga Horaria: 120
Horas teóricas 60
Horas Prácticas 60
Créditos: 12

I. DESCRIPCION DE LA MATERIA

La asignatura de Enfermería Medico Quirúrgica I, se basa en el desarrollo del


conocimiento de cada patología relevante con resolución quirúrgica y los
correspondientes cuidados y observaciones de enfermería en cada uno de los casos,
procedimientos y técnicas en la práctica de enfermería quirúrgica para garantizar la
atención de salud a las personas en forma integral.

II. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.

• Describir los conceptos básicos de la Enfermera Médico Quirúrgica a través de la


revisión de la bibliografía para adquirir conocimientos, destrezas y habilidades en
la asignatura.
• Integrar conocimientos básicos en la resolución de problemas clínicos.
• Realizar la valoración de los problemas y necesidades de los y las pacientes.
• Elaborar y llevar a cabo planes de cuidados enfermeros a través de la resolución
de casos clínicos para brindar una atención integra y de calidad.
• Desarrollar una actitud de responsabilidad, participación y compromiso respecto
al paciente y a la comunidad en la práctica asistencial.

III. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA.

UNIDAD I: INTRODUCCION A LA ENFERMERIA MEDICOQUIRURGICA

TEMA 1: ENFERMERIA QUIRURGICA

1.1. Introducción
1.2. Obligaciones legales
1.3. Responsabilidad profesional
1.4. Enfermería perioperatoria
1.5. Enfermería quirúrgica
1.6. Valoración preoperatoria

TEMA 2: DECUBITOS

2.1. Objetivos
2.2. Posición quirúrgica
2.3. Medidas de seguridad

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
3
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

2.4. Posición supina o decúbito dorsal


2.5. Posición de trendelenburg
2.6. Posición de trendelenburg invertidos
2.7. Posición de litotomía
2.8. Posición en mesa ortopédica
2.9. Posición en decúbito prona o ventral
2.10. Posición de laminectomía
2.11. Posición de craniectomía
2.12. Posición de sims o lateral
2.13. Posición de fowler o sentado
2.14. Complicaciones de las posiciones quirúrgicas

TEMA 3: FACIES

3.1. Definición
3.2. Tipos de facies
3.3. Facies de origen nervioso
3.4. Facies del síndrome de Claude Bernhard horner
3.5. Facies por parálisis facial periférica
3.6. Facies de origen respiratorio: facies adenoidea y facies mediastínica
3.7. Facies de origen digestivo: facies peridoneal y pancreática
3.8. Facies de origen ranal: facies por nefritis y por uremia crónica
3.9. Otras facies

TEMA 4: CONFORMACION CORPORAL DEL PACIENTE


4.1. Cuerpo humano
4.2. Composición corporal
4.3. Modelos de la composición corporal
4.4. Métodos de evaluación
4.5. Métodos directos
4.6. Métodos indirectos
4.7. Métodos doblemente indirectos
4.8. Bioimpedancia
4.9. Antropometría
4.10. Métodos antropométricos
4.11. Índice de masa corporal
4.12. Distribución de líquidos corporales
4.13. Balance hídrico

TEMA 5: ASPECTOS GENERALES Y CONDICIONES DE LA PIEL

5.1. Anatomía
5.2. La piel
5.3. Capas de la piel: epidermis, dermis e hipodermis
5.4. Vasculatura
5.5. Vasculatura de la piel
5.6. Inervación
5.7. Uñas
5.4. Lesiones elementales
5.5. Clasificación

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
4
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

5.6. Lesiones primarias: macula, pápula, roncha, tumor, nodulo


5.7. Lesiones secundarias: escamas, costras, escaras, fisuras, erosiones,
ulceras, cicatriz

TEMA 6: DOLOR
6.1. Definición
6.2. Bases del conocimiento científico
6.3. Naturaleza del dolor
6.4. Categorías del dolor
6.5. Factores que influyen en el dolor
6.6. Fuentes físicas del dolor
6.7. Valoración de la percepción del dolor
6.7. Características del dolor
6.8. Intervenciones farmacológicas
6.9. Intervenciones no farmacológicas
6.10. Escalas de valoración del dolor
6.11. Escalas de intensidad del dolor

UNIDAD II. DEPARTAMENTO QUIRURGICO

TEMA 7: DEPARTAMENTO QUIRURGICO


7.1. Quirófano
7.2. Ubicación y diseño
7.3. Áreas de quirófano
7.4. Organización en quirófano
7.5. Estructura física del quirófano
7.6. Climatización
7.7. Desinfección y descontaminación
7.8. Programa recomendado para la desinfección

TEMA 8: EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DEL QUIROFANO


8.1. Personal del departamento quirúrgico
8.2. Jefatura medica de quirófano
8.3. Jefatura de enfermería
8.4. Equipo quirúrgico
8.5. Función del cirujano
8.6. Función dl ayudante de cirugía
8.7. Función del anestesiólogo
8.8. Enfermera anestesista
8.9. Función de la enfermera circulante
8.10. Función de la enfermera instrumentista

TEMA 9: RECURSOS Y MATERIALES DE QUIROFANO

9.1 Equipos de quirófano


9.2. Bisturí eléctrico
9.3. Carro de anestesia
9.4. Equipo desfibrilador
9.5. Mesa quirúrgica
9.6. Mesa de riñón
9.7 Mesa de anestesia

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
5
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

9.8. Mesa de mayo


9.9. Negatoscopio
9.10. monitor multiparamétrico
9.11. Aspiradores
9.12. Sistema de iluminación y accesorios
9.13. Identificación de cilindros por colores – Gases industriales
9.14 Materiales de quirófano

TEMA 10: MATERIAL DE SUTURA

10.1. Definición
10.2. Cualidades de una sutura
10.3. Hilos de sutura
10.4. Clasificación practica de las suturas
10.5. Recomendaciones de las suturas
10.6. Elección del material de sutura
10.7. Suturas absorbibles naturales
10.8. Suturas absorbibles sintéticas
10.9. Suturas no absorbibles sintéticas

TEMA 11: ELEMENTOS DE ANESTESIOLOGIA

11.1. Pre anestesia


11.2. Anestesia
11.3. Efectos de la anestesia
11.4. Tipos de anestesia
11.5. Anestesia general
11.6. Anestesia epidural o peridural
11.7. Anestesia intradural, subaracnoidea o raquídea
11.8. Equipo e instrumental de anestesia
11.9. Criterios de vigilancia y monitorización Antisépticos

UNIDAD III. ESTERILIZACION

TEMA 12: ESTERILIZACION

12.1. Esterilización
12.2. Métodos de esterilización para la preparación del instrumental
12.3. Clasificación de artículos reusables según el riesgo
12.4. Sistemas de empaque para esterilización
12.5. Bolsas de papel y combinación con polipropileno
12.6. Indicadores de esterilización

III. ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA LAS BRIGADAS UDABOL

Las Brigadas deben estar dirigidas al desenvolvimiento del estudiante, realizando


prácticas de acuerdo a lo aprendido dentro del aula, tomando en cuenta las
comunidades que más lo necesitan, desarrollando un trabajo de orientación, y
profilaxis bajo el seguimiento de un supervisor, de acuerdo a la materia en curso,
dirigida en el ejercicio de su profesión. Permitiendo a nuestros estudiantes realizar
proyectos de desarrollo comunitario.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
6
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

Trabajo a realizar por Localidad, Incidencia social Fecha


los estudiantes aula o
laboratorio
Realizar practica Hospital San Mejorar el 14a
hospitalarios y aplicar el Juan de Dios desenvolvimiento del semana
conocimiento aprendido estudiante

Realizar sesiones Hospital San Promoción y prevención 15a


educativas de Juan de Dios de posibles semana
promoción y prevención complicaciones en el
de la salud. paciente

IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA


● Procesual o formativa.
Se evaluará al alumno con calificaciones entre 0 a 40 puntos independientemente de
la cantidad de actividades realizadas, en exposiciones, defensa en procesos de
atención de enfermería, repasos escritos, trabajos grupales, trabajos de
Investigación, procedimientos en sala de simulación y las practicas Hospitalarias, los
work paper y los GIP.

• Resultados de los procesos de aprendizaje o sumativa (examen parcial


final)
Se realizarán 3 evaluaciones parciales con contenido teórico y práctico sobre 60
puntos cada uno. Los parciales consistirán en un examen escrito con un valor de 60
puntos de la nota del final.

