Está en la página 1de 3

Abandono, Pobreza Y Militarización En La Española Del Siglo XVII

Durante el siglo XVII, la isla de La Española (hoy en día dividida en la


República Dominicana y Haití) experimentó una serie de desafíos económicos
y sociales que contribuyeron al abandono y la pobreza de muchas de sus
comunidades.

Uno de los factores más significativos fue la disminución de la población


indígena, debido en gran parte a la explotación y la esclavitud a la que fueron
sometidos por los colonizadores españoles. Esto provocó una disminución en
la producción agrícola y en la mano de obra disponible, lo que a su vez limitó el
crecimiento económico de la isla.

Además, durante este período, La Española también sufrió varios desastres


naturales, como sequías y huracanes, que afectaron gravemente a la
agricultura y la infraestructura de la isla. Estos eventos climáticos extremos
agravaron aún más la pobreza y la inestabilidad social.

Otro factor importante fue la competencia comercial de otras colonias europeas


en la región, que redujo la demanda de los productos exportados por La
Española y afectó el comercio. Esto, combinado con la corrupción y el abuso
de poder por parte de los gobernantes españoles y los terratenientes locales,
contribuyó a la concentración de la riqueza en manos de unos pocos y a la
exclusión de las comunidades más pobres.

También otro factor importante que contribuyó a la pobreza y el abandono de


algunas comunidades fue la competencia comercial de otras colonias europeas
en la región. Durante el siglo XVII, otras potencias coloniales, como los
franceses y los ingleses, establecieron colonias en el Caribe y comenzaron a
competir con La Española por el control del comercio de la región. Esta
competencia redujo la demanda de los productos exportados por La Española y
afectó el comercio de la isla.

Por último, la corrupción y el abuso de poder por parte de los gobernantes


españoles y los terratenientes locales también contribuyeron a la pobreza y la
exclusión de algunas comunidades. Durante este período, muchos
gobernadores españoles y terratenientes locales se enriquecieron a expensas
de los campesinos y los trabajadores pobres.

Militarización En La Española Del Siglo XVII

Durante el siglo XVII, La Española experimentó una creciente militarización


como resultado de la competencia entre las potencias coloniales europeas en
la región y la necesidad de protegerse de las incursiones de piratas y corsarios.

Los españoles establecieron una serie de fortificaciones en la isla, incluyendo


el Castillo del Morro en Santo Domingo y el Fuerte de San Felipe en Puerto
Plata, para protegerse de las incursiones extranjeras. Estas fortificaciones
también se utilizaron para proteger las rutas comerciales y garantizar la
seguridad de los envíos de oro y plata de la isla.

Además, durante este período, se establecieron varias milicias locales y


cuerpos de soldados para proteger las comunidades de la isla y mantener el
orden. Estos cuerpos militares, formados por soldados españoles y hombres
libres, también se utilizaron para reprimir las revueltas y los levantamientos de
esclavos que se produjeron en la isla durante este período. La militarización de
la isla no solo tuvo un impacto en términos de seguridad, sino que también tuvo
un costo económico significativo, ya que los gastos militares representaron una
parte importante del presupuesto español en la región.

Además, la militarización también contribuyó a la exclusión y la opresión de


algunas comunidades en la isla. Los esclavos, por ejemplo, a menudo eran
considerados una amenaza a la seguridad y la estabilidad de la isla y eran
objeto de una vigilancia militar constante. Los esclavos también eran utilizados
como mano de obra en las fortificaciones y otras obras militares, lo que a
menudo resultaba en una explotación y un abuso de poder por parte de las
autoridades españolas.

En resumen, la militarización de La Española durante el siglo XVII estuvo


relacionada con la competencia entre las potencias coloniales europeas en la
región y la necesidad de protegerse de las incursiones extranjeras. Esta
militarización tuvo un impacto significativo en la economía y la seguridad de la
isla, pero también contribuyó a la exclusión y la opresión de algunas
comunidades, especialmente los esclavos.

También podría gustarte