Está en la página 1de 7

Derecho Privado II - Obligaciones

2021
UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS
DERECHO PRIVADO II – OBLIGACIONES
CICLO LECTIVO 2021/2022

GUÍA DE ESTUDIO N° 3

Los elementos esenciales de la obligación.

1.La causa de la obligación

1. Los sentidos de la palabra causa en el Derecho.

CAUSA CAUSA
FIN CAUSA MOTIVO

Es la finalidad inmediata, Son los fines mediatos


el objetivo próximo per- que las partes han teni-
seguido por las partes al CAUSA do en mira al contratar.
contratar. Todos los ob- FUENTE
jetivos, los más inmedia-
tos, están íntimamente
ligados a la estructura de
cada contrato. Es algo concreto y
Es el origen o antecedente personal, es
de la obligación. Es la gene- subjetiva, cambia
ratriz de la obligación, el he- según las personas
cho acto o relación jurídica de los
que sirve de fundamento a contratantes..
Es objetiva, abstracta, la obligación.
intrínseca, impersonal e
inmutable.

2. El tema de la "causa" de la obligación


 La obligación constituye, en efecto, una categoría lógica, y por lo tanto, sometida a los principios de la ra -
zón.

Cuando se alude a la causa de la obligación se


pretende responder sobre por qué y para qué
existe este vínculo jurídico que es la obligación.
Derecho Privado II - Obligaciones

2021
 Se entiende por causa fuente el presupuesto de hecho al cual el ordenamiento jurídico le otorga idoneidad
para generar obligaciones.

 La causa actúa, de tal como, como un elemento esencial, dinámico, externo de la obligación que genera; es
conceptualmente una noción distinta de esta última. En cambio, funcionalmente, existe siempre entre ellas
una estrecha e inescindible relación.

ARTÍCULO 726.- Causa. No hay obligación sin causa, es decir, sin que derive de algún he-
cho idóneo para producirla, de conformidad con el ordenamiento jurídico.

3. La teoría de las fuentes de las obligaciones

El art. 726 del Código Civil y Comercial alude al


origen que pueden reconocer las obligaciones,
o sea, a su causa fuente. No hay obligación sin
causa, es decir, no hay vínculo jurídico que cree
obligaciones si o existe un antecedente, un por
qué, que determina la formación o el nacimien-
to de ese vínculo.

 Clasificación de las fuentes de las obligaciones.

a. Derecho romano
Gayo en las Institutas realizó una primera y simple clasificación de las fuentes de la obligación aludiendo al
contrato y al delito.

Más tarde, y en otra obra, agrega las variae causarum figurae o "varias especies de causa" que no encuadra-
ban ni en la idea de contrato ni en la de delito.

b. Las interpolaciones
En las Institutas justinianeas suele transcribirse la clasificación que se lee en el III-13-2, refiriéndose a las cla -
ses de obligaciones; dice el parágrafo que ellas se determinan en cuatro especies "pues, o nacen de un con -
trato, o como de un contrato, de un delito, o como de un delito".

c. Derecho moderno
Pothier: la ley y la equidad.
Aubry et Rau: fuente inmediata la ley o un hecho del hombre.
Planiol: Las obligaciones o nacen del contrato o nacen de la ley.
Pacchioni: acto jurídico y hecho jurídico, ya sea este último, natural o humano, voluntario o involuntario, líci -
to o ilícito.
Savatier: la autonomía de la voluntad, la equivalencia, la responsabilidad, el riesgo creado y el interés social.
Josserand: el acto jurídico, sea contrato o declaración unilateral de voluntad, el acto ilícito, el enriqueci-
miento sin causa y la ley.
Santos Briz: negocio jurídico, hechos ilícitos y responsabilidad por riesgo, enriquecimiento injusto, hechos
regulados por la ley.

4. Las fuentes tradicionales de las obligaciones

a. El contrato.
Derecho Privado II - Obligaciones

2021
 La definición del contrato en el Código Civil Argentino: el art. 957.
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

 Nuevas modalidades de contratación: ¿Crisis del contrato tradicional?