IV. BIBLIOGRAFÍA

1. BRUNNER Y SUDDARTH: Manual de Enfermería Médico-Quirúrgica. 13ª edición.


México: Interamericana-McGraw-Hill, 2013.
2. BRUNNER Y SUDDARTH: Manual de Diagnósticos de Enfermería Médico-
Quirúrgica. 13ª edición. México: Interamericana-McGraw-Hill, 2013.
3. HARRISON I Y II.: Medicina Interna-Fisiopatología. Madrid: Masson, 2013
4. MASSON. PIRIZ CAMPO, R; DE LA FUENTE RAMOS, M.: Enfermería médico-
quirúrgica. Colección Enfermería S 21. Madrid: Ediciones DAE, 2013
5. TUCKER CANOBBIOY OTROS. Normas de cuidados del paciente. Madrid: VI
edición.
6. BERRY Y KOHN, Técnicas de Quirófano: interamericana McGraw-hill,

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
7
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

7. LEXUS. Manual de enfermería. Lexus Editores, 2016


8. Travessera de Gràcia: Manual práctico de instrumentación quirúrgica en enfermería.
Barcelona (España). Elsevier España, S.L.2010
9. UNAP, (2003), Normas de Bioseguridad para el personal de salud, La Paz- Bolivia,
3ª edición. Editorial Punto de Encuentro.
10. Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia, Manual para el manejo de residuos sólidos
generados en establecimiento de salud.2010.
11. Ministerio de salud. 2014 manual de Normas de bioseguridad: INASE.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
8
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

VI. PLAN CALENDARIO

PROGRAMA DE AVANCE DE LA MATERIA


SEMANA

Nº DEL
FECHA TEMA O CONTENIDO OBSERVACIONES
UNIDAD

1 07 de agosto de 2023 1 1. Enfermería quirúrgica Reconocimiento, Preguntas.


Work Paper # 1, GIP # 1
2 2 2. decúbitos Preguntas.
Work Paper # 2, GIP # 2
3 3 3. Facies Evaluaciones practicas
Work Paper # 3, GIP # 3
4 4 4.Conformacion corporal del
Evaluaciones prácticas
paciente
Work Paper # 4, GIP # 4
5 11 de septiembre 2023 5 5. Aspectos generales y Evaluaciones prácticas
condiciones de la piel Work Paper # 5, GIP # 5
1ER PARCIAL
6 6 Evaluaciones practicas
6. Dolor
Work Paper # 6, GIP # 6
7 7 7. Departamento quirúrgico Evaluaciones practicas
Work Paper # 7 , GIP # 7
8 8 8. Equipo multidisciplinario Evaluaciones practicas
de quirófano Work Paper # 8 , GIP # 8
9 9 9. Recursos y materiales de Evaluaciones practicas
quirófano Work Paper # 9, GIP # 9
10 10 10. Material de sutura Evaluaciones practicas
Work Paper # 10, GIP # 10
11 11 11. Elementos de Evaluaciones practicas
anestesiología Work Paper # 11, GIP # 11
12 23 de octubre 2023 12 12. Esterilización Evaluaciones practicas
Work Paper # 12, GIP # 12
SEGUNDO PARCIAL
13 12 12. Esterilización Evaluaciones practicas
Work Paper # 12, GIP # 12

14 Practicas Hospitalarias

15 Practicas Hospitalarias
16 Practicas Hospitalarias
17 Practicas Hospitalarias
18 04 de diciembre 2023 EXAMEN FINAL
19 18 de diciembre 2023 EXAMEN DE 2DO TURNO

20 CIERRE DE GESTION

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
9
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

WORK PAPER # 1

UNIDAD I TEMA: 1

TITULO: Enfermería Medico quirúrgica

FECHA DE ENTREGA: 2ª semana

PERIODO DE EVALUACIÓN

OBJETIVO GENERAL
Describir en que consiste la enfermería medico quirúrgica, mediante la revisión
bibliográfica para adquirir habilidades en la atención de enfermería en los pacientes
quirúrgicos.
FUNDAMENTO TEORICO

Introducción:
El bienestar, la salud y la seguridad del paciente constituyen el objetivo fundamental del
equipo quirúrgico. Una actuación inadecuada o incorrecta puede causar daño en el paciente
produciendo lesiones de diferente gravedad. Por ello, los profesionales de enfermería, como
miembros del equipo quirúrgico, tienen una responsabilidad legal por sus actuaciones sobre
el paciente. Cada miembro es responsable de los daños que cometa.
Cada vez son más frecuentes las reclamaciones judiciales, por tanto, es importante prevenir
aquellos incidentes que pongan en peligro la salud o integridad física del paciente. Todo ello
se puede prevenir si existe una buena calidad asistencial, un conocimiento de las normas,
leyes y procedimientos, así hay conciencia quirúrgica y ética profesional.

Obligaciones legales
Ser legalmente responsable es tener un compromiso legal, adquirido por la profesión que
cada miembro del equipo ejerce. Este compromiso puede ser reparar un daño que se
produzca por una actuación sobre el paciente y responder por ello.
En décadas pasadas el cirujano era el que tenía el control de la supervisión y el derecho de
ordenar durante la operación quirúrgica. Era el responsable legal de los actos de negligencia
del resto del equipo. Actualmente, los tribunales reconocen que el cirujano no tiene el control
sobre los actos de enfermeras y técnicos. El cirujano solo es responsable de aquellas
actuaciones de los miembros del equipo cuando tiene la obligación de controlar la forma en
que esos miembros realizan una función determinada.
Todo profesional de enfermería debe cumplir con las normas y practicas establecidas por los
decretos sobre profesiones sanitarias, organizaciones profesionales e instituciones.

Responsabilidad profesional
La responsabilidad es la obligación que la persona tiene de responder por las actividades
que realiza en función de su actividad profesional y su experiencia.
Las enfermeras deben responder a los pacientes, al hospital a la profesión a sí mismos y a
otros miembros del equipo.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
10
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

Definición de Enfermería Peri-operatoria.


Se define como la rama de la enfermería que se encarga del estudio, manejo realización y
aplicación de las técnicas y procedimientos quirúrgicos en todas sus extensiones y
especialidades.

Definición de Enfermería Quirúrgica


La enfermería quirúrgica comprende lo que es el estudio y aplicación de técnicas y
procedimientos quirúrgicos. Caracterizado por su gran nivel ético y la capacidad de trabajar
en equipo, realiza cuidados al paciente antes, durante y después de la intervención
quirúrgica.

Preparación preoperatoria y valoración de enfermería


Es el conjunto de acciones realizadas al paciente previo al acto quirúrgico, destinadas a
identificar condiciones físicas y psíquicas que puedan alterar la capacidad del paciente para
tolerar el stress quirúrgico y prevenir complicaciones postoperatorias.

CUESTIONARIO 1

1. ¿Describir en que consiste la enfermería medico quirúrgica?


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

2. Realice una breve descripción del inicio de la cirugía


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..

3. ¿Cuáles son las etapas en el perioperatorio?


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

4. Escriba la clasificación de la cirugía:


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………..

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
11
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

5. Escriba los cuidados de enfermería en la fase pre operatoria

……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
12
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

WORK PAPER # 2

UNIDAD I TEMA 2 TEMA: 2

TITULO: Posiciones

FECHA DE ENTREGA: 2 semana

PERIODO DE EVALUACIÓN

OBJETIVO GENERAL
Describir las diferentes posiciones quirúrgicas, a través de actualizaciones
bibliográficas para que el estudiante pueda facilitar el acceso al sitio quirúrgico y
realizar de forma correcta cada posición para garantizar la seguridad del paciente
y prevenir complicaciones.

FUNDAMENTO TEORICO

POSICION QUIRURGICA
La colocación correcta del paciente en la mesa de operaciones es una parte de la asistencia,
tan importante como la preparación pre- operatoria adecuada y la asistencia segura en la
relación con la recuperación del enfermo, requiere conocimientos de anatomía y aplicación
de principios fisiológicos, al igual que estar familiarizado con el equipo necesario.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Antes de intentar poner al paciente en posición quirúrgica es indispensable que la enfermera
esté familiarizada con la mesa de operaciones utilizada en el pabellón donde trabaja, ya que
las mecánicas varían según el fabricante. Debe saber manejar los controles para elevar,
descender, enderezar y flexionar todas las partes de la mesa; debe saber y ser capaz de
colocar las partes móviles de la mesa.
POSICIONES QUIRURGICAS
Existen diversas posiciones para todas las especialidades quirúrgicas, para las que se deben
tener presente la fisiología del individuo, que puede presentar variaciones tales como
respiratoria y circulatoria.
a) Posición Supina o decúbito dorsal
b) Posición Prona o decúbito ventral
c) Posición de Sims o lateral
d) Posición de Fowler o sentado.
Estas posiciones básicas tienen variaciones muy precisas, según sea la cirugía que se va a
realizar.

Modificaciones de la Posición Supina:


a) Trendelenburg
b) Trendelenburg invertido
c) Litotomía
d) Posición en mesa ortopédica.

Modificaciones de la Posición Prona:


a) Kraske (posición de Navaja)
b) Laminectomía

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
13
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

c) Craniectomía

COMPLICACIONES:
Podemos clasificar las causas de complicación por posición en el quirófano en:
a) Reacciones fisiológicas
b) Efectos anatómicos

CUESTIONARIO 2

1. Describa los objetivos de las posiciones quirúrgicas:


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….

