Está en la página 1de 31

Filosofía

1. El pensamiento, “creer para entender y entender para creer”,


corresponde al periodo filosófico:
a. [1671] Moderno
b. [1672] Antiguo
c. [1673] Pre-socrático
d. [1674] Contemporáneo
e. [1675] Medieval
2. [337] El existencialismo como corriente filosófica, surgió como
producto de la crisis producida por:
a. [1676] Desastres naturales
b. [1677] Las ideologías
c. [1678] Las guerras mundiales
d. [1679] La destrucción de las torres gemelas
e. [1680] No tuvo que ver con ninguna crisis
3. [338] Para los existencialistas, el hombre tiene como destino
a. [1681] El pensamiento
b. [1682] Construir un mundo racional
c. [1683] Hacerse y realizarse en medios de múltiples
contradicciones
d. [1684] La felicidad
e. [1685] El cielo
4. [339] Kierkegaard, propone estadios que se dan en la vida del hombre
a. [1686] Estadio estético
b. [1687] Estadio ético
c. [1688] Estadio religioso
d. [1689] Todas las anteriores
e. [1690] Ninguna de las anteriores
5. [340] La filosofía medieval, se caracteriza por:
a. [1691] El fin del feudalismo y el comienzo del mundo burgués
b. [1692] El fin de la filosofía aristotélica y la fundación de la
filosofía teológica
c. [1693] El fin de la aristocracia y el principio del feudalismo
d. [1694] Todas las anteriores
e. [1695] Ninguna de las anteriores
6. [342] La transformación del poder y el régimen feudal monárquico trae
como consecuencia
a. [1701] El cambio sociopolítico
b. [1702] La unificación de las leyes
c. [1703] La aparición de la moneda
d. [1704] La creación de los ejércitos nacionales
e. [1705] Todos los anteriores
7. [344] Con el Renacimiento surge
a. [1711] La ilustración
b. [1712] El feudalismo
c. [1713] El naturalismo
d. [1714] Todas las anteriores
e. [1715] Ninguna de las anteriores
8. [346] El núcleo ideológico del Renacimiento es
a. [1721] El humanismo
b. [1722] El capitalismo
c. [1723] El naturalismo
d. [1724] Todos los anteriores
e. [1725] Ninguno de los anteriores
9. [347] La doctrina filosófica que afirma a la experiencia como única
realidad es
a. [1726] El marxismo
b. [1727] El positivismo
c. [1728] El empirismo
d. [1729] El materialismo
e. [1730] El objetivismo
10. [349] Los principios del materialismo dialéctico fueron expuestos por
a. [1736] Aristóteles
b. [1737] Carlos Marx
c. [1738] Hegel
d. [1739] Kant
e. [1740] Ninguno de los anteriores
11. [351] Las condiciones en las que el hombre se ha desarrollado en la
sociedad y se ha alienado en el estado son tratadas por:
a. [1746] El materialismo
b. [1747] El materialismo histórico
c. [1748] El materialismo Primitivo
d. [1749] El materialismo ingenuo
e. [1750] El materialismo dialéctico
12. [353] David Hume es uno de los principales representantes del
a. [1756] Empirismo inglés
b. [1757] Empirismo francés
c. [1758] Empirismo alemán
d. [1759] Empirismo japonés
e. [1760] No es empirista
13. [354] Las corrientes filosóficas que analizan al hombre en función de
sus actos y su situación en el mundo son
a. [1761] El idealismo y el positivismo
b. [1762] El realismo y el marxismo
c. [1763] El vitalismo y el pragmatismo
d. [1764] El historicismo y el vitalismo
e. [1765] El historicismo y el marxismo
14. [356] El filósofo inglés que defendió las ideas de Darwin fue
a. [1771] Thomas Edison
b. [1772] Thomas Huxley
c. [1773] Thomas Moon
d. [1774] Thomas Kuhn
e. [1775] Thomas alba
15. [362] Según Nietzche, la “moral de los esclavos” es una práctica propia
de la religión
a. [1801] Musulmana
b. [1802] Mahometana
c. [1803] Judía
d. [1804] Cristiana
e. [1805] Mormona
16. [363] La “voluntad de poder”, es un principio propuesto por
a. [1806] Nietzche
b. [1807] Sartre
c. [1808] Heidegger
d. [1809] Spengler
e. [1810] Kierkegaard
17. [365] La “enfermedad mortal” para Kierkegaard, es
a. [1816] La desesperación
b. [1817] La muerte
c. [1818] La alegría
d. [1819] La vida
e. [1820] La esperanza
18. [367] Una de las siguientes, NO es una regla del discurso del método de
Descartes
a. [1826] Selección
b. [1827] Intuición
c. [1828] Análisis
d. [1829] fundamentación
e. [1830] Enumeración
19. [368] El fundador de la filosofía de la historia fue
a. [1831] Herder
b. [1832] Hegel
c. [1833] Vico
d. [1834] Marx
e. [1835] Engels
20. [374] El principal representante de la escolástica fue
a. [1861] San Gregorio
b. [1862] San Gregorio
c. [1863] Santo tomas
d. [1864] San agustín
e. [1865] Pedro Abelardo
21. [376] El principal representante de la patrística fue
a. [1871] San Anselmo
b. [1872] San Agustín
c. [1873] San Isidro
d. [1874] San Alfonso
e. [1875] San Francisco
22. [379] La construcción de grandes sistemas filosóficos, es la principal
característica de
a. [1886] La edad moderna
b. [1887] La edad media
c. [1888] La edad antigua
d. [1889] La edad contemporánea
e. [1890] No caracteriza a ningún periodo
23. [380] El pensador que propuso la duda como método fue
a. [1891] Marx
b. [1892] Hegel
c. [1893] Descartes
d. [1894] Leibniz
e. [1895] Kant
24. [381] La monadología es una propuesta de:
a. [1896] Spinoza
b. [1897] Schopenhauer
c. [1898] Nietzche
d. [1899] Leibniz
e. [1900] Descartes
25. [382] Kant, defiende una moral basada en
a. [1901] El poder
b. [1902] La razón
c. [1903] El imperativo categórico del deber
d. [1904] El imperativo categórico del pensamiento
e. [1905] El imperativo categórico de la cultura
26. [383] “El príncipe”, es una de las principales obras de
a. [1906] Kant
b. [1907] Marx
c. [1908] Locke
d. [1909] Rousseau
e. [1910] Maquiavelo
27. [384] El método dialéctico constituido por: la tesis, antítesis y síntesis,
es una propuesta de
a. [1911] Hegel
b. [1912] Marx
c. [1913] Engels
d. [1914] Nietzche
e. [1915] Heidegger
28. [385] “Las once tesis sobre Feuerbach” y “el capital”, son obras escritas
por
a. [1916] Hegel
b. [1917] Mao
c. [1918] Marx
d. [1919] Feuerbach
e. [1920] Trosky
29. [386] “La voluntad de poder como afirmación de la vida”, es una
propuesta de
