Está en la página 1de 70

“La política es una guerra sin efusión de sangre; la guerra

una política con efusión de sangre”


Mao Tse Tung
OBJETIVO

Que el militante conozca toda la información referida al


tema de Mao Tse-Tung; y de esta manera poder aplicar sus
10 principios militares de estrategia política a su campaña
política, y así poder establecer y desarrollar una determinada
estrategia política exitosa y de calidad para poder ponerla en
práctica y salir victorioso dentro de un contexto de campañas
o procesos electorales.

DIRIGIDO A

Militantes, operadores, asesores e integrantes de equipos de


campaña electoral; políticos, candidatos a cargos públicos,
publicistas, politólogos, consultores de marketing, ejecutivos
de relaciones institucionales, periodistas, investigadores, as-
pirantes a cargos públicos, y todo aquel con particular interés
por la comunicación política.
ÍNDICE
OBJETIVO 2

2
DIRIGIRO A

CAPÍTULO I FUNDAMENTOS TEÓRICOS

1.1 Biografía de Mao Tse Tung 7

CAPÍTULO II EVOLUCIÓN HISTÓRICA

2.1 El ascenso de mao tse-tung en el


mundo comunista 12
2.2 El gran salto adelante, un desastre
económico 13
2.3 Revolución cultural y últimos años
de mao tse-tung 14

CAPÍTULO III IMPORTANCIA DE MAO TSE-TUNG 16

CAPÍTULO IV EL GRAN SALTO ADELANTE Y


LA REVOLUCIÓN CULTURAL DE MAO TSE-TUNG

4.1 El gran salto adelante 21


4.2 La revolución cultural 24

CAPÍTULO V LOS 10 PRINCIPIOS MILITARES


DE ESTRATEGIA POLÍTICA DE MAO TSE-TUNG 29

CAPÍTULO VI ANÁLISIS DE CASO 36

GOBERNA 4
CAPÍTULO VI DINÁMICA APLICATIVA 59

CONCLUSIONES 64

RECOMENDACIONES 66

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 68

5 GOBERNA
CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS
TEÓRICOS
Capítulo I: Fundamentos teóricos

1.1
BIOGRAFÍA DE MAO TSE TUNG

Tomando como referencia a lo manifestado por Ruiza, Fer-


nández y Tamaro: 2004: Mao Zedong o Mao Tse-Tung fue un
político y estadista chino que nació en Hunan (China) dentro
del seno de una familia de trabajadores rurales, asimismo, su
infancia transcurrió en un medio en que la educación escolar
sólo era considerada útil en la medida en que pudiera ser
aplicada a tareas como llevar registros y otras labores pro-
pias de la producción agrícola, por lo que, a la edad de trece
años, Mao Tse-Tung hubo de abandonar los estudios para
dedicarse de lleno al trabajo en la granja familiar.

Sin embargo, el joven Mao dejó la casa paterna y entró en la


Escuela de Magisterio en Changsha, donde comenzó a tomar
contacto con el pensamiento occidental. Posteriormente se
enroló en el Ejército Nacionalista, en el que sirvió durante
medio año, tras lo cual regresó a Changsha y fue nombrado
director de una escuela primaria. Más adelante trabajó en la
Universidad de Pekín como bibliotecario ayudante y leyó, en-
tre otros, a Bakunin y a Kropotkin, además de tomar contacto
con dos hombres clave de la que habría de ser la revolución
socialista china: Li Dazhao y Chen Duxiu.

El 4 de mayo de 1919 estalló en Pekín la revuelta estudiantil


contra Japón, en la que Mao Tse-tung tomó parte activa. En
1921 participó en la creación del Partido Comunista, y dos
años más tarde, al formar el partido una alianza con el Partido
Nacionalista, Mao quedó como responsable de organización.
De regreso en su Hunan natal, entendió que el sufrimiento de
los campesinos era la fuerza que debía promover el cambio
social en el país, idea que expresó en Encuesta sobre el mo-
vimiento campesino en Hunan.

7 GOBERNA
Capítulo I: Fundamentos teóricos

Sin embargo, la alianza con los nacionalistas se quebró, los


comunistas y sus instituciones fueron diezmados y la rebelión
campesina, reprimida; junto a un numeroso contingente de
campesinos, Mao huyó a la región montañosa de Jiangxi,
desde donde dirigió una guerra de guerrillas contra Chiang
Kai-shek, jefe de sus antiguos aliados. El Ejército Rojo, nom-
bre dado a las milicias del Partido Comunista, logró ocupar
alternativamente distintas regiones rurales del país.

En 1930, la primera esposa de Mao fue asesinada por los


nacionalistas, tras lo cual contrajo nuevo matrimonio con He
Zizhen. Al año siguiente, se autoproclamó la nueva República
Soviética de China, de la que Mao fue elegido presidente, y
desafió al comité de su partido a abandonar la burocracia de
la política urbana y centrar su atención en el campesinado.

Sin embargo, pese a las victorias de Mao en la primera época


de la guerra civil, en 1934 Chiang Kai-shek consiguió cercar
a las tropas del Ejército Rojo, tras lo cual Mao emprendió la
que se conoció como la Larga Marcha, desde Jiangxi hasta el
noroeste chino. Entre tanto, los japoneses habían invadido el
norte del país, lo que motivó una nueva alianza entre comu-
nistas y nacionalistas para enfrentarse al enemigo común.

Tras la Segunda Guerra Mundial, se reanudó la guerra civil,


con la victoria progresiva de los comunistas. El 1 de octubre
de 1949 se proclamó oficialmente la República Popular de
China, con Mao Tse-Tung como presidente. Y si bien al prin-
cipio siguió el modelo soviético para la instauración de una
república socialista, con el tiempo fue introduciendo impor-
tantes cambios, como el de dar más importancia a la agricul-
tura que a la industria pesada.

A partir de 1959, Mao Tse-tung dejó su cargo como presiden-


te chino, aunque conservó la presidencia del partido. Desde
este cargo promovió una campaña de educación socialista,

GOBERNA 8
Capítulo I: Fundamentos teóricos

en la que destacó la participación popular masiva como única


forma de lograr un verdadero socialismo. Durante este pe-
ríodo, conocido como la Revolución Cultural Proletaria, Mao
logró desarticular y luego reorganizar el partido gracias a la
participación de la juventud, a través de la Guardia Roja. Su
filosofía política como estadista quedó reflejada en su libro
Los pensamientos del presidente Mao.

9 GOBERNA
CAPÍTULO II
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Capítulo II: Evolución Histórica

Mao Zedong o Mao Tse-Tung (1893-1976) fue un presidente


chino y el fundador de la República Popular China. Fue una
de las figuras históricas más importantes en la China del siglo
XX y gracias a su liderazgo, los comunistas lograron hacerse
con el control de China en 1949.

Ya en su juventud formó parte en la revolución de 1911 que


terminó provocando la caída de la dinastía Qing y culminaría
con la Primera República Popular China. Entre otras cosas
fue maestro y bibliotecario en la Universidad de Pekín. Pre-
cisamente en su etapa como bibliotecario donde leería las
obras de referentes del movimiento anarquista como Kropo-
tkin y Bakunin.