2. Dibuje las modificaciones de la posición prona:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
14
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

3. Describa el uso de las siguientes posiciones quirúrgicas:

TIPO DE CIRUGIAS DIBUJO

………………………………………
……………………………………….
Posición supina
…………………………………….…
……………………………………….
……………………………………….
………………………………………
………………………………………
………………………………………

………………………………………
……………………………………….
…………………………………….…
Posición prona

……………………………………….
……………………………………….
………………………………………
………………………………………
………………………………………

………………………………………
……………………………………….
Posición de sims o

…………………………………….…
……………………………………….
lateral

……………………………………….
………………………………………
………………………………………
………………………………………

………………………………………
Posición de litotomía

……………………………………….
…………………………………….…
……………………………………….
……………………………………….
………………………………………
………………………………………
………………………………………

………………………………………
……………………………………….
Posición en la mesa

…………………………………….…
ortopédica

……………………………………….
……………………………………….
………………………………………
………………………………………
………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
15
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

4. Describa las complicaciones de las posiciones quirúrgicas:

1. ………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
2. ………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………...
3. ………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
4. ………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………...
5. ………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
6. ………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

5. Realice la siguiente sopa de letras:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
16
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

WORK PAPER # 3

UNIDAD I TEMA: 3

TITULO: Facies
FECHA DE ENTREGA: 3 semana

PERIODO DE EVALUACIÓN

OBJETIVO GENERAL
Identificar los diferentes tipos de facies o aspectos de la cara a través de revisión
bibliográfica para que el estudiante reconozca las modificaciones que en ella
imprime la enfermedad.

FUNDAMENTO TEORICO

DEFINICION:
Se denomina facies al aspecto general de la cara dado por los rasgos expresivos por la
configuración anatómica y la coloración de la cara.
En ciertos casos puede ser lo suficientemente característica como para orientar por su simple
observación hacia la alteración de un determinado aparato o sistema y en ciertos casos hacia
el diagnóstico de la enfermedad que afecta al paciente.
FACIES DE ORIGEN CARDIACO:
➢ Facies mitralica
➢ Facies por cardiopatía congénita
FACIES DE ORIGEN NERVIOSO:
➢ Facies parkinsoniana
➢ Facies del síndrome de Claude bernard horner
➢ Facies por parálisis facial periférica
➢ Facies de la enfermedad cerebrovascular
FACIES DE ORIGEN RESPIRATORIO:
➢ Facies adenoides
➢ Facies mediastínica
FACIES DE ORIGEN ENDOCRINO:
➢ Facies acromegalia
➢ Facies hipertiroidea
➢ Facies hipotiroidea
➢ Facies asissoniana
➢ Facies de Cushing
➢ Facies virilizante
OTRAS FACIES

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
17
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

CUESTIONARIO 3

1. Dibuje los tipos de facies e indique sus características:

DESCRIPCION DIBUJO

……………………………………………………………
PARKINSONIANA

……………………………………………………………
……………………………………………………………
FACIES

……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
BERNARD HORNER
F. DEL SÍNDROME

……………………………………………………………
DE CLAUDE

……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
F. POR PARÁLISIS

……………………………………………………………
PERIFÉRICA

……………………………………………………………
FACIAL

……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………

2. DIBUJE LAS FACIES DE ORIGEN DIGESTIVOS

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
18
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

3. MENCIONE LAS DIFERENTES TIPOS DE FACIES QUE CONOCE Y EN QUE


ENFERMEDADES PUEDE OBSERVARLAS:
R………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
19
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

WORK PAPER # 4

UNIDAD I TEMA 4

TITULO: Conformación corporal del paciente

FECHA DE ENTREGA: 4 semana

PERIODO DE EVALUACIÓN

OBJETIVO GENERAL
Describir la conformación corporal del paciente mediante la revisión bibliográfica, para la
comprensión de la composición de nuestro organismo.

FUNDAMENTO TEORICO

CUERPO HUMANO

El cuerpo humano está compuesto por diferentes elementos. Agua, calcio, fósforo, oxígeno,
nitrógeno y carbono en su mayoría. Todos ellos forman una diversidad de tejidos y órganos que
realizan una función determinada en nuestro cuerpo.

El agua es el elemento que más abunda, el cual constituye entre el 50 y 65 por ciento del peso del
cuerpo y constituye el principal elemento que forma las masas predominantes en nuestro cuerpo:

La masa de tejido magro o masa libre de grasa (MLG) que en condiciones normales supone
alrededor del 80% de nuestro peso. En él se incluyen todos los componentes funcionales del
organismo implicados en los procesos metabólicamente activos.
Su contenido es muy heterogéneo e incluye: huesos, músculos, agua extracelular, tejido nervioso y
todas las demás células que no son adipocitos o células grasas.
La masa muscular o músculo esquelética, la cual supone alrededor del 40% del peso total, es el
componente más importante de la MLG y es reflejo del estado nutricional de la proteína.
La masa ósea, la que forma los huesos, constituye alrededor del 14% del peso total y el 18% de la
MLG.
Por último, la masa grasa o tejido adiposo (20%) la cual está formado por adipocitos. La grasa, que
a efectos prácticos se considera metabólicamente inactiva, tiene un importante papel de reserva en
el metabolismo hormonal. Por su localización, la diferenciamos en:
Grasa subcutánea (debajo de la piel, donde se encuentran los mayores almacenes)
Grasa interna o visceral. Según sus funciones en el organismo, puede también dividirse en grasa
esencial y de almacenamiento.
METODOS DE EVALUACION:
1. Métodos directos
2. Métodos indirectos
3. Métodos doblemente indirectos

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
20
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

➢ Impedancia: es un método de diagnóstico que permite medir en forma precisa la


composición de su cuerpo y sus principales componentes para que usted pueda realizar
tratamientos nutricionales más precisos y efectivos.
➢ Antropometría: Una de las técnicas más ampliamente utilizadas para valorar la composición
corporal es la antropometría, pues su simplicidad la hace apropiada en grandes poblaciones,
aunque requiere personal muy entrenado y una buena estandarización de las medidas.
Liquido Intracelular (LIC)
Representa aproximadamente entre el 30 - 40% del peso corporal, se encuentra principalmente en
el músculo esquelético, contiene Potasio-Magnesio-Sulfato y Fosfato.
Liquido Extracelular (LEC)
Representa aproximadamente el 15% del peso corporal del ser humano contiene, Cloro-Sodio-
Bicarbonato. También incluye líquido intravascular (plasma) y liquido intersticial (linfa).
El agua corporal varía según varios factores como, por ejemplo: edad, masa corporal, sexo,
enfermedades, peso, dieta, etc.
Balance Hídrico: es el equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan al sistema y los que
salen del mismo en un intervalo de tiempo determinado.

CUESTIONARIO 4
1. ¿Cuál es el objetivo de la antropometría?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
2. Para que se utiliza en IMC
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
3. ¿Cuál es la fórmula del IMC?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
4. Completar la clasificación según el IMC
CLASIFICACION IMC (Kg/m2) Riesgo
Bajo peso
Normal
Sobrepeso
Obesidad grado I
Obesidad grado II
Obesidad grado III

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
21
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

5. Resolver los siguientes ejercicios de IMC, y además indicar el estado nutricional del sujeto,
según tabla.
➢ Peso: 55 kg – estatura: 1.87
➢ Peso: 94 kg - estatura: 1.90
➢ Peso: 60 kg – estatura: 1.45
➢ Peso: 75 kg – estatura: 1.55
➢ Peso:100 kg- estatura: 1.60

6. Resuelve la siguiente sopa de letras:

7. Escriba en su cuaderno los valores normales de los siguientes laboratorios:


Hemograma completo, urea, creatinina, ionograma y glicemia.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
22
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

WORK PAPER # 5

UNIDAD I TEMA: 5

TITULO: Aspectos generales y condiciones de la piel

FECHA DE ENTREGA: 5 semana

PERIODO DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS GENERALES
Describir los aspectos generales y las condiciones de la piel a través de medios
audiovisuales facilitando la comprensión de esta estructura que protege al organismo de
factores externos como bacterias, sustancias químicas y temperatura.

FUNDAMENTACION TEORICA
La piel es el órgano más grande del cuerpo. Tiene muchas funciones importantes.
La piel conserva las sustancias químicas y los nutrientes del cuerpo a la vez que evita la
penetración de sustancias peligrosas en el organismo y actúa como escudo que lo protege
de los rayos ultravioletas emitidos por el sol. Además, el color, la textura y los pliegues de la
piel y de cambios de color, contribuyen a identificar las características individuales.

ANATOMÍA:
La piel, un órgano inmunológico, es la capa que reviste al cuerpo, protege y se relaciona con
el ambiente; es muy importante en la homeostasis del organismo, controlando líquidos y
electrolitos, por medio del proceso de respiración o transpiración, media en el control del
volumen sanguíneo, la temperatura y con una importante función nerviosa entre otras
características como es ser barrera física contra traumas físicos, químicos, rayos UV,
microorganismos, además participa en la síntesis de vitamina D.

CAPAS DE LA PIEL
➢ Epidermis
➢ Dermis
➢ Hipodermis

VASCULATURA
El plexo vascular profundo se ubica entre el tejido celular subcutáneo y la dermis, estos dan
origen a los vasos rectos que forman el plexo vascular superficial, el cual es subcapilar; a
partir de ellos se forman las vénulas que acompañan las arterias y drenan al plexo venoso
profundo.
En las capas superficiales de la dermis una anastomosis arteriovenosa regula el flujo
sanguíneo según la temperatura y el volumen sanguíneo.