a. [1921] Spinoza
b. [1922] Lenin
c. [1923] Castro
d. [1924] Nietzche
e. [1925] Sartre
30. [387] La “filosofía de la liberación latinoamericana”, es una propuesta
de
a. [1926] Salazar Bondy
b. [1927] Leopoldo Zea
c. [1928] Paulo Freire
d. [1929] Enrique Dussel
e. [1930] Vicente Fattone
31. [388] La posibilidad de que América se rebele contra España, fue
sugerida por
a. [1931] Bernardo de Monteagudo
b. [1932] Benjamín Fernández
c. [1933] Tristan Maroff
d. [1934] Luís Rojas
e. [1935] Ivan Tavel
32. [389] El pensamiento existencialista de Marcelo Quiroga Santa Cruz,
está reflejado en su obra
a. [1936] Los deshabitados
b. [1937] El saqueo de Bolivia
c. [1938] Juicio a la dictadura
d. [1939] Oleocracia o patria
e. [1940] Otra vez Marzo
33. [390] Según los objetos a los que se refieren, los juicios se clasifican en
a. [1941] De relación, atributivos, metafísicos, y reales
b. [1942] Físicos, psíquicos, reales, y atributivos
c. [1943] Reales, ideales, de valor, y metafísicos
d. [1944] Determinativos, atributivos, metafísicos, y reales
e. [1945] Ninguna de las anteriores
34. [391] Según la cantidad, los juicios se clasifican en
a. [1946] Universales y espaciales
b. [1947] Particulares y temporales
c. [1948] Universales y particulares
d. [1949] Intencionales y de relación
e. [1950] Ninguna de las anteriores
35. [392] Los juicios Universales
a. [1951] Establecen una relación psíquica entre dos objetos
b. [1952] Establece la dependencia de un objeto en relación con
otro u otros objetos
c. [1953] Sitúan un objeto en relación con otro objeto
d. [1954] Se refieren a todos los objetos de un círculo
determinado
e. [1955] Se refieren a algunos o a un solo objeto de un círculo
determinado
36. [393] Los juicios particulares
a. [1956] Establecen una relación psíquica entre dos objetos
b. [1957] Establece la dependencia de un objeto en relación con
otro u otros objetos
c. [1958] Sitúan un objeto en relación con otro objeto
d. [1959] Se refieren a todos los objetos de un círculo determinado
e. [1960] Se refieren a algunos o a un solo objeto de un círculo
determinado
37. [394] “Invertebrado”, es un concepto
a. [1961] General
b. [1962] Positivo
c. [1963] Neutro
d. [1964] Negativo
e. [1965] Colectivo
38. [395] El juicio es
a. [1966] Un comentario
b. [1967] Una definición
c. [1968] Un pensamiento enunciativo
d. [1969] Un pensamiento
e. [1970] El sentido de Las palabras
39. [396] Los juicios de ser, responden a la pregunta
a. [1971] Sirven o no sirven
b. [1972] Valen o no valen
c. [1973] son o no son
d. [1974] Existen o no existen
e. [1975] qué es esto
40. [397] Los juicios que sitúan un objeto en el tiempo son
a. [1976] Afirmativos
b. [1977] Espaciales
c. [1978] Intencionales
d. [1979] Temporales
e. [1980] Negativos
41. [398] “Probablemente lloverá mañana”, es un juicio
a. [1981] Asertórico
b. [1982] Apodíctico
c. [1983] Problemático
d. [1984] Ninguno de los anteriores
e. [1985] Todos los anteriores
42. [399] Un juicio universal afirmativo, se lo nomina con la letra
a. [1986] A
b. [1987] E
c. [1988] I
d. [1989] O
e. [1990] U
43. [400] En una conversión simple
a. [1991] El sujeto y el predicado de la premisa, cambian
mutuamente en la conclusión
b. [1992] Nada cambia ni en la premisa ni en la conclusión
c. [1993] El sujeto se transforma en su contradictorio
d. [1994] Cambia el contenido de la premisa en la conclusión
e. [1995] Cambia la extensión de la premisa en la conclusión
44. [401] Pueden ser considerados pensadores indigenistas por el contenido
de sus obras
a. [1996] Fausto Reynaga
b. [1997] Luís Rojas Aspiazu
c. [1998] Franz Tamayo
d. [1999] Todos los anteriores
e. [2000] Ninguno de los anteriores
45. [402] “los mitos profundos de Bolivia” fue una obra escrita por
a. [2001] Guillermo Francovich
b. [2002] Mamerto Oyola
c. [2003] Manfredo Kempff
d. [2004] Benjamín Fernández
e. [2005] Luís Guerra
46. [403] Según Bergson, el impulso inicial con que comienza la realidad
se llama
a. [2006] Evolución creadora
b. [2007] Inteligencia
c. [2008] Intuición
d. [2009] Elán vital
e. [2010] Moral
47. [404] La reflexión sobre el proceso del conocimiento humano y los
problemas que en el se plantean, es
a. [2011] La teología
b. [2012] La metafísica
c. [2013] La lógica
d. [2014] La teoría del conocimiento
e. [2015] La axiología
48. [405] La a reflexión sobre la ciencia, es el objeto de estudio de
a. [2016] El conocimiento
b. [2017] La ética
c. [2018] La gnoseología
d. [2019] La epistemología
e. [2020] La belleza
49. [406] Moore, es representante de la teoría
a. [2021] Para ética
b. [2022] Post ética
c. [2023] Metaética
d. [2024] Sobre ética
e. [2025] Ética
50. [407] Para Locke, el orígen del conocimiento es
a. [2026] La razón
b. [2027] El sentimiento
c. [2028] La experiencia
d. [2029] La comunicación
e. [2030] Ninguna de las anteriores
51. [409] Con Sexto Empírico, se dá
a. [2036] La primera etapa del escepticismo antiguo
b. [2037] El escepticismo antiguo
c. [2038] La última etapa del escepticismo antiguo
d. [2039] No tiene que ver con el escepticismo antiguo
e. [2040] Ninguna de las anteriores
52. [411] La “ironía”, es una práctica filosófica desarrollada por
a. [2046] Heráclito
b. [2047] Sócrates
c. [2048] Zenón
d. [2049] Arístides
e. [2050] Jenofonte
53. [413] El pensador Sócrates, fijó principalmente su pensamiento en el
problema de
a. [2056] La vida
b. [2057] El hombre
c. [2058] El ser
d. [2059] El mundo
e. [2060] La naturaleza
54. [414] El método utilizado por Platón para desarrollar su filosofía, fue
a. [2061] La analéctica
b. [2062] El dialogo
c. [2063] La hermenéutica
d. [2064] Ninguno de los anteriores
e. [2065] Todos los anteriores
55. [415] Para Gorgias la moral es
a. [2066] Necesaria
b. [2067] Puramente reflexiva
c. [2068] Puramente circunstancial
d. [2069] No existe
e. [2070] No significa nada
56. [416] Uno de los siguientes autores, no corresponde a la filosofía
contemporánea
a. [2071] Federico Hegel