11 GOBERNA
Capítulo II: Evolución Histórica

2.1
EL ASCENSO DE MAO TSE-TUNG EN
EL MUNDO COMUNISTA

Las inquietudes políticas de Mao fueron en aumento y en 1921


contribuyó en la creación del Partido Comunista Chino. Hasta
1927, los comunistas permanecieron aliados con el partido
nacionalista chino del Kuomitang. Así, con el estallido de una
guerra entre el Kuomitang y los comunistas, Mao se encargó
de mantener una guerra de guerrillas con los nacionalistas
chinos al tiempo que ponía en marcha una serie de reformas
agrarias.

Con las provincias de Hunan y Jiangxi en manos de los co-


munistas, Mao Tse-Tung proclamó la República Soviética de
China, al tiempo que proseguía la lucha contra los nacio-
nalistas chinos de Chiang Kai-shek. Asimismo, cada vez era
mayor el apoyo del que gozaba Mao entre los campesinos.
De hecho, a diferencia del comunismo soviético, que buscaba
la movilización de los trabajadores de las ciudades, el comu-
nismo de Mao tenía como protagonistas de la revolución a los
campesinos.

Sin embargo, ante el acoso de las tropas de Chiang Kai-shek,


Mao Zedong y sus hombres tuvieron que retirarse a través del
interior de China en 1934 en lo que se conoció como la “larga
marcha”. Pero la invasión japonesa de China terminó por unir
a los nacionalistas de Chiang Kai-shek y a los comunistas de
Mao. De este modo, comunistas y nacionalistas, aliados en
1937, combatirían juntos a los japoneses hasta el final de la
Segunda Guerra Mundial.

GOBERNA 12
Capítulo II: Evolución Histórica

Con el final de la Segunda Guerra Mundial, se reanudaron las


hostilidades entre nacionalistas y comunistas. En 1949, los
nacionalistas terminaron siendo derrotados y su líder, Chiang
Kai-shek, se refugió en Taiwán. En ese mismo año se fundó la
República Popular China, con Mao Tse-Tung al frente del país.

2.2
EL GRAN SALTO ADELANTE,
UN DESASTRE ECONÓMICO

Entre las políticas llevadas a cabo por Mao destacaría “el


gran salto adelante” (1958-1961). Así, la política económica
de Mao Tse-Tung pasaba por la colectivización de la agricul-
tura, la abolición de la propiedad privada y la gestión de la
economía nacional a través de planes quinquenales.

Sin embargo, las políticas económicas del “gran salto ade-


lante” terminaron por fracasar. Entre las causas que explican
este fracaso se encuentran el desplazamiento de numero-
sos campesinos hacia la industria del acero, la retirada del

13 GOBERNA
Capítulo II: Evolución Histórica

asesoramiento ruso, el establecimiento de unos objetivos de


producción poco realistas y las sequías. Todo ello terminaría
desembocando en hambrunas que les costaron la vida a mi-
llones de chinos. Sin duda, el “gran salto adelante” constituyó
uno de los mayores fracasos económicos de la historia.

Por otro lado, el triunfo de Mao no puede entenderse sin el


respaldo de Stalin. Y es que, las buenas relaciones con la
Unión Soviética durante el gobierno de Stalin fueron clave
para Mao. Sin embargo, esta relación de amistad entre Chi-
na y la Unión Soviética se deterioró a la muerte del dictador
soviético.

2.3
REVOLUCIÓN CULTURAL Y ÚLTIMOS AÑOS
DE MAO TSE-TUNG

Si bien Mao dejó la presidencia del gobierno en 1959, seguía


ocupando la presidencia del Partido Comunista Chino. Llega-
do 1966 Mao puso en marcha la llamada revolución cultural
china. La corriente maoísta, que era la oficialista, buscaba
acabar con las corrientes aperturistas, ya que las considera-
ba burguesas.

GOBERNA 14
Capítulo II: Evolución Histórica

La revolución cultural estuvo marcada por la represión al


tiempo que Mao afianzaba su poder. Movilizando al pueblo
y especialmente a los jóvenes, en lo que se conocería como
guardia roja, Mao logró eliminar cualquier tipo de disidencia.
Así pues, los años de la revolución cultural china estuvieron
marcados por un retroceso en los derechos humanos y supu-
sieron una negativa a la modernización económica del país.

Los últimos años de Mao supusieron una cierta apertura del


país al exterior. Ya en 1971 China entraría a formar parte de
la Organización de Naciones Unidas (ONU). Otro ejemplo del
aperturismo sería la visita del presidente estadounidense
Richard Nixon a China en 1972, que conduciría a una norma-
lización de las relaciones entre Estados Unidos y China.

Finalmente, con la muerte de Mao Tse-Tung en 1976 en la


ciudad de Pekín, China ha ido atravesando un proceso de
progresiva modernización económica y apertura política, lo
que le ha llevado a convertirse en una gran potencia econó-
mica mundial.

(Esta sección ha sido trabajada en base a lo señalado por López, 2018)

15 GOBERNA
CAPÍTULO III
IMPORTANCIA DE
MAO TSE-TUNG
Capítulo III: Importancia de Mao Tse-Tung

Aunque China es una civilización de cerca de cuatro milenios,


la que hoy conocemos como nación cumple 70 años. Asimis-
mo, los analistas auguran que para 2030 China ya haya des-
tronado a Estados Unidos de su lugar como primera potencia
económica global.

El 1 de octubre de 1949, el líder comunista Mao Zedong pro-


clamó la fundación de la República Popular China. El logro
de Mao fue posible luego de múltiples confrontaciones entre
los comunistas que él lideraba y los nacionalistas del Partido
Kuomintang de Chian Kai-Shek.

Derrotado y a pesar de haber resistido la invasión japonesa


en la Segunda Guerra Mundial, y de haber unificado a las
múltiples regiones chinas en una sola República, a Chian Kai-
Shek le funcionó exiliarse en la isla de Taiwán, donde gobernó
hasta su muerte. Setenta años después, la cuestión de Tai-
wán sigue siendo un escollo histórico para las intenciones de
Beijing de que la isla vuelva a su seno.

MAO TSE-TUNG, EL ‘GRAN TIMONEL’ QUE IMPUSO CON-


TROVERTIDAS TRANSFORMACIONES SOBRE CHINA

Desde la Plaza de Tiananmen, la antesala a la Ciudad Prohi-


bida, Mao se convirtió en el ‘Gran Timonel’ de China en 1949.
La República comunista estaba sumergida en un profundo
atraso económico e industrial.

Para cambiar la realidad de su pueblo, Mao se nutrió de las


doctrinas del marxismo-leninismo, lo que más tarde se cono-
cería en el interior de China como el maoísmo.