Vasculatura de la piel:
Por medio de plexos vasculares que irrigan hasta las capas superficiales de la dermis, allí
una anastomosis arteriovenosa regula el flujo sanguíneo. Ya la última capa, la epidermis es
avascular, nutriéndose sólo por difusión.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
23
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

Inervación
En la piel la inervación se hace a través de fibras nerviosas que trasmiten con mayor o menor
velocidad según su diámetro y recubierta de mielina, existen mecanorreceptores,
termorreceptores y nociceptores.

Uñas: Placas córneas que cumplen una función de protección de los dedos y ayuda para la
manipulación de objetos. En la región posterior existe la lúnula, una semiluna blanquecina
que es la parte visible de la matriz ungueal, recubierta por un pliegue, la cutícula.
El recambio completo de las uñas de las manos a partir de la matriz ungueal, dependiendo
de la persona, se hace en aproximadamente 4 meses, y los pies de 6 a 8 meses, siendo
continuo durante toda la vida.

LESIONES ELEMENTALES
Es una respuesta de la piel frente a distintos estímulos que afectan a los componentes
cutáneos (epidermis, dermis, hipodermis y vasos), que morfológicamente se denominan
“Lesiones Elementales”.

CLASIFICACIÓN
Se clasifican en dos grupos en función de la evolución que vayan a llevar:

➢ Lesiones Primarias o Primitivas: aquellas que aparecen en una piel que hasta
entonces se consideró normal.
➢ Lesiones secundarias: aquellas que se producen por evolución o transformación
de las primeras o primitivas.
QUEMADURAS: Se define quemadura como la destrucción de los tegumentos, incluso de
los tejidos subyacentes y desnaturalización de las proteínas tisulares, bajo el efecto de un
agente térmico, eléctrico, químico o radiactivo.

Las quemaduras son lesiones de piel y/o mucosas provocadas por agentes físicos, químicos
ó biológicos.

CUESTIONARIO 5

1. Describa las funciones de la piel:


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
24
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

2. Dibuje y describa las tres capas de la piel

EPIDERMIS DERMIS HIPODERMIS

3. Describa y dibuje 5 lesiones primarias de la piel

DESCRIPCION DIBUJO

……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………

……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………

……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………

……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
25
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………

4. Mencione las lesiones secundarias:

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

5. Complete el siguiente crucigrama:


Vertical:
1. La piel ………………… la humedad del cuerpo de los efectos desecantes del sol y del viento.
2. La piel …………… que entren el polvo y los gérmenes.
3. La piel se ……. sola.
Horizontal:
1. La piel ……………. que se chorreen los líquidos del cuerpo.
2. La piel ………………. una sustancia que se llama melanina que protege del sol.
3. En la piel está el sentido del …………….

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
26
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

7. Completar la clasificación de las quemaduras:


CLASIFICACION Definición Dibujo
Causa

Extensión

Profundidad

Localización

8. REALIZA UN DIBUJO UTILIZANDO LA REGLA DEL 9 DE WALLACE

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
27
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

WORK PAPER # 6

UNIDAD I TEMA: 6

TITULO: Dolor

FECHA DE ENTREGA: 6 semana

PERIODO DE EVALUACIÓN
OBJETIVO GENERAL
Describir el manejo del dolor y las diferentes escalas, mediante la revisión bibliográfica para
facilitar la importancia del manejo del dolor ya que es una señal del sistema nervioso de
que algo no anda bien.

FUNDAMENTO TEORICO
Definición
Estado en el que un individuo experimenta y refiere la presencia de molestias importantes o
sensación de incomodidad.
Naturaleza del dolor
El dolor es mucho más que una simple sensación causada por un estímulo especifico. El dolor es
subjetivo e individual. Los estímulos de dolor pueden ser físicos y/o mentales, por lo cual el daño
puede ser sobre tejidos reales o sobre el ego de la persona. el dolor cansa y demanda energía del
individuo, puede interferir en las relaciones personales e influir en el significado de la vida.
Categorías del dolor
El dolor es difícil categorizar con precisión, pero bibliografía habla de 3 tipos de dolor¨: agudo,
crónico (maligno y no maligno) y dolor canceroso. También existe otra forma de catalogar el dolor
fisiopatológicamente como: dolor nociceptivo (somático o visceral) o dolor neuropatico.
1. Dolor nociceptivo: proceso normal de estímulos que dañan los tejidos normales o que
tienen el potencial de hacerlo si se prologan, suele responder a los no opiáceos y/o a los
opiáceos.
a) Dolor somático: se origina en un hueso, articulación, musculo, en la piel o tejido
conectivo. Es un dolor punzante y localizado.
b) Dolor visceral: se origina en órganos viscerales como el tracto gastrointestinal y el
páncreas. Puede subdividirse en:
i. Infiltración de un tumor en la capsula del órgano que causa dolor y está bien localizado
ii. Obstrucción de víscera hueca, que causa calambres intermitentes y es un dolor poco
localizado.
2. Dolor neuropático: proceso anómalo de inicio sensorial en el sistema nervioso central o
periférico, el tratamiento suele incluir analgésicos. El segundo tiempo de lavado debe hacer
énfasis en las manos.
FUENTES FÍSICAS DEL DOLOR

Estimulo Fuente Fisiopatología


Mecánico Alteración de los líquidos Edema y distención de los tejidos corporales,
corporales, distensión de un estrechamiento de la luz de un conducto ej. Paso
conducto de un cálculo a través del uréter.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
28
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

Biológico Lesión ocupante de espacio Irritación de nervios periféricos por el crecimiento de


(tumor) una lesión en un espacio limitado
Químico Perforación de un órgano Irritación química por secreciones en las
visceral terminaciones nerviosas sensitivas Ej., rotura del
apéndice
Térmico Quemadura (calor o frio Inflamación o perdida de las capas superficiales de
extremo) la epidermis
Físicos Quemaduras Quemaduras de las capas de la piel con lesión
tisular subcutánea o muscular, causando lesión en
las terminaciones nerviosas.

Características del dolor: inicio y duración, localización e intensidad,

Intervenciones farmacológicas
➢ Analgésicos. Es el método más común de alivio del dolor. Existen dos tipos de analgésicos
los narcóticos u opiáceos
Intervenciones no farmacológicas
➢ Existen numerosas intervenciones no farmacológicas que podrían reducir el dolor y que
pueden ser utilizadas durante los cuidados agudos y terciarios.

CUESTIONARIO 6

1. ¿Cuáles son los factores influyen en el dolor?


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué son las escalas de valoración del dolor?


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

3. Escriba 5 analgésicos utilizados para el alivio del dolor:


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

4. Describa que intervenciones no farmacológicas utilizaría para el alivio del dolor:


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
29
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

5. Resuelva la siguiente sopa de letras:

6. Describa la escala de analgesia de la OMS:;

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
30
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

7. Describa y dibuje 4 escalas de valoración del dolor más utilizadas:

DESCRIPCION DIBUJO

……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………

……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………

……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………

……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
31
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

WORK PAPER # 7

UNIDAD II TEMA: 7

TITULO: Departamento quirúrgico

FECHA DE ENTREGA: 7 semana

PERIODO DE EVALUACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Describir el área quirúrgica mediante la revisión bibliográfica y recursos audiovisuales para que el
estudiante garantice la seguridad en la atención del paciente que va a ser sometido a un
procedimiento quirúrgico.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Quirófano
El área de los quirófanos es un recinto especialmente diseñado y equipado para garantizar la
seguridad en la atención del paciente que va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico,
procedimientos invasivos, intubación endotraqueal, cateterismo venoso, arterial entre otros.
Las zonas de quirófano son: Área negra, gris y blanca
ORGANIZACIÓN DEL QUIROFANO.
La estructura física de un área quirúrgica tiene como objetivo principal el proporcionar un ambiente
seguro y eficaz al paciente y personal sanitario, para que la cirugía se realice en las mejores
condiciones posibles. Para potenciar al máximo la prevención de la infección estas áreas deben
cumplir una serie de requisito como las siguientes:
- Paredes, techos y suelos deberán estar recubiertos de materiales lisos, no porosos, ósea de
azulejo, cerámica, que permita su fácil limpieza. Se evitarán los ángulos, esquinas y hendiduras.
- Las puertas deben ser correderas y deslizantes.
- No deben colocarse rieles
- Las instalaciones de aire acondicionado debe ser exclusiva para el bloque quirúrgico
- Un buen sistema de comunicaciones, para solucionar situaciones de emergencia. Incluyen
instalaciones telefónicas, tubos neumáticos para el envío de muestras al laboratorio y sangre, las
luces de emergencia y disponer de un servicio informático.
Diseño y construcción
El tamaño mínimo recomendado para los quirófanos suele ser de 6x6 m., que debe ser de 7x7
cuando la sala se va a utilizar para cirugía cardiaca o neurocirugía, los cuales requieren equipo
adicional. La altura del techo debe ser, por lo menos, de 3 m., que permite la colocación de lámparas,
microscopios, y si se coloca aparato de rayos x, precisa una altura adicional de 60 cm. El piso debe
ser liso, sólido y fácil de limpiar. Por otro lado, debe existir un área de preoperatorio para la
preparación del paciente y otra sala para la recuperación del paciente post operado, así como las
salas de UCI deben estar próximas entre sí y bien comunicadas.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
32
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