b. [2072] Louis Alttusser
c. [2073] Alfred Ayer
d. [2074] Geroge Gaddamer
e. [2075] Theodor Adorno
57. [418] La teoría del conocimiento estudia
a. [2081] El origen del conocimiento
b. [2082] La esencia del conocimiento humano
c. [2083] La posibilidad del conocimiento
d. [2084] Las clases de conocimiento
e. [2085] Todas las anteriores
58. [420] La praxis es lo mismo que la acción para
a. [2091] Marx
b. [2092] Hegel
c. [2093] Nietzche
d. [2094] Sócrates
e. [2095] Platón
59. [424] El principio ontológico de identidad afirma
a. [2111] Ningún objeto puede ser y no ser al mismo tiempo
b. [2112] Todo objeto necesariamente tiene que ser o no ser
c. [2113] Todo objeto es idéntico a si mismo
d. [2114] Todo lo existente tiene su razón de ser
e. [2115] El ser es y el no ser no es
60. [425] La representación universal capaz de significar una infinidad de
objetos es
a. [2116] El concepto
b. [2117] El juicio
c. [2118] El razonamiento
d. [2119] El silogismo
e. [2120] La idea
61. [426] El concepto: “colegio Florida”, es
a. [2121] Funcional
b. [2122] Abstracto
c. [2123] Positivo
d. [2124] Negativo
e. [2125] Concreto
62. [428] Cuando afirmamos que se trata de la respuesta a la pregunta ¿qué
es esto?, nos referimos a
a. [2131] Los conceptos
b. [2132] Las definiciones
c. [2133] Los juicios
d. [2134] Las ideas
e. [2135] Los pensamientos
63. [430] Cuando defino al círculo como la unión de dos puntos
equidistantes
a. [2141] Estoy haciendo una definición real
b. [2142] Estoy haciendo una definición de concepto
c. [2143] No estoy definiendo
d. [2144] Estoy haciendo una definición genética
e. [2145] Estoy haciendo una definición de palabras
64. [432] A un pensamiento enunciativo se lo denomina
a. [2151] Idea
b. [2152] Juicio
c. [2153] Concepto
d. [2154] Definición
e. [2155] Pensamiento
65. [434] Todo juicio necesariamente está compuesto por
a. [2161] Un concepto
b. [2162] Dos conceptos
c. [2163] Tres conceptos
d. [2164] Más de tres conceptos
e. [2165] No está compuesto de conceptos
66. [436] El juicio, “ese libro es un objeto real”, es un juicio
a. [2171] De relación
b. [2172] De ser
c. [2173] Atributivo
d. [2174] De relación de dependencia
e. [2175] De relación de pertenencia
67. [437] Cuando hablamos de un juicio en O, nos referimos a
a. [2176] Un juicio particular afirmativo
b. [2177] Un juicio particular negativo
c. [2178] Un juicio universal
d. [2179] Un juicio universal afirmativo
e. [2180] Un juicio universal negativo
68. [439] Los términos del silogismo son:
a. [2186] Mayor
b. [2187] Menor
c. [2188] Medio
d. [2189] Todos los anteriores
e. [2190] Ninguno de los anteriores
69. [441] La siguiente fórmula, MP + SM = SP corresponde a
a. [2196] La primera figura
b. [2197] La segunda figura
c. [2198] La tercera figura
d. [2199] La cuarta figura
e. [2200] La quinta figura
70. [443] Para Montesquieu, las formas fundamentales de gobierno son
a. [2206] La república
b. [2207] La Monarquía
c. [2208] El despotismo
d. [2209] Todos los anteriores
e. [2210] Ninguno de los anteriores
71. [444] El autor de “Emilio o de la educación“, fue
a. [2211] Montesquieu
b. [2212] Diderot
c. [2213] Carlos V
d. [2214] Marat
e. [2215] Rousseau
72. [445] Kant, en su libro “critica de la razón pura, responde a la pregunta
a. [2216] Qué puedo conocer
b. [2217] Qué puedo hacer
c. [2218] Que puedo tener
d. [2219] Qué puedo esperar
e. [2220] No responde a ninguna pregunta
73. [446] Según Kant, los juicios que permiten que la ciencia avance son
a. [2221] Analíticos de ser
b. [2222] De ser universales
c. [2223] Universales apriori
d. [2224] Sintéticos apriori
e. [2225] Particulares aposteriori
74. [447] Para Kant, el “noumeno”, es
a. [2226] La cosa en sí
b. [2227] La cosa en mí
c. [2228] El origen de las cosas
d. [2229] No es nada
e. [2230] Lo es todo
75. [448] Las obras más importantes de Kant son
a. [2231] Critica de la razón pura
b. [2232] Critica de la razón práctica
c. [2233] Critica del juicio
d. [2234] Todas las anteriores
e. [2235] Ninguna de las anteriores
76. [449] Para Marx, existen los siguientes tipos de alienación
a. [2236] Social, política e ideológica
b. [2237] Moral y económica
c. [2238] Ideológica y religiosa
d. [2239] Filosófica y metafísica
e. [2240] Filosófica e ideológica
77. [450] Para Nietzche, el nihilismo, es
a. [2241] Es un hecho concreto
b. [2242] No es un hecho concreto
c. [2243] Lo es todo
d. [2244] No es nada
e. [2245] Es la vida
78. [451] Jurgen Habbermas, es autor de la obra
a. [2246] Teoría de la acción reflexiva
b. [2247] Teoría de la puntualidad
c. [2248] Teoría del pensamiento
d. [2249] Teoría de la acción comunicativa
e. [2250] Teoría de la acción práctica
79. [452] Los principales representantes del idealismo son
a. [2251] Aristóteles y Platón
b. [2252] Epicuro y leucipo
c. [2253] Descartes y Sócrates
d. [2254] Platón, Descartes, leibnitz
e. [2255] Ninguno de los anteriores
80. [453] Las clases de idealismo son
a. [2256] Absoluto
b. [2257] Subjetivo
c. [2258] Objetivo
d. [2259] Trascendental
e. [2260] Todas las anteriores
81. [454] Según Demócrito el universo
a. [2261] Tiene leyes externas y están sometidas a una fuerza
externa
b. [2262] Se organiza en base a los números y a fuerzas externas
c. [2263] No tiene finalidad externa, ni está sometido a un Dios
d. [2264] Es mecánico y se somete a un dios
e. [2265] Es una serie de reflexiones que organizan los fenómenos
82. [455] El proceso de democratización de Grecia durante en poder de
Solón, Temistocles y Pericles se basa en los siguientes principios
a. [2266] Conocimiento y reflexión
b. [2267] Isonomia e isogoria
c. [2268] Libertad y fraternidad
d. [2269] Hermenéutica y arché
e. [2270] Isonomia y lógica
83. [456] La sociedad griega sobre la segunda mitad del s. V a.c. estaba
compuesta por los siguientes grupos
a. [2271] Diplomáticos, nobles y esclavos
b. [2272] Nobles, siervos y filósofos
c. [2273] Ciudadanos libres, metecos y esclavos