Según Alejandro Godoy, experto en geopolítica de Asia, y


magíster de asuntos internacionales de la Universidad de
Columbia, es importante destacar que Mao siempre quiso
superar el poder de la Unión Soviética. Sin importarle que la

17 GOBERNA
Capítulo III: Importancia de Mao Tse-Tung

URSS otorgó el mayor apoyo internacional a la causa comu-


nista china, Mao comenzó a desligarse completamente de su
padrino con la muerte de Stalin.

Entre los grandes hitos que protagonizó Mao Tse-Tung, se


cuentan el ‘Gran Salto Adelante’ y la ‘Revolución Cultural’. De
acuerdo a Godoy, el ‘Gran Salto Adelante’ consistió en un ex-
perimento para colectivizar la agricultura, lo que en América
Latina se conoce como comunas campesinas.

A diferencia de la Unión Soviética, que adelantaba un comu-


nismo basado en el proletariado industrial, China enmarcó su
progreso en el orden del campesinado.

En efecto, el ‘Gran Salto Adelante’ trastornó tanto la sociedad


china, que cerca de 20 millones de ciudadanos (otros histo-
riadores hablan de 40 millones) murieron de hambre, hubo
desplazamientos y trabajos forzados, entre 1958 y 1962.
Todo por cuenta de la controvertida y frenética estrategia de
Mao por sacar a China de su marginalidad y pobreza.

GOBERNA 18
Capítulo III: Importancia de Mao Tse-Tung

Prácticamente expulsado del partido por sus políticas agre-


sivas, Mao logró atornillarse en el poder gracias a su popu-
laridad entre el pueblo, y a su despiadada astucia. En 1966
impulsó la ‘Revolución Cultural’, que terminaría diez años
después con su muerte. Esta fue una década de oscuran-
tismo, en la que la represión prevaleció como la máxima de
Mao. El miedo reinaba ante las censuras, los fusilamientos a
opositores, el desplazamiento de personas y el culto por su
imagen.

(Información elaborada tomando como referencia a lo manifestado por


Coelho, 2018-2020)

19 GOBERNA
CAPÍTULO IV
CÓMO ANALIZAR LOS
DATOS
Capítulo IV: Cómo analizar los datos

4.1
EL GRAN SALTO ADELANTE

El Gran Salto Adelante fue un programa económico y social


del Partido Comunista Chino (PCC).

Las políticas del Gran Salto Adelante se llevaron a cabo a


partir de 1958 y terminaron en 1962, contribuyeron a des-
encadenar la Gran Hambruna China. Uno de los peores epi-
sodios de hambre, pobreza y barbaridad en la historia de la
humanidad. Debido a la gran opacidad con la que me maneja
el régimen chino, no se puede tener un número exacto de per-
sonas que fallecieron durante ese período. Las estimaciones
oscilan entre 10 y 45 millones de personas.

A). ANTECEDENTES: PRIMER PLAN QUINQUENAL

El primer plan quinquenal, entre 1953 y 1957, se desarrolló en


China para promover el modelo desarrollo centralizado de la
Unión Soviética (URSS). Este plan se lleva a cabo durante la
Guerra Fría, muchos países no reconocían al nuevo gobierno
chino por su ideología. Este período generó un gran acerca-
miento entre los dos partidos comunistas. Estos, habían re-
forzado sus relaciones desde el inicio de la República Popular
China (RPC) con el Tratado de Amistad, Alianza y Asistencia
Mutua Sino‑Soviético.

La recién formada RPC, promovió la participación del Estado


en el proceso productivo. Nacionalizó industrias privadas, con
especial esfuerzo en la explotación de las fuerzas laborales
rurales. Estableciéndose en este período la propiedad colec-
tiva, reemplazando a la propiedad privada. También se lleva-
ron a cabo planes de infraestructura entre las dos naciones.

21 GOBERNA
Capítulo IV: Cómo analizar los datos

Posteriormente, a finales de la década de 1950, las relacio-


nes Sino-Soviéticas comenzaron a reducirse. Esto ocurre por
diferencias en el rumbo del comunismo mundial entre los
líderes. Finalmente, el líder chino decide llevar a cabo un plan
más ambicioso para superar a su par soviético.

B). EL GRAN SALTO ADELANTE: SEGUNDO PLAN QUIN-


QUENAL

Con la ruptura de las relaciones con la URSS, el PCC aprueba


el nuevo plan quinquenal promovido por su líder, Mao Zedong.
Este, declaró que su principal objetivo era tratar de lograr un
progreso en los métodos de trabajo para adaptarnos a las
necesidades de las condiciones políticas cambiantes.

Los lineamientos y objetivos del plan son desarrollados en los


Sesenta Artículos sobre Métodos de Trabajo (1958). Donde
se estableció que los tres métodos importantes eran: planifi-
cación general, inspección periódica y revisiones y compara-
ciones anuales.

Con el nuevo plan en marcha, se llevaron a cabo fuertes con-


troles sobre los agricultores. Estos eran obligados a trabajar
sin descanso bajo la vigilancia del Ejército Rojo. Más tarde, se
conocería que quienes desobedecían las reglas, por voluntad
o condiciones físicas, eran sometidos a crueles actos de tor-
tura.

No obstante, la ambición del PCC llevó a plantearse objetivos


muy ambiciosos y sin bases en la economía china del momen-
to. Se promovió la producción de hierro y acero artesanal. Lo
que generó que muchos campesinos dejarán la producción
agrícola para sumarse a la campaña. También se fomentó
la creación de represas para el cultivo y el control de plagas.
Los plazos para estos proyectos eran muy cortos, lo que
ocasionó que se trabajará de forma ineficiente para cumplir

GOBERNA 22
Capítulo IV: Cómo analizar los datos

los plazos del PCC. Los campesinos dejaron sus tierras en


importantes épocas de cosecha. La infraestructura de rie-
go ineficiente ocasionó inundaciones a las plantaciones. El
control de plagas no consideró el equilibrio del ecosistema y
aparecieron nuevas, por la ausencia de depredadores.

C). CONSECUENCIAS DE LAS MEDIDAS

Finalmente, el programa económico del Gran Salto Adelan-


te fue un fracaso. Durante este período de malas políticas
económicas, se produce la Gran Hambruna. Algunos histo-
riadores atribuyen, como una de las causas de la misma, el
descuido de la actividad agrícola. Esto, por la necesidad del
PCC de aumentar la producción de hierro y acero. Asimismo,
la producción de estos minerales fue deficiente por la mala
calidad de los mismos. Estos eran tratados en ambientes ar-
tesanales descuidados, inutilizando una porción importante
de la producción, de hasta el 20%.

Algunas estimaciones implican una reducción del 24,3% en


la producción de granos, 51,2% en la producción de algodón,
57,1% en la producción de aceite vegetal y 28,8% de animales
de granja. Esto en el periodo entre 1957 y 1961. Además, se
debe contar la mano de obra mal empleada. El aumento de
la inflación por la oferta monetaria y la escasez de bienes
esenciales.