………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

 La protección del consumidor y su repercusión en el Derecho de las Obligaciones.


………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

b. El cuasicontrato

 Definición del denominado cuasicontrato


………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

 Crítica a la categoría del cuasicontrato.


………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

 Supuestos de aplicación del cuasicontrato


Gestión de negocios (Art. 1.781 del Código Civil y Comercial)
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

Empleo útil (Art. 1.791 del Código Civil y Comercial)

…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

Pago indebido (Art. 1.796 del Código Civil y Comercial)


…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

c. Los hechos ilícitos

 Responsabilidad civil (Art. 1.708 y sgtes. del Código Civil y Comercial)


………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
Derecho Privado II - Obligaciones

2021
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

d. La ley

 ¿Es la ley la única fuente de las obligaciones?


…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

 La ley como fuente "autónoma" de obligaciones…


- Relaciones de familia
- Supuestos de responsabilidad objetiva

5. Las fuentes de las obligaciones en la doctrina moderna


a. La asimilación del cuasicontrato a los supuestos de enriquecimiento sin causa
La doctrina moderna ha erigido en un auténtico estándar jurídico la máxima romana que decía que "nadie
puede beneficiarse en perjuicio de otro, sin que exista causa o título que dé razón a ese beneficio". En tales
casos, el empobrecido tiene acción para obtener el resarcimiento en la medida de su perjuicio mediante la
actio in rem verso.

Fundamentos propuestos:
- Equidad
- Asimilación del enriquecimiento sin causa a un hecho ilícito.
- Fundamento objetivo en el provecho obtenido

El enriquecimiento sin causa en el Nuevo Código Civil y Comercial.


- Arts. 1.794 y 1.795.
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

b. La voluntad unilateral como fuente de obligaciones

Aparición de la postura: mediados del siglo XIX,


Kuntze sostuvo que en los títulos al portador, el origen de la obligación se encuentra en la pura creación del
título por el suscriptor.

Fundamento de la voluntad unilateral como fuente de obligaciones


………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

La declaración unilateral de voluntad en el nuevo Código Civil y Comercial.

- Art. 1.800 del Código Civil y Comercial.


………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

Supuestos de aplicación

- Promesa de recompensa (Art. 1.803 del Código Civil y Comercial).


…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
Derecho Privado II - Obligaciones

2021
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

- Concursos (Art. 1.807 del Código Civil y Comercial)


…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

- Garantías unilaterales (Art. 1.810 del Código Civil y Comercial)


…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

c. El abuso del derecho como fuente de obligaciones.


El ejercicio abusivo de los derechos contraría el fin para el cual ese derecho ha sido reconocido por el orden
jurídico. El art. 10 del Código Civil y Comercial, acoge normativamente la previsión del abuso en el ejercicio
de los derechos propios.

Hay autores que incluyen el acto abusivo o excesivo en el catálogo de las fuentes de las obligaciones.
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

d. Las llamadas relaciones contractuales de hecho o conducta social típica.


En 1.941, Haupt intentó sistematizar diversos supuestos que excederían la noción clásica del contrato como
fuente de las obligaciones. Analizando la realidad económica moderna, descubre que existe una serie de re-
laciones jurídicas que considera fácticas por su nacimiento, aunque producen efectos contractuales.
Así, este jurista distinguió tres categorías de relaciones contractuales fácticas:
A) Relaciones emergentes de la convivencia social (transporte benévolo)
B) Relaciones emergentes de ciertas relaciones de comunidad (relaciones derivadas de una sociedad
de hecho)
C) Relaciones emergentes de un deber de prestación social (derivadas de la utilización de los servi-
cios públicos)

Las llamadas relaciones contractuales fácticas no


son sino nuevas formas de contratar que se ajustan
a las necesidades y urgencias de la vida moderna, y
que, concordantemente, se concluyen a través de
conductas sociales típicas que son formas de
exteriorización de la voluntad contractual.

e. Convenios colectivos de trabajo


La doctrina considera que los llamados convenios colectivos de trabajo constituyen una fuente autónoma
de obligaciones a través de las llamadas cláusulas normativas homologadas.
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
Derecho Privado II - Obligaciones

2021
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

6. Prueba de la existencia de la obligación. Presunción de causa legitima.

ARTÍCULO 727.- Prueba de la existencia de la obligación. Presunción de fuente legítima.