d. [2274] Sofistas ciudadanos y esclavos
e. [2275] Ciudadanos, nobles y esclavos
84. [457] Los sofistas tienen como principios básicos de su filosofía
a. [2276] Solidaridad e igualdad para llegar a la verdad
b. [2277] La retórica y le uso del lenguaje para llegar a la
verdad
c. [2278] La moral y la ética para llegar a la verdad
d. [2279] Escepticismo, el relativismo y la no validez del lenguaje
para llegar a la verdad
e. [2280] Ninguno de los anteriores
85. [458] Protágoras en su estudio “sobre la verdad” expresa su principio
a. [2281] El hombre es un ser solitario que se sublima en el arte
b. [2282] El hombre es la medida de todas las cosas
c. [2283] El hombre es un imitador reflexivo de la mitología
d. [2284] El hombre no existe mas allá de la reflexión filosófica
e. [2285] El hombre el principio de todo
86. [459] La obra de Sócrates puede sintetizarse en dos aspectos
a. [2286] Creación de la reflexión filosófica y la critica a la ética
b. [2287] Critica a la filosofía pitagórica y la fundación del
conocimiento lógico
c. [2288] Critica al relativismo moral sofista y la creación del
intelectualismo moral
d. [2289] Critica l intelectualismo occidental y creación de le
relativismo griego
e. [2290] Critica al fundamentalismo sofista y creación del
escepticismo lógico
87. [460] Para Sócrates existen dos tipos de conocimiento
a. [2291] Experimental y filosófico
b. [2292] Teórico y práctico
c. [2293] Reflexivo y dialógico
d. [2294] Filosófico y técnico
e. [2295] Metodológico y lógico
88. [461] El método Socrático para llegar al conocimiento es
a. [2296] La Ironía
b. [2297] La práxis
c. [2298] La mayéutica
d. [2299] La poiesis
e. [2300] Ninguno
89. [462] Para Platón existen en el hombre tres partes de una misma alma
a. [2301] alma teórica, alma filosófica, alma teosófica
b. [2302] alma metodológica, alma filosófica, alma espiritual
c. [2303] alma irascible, alma teosófica, alma teórica
d. [2304] alma racional, alma irascible, alma concupiscible
e. [2305] alma racional, alma etérea, alma intangible
90. [463] Para Platón debe existir una correlación estructural entre el
Estado y
a. [2306] La prudencia
b. [2307] La praxis
c. [2308] El alma
d. [2309] La poiesis
e. [2310] La isogoria
91. [464] Para Dewey, la filosofía es
a. [2311] Verdadero conocimiento
b. [2312] Verdadera reflexión
c. [2313] Verdadera sabiduría a lo antiguo
d. [2314] Una ciencia
e. [2315] Un pensamiento
92. [465] El materialismo considera a la materia como
a. [2316] Una posibilidad
b. [2317] Una realidad
c. [2318] Único fundamento existencial del mundo
d. [2319] Una idea
e. [2320] Una especulación
93. [466] Para Marx
a. [2321] La praxis es diferente de la acción
b. [2322] La praxis no es la acción
c. [2323] No existe relación entre praxis y acción
d. [2324] La praxis es lo mismo que la acción
e. [2325] Ninguna de las anteriores
94. [467] El materialismo dialéctico es
a. [2326] Una reflexión
b. [2327] Una teoría
c. [2328] Un pensamiento
d. [2329] Una concepción filosófica y científica del mundo
e. [2330] Una concepción filosófica y científica del hombre
95. [468] El materialismo filosófico es
a. [2331] No existe el materialismo filosófico
b. [2332] La ruptura con el materialismo y la afirmación del
humanismo
c. [2333] La ruptura con el idealismo y la afirmación del
existencialismo
d. [2334] La ruptura con el idealismo y la afirmación del realismo
e. [2335] La ruptura con el idealismo y la afirmación del
materialismo
96. [469] Para Popper, el trabajo del científico consiste en
a. [2336] Desarrollar inventos
b. [2337] Proponer ideas absolutas
c. [2338] Proponer teorías y contrastarlas
d. [2339] Proponer teorías absolutas
e. [2340] Proponer verdades
97. [470] El pensador que propone a la historia como manifestación de la
humanidad es
a. [2341] Dilthey
b. [2342] Vico
c. [2343] Popper
d. [2344] Herder
e. [2345] Hegel
98. [471] Pico Dela Mirándola hace una ruptura con la filosofía medieval
basado en que
a. [2346] El hombre trasciende a Dios y el hombre es creador
b. [2347] El hombre es capaz de hacer el bien por si mismo y el
hombre es autónomo
c. [2348] El hombre es producto de la historia y el hombre se
plasma en el lenguaje
d. [2349] Todos los anteriores
e. [2350] Ninguno de los anteriores
99. [472] El protestantismo de Calvino, Luthero, Zuinglio y sostiene que
a. [2351] El hombre es capaz de hacer el bien por si mismo y el
hombre es autónomo
b. [2352] El hombre tiene tendencia al mal y su destino es
condenarse negando la libertad
c. [2353] El hombre tiene tendencia a crear y su destino es obtener
la libertad
d. [2354] Ninguno de los anteriores
e. [2355] Todos los anteriores
100. [473] Los factores del pensar son entre otros
a. [2356] El sujeto pensante
b. [2357] El acto de pensar
c. [2358] El pensamiento determinado
d. [2359] Ninguno de los anteriores
e. [2360] Todos los anteriores
101. [474] La lógica formal posee principios
a. [2361] Solo lógicos
b. [2362] Lógicos y metafísicos
c. [2363] Lógicos y ontológicos
d. [2364] Solo ontológicos
e. [2365] No posee principios
102. [475] “Todo objeto es idéntico a sí mismo”, lo afirma el
principio
a. [2366] Lógico de identidad
b. [2367] Ontológico de razón suficiente
c. [2368] Ontológico de identidad
d. [2369] Ontológico de contradicción
e. [2370] No lo afirma ningún principio
103. [476] El concepto es
a. [2371] Una definición
b. [2372] El contenido significativo de las palabras
c. [2373] Un comentario
d. [2374] Una reflexión
e. [2375] Una descripción
104. [477] Por su clasificación general, los conceptos se dividen en
a. [2376] Concretos y abstractos
b. [2377] Concretos y negativos
c. [2378] Generales y funcionales
d. [2379] Objetivos y funcionales
e. [2380] Ninguna de las anteriores
105. [478] Los conceptos “concretos
a. [2381] Son los que cumplen la función de sujeto o predicado de
un juicio
b. [2382] Expresan objetos ideales de carácter metafísico, psíquicos