(Esta sección ha sido elaborada en base a lo señalado por Páez, 2016)

23 GOBERNA
Capítulo IV: Cómo analizar los datos

4.2
LA REVOLUCIÓN CULTURAL

A). ¿DE QUÉ SE TRATÓ?

La Revolución Cultural fue una campaña socio-política lan-


zada en 1966 por Mao Zedong, entonces líder del Partido
Comunista de China, con el fin de crear una “persona nueva”.
Según el sinólogo Oskar Weggel, esta “nueva persona” sería
un “ser altruista dentro de una sociedad libre de dominación,
que haya vagado como un fantasma a través de las utopías
humanas”. Para alcanzar su objetivo, llamó a la destrucción
de los “Cuatro Viejos”: pensamiento, cultura, costumbres y
tradiciones. Las ideas del propio Zedong reemplazarían a los
“Cuatro Viejos”. Mao también hizo un llamado a neutralizar
los elementos “contrarrevolucionarios” y revisionistas del
partido, encarnados en la figura de su rival Liu Shaoqu, quien

GOBERNA 24
Capítulo IV: Cómo analizar los datos

unos pocos años antes lo había sustituido en la presidencia


de la República Popular de China. La Revolución Cultural
supuso, por tanto, una lucha de poder en el seno del lide-
razgo del Partido Comunista. En el terreno económico, Liu se
inclinaba más hacia el impulso del mercado, mientras que,
políticamente, estaba a favor de la disciplina en el partido.
Para Mao, cualquier incentivo a la riqueza era anatema.

B). ¿QUÉ TUVO QUE VER CON LA CULTURA?

A principios de la década de los 60, Mao perdió poder y


abandonó el centro político del país para dirigirse a Shan-
ghái y consolidar allí su influencia. No puedo lanzar un ata-
que directo al Comité Central del partido, dominado por Liu
Shaoqi y sus aliados, así que trató de golpearlo con la ayuda
de granjeros, trabajadores y estudiantes. El conocido como
“gran salto adelante”, que tuvo lugar entre 1958 y 1961, re-
formó los sectores agrícola e industrial con consecuencias
catastróficas y millones de muertes. Así pues, el ataque tenía
que ocurrir a través de la cultura, especialmente la literatura
y los periódicos. Después de que Mao y sus aliados publi-
caran su propaganda preparatoria, el golpe decisivo tuvo
lugar durante la “sesión expandida” del Politburó en mayo de
1966. Mao excluyó del círculo interno del poder a gran parte
de quienes apoyaban a Liu y lanzó una campaña contra los
“revisionistas” del partido, contra el Gobierno, el Ejército y el
sector cultural. Mao se las arregló para eliminar a sus rivales
políticos en agosto de 1966 y pudo regresar a Pekín.

C). ¿CÓMO TRANSCURRIÓ?

La Revolución Cultural tuvo lugar entre 1966 y 1976. Co-


menzó con el alzamiento de los estudiantes de enseñanzas
medias y universitarios, que formaron grupos paramilitares
llamados “Guardia Roja” para promover la lucha contra los
“Cuatro viejos”. Profesores y académicos fueron obligados a

25 GOBERNA
Capítulo IV: Cómo analizar los datos

confesar sus “crímenes”. Tanto sus viviendas, como bibliote-


cas y templos fueron registrados. Se ejecutó a aquellos que
fueron acusados de “revisionismo”. Pronto, gran parte de la
población urbana se unió a la revolución. Esta vez, el objetivo
fueron los funcionarios del partido. China se sumió en el caos.
La mitad del Politburó y del Comité Central perdió su trabajo,
así como la mitad de los secretarios del partido. El sistema de
gobierno colapsó. Hubo sangrientos enfrentamientos entre
facciones de la propia Guardia Roja, convencida cada una
de ellas de seguir la verdadera doctrina. Con la Revolución
Cultural fuera de control, Mao activó el Ejército del Pueblo,
que dirigía su aliado, Lin Biao.

El Ejército había permanecido hasta ese momento relativa-


mente neutral. Hacia 1968, tomó control de la mayor parte
del país. Los miembros de la Guardia Roja que se resistieron
a ser sometidos, fueron enviados fuera del país para su re-
educación o ejecutados. La disciplina militar se impuso. En
1969, comenzó la restauración del aparato del partido, pero
el Ejército de Lin Biao se resistía a abandonar su estatus. Lin
Biao planeó supuestamente el asesinato de Mao como parte
del actualmente conocido como “Proyecto 571”, pero el plan
fracasó. En 1971, Lin Biao murió en un accidente de avión so-
bre Mongolia y las circunstancias del siniestro aún no están
esclarecidas.

Incluso después de que se reinstaurara el gobierno del parti-


do, una cierta calma no llegó a China hasta 1976. La llamada
“Banda de los Cuatro”, entre quienes se encontraba la espo-
sa de Mao, trataba de asegurar su posición contra los nuevos
hombres fuertes, como Deng Xiaoping, e imponer una línea
radical. Pero sus esfuerzos fracasaron de forma definitiva
tras la muerte de Mao en septiembre de 1976. En ese mo-
mento concluyó el caos de la Revolución Cultural.

GOBERNA 26
Capítulo IV: Cómo analizar los datos

D). ¿QUÉ PAPEL JUGÓ EL “LIBRO ROJO” DE MAO?

La conocida como “biblia” de Mao se titulaba en realidad


“Citas del líder Mao Zedong”. Lin Biao compiló los textos, dis-
cursos y citas de Mao durante el “Gran salto adelante”. Cada
revolucionario debía tener siempre consigo una copia. Los
miembros de la Guardia Roja se saludaban unos a otros con
citas del libro, del que se publicaron un billón de ejemplares.

E). ¿POR QUÉ FRACASÓ LA REVOLUCIÓN CULTURAL?

Desde el principio, el movimiento implicaba una contradicción


inherente que era imposible de resolver. Mao quería ser el
líder más revolucionario y eliminar las jerarquías, pero, al
mismo tiempo, deseaba tener el control total. Cuando esta
contradicción también se hizo evidente en las disputas de las
distintas facciones de la Guardia Roja, Mao introdujo al Ejér-
cito para restaurar el orden. El sueño de la “nueva persona”
fue enterrado y en su lugar se alzó el poder que “emanaba
de las armas”. Emergió un nuevo partido leninista con sus es-
tructuras jerárquicas y burocráticas. Tras su muerte, muchos
opositores de Mao reconquistaron poder, incluyendo Deng
Xiaoping, quien condujo a la nueva era de China con sus re-
formas económicas.

F). ¿CUÁLES FUERON LAS CONSECUENCIAS DE LA REVO-


LUCIÓN CULTURAL?

A día de hoy, se estima que fueron asesinadas alrededor de


un millón y medio de personas, la mayoría durante la “lim-
pieza” del Ejército del Pueblo, que no escatimó violencia para
restaurar el orden. Uno de los efectos positivos fue la intro-
ducción de un rudimentario sistema de salud en las áreas
rurales.

27 GOBERNA
Capítulo IV: Cómo analizar los datos

G). ¿CÓMO SE PERCIBE ACTUALMENTE EN CHINA?