La existencia de la obligación no se presume. La interpretación respecto de la existencia
y extensión de la obligación es restrictiva. Probada la obligación, se presume que nace
de fuente legítima mientras no se acredite lo contrario.

La existencia de la obligación no se presume. Quien alega ser acreedor debe probar que es titular de un de -
recho personal válido. Su posición se ve atenuada al establecer que si el acreedor probó la obligación, se
presume que tiene causa legítima.

La segunda regla que determina la norma es que la interpretación respecto a la existencia y la extensión de
los deberes del deudor, debe ser restrictiva. Ante una relación en la cual existan dudas sobre la existencia
de deberes de conducta con contenido patrimonial, de una persona a favor de otra, debe interpretarse que
no existe obligación.

Por último, probada la existencia de la obligación, lo normal y habitual es que se haya obligado en razón de
un hecho legítimo. Pesa sobre el deudor la carga de probar que la obligación deriva de una causa no idónea
para vincularlo.

2. El vínculo jurídico

Concepto

 El vínculo jurídico es un elemento material que une ambos polos de la relación jurídica. Constituye, sin du -
das, el elemento que mejor caracteriza a la obligación, pues a partir de su configuración operan los distintos
efectos que el sistema ha previsto.

 La antigua definición de las Institutas de Justiniano expresaba con elocuencia esta realidad: “La obligación
es el vínculo jurídico que nos constriñe a pagar algo a otro, según el derecho civil.”

 La palabra obligación, gramatical y jurídicamente, tiene la suficiente entidad, claridad y fuerza como para
expresar por sí sola la idea y situación de ligamen, sujeción, atadura en que se encuentran el acreedor y el
deudor como sujetos, ambos, de una relación jurídica patrimonial de naturaleza obligacional.

Concepciones sobre el vínculo jurídico

 Subjetiva: Sujeción del deudor.


………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

 Objetiva: Une dos patrimonios.


………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

Caracteres

 El vínculo jurídico constituye el módulo que permite precisar, cualitativa y cuantitativamente hasta dónde
llega la limitación de la libertad jurídica del deudor, que toda obligación importa.
Derecho Privado II - Obligaciones

2021
 Es el vínculo jurídico el elemento que permite dar sustento a la idea de que acreedor y deudor están en po -
siciones jurídicamente equivalentes para el derecho. Esto importa que el vínculo no sólo atrapa al deudor,
imponiéndole deberes y cargas, sino también al acreedor sobre quien pesa el deber de cooperar para que el
deudor pueda cumplir y liberarse. Es a partir del vínculo jurídico que puede sustentarse la regla del ejercicio
regular del derecho por parte del acreedor y la imposición de deberes de buena fe a lo largo de toda la vida
de la obligación. (Art. 729 del Código Civil y Comercial)

Atenuaciones del vínculo jurídico:

1) Favor debitoris
El adagio “favor debitoris” tiene sus orígenes en el derecho romano, en un texto del Digesto (Lib. XLIV, Tít.
VII, L, 47), que dice: “Cuando se trata de obligar, propendemos a la negación; cuando se trata de liberar,
por el contrario, nos prestamos más fácilmente a la liberación…”

En caso de duda en caso de existencia o inexistencia de la obligación, se está por esto último.

En el Código de Comercio, el art. 218 inc. 7° disponía: “en los casos dudosos, que no puedan resolverse según
las bases establecidas, las cláusulas ambiguas deben interpretarse siempre a favor del deudor, o sea en el senti-
do de liberación…”

El art. 727 dispone que “la interpretación respecto de la existencia y extensión de la obligación es restricti-
va”.
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

2) Protección de la parte más débil (relación de consumo)


………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

3) Prohibición de ejecución forzosa. (Obligaciones de hacer y no hacer, art. 629 C.C.)


………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

4) Principio de la buena fe
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

También podría gustarte