y valores
c. [2383] Se refieren a objetos sensibles y posibles de ser
percibidos y experimentados por nuestros sentidos
d. [2384] Se refieren a un objeto o a objetos únicos
e. [2385] Ninguna de las anteriores
106. [479] El ejemplo: “La Universidad Autónoma Gabriel René
Moreno”, se le atribuye a los conceptos
a. [2386] Concretos
b. [2387] Abstractos
c. [2388] Objetivos
d. [2389] Funcionales
e. [2390] Ninguna de las anteriores
107. [480] Todo silogismo posee necesariamente
a. [2391] Un término
b. [2392] Dos términos
c. [2393] Tres términos
d. [2394] Cuatro términos
e. [2395] No tiene términos
108. [481] “El término medio, no debe estar jamás en la conclusión”
corresponde a
a. [2396] La primera regla del silogismo
b. [2397] La segunda regla del silogismo
c. [2398] La tercera regla del silogismo
d. [2399] La cuarta regla del silogismo
e. [2400] La quinta regla del silogismo
109. [482] En la primera figura del silogismo, el término medio se
encuentra en
a. [2401] Los extremos
b. [2402] A la derecha
c. [2403] A la izquierda
d. [2404] No tiene términos medios
e. [2405] No da importancia a su ubicación
110. [483] La fórmula: MP + MS = SP, corresponde a
a. [2406] La primera figura del silogismo
b. [2407] La segunda figura del silogismo
c. [2408] La tercera figura del silogismo
d. [2409] La cuarta figura del silogismo
e. [2410] No corresponde a ninguna figura del silogismo
111. [484] Los sofistas, ponían principal énfasis en
a. [2411] La fundamentación de las ideas
b. [2412] La construcción de discursos
c. [2413] La reflexión
d. [2414] El pensamiento
e. [2415] El pensamiento
112. [485] Para Aristóteles los elementos que forman la filosofía son
a. [2416] Dos elementos
b. [2417] Un elemento
c. [2418] Cuatro elementos
d. [2419] Tres elementos
e. [2420] Un sinnúmero de elementos
113. [486] El pensador que propone al “demiurgo” como inteligencia
ordenadora del universo es
a. [2421] Platón
b. [2422] Aristóteles
c. [2423] Sócrates
d. [2424] Epicuro
e. [2425] Pitágoras
114. [487] “solo sé que nada sé”, quiere decir
a. [2426] Que soy un ignorante
b. [2427] Que busco la verdad
c. [2428] Que necesito estudiar
d. [2429] Que ya lo se todo
e. [2430] Que no me interesa nada
115. [488] Para conocer es importante recordar, lo plantea
a. [2431] Hipócrates
b. [2432] Teecteto
c. [2433] Sócrates
d. [2434] Platón
e. [2435] Aristóteles
116. [489] Platón, propone como las mejores formas de gobierno
a. [2436] La dictadura y la democracia
b. [2437] La democracia
c. [2438] La monarquía y la oligarquía
d. [2439] La aristocracia y la monarquía
e. [2440] La tiranía y la democracia
117. [490] Aristóteles, añade a las causas material, formal, eficiente y
final la causa
a. [2441] Real
b. [2442] Racional
c. [2443] Instrumental
d. [2444] Ideal
e. [2445] Mortal
118. [491] La filosofía se constituye en:”sirvienta de la teología”
durante
a. [2446] La edad antigua
b. [2447] La edad moderna
c. [2448] La edad contemporánea
d. [2449] La edad media
e. [2450] La edad de los metales
119. [492] El término “ente”, es aplicado
a. [2451] A alguna realidad
b. [2452] A muchas realidades
c. [2453] A una sola realidad
d. [2454] A todas las realidades
e. [2455] Nada tiene que ver con las realidades
120. [493] La estética tiene como objeto de estudio a
a. [2456] El hombre
b. [2457] La vida
c. [2458] La belleza
d. [2459] El ejemplo
e. [2460] No tiene objeto de estudio
121. [494] Uno de los siguientes silogismos NO corresponde a los
modos de la primera figura:
a. [2461] barbara
b. [2462] celarent
c. [2463] darii
d. [2464] ferio
e. [2465] disamis
122. [495] Los modos que corresponden a la cuarta figura del
silogismo son:
a. [2466] bamalip
b. [2467] calemes
c. [2468] dimatis
d. [2469] fesapo
e. [2470] Todos los anteriores
123. [496] El discípulo más ilustre de Platón fue
a. [2471] Anito
b. [2472] Pitágoras
c. [2473] Arístocles
d. [2474] Aristóteles
e. [2475] Anaximandro
124. [497] Aristóteles distingue como elementos constitutivos de la
cosa real:
a. [2476] La sustancia, la esencia y el accidente
b. [2477] La sustancia solamente
c. [2478] Solo la esencia
d. [2479] La sustancia, la forma y el accidente
e. [2480] La esencia, la sustancia y la forma
125. [498] Según Aristóteles, “lo que la cosa sea lo que es”, es:
a. [2481] La esencia
b. [2482] La forma
c. [2483] El accidente
d. [2484] El tamaño
e. [2485] El color
126. [499] La dirección filosófica que apela a la experiencia como
criterio o norma de verdad es
a. [2486] El realismo
b. [2487] El empirismo
c. [2488] El positivismo
d. [2489] El materialismo
e. [2490] El idealismo
127. [500] El término “positivismo”, fue adoptado por primera vez
por
a. [2491] San Alberto
b. [2492] Saint Exupery
c. [2493] Saint Joseph
d. [2494] Saint Simon
e. [2495] San agustín
128. [501] Una de las siguientes NO es una clase de definición
a. [2496] Def. De palabras
b. [2497] Def. De concepto
c. [2498] Def. Real
d. [2499] Def. Genética
e. [2500] Def. de causalidad
129. [502] La definición de Concepto
a. [2501] Consiste en explicar el sentido y significado de una
palabra poco conocida por medio de otra conocida
b. [2502] Se refiere al objeto material, toma en cuenta su carácter
propiamente objetivo
c. [2503] Toma en cuenta el origen, es decir el cómo se han
formado los objetos
d. [2504] Es la operación lógica que tiene por objeto limitar la
significación de los conceptos indicando sus notas esenciales
y específicas
e. [2505] Ninguna de las anteriores
130. [503] Descartes, es considerado como el padre de
a. [2506] La filosofía
b. [2507] La filosofía práctica
c. [2508] La filosofía moderna
d. [2509] La filosofía contemporánea
e. [2510] La filosofía inglesa
131. [504] “El hombre es bueno por naturaleza” afirma
a. [2511] Montesquieu
b. [2512] Diderot
c. [2513] Rousseau
d. [2514] De gaulle
e. [2515] Marat
132. [505] Para Descartes, existen tres tipos de sustancias
a. [2516] Pensante, infinita y extensa