En 1981, la “Banda de los Cuatro” fue juzgada por orden de


Xiaoping y se proclamó la Revolución Cultural como “gran ca-
tástrofe para el partido y el pueblo”. La línea oficial del partido
hoy día es que Mao “tenía razón en un 70 por ciento y estaba
equivocado en un 30”. China ha dejado atrás la idea de Mao
de revolución permanente. El partido tiene una estructura
estrictamente jerárquica y detenta el monopolio del poder.

(Esta sección ha sido elaborada en base a lo señalado por Ebbighausen,


2016)

GOBERNA 28
CAPÍTULO V
LOS 10 PRINCIPIOS
MILITARES DE
ESTRATEGIA POLÍTICA DE
MAO TSE-TUNG
Capítulo V: Política, redes sociales y Big Data

1). Asestar golpes primero a las fuerzas enemigas dispersas


y aisladas, y luego a las fuerzas enemigas concentradas y
poderosas.

Este primer principio aplicado a las campañas o procesos


electorales, se explicaría como que el candidato político debe
atacar estratégicamente primero a aquellos opositores polí-
ticos que se encuentren desorganizados y, por ende, débiles
dentro de la contienda electoral; y luego, dicho candidato po-
lítico pueda atacar estratégicamente a aquellos opositores
que están mejor organizados y, por ende, fuertes que reflejen
una mayor rivalidad dentro de la contienda electoral.

2). Tomar primero las ciudades pequeñas y medianas y las


vastas zonas rurales, y luego las grandes ciudades.

Este segundo principio aplicado a las campañas o procesos


electorales, se entendería como que el candidato político pue-
da promocionarse dentro de pequeños espacios públicos o
dentro de pequeñas comunidades para que dicho candidato
vaya poco a poco adquiriendo experiencia y al mismo tiempo
vaya ganando votos a favor; y luego, con toda la experiencia
adquirida, dicho candidato político pueda enfocarse en es-
pacios o comunidades más grandes donde pueda aplicar su
estrategia de campaña y así poder obtener mayores votos a
su favor dentro de la contienda electoral.

3). Tener por objetivo principal el aniquilamiento de la fuer-


za viva del enemigo y no el mantenimiento o conquista de
ciudades o territorios. El mandamiento o conquista de una
ciudad o un territorio es el resultado del aniquilamiento de
la fuerza viva del enemigo, y, a menudo, una ciudad o terri-
torio puede ser mantenido o conquistado en definitiva sólo
después de cambiar de manos repetidas veces.

GOBERNA 30
Capítulo V: Política, redes sociales y Big Data

Este tercer principio aplicado a las campañas o procesos


electorales, se desarrollaría como que, en primer lugar, el
candidato político pueda enfocarse en atacar estratégica-
mente a sus opositores políticos, y de cierta forma sacarlos
de la carrera de la contienda electoral; y, en segundo lugar,
el candidato político pueda desarrollar sus estrategias de
campaña dentro de la población de una mejor manera, ya
que sus opositores políticos se encontrarán débiles, y por lo
tanto, el candidato político tendrá mayores oportunidades
de poder conseguir votos a su favor por parte de la población
dentro de la contienda electoral.

4). En cada batalla, concentrar fuerzas absolutamente su-


periores (dos, tres, cuatro y en ocasiones hasta cinco o seis
veces las fuerzas del enemigo), cercar totalmente las fuerzas
enemigas, procurar aniquilarlas por completo, sin dejar que
nadie se escape de la red. En circunstancias especiales, usar
el método de asestar golpes demoledores al enemigo, esto
es, concentrar todas nuestras fuerzas para hacer un ataque
frontal y un ataque sobre uno o ambos flancos del enemigo,
con el propósito de aniquilar una parte de sus tropas y des-
baratar la otra, de modo que nuestro ejército pueda tras-
ladar rápidamente sus fuerzas para aplastar otras tropas
enemigas. Hacer lo posible por evitar las batallas de des-
gaste, en las que lo ganado no compensa lo perdido o sólo
resulta equivalente. De este modo, aunque somos inferiores
en el conjunto (hablando en términos numéricos), somos
absolutamente superiores en cada caso y en cada batalla
concreta, y esto nos asegura la victoria en las batallas. Con
el tiempo. Llegaremos a ser superiores en el conjunto y final-
mente liquidaremos a todas las fuerzas enemigas.

Este cuarto principio aplicado a las campañas o procesos


electorales, se interpretaría como que el candidato político
pueda atacar estratégicamente a todos y cada uno de sus
opositores políticos de forma directa y eficaz hasta dejarlos

31 GOBERNA
Capítulo V: Política, redes sociales y Big Data

totalmente débiles dentro de la contienda electoral. Asimis-


mo, el candidato debe, en circunstancias especiales donde el
rival político sea fuerte, aplicar todas sus estrategias políticas
de ataque de un solo golpe para que dicho rival político no
tenga la oportunidad de poder defenderse ni atacar, y, por lo
tanto, el candidato político pueda obtener la mayor ventaja
posible dentro de la contienda electoral.

5). No dar ninguna batalla sin preparación, ni dar ninguna


batalla sin tener la seguridad de ganarla; hacer todos los es-
fuerzos por estar bien preparados para cada batalla, hacer
todo lo posible porque la correlación existente entre las con-
diciones del enemigo y las nuestras nos asegure la victoria.

Este quinto principio aplicado a las campañas o procesos


electorales, se colegiría como que el candidato político pue-
da prepararse antes de ingresar a participar de un proceso
electoral; es decir, que dicho candidato pueda prepararse a
nivel personal y a nivel de estrategia política: entrenar con un
coaching político, tomar clases de oratoria y liderazgo políti-
cos, asistir a clases de media training, desarrollar la imagen
personal externa y elaborar un branding político. Además,
dicho candidato político también debe, en conjunto con todo
su equipo de campaña política, crear y desarrollar diversas
estrategias políticas eficaces que puedan ser de gran utilidad
al momento de aplicarlas cuando el candidato político ya esté
participando dentro de la contienda electoral.

6). Poner plenamente en juego nuestro estilo de lucha; va-


lentía en el combate, espíritu de sacrificio, desprecio a la
fatiga y tenacidad en los combates continuos; es decir, librar
combates sucesivos en un corto lapso y sin tomar reposo.

Este sexto principio aplicado a las campañas o procesos


electorales, se interpretaría como que el candidato político,
en conjunto con todo su equipo de campaña, pueda decidir

GOBERNA 32
Capítulo V: Política, redes sociales y Big Data

exactamente el tipo de campaña política que se va a desa-


rrollar y aplicar dentro de la contienda electoral; y que dicha
estrategia elegida pueda ser llevada a cabo de manera segu-
ra, plena y constante a lo largo de toda la contienda electoral.

7). Esforzarse por aniquilar al enemigo en operaciones ma-


niobras. Al mismo tiempo, dar gran importancia a la táctica
de ataque a posiciones con el propósito de apoderarse de
los puntos fortificados y de las ciudades del enemigo.