El tamaño ideal es de 35-60 m2, a partir de aquí sería demasiado grande, sería poco útil
tener el material a utilizar a 5-6 metros de distancia y nos tendríamos que mover aumentando
el riesgo de contaminación.
Menos de 35 m2 sería demasiado pequeño, el personal de quirófano no podría moverse de
forma cómoda. La temperatura del quirófano debe ser de 18º a 21º. La humedad suele
mantenerse entre 50 y 60%.
Las Instalaciones también deben portar:
• Tomas oxígeno, central son recomendables mediante columnas rígidas o plegables, que
evitan desconexiones accidentales por tropiezos del personal.
• Las tomas de corriente deben ser múltiples, con circuitos separados para limitar los fallos
eléctricos en momentos críticos.
• Grupo electrógeno de seguridad
• Todas las instalaciones eléctricas disponen de un sistema de seguridad, con alarmas
acústicas, luminosas o bloqueo.
La iluminación general debe ser:
Distribuida uniformemente por el quirófano
Suficiente para detectar cambios en el color de la piel del paciente
Proporcionada con la del campo operatorio, para reducir la fatiga ocular.
Climatización
El quirófano debe estar aislado del exterior y dotado de un sistema de aire acondicionado
provisto de filtros especiales (retienen el 99% de las partículas mayores de 3 micras). Con
control de filtros y grado de humedad (revisión c/6meses)

CUESTIONARIO 7
1. Describa las áreas de quirófano y dibuje:
DESCRIPCION DIBUJO

……………………………………………………………
Área negra

……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………

……………………………………………………………
Área gris

……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………

……………………………………………………………
Área blanca

……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
33
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

2. ¿A cuántos grados debe permanecer la temperatura de quirófano?


R.……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….

3. Indique los nombres de la infraestructura de Quirófano en el siguiente gráfico:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
34
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

WORK PAPER # 8

UNIDAD II TEMA: 8

TITULO: Equipo multidisciplinario de quirófano


FECHA DE ENTREGA: 8 semana

PERIODO DE EVALUACIÓN

OBJETIVO GENERAL
Describir el equipo multidisciplinario que trabaja en quirófano mediante la revisión
bibliográfica para que el estudiante reconozca las funciones de cada miembro y el trabajo
unificado en equipo que realizan para contribuir a la óptima salud del paciente y proporcionar
al paciente cuidados eficaces de manera oportuna

FUNDAMENTO TEORICO

PERSONAL DEL DEPARTAMENTO QUIRÚRGICO


El personal del departamento de cirugía varía según la capacidad del número de salas con
que cuenta el hospital, nivel de atención y especialidades. Las funciones y responsabilidades
de cada miembro del equipo quirúrgico deben estar bien definidas y establecidas, de
las cuales brevemente describiremos:
Jefatura médica de quirófano
El titular debe ser Médico Cirujano y es el responsable de dirigir las actividades profesionales
médicas del departamento.
Jefatura de enfermería
Es la responsable de dirigir las actividades profesionales del personal de enfermería. En
algunas instituciones la Jefatura de Enfermería del Quirófano depende organizacionalmente
de la Jefatura Médica del Departamento. En estos casos, la organización es tradicional y
tiene un énfasis jerárquico y lineal. En otras instituciones ambas jefaturas se consideran
paralelas. Este tipo de organización es horizontal y enfocada a la integración del equipo
multidisciplinario. En la organización de tipo horizontal, ambas jefaturas tienen una intensa
relación de comunicación y coordinación, y juntas son responsables de la normatividad, del
control de los recursos tecnológicos, de los procesos de trabajo y de los resultados del
Departamento.
EQUIPO QUIRÚRGICO
En lo que respecta al acto quirúrgico, está integrado por: El cirujano, uno o dos ayudantes,
el anestesiólogo, médicos residentes (de anestesiología y cirugía), en algunos hospitales,
enfermera (o) anestesista, enfermeras (os) quirúrgicas (enfermera (os) instrumentista y
circulante), el número de instrumentistas y circulantes varía según la complejidad y duración
de la cirugía.
➢ Cirujano: El cirujano es el responsable del tratamiento médico y quirúrgico del
paciente, es el que guía las actividades durante el acto quirúrgico.
➢ Ayudante del cirujano: Puede ser un médico adscrito, residente o interno, colabora
con el cirujano en la hemostasia, utilizando los separadores, aspiración del campo
quirúrgico, sutura dependiendo de su experiencia.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
35
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

➢ Anestesiólogo: Es un médico especializado en la administración y selección de la


anestesia aplicada al paciente, así como el monitoreo y conservación de la
homeostasia del paciente.
➢ Enfermera (o) anestesista: Es la enfermera (o) calificada y registrada que ofrece la
misma atención que el médico anestesiólogo, pero debe realizar sus actividades
bajo la supervisión de éste.
➢ Enfermera circulante: Es un elemento vital para la realización de la cirugía, vigila la
conservación de la asepsia quirúrgica. Atiende al paciente desde su ingreso, realiza
la asepsia quirúrgica del paciente, revisa el expediente clínico, sirve de enlace entre
los miembros del equipo quirúrgico. Lleva un control exacto del material textil
utilizado.
➢ Enfermera (o) instrumentista: Es responsable de colocar y entregar al cirujano y al
ayudante, el material e instrumental estéril. Dispone y ordena el equipo, instrumental
y material necesario para la cirugía.

CUESTIONARIO 8

1. Mencione a los integrantes del equipo quirúrgico.

2. Realice un organigrama del departamento de quirófano:


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..

3. Mencione al equipo quirúrgico estéril y al equipo quirúrgico no estéril:


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
36
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

4. Describa las funciones del equipo quirúrgico:

DESCRIPCION DIBUJO

…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
Cirujano
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
Anestesiólogo

…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
Circulante

…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………...
…………………………………………………………………
Instrumentadora

…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………...
…………………………………………………………………
Enfermera de la

…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
URPA

…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………...

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
37
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

WORK PAPER # 9

UNIDAD II TEMA: 9

TITULO: Recursos y materiales de quirófano

FECHA DE ENTREGA: 10 semana

PERIODO DE EVALUACIÓN

OBJETIVO GENERAL
Describir los recursos y los materiales de quirófano que son necesarios para el acto
quirúrgico, mediante la demostración del uso correcto de cada uno de los equipos para
garantizar el manejo correcto y cuidado de cada equipo y material de quirófano.

FUNDAMENTO TEORICO

Oximetría de pulso:
Un oxímetro de pulso mide la saturación de oxígeno de la hemoglobina arterial. Proporciona
una lectura en pocos segundos por medición de densidad óptica de luz que pasa a través
de los tejidos.
Negastoscopios:
Son aparatos rectangulares con frente de vidrio opaco, iluminados y que se ubican
estratégicamente sobre las paredes laterales de cada quirófano, de manera tal que el
cirujano pueda observar las radiografías, ecografías, tomografías, etc. desde la misma
mesa de operaciones. Tienen en ambos extremos superiores dos pequeñas manecillas que
ejercen presión sobre las placas, manteniéndolas suspendidas el tiempo que sea
necesario.
Aspiradores:
Aspirador para cirugía se utiliza para aspirar líquido, pus, sangre, contenido intestinal,
gástrico, etc y sólidos, membranas hidatídicas (de los quistes hidatídicos), cálculos,
coágulos, etc.
El modelo más difundido es el del profesor Enrique Finochietto. Es eléctrico y funciona
presionando un pedal. Consta de un frasco grande para aspiración intensa, sobre cuya
tapa se encuentran
Sistema dos tubos
de iluminación quey terminan
central accesorio:en forma de pico. Uno es corto y el otro más
largo, extendiéndose
El sistema por dentro
de iluminación delyafrasco
central hasta aproximadamente
que descrito 8 cm de
dentro de la estructura deldistancia deEn
quirófano. la
base delalmismo.
cuanto sistema accesorio, se refiere al Frontolux de Finochietto, es el dispositivo de luz
frontal más difundido. Es simple y liviano. Utiliza lamparitas eléctricas de reducido voltaje,
por ello debe funcionar con un transformador para su adaptación a la corriente alterna de
220 voltios.
Equipo portátil para radiografías intraoperatorias:
Es un equipo pequeño, con ruedas grandes, que permite desplazarlo con facilidad y
lograr su ingreso a la sala de operaciones que lo requiera, sin contaminar al e q u i p o
estéril y demás elementos estériles.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
38
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

CUESTIONARIO 9
1. Dibuje y describa las indicaciones y funciones para el uso de los siguientes equipos:
Dibujos
Electrocauterio Indicaciones Función
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
Aspirador Indicaciones Función
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..

Máquina de anestesia Indicaciones Función


………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
Monitor multiparametrico Indicaciones Función
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..

Desfibrilador Indicaciones Función


………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
39
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
Mesa quirúrgica Indicaciones Función
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. … ………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
Carro de paro Indicaciones Función
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
Bomba de infusión Indicaciones Función
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
Lámparas cialiticas Indicaciones Función
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
Torre Laparoscópica Indicaciones Función
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..
………………………….. …………………………..