b. [2517] Infinita, finita y relativa
c. [2518] Extensa, intensa y finita
d. [2519] Infinita, extensa y real
e. [2520] Intensa, pensante e infinita
133. [506] Locke y Hume, son los máximos representantes de:
a. [2521] El racionalismo
b. [2522] El idealismo
c. [2523] El realismo
d. [2524] El existencialismo
e. [2525] El empirismo
134. [507] Para los empiristas
a. [2526] El origen de nuestro conocimiento es la experiencia
b. [2527] El origen de nuestro conocimiento es la idea
c. [2528] El origen de nuestro conocimiento es la vida
d. [2529] El origen de nuestro conocimiento es la razón
e. [2530] No existe un origen para nuestro conocimiento
135. [508] Platón, diseña un sistema educativo en el que distingue
a. [2531] Una etapa
b. [2532] Dos etapas
c. [2533] Tres etapas
d. [2534] Cuatro etapas
e. [2535] Cinco etapas
136. [509] Aristóteles en sus estudios de biología llega a la conclusión
de que
a. [2536] Los seres vivos son producto de fenómenos absolutos
b. [2537] Los seres tienen existencia accidental
c. [2538] Cada ser tiene un orden, un plan interior y una
función en la naturaleza
d. [2539] Cada ser tiene existencia relativa y caótica
e. [2540] Todos los anteriores
137. [510] Aristóteles es considerado un pensador
a. [2541] Absoluto
b. [2542] Realista
c. [2543] Liberal
d. [2544] Empirista
e. [2545] Idealista
138. [511] Aristóteles distingue dos tipos de movimiento o cambio
a. [2546] Cambio total y cambio parcial
b. [2547] Cambio accidental y cambio sustancial
c. [2548] Cambio existencial y cambio sustancial
d. [2549] Cambio intangible y cambio material
e. [2550] Cambio concreto y cambio abstracto
139. [512] El desarrollo político planteado por Platón de manera
utópica se basa en
a. [2551] Un modelo político donde se refleja la poeisis
b. [2552] Un orden que establezca la unidad del ser
c. [2553] Un gobierno ideal que una la praxis con la poiesis
d. [2554] Un gobierno que ideal que refleje la estructura del alma
e. [2555] Todo lo anterior
140. [513] Platón encuentra que existen tres tipos de constituciones
existentes estas son
a. [2556] Democracia, nobleza y feudalismo
b. [2557] Monarquía, aristocracia y democracia
c. [2558] Aristocracia, socialdemocracia y democracia
d. [2559] Monarquía, oligarquía y democracia
e. [2560] Ninguna de las anteriores
141. [514] Para Platón, cuando las formas de gobierno se degeneran,
aparecen
a. [2561] La tiranía, la aristocracia y la dictadura
b. [2562] La democracia representativa
c. [2563] La oligarquía y la democracia
d. [2564] La tiranía, la oligarquía y la demagogia
e. [2565] Ninguna de las anteriores
142. [515] Las dos corrientes filosóficas más importantes del
Medioevo son
a. [2566] La hermenéutica y la mayéutica
b. [2567] La dogmática y la ortodoxa
c. [2568] La aristotélica y la socrática
d. [2569] La patrística y la escolástica
e. [2570] La mística y el existencialismo
143. [516] Para Santo Tomas de Aquino la existencia de Dios se
puede probar por las 5 vías siguientes
a. [2571] La génesis del mundo, la orientación teológica del alma,
el movimiento de la naturaleza, los fundamentos espirituales de
la sociedad, la autoridad creada por dios
b. [2572] El movimiento, la causalidad eficiente, el ser posible o
contingente y el necesario, los grados de perfección que hay en
los seres, el gobierno del mundo
c. [2573] La contingencia, la inmortalidad del alma, el gobierno
eficiente, la imperfección de los humanos, la perfección de dios
d. [2574] Ninguno de los anteriores
e. [2575] Todos los anteriores
144. [517] Desde el punto de vista etimológico, la filosofía es
a. [2576] Amor al conocimiento
b. [2577] Amor al arte
c. [2578] Amor a la sabiduría
d. [2579] Amor a la vida
e. [2580] Amor a la ciencia
145. [518] El primer pensador en utilizar la palabra “filosofía”, fue
a. [2581] Anaximandro
b. [2582] Parmenides
c. [2583] Anaxagoras
d. [2584] Tales de Mileto
e. [2585] Pitágoras
146. [519] Filosofar es
a. [2586] Solo pensar
b. [2587] Especular
c. [2588] Buscar solucionar los problemas de hombre
d. [2589] Discutir sobre distintos temas
e. [2590] Realizar discursos
147. [520] La actitud del filósofo es
a. [2591] La búsqueda incansable de la verdad
b. [2592] Pensar sobre todo
c. [2593] Especular en sus ideas
d. [2594] Trabajar
e. [2595] Soñar con la verdad
148. [521] La forma de pensamiento en la antigua Grecia era
a. [2596] La Epifanía
b. [2597] El cuento
c. [2598] La lógica
d. [2599] El mito
e. [2600] Ninguno
149. [522] El nacimiento del pensamiento racional se produce hacia
a. [2601] El siglo VI a.C
b. [2602] El siglo VIII a.C
c. [2603] El siglo X a.C
d. [2604] El siglo VII a.C
e. [2605] El siglo XI a.C
150. [523] Los pensadores presocráticos coinciden en distinguir en la
naturaleza las siguientes ideas
a. [2606] Es un kosmos, un orden en oposición al caos
b. [2607] Es solo una realidad
c. [2608] No es nada
d. [2609] Es un kosmos caótico
e. [2610] Es un orden absoluto
151. [524] Para Tales de Mileto, el origen de todo está en
a. [2611] La tierra
b. [2612] El aire
c. [2613] El fuego
d. [2614] El agua
e. [2615] El apeiron
152. [525] El idealismo como corriente filosófica se opone a
a. [2616] La realidad
b. [2617] La realidad de la existencia del hombre
c. [2618] El realismo
d. [2619] La realidad que tiene un comportamiento matemático
e. [2620] La realidad dinámica y caótica
153. [526] Parménides de Elea en contradicción con Heráclito,
sostiene que
a. [2621] El numero no existe solo las letras
b. [2622] El movimiento es lo único importante
c. [2623] El movimiento y la diversidad no existen
d. [2624] La realidad es heterogénea y cognoscible
e. [2625] El movimiento se rige por leyes lógicas
154. [527] Para Anaxágoras la realidad está formada por
a. [2626] Por partes iguales llamadas isogimias
b. [2627] Partículas llamadas isogorias
c. [2628] Partes desiguales llamadas sofismas
d. [2629] Partículas llamadas hemeomerias