Este séptimo principio aplicado a las campañas o procesos


electorales, se desarrollaría como que el candidato político,
en conjunto con todo su equipo de campaña política, pueda
crear y desarrollar estrategias de ataque efectivas y minu-
ciosas a la vez para que no se genere una polémica dentro
de la opinión pública. Asimismo, dichas estrategias de ata-
que deben ser aplicadas por el candidato político sobre sus
opositores políticos con el fin de apoderarse de la población
que votaría por dichos opositores, y que de esta manera el
candidato pueda persuadir a dicha población para que voten
a favor de él dentro de la contienda electoral

8). Con respecto a la toma de las ciudades, apoderarse


resueltamente de todos los puntos fortificados y todas las
ciudades débilmente defendidos por el enemigo. Apoderar-
se en el momento conveniente las ciudades que el enemigo
defienda con medianas fuerzas. Apoderarse de los puntos
fortificados y las ciudades poderosamente defendidos por el
enemigo cuando las condiciones para ello hayan madurado.

Este octavo principio aplicado a las campañas o procesos


electorales, se entendería como que el candidato político
pueda ganar u obtener votos a su favor en base a tres nive-
les progresivos: primero, realizar la campaña política dentro
de las poblaciones donde los opositores políticos no hayan
realizado ningún tipo de campaña política; segundo, realizar

33 GOBERNA
Capítulo V: Política, redes sociales y Big Data

la campaña política dentro de las poblaciones donde los


opositores políticos han realizado una campaña política débil
y poco efectiva; y tercero, realizar la campaña política dentro
de las poblaciones donde los opositores políticos hayan rea-
lizado una buena y estratégica campaña política. Y todo ello,
con el objetivo de que el candidato político pueda obtener la
mayor cantidad de votos a su favor por parte de la población
electoral dentro de la contienda electoral.

9). Reforzar a nuestro ejército con todas las armas y la ma-


yor parte de los hombres capturados al enemigo. La fuente
principal de los recursos humanos y materiales de nuestro
ejército está en el frente.

Este noveno principio aplicado a las campañas o procesos


electorales, se explicaría como que el candidato político, en
conjunto con todo su equipo de campaña, pueda crear y de-
sarrollar diversas herramientas y estrategias políticas para
que dicho candidato político y su equipo de campaña puedan
estar bien equipados, y así poder hacer frente o participar de
forma competente dentro de la contienda electoral.

10). Aprovechar hábilmente el intervalo entre dos campañas


para hacer descansar, adiestrar y consolidar a nuestras tro-
pas. Los periodos de descanso, adiestramiento y consolida-
ción no deben ser en general muy prolongados para no dar,
hasta donde sea posible, ningún respiro al enemigo.

Este décimo principio aplicado a las campañas o procesos


electorales, se traduciría como que el candidato político y todo
su equipo de campaña deben aprovechar ciertos momentos
de la contienda electoral para poder descansar, adiestrar
y consolidar sus estrategias políticas, pero no por tiempos
muy prolongados para no dejar que los opositores políticos
puedan sacar ventaja dentro de la contienda electoral.

GOBERNA 34
Capítulo V: Política, redes sociales y Big Data

35 GOBERNA
CAPÍTULO VI
ANÁLISIS DE CASO
Capítulo VI: Análisis de caso

CASO N°1

70 AÑOS DEL TRIUNFO DEL COMUNISMO: CÓMO MAO


ZEDONG LOGRÓ CORONARSE COMO MÁXIMO LÍDER EN
CHINA (Y CUÁLES FUERON SUS POLÍTICAS MÁS
CONTROVERTIDAS)

(Tomando como referencia a lo señalado por Lima, 2019)

Hacia el sur de la Ciudad Prohibida, en el centro de la capi-


tal de China, hay dos vistosas puertas dispuestas en el eje
que lleva al acceso principal.

En la más famosa de ellas, la Puerta de Tiananmen, cuelga


desde hace décadas un retrato gigante de Mao Zedong, de
expresión serena, pero indescifrable.

La posición del busto de Mao no puede ser más simbólica:


es, si se quiere, la línea que divide la historia, la cultura y la
política china del último siglo.

37 GOBERNA
Capítulo VI: Análisis de caso

De un lado, está la opulenta corte, el último gran vestigio del


pasado señorial, el del vasto imperio y sus miserias.

La foto de Mao le da la espalda. Mira hacia el frente, hacia el


futuro comunista: allí está la plaza de Tiananmen, el moderno
y simbólico centro del Estado que él creó, lugar de celebra-
ciones u horrores, según se mire.

Allí, frente al centro neural del imperio milenario, Mao pro-


clamó la República Popular de China el 1 de octubre de 1949,
hace ahora 70 años.

Y fue allí también, en el lugar donde vivió el último emperador,


donde Mao se convirtió en el “Gran Timonel”: no solo cambió
el destino de la nación, sino que la gobernó por más tiempo y
con un poder que no ha vuelto a tener otro líder chino desde
el fin de la dinastía Qing.

GOBERNA 38
Capítulo VI: Análisis de caso

“Mao es uno de los personajes más controvertidos de la his-


toria: fue el hombre que puso a su país en el mapa, que lideró
una revolución y unos cambios que trascendieron China”, le
dice a BBC Mundo el historiador Alexander Pantsov, autor de
la biografía Mao: The Real Story.

“Pero también uno de los dictadores más descarnados que


ha dado la historia, responsable de la muerte de más de 40
millones de personas”, agrega el también profesor de la Ca-
pital University, de EE.UU.

UN ACCIDENTE EN LA HISTORIA

En su conocido documental The Story of China, el investiga-


dor británico Michael Wood cuenta que la sucesión de hechos
que dio paso al ascenso de Mao y el Partido Comunista chino
(PCCh) “fue uno de los mayores accidentes de la historia”.

Según Wood, todo comenzó más de dos décadas antes del


fin de la “Revolución China”, cuando comenzaron en 1927 los
enfrentamientos por el poder entre los comunistas, liderados
por Mao, y los nacionalistas del Kuomintang (KMT), los segui-
dores de Chiang Kai-shek que se harían con las riendas de la
República y al final de la contienda terminarían exiliándose
en Taiwán.

“Al comienzo de la revolución, cuando se estableció el PCCh


en 1921, Mao era un joven intelectual idealista que buscaba
formas de fortalecer a su país”, cuenta a BBC Mundo Elisabe-
th Perry, experta en historia y política china de la Universidad
de Harvard.

39 GOBERNA
Capítulo VI: Análisis de caso

“Mao estaba horrorizado por las desigualdades que veía en-


tre ricos y pobres, entre la ciudad y el campo, entre hombres
y mujeres, y realmente quería mejorar la situación social,
política y económica de China”, señala.

Tras milenios de dinastías, China había entrado al siglo XX con


un profundo atraso económico y había sido frecuente víctima
de invasiones y sometimientos.

