Está en la página 1de 5

9-3-2021

Los negros jornaleros

Asignatura: Historia Dominicana

Maestro: Domingo Domínguez

Tarea: Informe de lectura


Carlo Jeune

Darlyn Delgado
INFORME DE LECTURA SOBRE LOS NEGROS JORNALEROS DE RUBEN SILIE 1

Introducción.

El presente informe es para presentar algunos datos relevantes e importantes sobre los negros
jornaleros presentados por Rubén Silié y algunas características trascendentes de los esclavos
a partir del siglo XV, XVII y XVIII. Ya que es entendible que la mano de obra esclava era uno
de método mas utilizados como actividad económica por que esta restringida de pagos de
salarios por sus labores dándole, el todo el beneficio a sus amos quienes los poseían como su
propiedad.

Los negros jornaleros al igual que los tainos y otros grupitos fueron utilizados como un objeto
para la realización de los trabajos forzados. La esclavitud dominicana conoció los dos tipos de
economía en el siglo XVI la actividad azucarera que fue una actividad de gran desarrollo
económico y en donde la importancia de los esclavos y jornaleros alcanzo grados diversos. La
otra actividad la llamada sociedad hetera la cual surgió en el siglo XVII.

Como los jornaleros surgieron desde muy temprano sus primeros trabajos se trataban de oficios
simples o de trabajos en las pequeñas parcelas quedando el grueso de los esclavos reservados
para los trabajos de los campos cañeros y demás tarea del ingenio, pero al pasar los años los
jornaleros pasan a ocupar el trabajo de los esclavos.
En el año de las devastaciones en el 1606 se detallaba la población por ciudades y centro de
trabajos ya que le permitía el número exacto de esclavos empleados a jornal, se trabajaba en
base a documentos que permitían valorar la gran importancia de los jornaleros.

Por los trabajos que realizaban los jornaleros y por el pago que recibían muchos se oponían a
esa forma de trabajos principalmente los colonos ya que estos argumentaban que ganando los
esclavos un jornal diario podía llegar a ganar suficiente para comprar su libertad. Los oficios
realizados por los jornaleros fueron muy diversos, desde trabajos agrícolas hasta oficios
manuales preceptuados en general para las personas blancas, otros trabajos realizados por los
jornaleros fueron los de obras públicas y otros empleos que podían considerarse de tercer orden,
e decir que en ciertas medidas se puede afirmar que los esclavos jornaleros tocaban toda la
estructura ocupacional de la época, principalmente en la capital y pueblos aledaños donde se
encontraba la mayoría de ellos.

De acuerdo con Silié quien afirma que ‘’a pesar de la aparición temprana de los jornaleros
sus primeros pasos se dan de forma marginal dentro de la economía de plantación aun cuando
su número podía ser relativamente elevado”. Los jornaleros fueron muy sobresalientes ya que
ellos poseían las condiciones necesarias para desempeñar labores de plantaciones, ya que este
desde su aparición los negros jornaleros se convirtieron en un grupo importante de trabajo en
el siglo XVII por la ardua labor que éstos podrían desempeñar en el campo, ya que la mayor
fuerza de trabajo la ejercían los esclavos quienes carecían de todas las posibilidades de trabajar
para obtener sus propios beneficios o medios de subsistencia es decir generar su propia
economía, donde no tuvieran que darle el mayor beneficio a sus amos quienes los explotaban.

Conferenciando sobre el tema es evidente que a una gran parte de los beneficiarios de las
actividades que desarrollaban los esclavos no tenían opiniones a favor de que estos pudieran
recibir pago por sus jornadas laborales ya que también era válido que pudieran comprar su
libertad con el dinero obtenido de sus labores lo que los llevaría a ser totalmente libres de
explotación y no tener que realizar las fotos es labores a la que eran sometidos habitualmente
por sus amos que ellos no realizaban sino los esclavos.
INFORME DE LECTURA SOBRE LOS NEGROS JORNALEROS DE RUBEN SILIE 2

La condición de vida de los esclavos parecía mejorar cada vez más ya que parece que sus
poseedores empezaban a entender la importancia que éstos tenían para la producción y la
articulación del sistema económico durante los siglos XVII y y principios del siglo 19 por
grandes demandas de los productos agrícolas que también demandaban de una cantidad
inmensa de esclavos que verán los más utilizados para realizar las labores de producción. La
colonia española o la isla de Santo Domingo aportaba mucho a la economía de sus
colonizadores ya que estos no sólo explotaban los esclavos a quienes utilizaban para qué
trabajarán sino también explotaban la isla en su totalidad para extraer sus recursos mineros,
agrícolas, exportaciones etc.

La actividad esclavista se constituía algo normal y Emilio Serini estableciendo diferencias y su


estudio sobre la antigüedad esclavista concluyó lo siguiente: “un prisionero de guerra no
representa desde el punto de vista económico y social otra cosa que un peso muerto” basado
en estas conclusiones de Serini se entiende que la labor esclava no consistía en que fueran
prisioneros sino que habían sido reclutados para realizar esa labor a la cual ellos serán
sometidos por lo que había iniciado con que no había que perder de vista que para que la
esclavitud se convierte en fundamentos de las relaciones de producción en una comunidad dada
es necesario que el desarrollo de las fuerzas productivas y de la productividad del trabajo
puedan permitir formas de explotación esclavista.