e. [2630] Segmentos llamadas partículas
155. [528] El realismo como corriente de pensamiento se opone al
a. [2631] Nominalismo
b. [2632] Idealismo
c. [2633] Pragmatismo
d. [2634] Racionalismo
e. [2635] Criticismo
156. [529] El escepticismo, se originó con
a. [2636] Descartes
b. [2637] Sócrates
c. [2638] Pirron
d. [2639] Demócrito
e. [2640] Leucipo
157. [530] La palabra “dogma” significa
a. [2641] Una doctrina fijada
b. [2642] Una doctrina
c. [2643] Una doctrina confusa
d. [2644] Una doctrina clara
e. [2645] Una doctrina sin fundamento
158. [531] Para la corriente del empirismo, el único medio de
conocimiento es
a. [2646] El pensamiento
b. [2647] La idea
c. [2648] La experiencia
d. [2649] La vida
e. [2650] La existencia
159. [532] La doctrina que sostiene la superioridad de la investigación
del conocer sobre la investigación del ser es
a. [2651] El relativismo
b. [2652] El realismo
c. [2653] El criticismo
d. [2654] El subjetivismo
e. [2655] El idealismo
160. [533] El principal representante del criticismo fue
a. [2656] Kant
b. [2657] Hegel
c. [2658] Leibnitz
d. [2659] Marx
e. [2660] Rousseau
161. [534] La “crítica de la razón pura”, es
a. [2661] La primera obra de Kant
b. [2662] La última obra de Kant
c. [2663] No es una obra de Kant
d. [2664] La primera obra de Hegel
e. [2665] La última obra de Nietzche
162. [535] El movimiento filosófico desarrollado principalmente en
Estados Unidos e Inglaterra, fue
a. [2666] El idealismo
b. [2667] El realismo
c. [2668] El racionalismo
d. [2669] El criticismo
e. [2670] El pragmatismo
163. [536] El fundador del pragmatismo, fue
a. [2671] William Dilthey
b. [2672] William James
c. [2673] Federico Nietzche
d. [2674] Inmanuel Kant
e. [2675] Federico Hegel
164. [537] En los comienzos de la filosofía, se pueden encontrar
rasgos del pragmatismo en
a. [2676] Los socráticos
b. [2677] Los pitagóricos
c. [2678] Los Aristotélicos
d. [2679] Los Sofistas
e. [2680] Los Atomistas
165. [538] Para Pierce, el pragmatismo, es
a. [2681] Un método o una regla para aclarar las ideas
b. [2682] No es un método
c. [2683] Un método para conocer la realidad
d. [2684] Un método o una regla para pensar
e. [2685] Ninguna de las anteriores
166. [539] Cuando el término medio se encuentra situado al centro,
estamos hablando de
a. [2686] La primera figura
b. [2687] La segunda figura
c. [2688] La tercera figura
d. [2689] La cuarta figura
e. [2690] La quinta figura
167. [540] La cuarta regla del silogismo afirma que el término medio
a. [2691] No debe estar jamás en la conclusión
b. [2692] Está en la conclusión
c. [2693] Rara vez está en la conclusión
d. [2694] Necesariamente debe estar en la conclusión
e. [2695] Un silogismo necesariamente debe tener tres términos
168. [541] Los modos de la cuarta figura son
a. [2696] barbara
b. [2697] darii
c. [2698] celarent
d. [2699] ferio
e. [2700] Ninguna de las anteriores
169. [542] El modo que corresponde a la tercera figura es
a. [2701] felapton
b. [2702] calemes
c. [2703] dimatis
d. [2704] camestres
e. [2705] fesapo
170. [543] La metafísica, también es denominada
a. [2706] Filosofía
b. [2707] Filosofía primera
c. [2708] Filosofía segunda
d. [2709] Filosofía pura
e. [2710] Filosofía nueva
171. [544] La conciencia crítica como el compromiso del hombre por
solucionar los problemas, fue una idea planteada por
a. [2711] Enrique Dussel
b. [2712] Paulo Freire
c. [2713] Augusto Salazar Bondy
d. [2714] Marcelo Quiroga
e. [2715] Luís Rojas Aspiazu
172. [545] El ateísmo de los profetas y de Marx, es una reflexión
realizada por
a. [2716] Marx
b. [2717] Hegel
c. [2718] Galeano
d. [2719] Dussel
e. [2720] Husserl
173. [546] Marcelo Quiroga Santa Cruz, por su obra “los
deshabitados”, puede ser considerado
a. [2721] Como un pensador idealista
b. [2722] Como un pensador positivista
c. [2723] Como un pensador existencialista
d. [2724] Como un pensador realista
e. [2725] Como un pensador indigenista
174. [547] Por su teoría del ayni ruway, se lo considera indigenista a
a. [2726] Guillermo Francovich
b. [2727] Marcelo Quiroga
c. [2728] José Antonio Arce
d. [2729] Luís Rojas Aspiazu
e. [2730] Gustavo Navarro
175. [548] Los “mitos profundos de Bolivia”, fue una obra escrita por
a. [2731] Tristan Marof
b. [2732] Mamerto Oyola
c. [2733] Gustavo Navarro
d. [2734] Guillermo Francovich
e. [2735] Antonio Arce
176. [549] La ontología estudia
a. [2736] Al ser vivo
b. [2737] Al ser humano
c. [2738] Al no ser
d. [2739] Al ser en general
e. [2740] Al ser tangible
177. [550] Para Martín Heidegger, el Dasein es
a. [2741] Lo que existe inmerso en el mundo con los demás
seres
b. [2742] Los que está fuera del mundo
c. [2743] Una divinidad
d. [2744] Un pensamiento sobre el mundo
e. [2745] Un pensamiento sobre los seres del mundo
178. [551] La propuesta de que: “el hombre es un ser para la muerte”
fue planteada por
a. [2746] Heidegger
b. [2747] Schoppenhauer
c. [2748] Feuerbach
d. [2749] Kierkegaard
e. [2750] Nietzche
179. [552] La filosofía de Sartre, es
a. [2751] Atea y optimista
b. [2752] Cristiana y pesimista
c. [2753] Atea
d. [2754] Cristiana
e. [2755] Atea y pesimista
180. [553] “el hombre está condenado a ser libre”, lo plantea
a. [2756] Marx
b. [2757] Hegel
c. [2758] Sartre
d. [2759] Kierkegaard
e. [2760] Nietzche
181. [554] Se los puede considerar como existencialistas cristianos a
a. [2761] Blas Pascal
b. [2762] Gabriel Marcel
c. [2763] Kart Jaspers
d. [2764] Todos los anteriores
e. [2765] Ninguno de los anteriores
182. [555] Nietzche, es el principal representante de la corriente
a. [2766] Nihilista
b. [2767] Existencialista
c. [2768] Pragmatista
d. [2769] Vitalista
e. [2770] idealista
183. [556] Para Nietzche, el superhombre es
a. [2771] Libre
b. [2772] Creador
c. [2773] Legislador
d. [2774] Todas las anteriores
e. [2775] Ninguna de las anteriores
184. [557] La disciplina filosófica que se interesa por conocer la
manera de ser propia del hombre, es
a. [2776] La antropología