“Para entender el ´fenómeno de Mao´ tenemos que recordar


que, antes de la revolución, China había sido una colonia de
Occidente, explotada en gran medida, y los chinos eran con-
siderados personas de segunda categoría”, señala Pantsov.

“Y aunque el imperio fue derrocado en 1911, las nuevas fuerzas


de nacionalistas del KMT no lograron terminar la revolución.
Sería Mao quien lo haría varios años después”, agrega.

GOBERNA 40
Capítulo VI: Análisis de caso

Pero para convertirse en el líder indiscutible del movimiento


revolucionario chino, Mao no solo necesitó diseñar una estra-
tegia para librarse de los nacionalistas, sino que tuvo tam-
bién que buscar cómo vencer en el mundo oculto de batallas
intestinas del PCCh.

“Mao tenía todo tipo de ventajas intelectuales y políticas que


muchos otros altos líderes del Partido Comunista o del Parti-
do Nacionalista no tenían”, comenta Perry.

“Contaba con una serie de habilidades que otros dirigentes


más importantes no podían igualar. Y, al mismo tiempo, no
era solo una personalidad muy inteligente, sino también muy
despiadada, que le permitía hacer todo lo posible cada vez
que estaba comprometido con una causa en particular”,
agrega.

41 GOBERNA
Capítulo VI: Análisis de caso

LA LARGA MARCHA AL PODER

Nacido en 1893 en el corazón de Hunan, una provincia del


centro de China que había dado rebeldes por siglos, Mao
creció en lo que él mismo llamó una “rica familia campesina”
en la que tuvo acceso a una educación privilegiada, mezcla
de conocimiento occidental moderno y chino clásico.

Con solo 18 años, se unió al Ejército en su localidad durante la


Revolución de Xinhai de 1911, que acabó con la última dinastía
china (Qing) y llevó a la proclamación de la nueva República,
contra la que luego combatiría.

A diferencia de otros líderes comunistas de su país en aquel


entonces, no había estudiado en universidades de Francia o
la Unión Soviética y su realidad hasta mudarse a la capital y
trabajar como ayudante de bibliotecario en la Universidad de
Pekín había estado limitada a una experiencia fundamental-
mente campesina.

“Esto le dio un cierto conocimiento nativista que lo ayudó a


unir dos mundos, el rural y el urbano. Era muy hábil en usar la
cultura popular que atraía a la gente común al mismo tiempo
que escribía poesía que era bastante bien considerada por
los intelectuales”, indica Perry, de Harvard.

GOBERNA 42
Capítulo VI: Análisis de caso

Pero según Pantsov había desarrollado también todo tipo


de habilidades políticas que usó con gran efecto tanto para
neutralizar a sus oponentes en el seno del PCCh como hacer-
se cercano al aldeano común.

“Era un excelente organizador, tenía un gran carisma y su


propia procedencia lo llevó a prestar atención a los proble-
mas de los campesinos, quienes resultarían la fuerza que
mayor apoyo le dio”, señala el biógrafo.

De acuerdo con los expertos consultados, uno de los momen-


tos que decidió su suerte en ese sentido fue un descabellado
periplo que propuso en 1934 y que llevó al Ejército Rojo chino,
las fuerzas armadas del PCCh, a recorrer más 12.500 kilóme-
tros en 370 días.

Se conocería como la Larga Marcha, una estrategia para huir


del Ejército de la República, en manos del KMT, hasta que el
“Ejército Popular de Liberación” liderado por Mao se fortale-
ciera.

43 GOBERNA
Capítulo VI: Análisis de caso

“Si la miramos en términos históricos esa idea parece una


locura: dejar atrás el sur de China, con campos relativamente
fértiles y ricos para desplazarse a la inhóspita provincia de
Shaanxi en el noroeste”, comenta Perry.

Aunque gran parte de los que iniciaron la Larga Marcha no la


lograron terminar, la táctica maoísta de evitar la confronta-
ción con el KMT sentó las bases para la huida de los naciona-
listas a finales de septiembre de 1949.

“Al final, el plan de Mao dio resultado y, como consecuencia,


se ganó un prestigio tremendo. A partir de entonces, tanto a
nivel popular como de partido, quedó claro que sería el líder
indiscutible del movimiento”, indica la académica de Harvard.

MÁS ALLÁ DE CHINA

Pero más allá de las fronteras de China, Mao también comen-


zó a llamar la atención de los grandes poderes del mundo de
la época: la cercanía de los nacionalistas con EE.UU. y de los
comunistas con la Unión Soviética se volvió parte del pulso
político entre Washington y Moscú.

“No es posible entender el liderazgo inicial de Mao sin la ayu-


da que recibió desde Moscú. Pese a que no era bien visto por
la Internacional Comunista por su interpretación del marxis-
mo, fue Stalin quien ayudaría a que el movimiento comunista
mundial se rindiera ante Mao”, señala Pantsov.

De acuerdo con el biógrafo, pese a las tensiones con las vi-


siones de Mao, Stalin pudo comprender que detrás del cam-
pesino rebelde se ocultaba un potencial líder que ayudaría a
extender el modelo soviético en las fronteras orientales de la
URSS.

GOBERNA 44
Capítulo VI: Análisis de caso

Y aunque la muerte de Stalin marcó también el fin de la amis-


tad “inquebrantable” entre las dos naciones comunistas, los
últimos años del líder soviético también se volvieron decisivos
en la formación de la República Popular China.

“La correspondencia entre Mao y Stalin muestra que Mao


siempre se consideró un discípulo de líder soviético y consultó
con él muchos asuntos. Por ejemplo, en vísperas de la revolu-
ción le preguntó sobre la ubicación de la futura capital china,
si la debía mantener en Pekín o en Shanghái”, señala Pantsov.
“Stalin respondió que creía que Pekín se debería mantener
y así lo hizo Mao, proclamó la República desde Pekín y ahí
estableció el nuevo Estado chino. Creo que esto es importan-
te tenerlo en cuenta, que sin el apoyo de Stalin hubiera sido
difícil pensar también el triunfo de Mao”.

45 GOBERNA
Capítulo VI: Análisis de caso

CONTROVERTIDO LEGADO

Tras la victoria de los comunistas a inicios de octubre de 1949,


China comenzó a experimentar uno de los cambios más fre-
néticos de su historia y la personalidad de Mao comenzó a
transformarse también.

“Mao era un gran creyente en la dialéctica, era muy flexible


cambiando sus puntos de vista cuando sentía que era apro-
piado hacerlo. Comenzó a concentrar un poder enorme en
torno a su figura y a proyectarse de una forma cada vez más
autoritaria y dictatorial”, indica Perry.

Desde que Mao tomó el poder en 1949 hasta su muerte 27


años después, China experimentó un enorme cambio interno
y externo, y también algunas de las conmociones sociales
más grandes de su historia reciente.

La nación, que había sido rezagada por siglos del discurso


político global, pronto se convirtió en una fuerza a tener en
cuenta: probó su primera arma nuclear en 1964 y su influen-
cia política y militar creció, más allá de Asia.