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
40
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

2. Escriba el nombre de los siguientes equipos de quirófano:

3. Encuentre materiales, equipos y mobiliario en la siguiente sopa de letra:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
41
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

WORK PAPER # 10

UNIDAD II TEMA: 10

TITULO: Material de sutura

FECHA DE ENTREGA: 11 semana

PERIODO DE EVALUACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Describir la selección de material de sutura, mediante la revisión bibliográfica para la


utilización de la técnica utilizada para la aproximación de los bordes de una herida
voluntariamente programada por un profesional de la salud o a consecuencia de un
traumatismo agudo y conseguir un proceso de cicatrización por 1ª intención.

FUNDAMENTO TEORICO
DEFINICION:
“Material y técnica destinada a favorecer la cicatrizacion de una herida mediante el cosido quirúrgico
de los bordes o extremos de esta con objeto de mantenerlos unidos disminuyendo la tensión entre
ellos”.
HILOS DE SUTURA:
CLASIFICACION:
Reabsorbible: “aquella sutura que desaparece gradualmente en el organismo por absorción
biológica (acción enzimática) o por hidrólisis”.
No reabsorbible: “aquella sutura que el organismo no hace desaparecer debido a su estructura
química, quedando la sutura en él permanentemente. En ocasiones pueden ser expulsados
segmentos o trozos del hilo que han sido rechazados por el tejido”.
ELECCIÓN DEL MATERIAL DE SUTURA
La elección del material de sutura depende de las propiedades del material, la tasa de absorción, las
características en cuanto a manipulación y propiedades de anudado, el calibre de la sutura y el tipo
de aguja con que viene la sutura (Hsiao et al., 2000) y por supuesto las características del tejido en
el que será colocado el material de sutura. El instrumental quirúrgico es el conjunto de elementos
utilizados en los procedimientos quirúrgicos. Es un bien social costoso, muy sofisticado y delicado.
Por ello su cuidado debe ser meticuloso y estar estandarizado; debe someterse a la cadena del
proceso de descontaminación, limpieza y esterilización.
MATERIAL PARA LAS SUTURAS:
TIPOS DE PUNTOS:
➢ Punto simple.
➢ Punto simple con el nudo enterrado o invertido.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
42
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

➢ Punto de colchonero vertical.


➢ Punto de colchonero horizontal.

CUESTIONARIO 10
1. ¿Cuáles son las cualidades para una sutura ideal?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

m
1. C

ó
n
d

n
a
s

c
a
c

a
r
f

t
l

l
I

l
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
2. Describa y dibuje 3 las suturas no absorbibles

SUTURAS NO ABSORBIBLES

Descripción Dibujo

…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
………………………………………………………………..

…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………...
.............................................................................................

3. Mencione los materiales para realizar una sutura:

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
43
m
2. C

ó
n
d

n
a
s

c
a
c

a
r
f

t
l

l
I

l
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

4. Describa y dibuje 3 suturas absorbibles


SUTURAS ABSORBIBLES

Descripción Dibujo

…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
………………………………………………………………..

…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………...
.............................................................................................

5. Escriba los tipos de sutura

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
44
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

WORK PAPER # 11

UNIDAD II TEMA: 11

TITULO: Elementos de anestesiología

FECHA DE ENTREGA: 12 semana

PERIODO DE EVALUACIÓN

OBJETIVOGENERAL
Describir los elementos de la anestesia y los tipos de anestesia a través de la
revisión bibliográfica para asegurar la calidad de atención y disminuir
complicaciones en la anestesia
FUNDAMENTO TEORICO
• ANESTESIÓLOGO: Es un médico especializado en la administración y selección de la
anestesia aplicada al paciente, así como el monitoreo y conservación de la homeostasia del
paciente.
Pre anestesia: Es la administración de medicamentos antes de la inducción (anestesia).
Suele administrarse en cirugías programadas, tienen como finalidad, relajar al paciente,
descentrar su atención, disminuir así su ansiedad y prevenir alguna/s complicaciones
inherentes a la anestesia.
ANESTESIAS: Es un estado donde se pierden las sensaciones de una zona o todo el
cuerpo, mediante medicamentos de un coma farmacológico (estado en que la conciencia
queda anulada total o parcialmente), también es la insensibilización de una determinada
zona o parte del cuerpo.
Etimológicamente la palabra anestesia está constituida por AN (fin) ESTESIA (dolor o
sensibilidad) luego significa sin dolor
TIPOS DE ANESTESIA:
Generales: es la más utilizada, bloquea los centros cerebrales de la conciencia produce
amnesia, hipnosis, etc., (todos los efectos), es administrada por via endovenosa y/o
inhalatoria, lo normal es que se conjuguen ambas vías. Los fármacos utilizados con más
frecuencia son hipnóticos, relajantes y potentes anestésicos y/o barbitúricos. Los más
empleados son el Halotano o el Fluotano, y el óxido nitroso, son gases volátiles E
inflamables.
Regional: bloquea la transmisión de estímulos nerviosos en una zona determinada del
cuerpo, no provoca pérdida de conciencia y tampoco la totalidad de los otros efectos
atribuibles a la general, aunque la administración de fármacos coadyuvantes permita la
distracción del paciente de aquello que sobre su persona se está realizando. Las principales
vías de administración es la vía epidural intrarraquídea mediante inyecciones en las zonas
medulares correspondientes, están indicadas este tipo en intervenciones ginecológicas,
traumatológicas del pelvis y extremidades inferiores y en cirugía vascular que afecte a las
mismas zonas.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
45
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

Local: insensibilización de una zona muy concreta de la anatomía, un espacio muy reducido.
Se logra mediante la infiltración de una sustancia anestésica, vía intradérmica, aunque
también se puede administrar por vía tópica mediante sprays, cremas, geles.

CUESTIONARIO 11
1. Coloque los nombres de la anestesia a los siguientes dibujos:

2. Mencione el nombre de la anestesia que se realiza con el siguiente equipo:

3. Que materiales se utiliza para la anestesia local:


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
46
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

4. Coloque el nombre al material de anestesia general:

5. Son efectos de la anestesia, escriba la definición de cada una de ellas:


➢ Amnesia (conocimiento):
➢ Analgesia:
➢ Hipnosis:
➢ Relajación:
➢ Perdida de la actividad refleja:
➢ Inconciencia:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
47
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

WORK PAPER # 12

UNIDAD III TEMA: 12

TITULO: Esterilización

FECHA DE ENTREGA: 14 semana

PERIODO DE EVALUACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Describir los procesos de esterilización a través de la revisión bibliográfica para que el


estudiante reconozca cada uno de los procesos y los controles de calidad.

FUNDAMENTO TEORICO
La esterilización es el procedimiento mediante el cual se persigue destruir a todos los
microorganismos, incluyendo a las esporas.
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
MÉTODOS FÍSICOS: Los métodos físicos se realizan a través de la utilización de calor
húmedo, seco o radiación, destruyen todas las formas de vida microbiana, incluyendo las
esporas, el método más utilizado es el de vapor a presión.
➢ Vapor a presión-calor húmedo.
➢ Aire caliente-calor seco.
➢ Radiación ionizante.
MÉTODOS QUÍMICOS
➢ Gas óxido de etileno.
➢ Gas y solución de formaldehído.
➢ Plasma/vapor peróxido de hidrógeno.
➢ Ozono.
➢ Soluciones: Ácido acético, ácido peracético, glutaraldehído y cloroxidante
electrolítico.
PROCESOS PARA LA PREPARACIÓN DEL INSTRUMENTAL
Principios
Para la preparación del instrumental que se va a esterilizar se debe tener en cuenta los
siguientes principios:
➢ Que el artículo esté bien limpio.
➢ Cubrir todo el artículo.
➢ Que la envoltura tenga su referencia para manejarla asépticamente.
➢ Usar testigos visibles en cada uno.
➢ Membretarlo para identificar su contenido.
➢ Ordenar la ropa en base a los tiempos quirúrgicos.
➢ Respetar las técnicas de doblado de ropa.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
48
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