Con relación al tema Silié desarrolla lo siguiente en este caso “bien al trabajador no produce
estrictamente para sí no se puede decir tampoco que su trabajo contribuye a impulsar el
desarrollo de las fuerzas productivas”. existía una discrepancia enorme con relación al tema
esclavista por parte de los blancos o aquellos que tenían a los esclavos vistos sólo como un
objeto que le servía para las producciones campestres o en otras palabras hacer el trabajo
forzado, y más provecho sacaba de los esclavos aquel que lo tomaba en alquiler, la demanda
de esclavos aumentaba según aumentaba la demanda de los productos comercializables, lo que
provocaba que fuera imposible que un esclavo pudiera conseguir su libertad a base de precio
considerando que las ganancias que pudiera dejarles a sus dueños no sería la misma. ‘‘Habían
puestos ordenanzas para mantener las labores esclavistas estableciendo prohibiciones a las
autoridades civiles y eclesiásticas, el que hicieran que los esclavos trabajaran para sus
beneficios por lo que deberían pagarles a los esclavos por sus servicios, propuesta que no
resultaba conveniente, ha estás autoridades de ese entonces’’.

El esclavismo no era una práctica propia del continente americano ni del sino una práctica que
venia desde Europa, desde la antigüedad. El sistema esclavista tarde o temprano desaparecería
y solo fue posible con la desaparición de la economía de plantación tras está desorción, no fue
posible mantener la vigencia del sistema así que poco a poco pasaban al trabajo semilibre a los
inicios del siglo XVIII, donde los esclavos libres predominaban sobre los que aún permanecía
en la esclavitud.

En Santo Domingo el trabajo semi libre no fue marginal que el proceso de manumisión procede
la abolición. el concepto de manumisión tiene una relación característica con el de la abolición
ya que era una de las maneras de las que accedían a la libertad los esclavos romanos la labor
esclavista era muy generalizada ya que éstos tenían a su cargo el trabajo de los cultivos cañeros
fabricación del dulce en las factorías y se dedicaban tanto a la producción de artículos
alimenticios que complementaban la manutención de toda la guarnición esclava los gastos se
incluía la manutención de toda la guarnición esclavista ropa y medicamentos.
En gran parte de tema de Santo Domingo los trabajadores negros de la colonia tenían
participación directa del producto de su trabajo y qué esto no permitiría que el producto gozará
INFORME DE LECTURA SOBRE LOS NEGROS JORNALEROS DE RUBEN SILIE 3

de una gran comercialización esto le restaba importancia a la impresión extraeconómica de la


esclavitud, sus inicios del siglo XVI hasta el siglo XIX, pero resulta que en el caso dominicano
ésta fue más durable por estar acompañada de una época de transición.

Había un grupo de esclavos denominados domésticos, este grupo se había convertido en la


preocupación del padre Sánchez Valverde, este los consideraba como uno de los grandes males
que existía en la Colonia española, resulta que su número era elevado comparándolos con los
que había en la Colonia francesa.

Según se entiende el motivo por el cual Sánchez Valverde se oponía a los esclavos domésticos
era su constante aumento en otras palabras lo que él sabía que tendría sus consecuencias tarde
o temprano, por los distintos acontecimientos que se habían venido dando la actividad
económica de parte de los esclavos había ido desapareciendo poco a poco lo que tenía los
colonos bastante preocupados, porque su sistema económico estaba al borde del colapso, por
otra parte no habría otro grupo que se pudiera considerar apto para realizar aquellos trabajos
que sólo consideraban para negros. Entendiendo un poco estas situaciones fue mucho lo que
tuvo que acontecer hasta el punto de que llegaran a la estructuración de la sociedad segmentada
de acuerdo con el color de la piel según lo señala Silié.

Surgen nuevos grupos luego de haber una mezcla de esclavos negros y libres mulatos y negros,
de los cuales nacen nuevos grupos sociales. La obtención de la libertad cada vez era más
evidente de parte de los esclavos o más aún los consideraban como aquellos que aún
permanecían en la esclavitud y no podemos dejar atrás aquel grupo llamado los negros
vividores o vagabundos aquellos que se alimentaban de las parcelas ajenas o más tenían
cultivos propios en terrenos ajenos que también representaban una amenaza para las
autoridades de ese entonces.

Este es un grupo que aparentemente en el siglo XVII era muy común ya que nadie tenía control
sobre ellos, pero más adelante resalta Siri de qué hubo una gran preocupación por la reducción
de esos vagos o poblaciones controladas por las autoridades, ¿pero una pregunta sería
desaparecieron por exterminio o iban disminuyendo poco a poco? Ya que sólo algo se puede
decir a ciencia cierta es que todo grupo que era sometido al sistema de esclavitud lo que buscaba
era escapar de ese régimen, ser libres y llevar una vida como cualquier ser humano. El grupo
de vagabundos se denominaba así porque representaba aquellos que habían escapado de las
autoridades que habían decidido ganar su vida por cuenta propia y esto tenían una diferencia
entre los cimarrones pues como se ha visto mucho de ellos se afirma Siri no eran oriundos de
la parte española sino procedentes de la francesa.

‘’En una gema simple se pudiera decir qué la situación de los esclavos parecía una condición
permanente, pero parece que ellos a experimentaban sus propias estrategias para obtener su
libertad. Y que decimos de la feudalización de la mano de obra esclava’’. Finalmente, el deseo
de lo esclavos era su libertad, de las labores forzosas a las que eran sometidos en la colonia por
lo que resulto conveniente para ellos el colapso de la economía de plantación, aunque tal caída
no fue tan eficaz, pero encaminador a su desaparición, ya que el desempeño de un esclavo no
dependía de su conciencia si no de lo que le fuera impuesto por sus amos.
INFORME DE LECTURA SOBRE LOS NEGROS JORNALEROS DE RUBEN SILIE 4

Bibliografía:
material sobre esclavitud siglo XVIII del libro Economía, esclavitud y población de Rubén
Silié.pdf - Google Drive

También podría gustarte