Está en la página 1de 4

1.

Semántica para la lógica proposicional

Para que el 𝐿𝑝 pueda ser considerado un lenguaje lógico, es necesario atribuir


significado a sus conectivos de manera tal que permita evaluar la relación de consecuencia
lógica entre oraciones o conjuntos de oraciones en el lenguaje natural. Tal atribución no
puede ser arbitraria, sino que surge de la reflexión acerca del comportamiento de ciertas
expresiones que usamos corrientemente. ¿De cuáles? De aquellas que forman parte de
nuestras prácticas de ofrecer y evaluar razonamientos. Para el caso de la lógica proposicional,
lo que nos interesa es establecer normas de validez argumentativa basadas en el significado
de expresiones que representan modos de componer proposiciones.
Siguiendo esta idea, algunos manuales suelen correlacionar cada conectiva de 𝐿𝑝 con
una expresión de algún lenguaje natural. Así, nos dicen que ‘↮’ significa ‘o’ en sentido fuerte, o
que ‘’ es la conjunción ‘y’. Aunque esto no es una mala aproximación, es incorrecto. En
particular, en lenguajes como el español puede ocurrir que diferentes expresiones cumplan el
mismo papel lógico (como puede ocurrir con ‘y’, ‘pero’, ‘tanto… como …’), o que una expresión
tenga un comportamiento lógico en un contexto y uno muy distinto o ninguno en otro. Para
evitar estos inconvenientes, no vamos a correlacionar los conectivos de 𝐿𝑝 con fragmentos del
lenguaje, sino con el sentido expresado por las oraciones declarativas.

Cuadro 1
Fórmula Sentido
𝑝𝑖 Oración simple
¬𝜑 Negación
Se niega el contenido de 𝜑. Esto puede
ocurrir, al menos, de dos maneras:
prefijando la expresión ‘no’ al verbo
principal de 𝜑, o prefijando la
expresión ‘no es el caso que’ a 𝜑.

EJEMPLOS:
(1) Nicolás no comparte su vaso.
(2) No es el caso que Nicolás
comparta su vaso.
(3) Nicolás nunca comparte su
vaso.

(𝜑  𝜓) Conjunción
Se afirman conjuntamente 𝜑 y 𝜓; es
decir, se quiere expresar que ambas
son verdaderas.

EJEMPLOS:
(1) Llueve y está húmedo.
(2) No sólo llueve, sino que
también está húmedo.
(3) Aunque está húmedo, llueve.
(4) Llueve pero hay humedad.

(𝜑 ∨ 𝜓) Disyunción
Se afirman alternativas no
excluyentes.

EJEMPLOS:
(1) Llueve o está húmedo.
(2) Juan estudió y/o preparó
machetes para el examen.

(𝜑 → 𝜓) Condicional material
Se afirma que de cumplirse la
condición 𝜑, ocurre 𝜓. Nótese que no
se afirma lo contrario.

EJEMPLOS:
(1) Si 𝜑, entonces 𝜓.
(2) Si 𝜑, 𝜓.
(3) Cuando 𝜑, 𝜓.
(4) 𝜓, si 𝜑.
(5) 𝜑, sólo si 𝜓.
(6) Basta que 𝜑, para que 𝜓.
(7) 𝜑 es condición suficiente para
que 𝜓.
(8) 𝜓 es condición necesaria para
que 𝜑.

(𝜑 ↔ 𝜓) Bicondicional material
Se afirma que ambas oraciones tienen
el mismo valor de verdad.

EJEMPLOS:
(1) 𝜑 si y sólo si 𝜓.
(2) Si 𝜑, entonces 𝜓, y viceversa

(𝜑 ↮ 𝜓) Disfunción exclusiva
Se afirma una alternativa excluyente.

EJEMPLOS:
(1) O bien llueve, o bien hace frío.
(2) Llueve, a menos que haga frío.

Observación: Una oración simple es aquella que no contiene a otra oración como parte
constitutiva. Por ejemplo,

(1) Nicolás no sabe cocinar,

niega la oración más simple

(2) Nicolás sabe cocinar.


Así, dado que (1) contiene la oración (2) como parte constitutiva, no es una oración simple.
Por otro lado, (2) no contiene ninguna oración como parte constitutiva; por tal motivo,
decimos que (2) es simple. Por razones que no requieren mayor explicación, llamaremos
‘compuestas’ a las oraciones que no son simples.

También podría gustarte