CLASIFICACIÓN DE ARTÍCULOS REUSABLES SEGÚN EL RIESGO


Teniendo en cuenta que el material utilizado en la atención del paciente se encuentra
potencialmente contaminado, Spaulding presenta tres clasificaciones considerando el
riesgo:
➢ Artículos críticos: Son artículos que han tenido contacto directo con sangre y tejidos
del paciente, entre los que podemos citar: Instrumental quirúrgico, implantes, agujas
para biopsia, entre otros; el riesgo de producir infección es elevado, por lo tanto,
requieren de una esterilización para su reuso.
➢ Artículos semicríticos: Son artículos que están en contacto directo con mucosas, de
los cuales se pueden considerar: Sondas endotraqueales, equipo para terapia
respiratoria, endoscopios, entre otros, éstos requieren de esterilización (en frío o en
gas) y/o desinfección de alto nivel.
➢ Artículos superficiales no críticos: Entre éstos se incluyen: Mobiliario, pisos, paredes
y techos, los cuales requieren de procedimientos de limpieza y desinfección de alto,
intermedio o bajo nivel.}El uso de guantes es una medida de protección que impide
el contacto de la piel del personal quirúrgico, pese a estar desinfectada por el lavado
previo no es estéril, con indumentaria, equipos o instrumental previamente
esterilizados. Los guantes estériles comerciales vienen plegados de una forma
especial que facilita su adaptación a las manos si tocar ninguna zona externa de los
mismos. Se debe seguir una secuencia lógica para su colocación.
INDICADORES DE ESTERILIZACIÓN
Cinta testigo en un indicador que a la exposición de esterilización cambia de color pero no
asegura que el proceso de esterilización sea el adecuado. Cinta indicadora incluida en los
empaques de papel grado médico, cuenta con una marca de tinta impresa que cambia de
color a la exposición de esterilización.
Validación de los procesos de esterilización
Para la validación de los procesos de esterilización pueden interpretarse de la siguiente
manera: Los procesos de esterilización deben ser sometidos de manera rutinaria a
controles que demuestren su eficacia. Estos controles pueden ser de tres tipos: físicos,
químicos o biológicos.
CUESTIONARIO 13
1. Describa las áreas de la central de esterilización:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………….
2. ¿Qué es biocarga?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
3. ¿Qué es la vida anaquel en un material estéril?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
49
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

4. Dibuje dos métodos físicos y dos métodos químicos de esterilización y mencione las
características de cada uno.

METODOS DE ESTERILIZACION DIBUJO

…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
METODOS FISICOS

…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
………………………………………………

…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
METODOS QUIMICOS

…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
……………………………………………………………..
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
………………………………………………
…………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
50
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

5. Dibuje la estructura de las áreas de la central de Esterilización

6. Describa y dibuje los controles de calidad en Esterilización

DESCRIPCION DIBUJO

…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
Controles

…………………………………………………………………
físicos

…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

…………………………………………………………………
Controles químicos

…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
………………………………………………………………

…………………………………………………………………
Controles biológicos

…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………...
.....................................................................................

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
51
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

7. Describa y dibuje la clasificación de Spauling:

DESCRIPCION DIBUJO DEL MATERIAL

…………………………………………………………………
Material Critico …………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
Material semicritico

…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
Material no critico

…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………...

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
52
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 1

UNIDAD I TEMA: 1

TITULO: Enfermería Quirúrgica

FECHA DE ENTREGA: 2 semana

PERIODO DE EVALUACIÓN

I. OBJETIVOS
Desarrollar conceptos básicos de la enfermería quirúrgica mediante la demostración de la historia de
la cirugía en la sala de simulación para adquirir habilidades y destrezas.

II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA


Introducción
Obligaciones legales
Responsabilidad profesional
Enfermería perioperatoria
Enfermería quirúrgica
Valoración preoperatoria

III.- PRÁCTICA
MATERIAL
1. Diapositivas: Presentaciones en Power Point.
2. Internet (investigaciones)
3. Plataformas Virtuales: Meet
4. Plataforma virtual Udabol: Cuestionarios virtuales por medio de la plataforma
5. Prácticas en sala de simulación
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
1. Descripción el concepto de enfermería medico quirúrgica
2. Describir los principios de la responsabilidad profesional
3. Describir la enfermería en el perioperatorio.
4. Reconocer los pasos de la valororacion pre operatoria
RESULTADOS
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………
CONCLUSIONES
………………………………………………………………………………………………
……………………………………..

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
53
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

EVALUACIÓN
1. Concepto de enfermería medico quirúrgica
2. Nombre los principios de la responsabilidad profesional
3. Mencione las etapas del perioperatorio
4. Reconoce los la secuencia de la valoración pre operatoria

GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 2

UNIDAD I TEMA: 2

TITULO: Posiciones

FECHA DE ENTREGA: 3 semana

PERIODO DE EVALUACIÓN

I. OBJETIVOS
Aplicar las posiciones quirúrgicas a través de la práctica en la sala de simulación y
reconoce que posiciones son las más utilizadas para las diferentes intervenciones
quirúrgicas.

II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Posición quirúrgica
Medidas de seguridad
Posición supina o decúbito dorsal
Posición prona
Posición de sims o lateral
Complicaciones de las posiciones

III.- PRÁCTICA

MATERIAL
1. Diapositivas: Presentaciones en Power Point.
2. Internet (investigaciones)
3. Plataformas Virtuales: Meet
4. Plataforma virtual Udabol: Cuestionarios virtuales por medio de la plataforma
5. Prácticas en sala de simulación

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
54
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
1. Repaso la clasificación las posiciones quirúrgicas.
2. reconoce las posiciones quirúrgicas para las diferentes cirugías.
3. Reconoce las complicaciones de un mal posicionamiento
RESULTADOS
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
CONCLUSIONES
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
EVALUACIÓN:
1. ¿Qué es son las posiciones quirúrgicas?
2. ¿Cuál es la clasificación las posiciones quirúrgicas?
3. Enumere las diferentes posiciones
4. Indique las complicaciones de un mal posicionamiento.

GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 3

UNIDAD I - TEMA: 3

TITULO.- Facies

FECHA DE ENTREGA: 4 semana

PERIODO DE EVALUACIÓN

I. OBJETIVOS

Aplicar en las prácticas el reconocimiento de las diferentes facies a través de la


utilización de imágenes para adquirir conocimientos y habilidades en la práctica.

II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Tipos de facies
Facies de origen nervioso
Facies del síndrome de Claude Bernhard horner
Facies por parálisis facial periférica
Facies de origen respiratorio: facies adenoidea y facies mediastínica
Facies de origen digestivo: facies peridoneal y pancreática
Facies de origen ranal: facies por nefritis y por uremia crónica

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
55
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

Otras facies

III.- PRÁCTICA

MATERIAL
1. Diapositivas: Presentaciones en Power Point.
2. Internet (investigaciones)
3. Plataformas Virtuales: Meet
4. Plataforma virtual Udabol: Cuestionarios virtuales por medio de la plataforma
5. Prácticas en sala de simulación
Métodos y procedimientos
1. Características de las facies
2. Describe los diferentes tipos de facies.
Resultados
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………
Conclusiones
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………
Evaluación
1. Realice de forma objetiva las diferencias en los tipos de facies.
2. Nombre las características de los diferentes tipos de facies.

GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 4

UNIDAD I TEMA: 4

TITULO.- Conformación corporal del paciente

FECHA DE ENTREGA: 4 semana

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
56
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

PERIODO DE EVALUACIÓN

I. OBJETIVOS
Aplicar los métodos de evaluación de la composición corporal mediante la
aplicación de las fórmulas de control de IMC manuales para adquirir conocimientos,
habilidades y destrezas.

II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA


Cuerpo humano
Composición corporal
Modelos de la composición corporal
Métodos de evaluación
Métodos directos
Métodos indirectos
Métodos doblemente indirectos

III.- PRÁCTICA

MATERIAL
1. Diapositivas: Presentaciones en Power Point.
2. Internet (investigaciones)
3. Plataformas Virtuales: Meet
4. Plataforma virtual Udabol: Cuestionarios virtuales por medio de la plataforma
5. Prácticas en sala de simulación
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
1. Describe la composición corporal
2. Utiliza los métodos de evaluación
3. Realiza el control del IMC
RESULTADOS
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………
CONCLUSIONES
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
EVALUACIÓN
1. Describa la composición corporal del paciente
2. Describa las características de los métodos de evaluación

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
57
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

3. Describa las características de los controles del IMC y su relación con la


clasificación

GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 5

UNIDAD I TEMA: 5

TITULO: Aspectos generales y condiciones de la piel

FECHA DE ENTREGA: 5 semana

PERIODO DE EVALUACIÓN

I. OBJETIVOS
Preparar los equipos mediante la demostración para adquirir conocimientos,
habilidades y destrezas en el manejo de los equipos.

II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA


La piel
Capas de la piel: epidermis, dermis e hipodermis
Vasculatura
Vasculatura de la piel
Lesiones elementales
Lesiones primarias: macula, pápula, roncha, tumor, nodulo
Lesiones secundarias: escamas, costras, escaras, fisuras, erosiones, ulceras,
cicatriz

III.- PRÁCTICA
MATERIAL
1. Diapositivas: Presentaciones en Power Point.
2. Internet (investigaciones)
3. Plataformas Virtuales: Meet
4. Plataforma virtual Udabol: Cuestionarios virtuales por medio de la plataforma
5. Prácticas en sala de simulación
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
1. Descripción los aspectos generales y condiciones de la piel
2. Reconoce las capas de la piel
3. Identifica las lesiones primarias de la piel
4. Describe las lesiones secundarias de la piel

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
58
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

RESULTADOS
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
CONCLUSIONES
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………
EVALUACIÓN
1. Describa la fisiología de la piel
2. Describa las lesiones primarias y secundarias

GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 6

UNIDAD I TEMA: 6

TITULO: Dolor

FECHA DE ENTREGA: 6 semana

PERIODO DE EVALUACIÓN

I. OBJETIVO
Desarrollar habilidades para la evaluación y manejo del dolor mediante la
demostración de las diferentes escalas de valoración del dolor para garantizar la
atención al paciente quirúrgico.