b. [2777] La axiología
c. [2778] La metafísica
d. [2779] La lógica
e. [2780] La antropología filosófica
185. [558] El origen de la lógica formal puede ser atribuido a
a. [2781] Sócrates
b. [2782] Platón
c. [2783] Aristóteles
d. [2784] Santo Tomás
e. [2785] San Agustín
186. [559] El pensamiento es
a. [2786] Actitud psíquica
b. [2787] Producto del pensar
c. [2788] Condición del pensamiento
d. [2789] Condición psicológica
e. [2790] Un pensamiento
187. [560] Los factores del pensar son
a. [2791] El sujeto pensante y El acto de pensar
b. [2792] El pensamiento determinado
c. [2793] El objeto al que se refiere el pensamiento y la expresión
d. [2794] Todas las anteriores
e. [2795] Ninguna de las anteriores
188. [561] Estudia al pensamiento y sus leyes
a. [2796] La metafísica
b. [2797] La lógica
c. [2798] La teoría
d. [2799] La gnoseología
e. [2800] La ética
189. [562] La gnoseología estudia
a. [2801] La esencia, limites y posibilidades del conocimiento
b. [2802] La coherencia del pensamiento
c. [2803] La forma de reflexionar
d. [2804] Las teorías acerca del hombre
e. [2805] Las teorías acerca del hombre
190. [563] La disciplina filosófica que estudia al hombre en su ser
esencial es
a. [2806] La lógica
b. [2807] La estética
c. [2808] La teoría del conocimiento
d. [2809] La antropología
e. [2810] La antropología filosófica
191. [564] La estética, es el estudio de
a. [2811] La evolución
b. [2812] La razón
c. [2813] Lo impensable
d. [2814] Lo bello
e. [2815] El cosmos
192. [565] Los primeros intentos de sistematización de la filosofía se
los atribuye a
a. [2816] Los Milesios
b. [2817] Los romanos
c. [2818] Los fenicios
d. [2819] Los egipcios
e. [2820] Los bárbaros
193. [566] El origen de todo para Tales está en
a. [2821] El aire
b. [2822] La tierra
c. [2823] La vida
d. [2824] El agua
e. [2825] Platón
194. [567] Pitágoras, fija la posibilidad del origen de todo en
a. [2826] El agua
b. [2827] El aire
c. [2828] El apeiron
d. [2829] El sol
e. [2830] El número
195. [568] La frase:”nadie se baña dos veces en el mismo río”, es
atribuida a
a. [2831] Heráclito
b. [2832] Parménides
c. [2833] Zenón de elea
d. [2834] Pitágoras
e. [2835] Sócrates
196. [569] Es denominado “el filósofo del Átomo
a. [2836] Demócrito
b. [2837] Pitágoras
c. [2838] Sócrates
d. [2839] Aristóteles
e. [2840] Platón
197. [570] Las corrientes principales en la filosofía contemporánea
son difundidas por
a. [2841] La escuela Pitagórica
b. [2842] El círculo Esotérico
c. [2843] El circulo de Viena y la escuela crítica de Frankfurt
d. [2844] La escuela Aristotélica
e. [2845] El círculo de Platón
198. [572] Pitágoras quería llamarse
a. [2851] Filósofo
b. [2852] Sabio
c. [2853] Amigo de la sabiduría
d. [2854] Inteligente
e. [2855] Matemático
199. [573] Descartes considera a la filosofía como
a. [2856] La ciencia especial y única
b. [2857] La madre de las ciencias
c. [2858] Una planta
d. [2859] Un saber profundo
e. [2860] Un árbol con raíces, tronco y ramas
200. [574] La historia de la filosofía debe enseñarnos a
a. [2861] Pensar
b. [2862] Pensar lo que dicen los autores
c. [2863] Aprender fechas y dichos de los autores
d. [2864] Memorizar los pensamientos de los filósofos
e. [2865] Las biografías de los filósofos
201. [576] El objeto de estudio de la gnoseología es
a. [2871] El conocimiento filosófico
b. [2872] Sólo el conocimiento científico
c. [2873] Sólo aquello que conocemos mediante los sentidos
d. [2874] El conocimiento en general
e. [2875] Los valores
202. [577] El estudio de la epistemología nos permite
a. [2876] Diferenciar lo que es ciencia de lo que no lo es
b. [2877] Hacer reflexiones
c. [2878] Hacer inferencias lógicas
d. [2879] Hacer ciencia
e. [2880] Desarrollar pensamientos
203. [1186] Aristóteles realizó la siguiente división de las ciencias
teóricas
a. [5898] Ciencias naturales , ciencias exactas, ciencias sociales
b. [5899] Matemáticas , biología, filosofía segunda
c. [5900] Filosofía, letras y matemáticas
d. [5901] Física, matemáticas y filosofía primera
e. [5902] Teología, física, zoología
204. [7351] El pensamiento, antropocentrista corresponde al periodo
filosófico:
a. [34604] Moderno
b. [34605] Antiguo
c. [34606] Medieval
d. [34607] Contemporáneo
e. [34608] Pre-socrático
205. [7352] La consecuencia de la crisis de del siglo XIV significó
a. [34609] El fin de la filosofía aristotélica y la fundación de la
filosofía teológica
b. [34610] El fin del feudalismo y el comienzo del mundo
burgués
c. [34611] El fin de la aristocracia y el principio del feudalismo
d. [34612] Todas las anteriores
e. [34613] Ninguna de las anteriores
206. [7354] La filosofía medieval se divide en:
a. [34619] La razón cristiana y la razón Socrática
b. [34620] La religión y la ciencia
c. [34621] La Patrística y la Escolástica
d. [34622] El Racionalismo y el empirismo
e. [34623] Materialismo e Idealismo
207. [7358] “El hombre nace bueno y es la sociedad quien lo
corrompe”, es un pensamiento de:
a. [34639] Montesquieu
b. [34640] Diderot
c. [34641] Rousseau
d. [34642] Maquiavelo
e. [34643] Engels
208. [7360] “La miseria de la filosofía” y “el capital”, son obras
escritas por:
a. [34649] Hegel
b. [34650] Mao
c. [34651] Marx
d. [34652] Feuerbach
e. [34653] Trosky
209. [7362] Un juicio universal negativo, se lo nomina con la letra:
a. [34659] A
b. [34660] I
c. [34661] E
d. [34662] O
e. [34663] U
210. [7365] “Ningún objeto puede ser y no ser al mismo tiempo”, lo
afirma el principio:
a. [34674] Lógico de identidad
b. [34675] Ontológico de razón suficiente
c. [34676] Lógico de contradicción
d. [34677] Ontológico de contradicción
e. [34678] No lo afirma ningún principio
211. [7368] El filósofo que pasa de la física a una posibilidad de
abstracción mental para explicar el origen de las cosas es:
a. [34689] Tales de Mileto
b. [34690] Anaxímenes
c. [34691] Descartes
d. [34692] Anaximandro
e. [34693] Platón

También podría gustarte