II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA


Bases del conocimiento científico
Naturaleza del dolor
Categorías del dolor
Factores que influyen en el dolor
Fuentes físicas del dolor
Características del dolor
Intervenciones farmacológicas
Intervenciones no farmacológicas

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
59
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

Escalas de valoración del dolor


III.- PRÁCTICA

MATERIAL
1. Diapositivas: Presentaciones en Power Point.
2. Internet (investigaciones)
3. Plataformas Virtuales: Meet
4. Plataforma virtual Udabol: Cuestionarios virtuales por medio de la plataforma
5. Prácticas en sala de simulación
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
1. Observación y descripción de las características del dolor
2. Utiliza las diferentes escalas de valoración del dolor
3. Reconoce las intervenciones farmacológicas para el alivio del dolor
4. Describe las intervenciones no farmacológicas para el alivio del dolor

RESULTADOS
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………
CONCLUSIONES
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
EVALUACIÓN
Describa las escalas de valoración del dolor
Describa las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas para el alivio del
dolor.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
60
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 7

UNIDAD II TEMA: 7

TITULO: Departamento quirúrgico

FECHA DE ENTREGA: 7 semana

PERIODO DE EVALUACIÓN

I. OBJETIVOS
Aplicar habilidades y destrezas en el área quirúrgica mediante la demostración
para garantizar la seguridad en la atención del paciente que va a ser sometido a
un procedimiento quirúrgico.

II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA


Quirófano
Ubicación y diseño
Áreas de quirófano
Organización en quirófano
Estructura física del quirófano
Climatización
Desinfección y descontaminación
Programa recomendado para la desinfección

III.- PRÁCTICA

MATERIAL
1. Diapositivas: Presentaciones en Power Point.
2. Internet (investigaciones)
3. Plataformas Virtuales: Meet
4. Plataforma virtual Udabol: Cuestionarios virtuales por medio de la plataforma
5. Prácticas en sala de simulación
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
Se muestra la infraestructura y equipamiento de quirófano.
Reconoce las diferentes áreas de quirófano

RESULTADOS
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
61
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

CONCLUSIONES
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………
EVALUACIÓN
1.Describe las áreas e infraestructura de quirófano
2. Describa las áreas de quirófano
3. Describa el atuendo quirúrgico para cada área.

GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 8

UNIDAD II TEMA: 8

TITULO: EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DE QUIROFANO

FECHA DE ENTREGA: 8 semana

PERIODO DE EVALUACIÓN

I. OBJETIVOS
Demostrar las funciones del equipo multidisciplinario de quirófano en la atención
al paciente quirúrgico mediante la aplicación de cuidados para garantizar una
atención con calidad y calidez.
II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
Personal del departamento quirúrgico
Jefatura medica de quirófano
Jefatura de enfermería
Equipo quirúrgico
Función del cirujano
Función dl ayudante de cirugía
Función del anestesiólogo
Enfermera anestesista
Función de la enfermera circulante
Función de la enfermera instrumentista
Función de la enfermera de la sala de URPA

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
62
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

II.- PRÁCTICA
MATERIAL
1. Diapositivas: Presentaciones en Power Point.
2. Internet (investigaciones)
3. Plataformas Virtuales: Meet
4. Plataforma virtual Udabol: Cuestionarios virtuales por medio de la plataforma
5. Prácticas en sala de simulación
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

1. Observación y reconocimiento de las diferentes funciones que tiene el


equipo multidisciplinario de quirófano.

RESULTADOS
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
CONCLUSIONES
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
EVALUACIÓN
1. Describa cada una de las funciones del equipo multidisciplinario de quirófano.

GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 9

UNIDAD II TEMA: 9

TITULO: Recursos y materiales de quirófano

FECHA DE ENTREGA: 10 semana

PERIODO DE EVALUACIÓN

I. OBJETIVOS

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
63
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

Reconoce los diferentes recursos y materiales de quirófano mediante la


demostración para que el estudiante pueda participar en el acto quirúrgico y en el
equipos y materiales.

II.FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Equipos de quirófano
Bisturí eléctrico
Carro de anestesia
Equipo desfibrilador
Mesa quirúrgica
Mesa de riñón
Mesa de anestesia
Mesa de mayo
Negatoscopio
Monitor multiparamétrico
Aspiradores
Sistema de iluminación y accesorios
Identificación de cilindros por colores – Gases industriales
Materiales de quirófano

III.- PRÁCTICA
MATERIAL
1. Diapositivas: Presentaciones en Power Point.
2. Internet (investigaciones)
3. Plataformas Virtuales: Meet
4. Plataforma virtual Udabol: Cuestionarios virtuales por medio de la plataforma
5. Prácticas en sala de simulación
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
1. Observación y estudio de recursos y materiales de quirófano.
2. Aprender el procedimiento de la utilización de los recursos y materiales de
quirófano.
RESULTADOS
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
CONCLUSIONES
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
EVALUACIÓN
1. ¿Describa la los recursos y materiales de quirófano?
2. Describa y muestre el colocado de la placa de electrocauterio.
3. Describa y muestre que debe contener un carro de paro
4. Describa la identificación de cilindros por colores.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
64
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 10

UNIDAD II TEMA: 10

TITULO: Material de sutura

FECHA DE ENTREGA: 11 semana

I. OBJETIVOS
Reconocer el tipo de sutura mediante la demostración adquirir habilidades y
destrezas en la realización de las diferentes suturas.

II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA


Cualidades de una sutura
Hilos de sutura
Clasificación practica de las suturas
Recomendaciones de las suturas
Elección del material de sutura
Suturas absorbibles naturales
Suturas absorbibles sintéticas
Suturas no absorbibles sintéticas
III.- PRÁCTICA

MATERIAL
1. Diapositivas: Presentaciones en Power Point.
2. Internet (investigaciones)
3. Plataformas Virtuales: Meet
4. Plataforma virtual Udabol: Cuestionarios virtuales por medio de la plataforma
5. Prácticas en sala de simulación
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
1. Reconocimiento de los materiales necesarios para las suturas
2. Reconocer los puntos de acuerdo a la anatomía del paciente.
RESULTADOS
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
CONCLUSIONES
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
65
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
EVALUACIÓN
1. Mencione los materiales seleccionados para las suturas
2. Reconoce que sutura utilizar de acuerdo a la anatomía del paciente

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 11

UNIDAD II TEMA: 11

TITULO: Elementos de anestesiología

FECHA DE ENTREGA: 12 semana

PERIODO DE EVALUACIÓN

I. OBJETIVOS
Identificar el rol del anestesiólogo y los diferentes tipos de anestesia y material
utilizado mediante la demostración para garantizar una atención oportuna al
paciente quirúrgico.

II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA


Pre anestesia
Anestesia
Efectos de la anestesia
Tipos de anestesia
Anestesia general
Anestesia epidural o peridural
Anestesia intradural, subaracnoidea o raquídea
Equipo e instrumental de anestesia

III.- PRÁCTICA
MATERIAL
1. Diapositivas: Presentaciones en Power Point.
2. Internet (investigaciones)
3. Plataformas Virtuales: Meet
4. Plataforma virtual Udabol: Cuestionarios virtuales por medio de la plataforma
5. Prácticas en sala de simulación
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
66
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

1. Descripción y reconocimiento de las funciones del anestesiólogo, tipos de


anestesia y medicamentos y material utilizado en la anestesia.
2. Reconoce las posiciones que se utiliza en cada una de los tipos de anestesia
RESULTADOS
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
CONCLUSIONES
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
EVALUACIÓN
1. Descripción de las funciones del anestesiólogo
2. Descripción y características de los tipos de anestesia
3. Descripción del material y medicamentos de la anestesia

GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 12

UNIDAD III TEMA: 12

TITULO: Esterilización

FECHA DE ENTREGA: 14 semana

PERIODO DE EVALUACIÓN

I. OBJETIVOS
Desarrollar habilidades y destrezas en la esterilización de materiales través de la
revisión de manuales y la demostración de los diferentes métodos y controles para
garantizar que el estudiante conozca que procesos se realizan para garantizar la
esterilidad del material y evitar complicaciones como las infecciones.

II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Esterilización
Métodos de esterilización para la preparación del instrumental
Clasificación de artículos reusables según el riesgo
Sistemas de empaque para esterilización
Bolsas de papel y combinación con polipropileno
Indicadores de calidad en esterilización

III.- PRÁCTICA

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
67
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

MATERIAL
1. Diapositivas: Presentaciones en Power Point.
2. Internet (investigaciones)
3. Plataformas Virtuales: Meet
4. Plataforma virtual Udabol: Cuestionarios virtuales por medio de la plataforma
5. Prácticas en sala de simulación
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
1. Descripción y reconocimiento los métodos de esterilización
2. Descripción y reconocimiento de los controles de esterilización.
3. Descripción de la clasificación de Spauling
RESULTADOS
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
CONCLUSIONES
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
EVALUACIÓN
1. Reconoce los métodos de esterilización.
2. Describa los controles de calidad en esterilización

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
68

También podría gustarte