“Si antes de la revolución, China había sido marginada histó-


ricamente, eso cambió hasta tal punto que fue el presidente
(de EE.UU.) Richard Nixon quien visitó a Mao en 1972 y no al
revés, y fue Estados Unidos quien buscó la normalización de
las relaciones con China”, agrega.

GOBERNA 46
Capítulo VI: Análisis de caso

Durante sus casi tres décadas al frente del PCCh, el país ex-
perimentó también una notable mejora en salud pública y la
educación se hizo accesible a millones y millones de personas
en todos los confines del vasto territorio nacional.

“Cuando China e India se fundaron como estados a fines de


1940 tenían estadísticas bastante similares en términos de
alfabetización y esperanza de vida. Al final de la era de Mao,
el historial de la India no había cambiado mucho, pero el de
China había dado un salto impresionante”, señala Perry.

“Creo que esos índices crecieron más rápido y en menos


tiempo que cualquier otro país en la historia del mundo. Y es
importante porque significó que Mao legaba a sus sucesores
el capital humano sobre el cual podían basar las reformas
económicas posteriores”, agrega.

LOS AÑOS OSCUROS

Sin embargo, a medida que Mao tomaba algunas medidas


de beneficio popular que marcarían el futuro de China, millo-
nes de personas también morían a causa de inanición o con
motivo de persecuciones políticas.

En su libro “La Gran Hambruna de Mao” (2010), el historiador


Frank Dikötter relata cómo la campaña frenética del Gran
Salto Adelante, la iniciativa maoísta de industrializar al país
y superar el modelo económico occidental en menos de 15
años, provocó una de las mayores catástrofes humanitarias
de la historia.

Se cree que entre 20 y 45 millones de chinos (las cifras va-


rían entre un historiador y otro) murieron entre 1958 y 1962,
víctimas de los trabajos forzados, desplazamientos al campo,
la violencia y la falta de comida que provocó la campaña de
Mao.

47 GOBERNA
Capítulo VI: Análisis de caso

“Fue el mayor fracaso económico en la historia del mundo y


causó la mayor hambruna de la que se tiene registro. Simple-
mente, porque ese modelo se calculó mal dado que siguió un
razonamiento bastante infantil de Mao que no tenía ninguna
idea de economía, pero tenía el poder de hacer lo que se le
antojara”, agrega Pantsov.

Pese a sus millones de muertos y el desastre económico que


implicó para el país, el Gran Salto Adelante no implicó el fin
del poder de Mao.

Al contrario.

Las medidas que tomó a partir de entonces, lo llevaron no


solo a afianzar y concentrar cada vez más poder.

Desde 1966 y hasta la muerte de Mao, la nación asiática vi-


vió una de sus páginas más oscuras de represión y censura:
la llamada Revolución Cultural, una campaña ideada por el
líder chino contra los partidarios del capitalismo con el plan
subyacente de intentar eliminar todo rastro de disentimiento,
según coinciden los historiadores.

GOBERNA 48
Capítulo VI: Análisis de caso

Con el argumento de eliminar desviaciones que pondrían en


riesgo el futuro comunista, las delaciones, purgas colectivas,
censuras, presiones, miedo social y fusilamientos formaron
parte de un nuevo modelo que se regía por el culto a la figura
de Mao.

“El líder chino decidió atacar a todos sus potenciales enemi-


gos, pero lo hizo en una forma diferente a otros dictadores:
no fue con la policía o con organismos de seguridad, sino de
una forma incluso más macabra: movilizó a la gente común,
a los campesinos, a los estudiantes, a los trabajadores, para
que hicieran su voluntad”, indica Perry.

“Estaba convencido del poder y la capacidad especial que


tenía para organizarlos, para movilizarlos para sus propios
fines. Y utilizó esa estrategia repetidamente para mejorar
su propia posición y, básicamente, derrocar a cualquier otro
rival”, agrega.

49 GOBERNA
Capítulo VI: Análisis de caso

EL LEGADO

Tras su muerte en 1976, el nuevo gobierno chino inició un pro-


ceso contra un grupo de altos jerarcas maoístas (la llamada
Banda de los Cuatro), incluida la última esposa de Mao, a los
que acusaron de ser los verdaderos artífices de las penurias
de la Revolución Cultural.

El PCCh presentó a Mao como un “gran héroe”, aunque con


los años se reconocieron algunos de sus fallos, como resume
el dicho que se popularizó: “Acertó en un 70% y erró en un
30%”.

Pese a que su figura sigue muy presente en el día a día y


su popularidad sigue siendo muy alta -las filas para entrar a
su mausoleo nunca fallan-, su importancia en la política del
PCCh fue menguando... hasta Xi.

“Con el gobierno de Xi Jinping, al que muchos tildan de ser un


nuevo Mao por el poder que ha concentrado, se ha dado un
proceso en el que se trata nuevamente de rescatar la figura
del gran líder”, señala Pantsov.

GOBERNA 50
Capítulo VI: Análisis de caso

Y aunque según el biógrafo el poder de Xi todavía no alcan-


za a todo el que llegó a reunir el fundador de la República
Popular, el uso de su figura muestra cómo la maquinaria de
propaganda china sigue usando un viejo sentimiento que
Mao impulsó: el nacionalismo.

“Debemos tener en cuenta que el PCCh sigue en el poder y,


para el partido, Mao es y será el hombre que creó el Estado
comunista y unió a China como nación”, resalta el académico
de la Capital University.

“Aunque promueve el ateísmo, el comunismo es como una re-


ligión que necesita dioses y China ya tiene el suyo”, considera.

CASO N°2

OLIVERA VS. ALAN GARCÍA: ASÍ FUE EL ENCUENTRO DE


CANDIDATOS

Alan García y Fernando Olivera se vieron las caras y no


faltaron los puyazos.

(Tomando como referencia a lo señalado dentro del portal web: RPP


Noticias, 2016)

51 GOBERNA
Capítulo VI: Análisis de caso

Fernando Olivera inició el debate con el pie en alto. No esca-


timó en ataques a los que el candidato Alan García prefirió
no responder.

Fernando Olivera: “Solo le pido a Dios que el crimen y la


corrupción no me sea indiferente, es un monstruo grande,
pisa fuerte...Soy un hombre de fe, usted no me es indiferente,
usted encarna la impunidad, tiene que responder a la justicia
por el BCCI, los Mirage, por su departamento de París, por el
caso Lava Jato y las coimas de Odebrecht y del tren eléctrico.
Por el Comando Rodrigo Franco, las ofensas a los nativos, el
Baguazo, por todo el daño que le hizo el Perú yo le notifico
que usted no podrá fugarse el 28 de julio”, dijo hasta que se
le agotó el tiempo”.

Pregunta de Alan García: “Yo no recojo ofensas ni las cometo,


mucho menos por quien fue capaz de llevar cartas falsificadas
al Papa para calumniar a Juan Luis Cipriani...Necesitamos
hacer justicia a sectores importantes, como a los taxistas y
mototaxistas...”.

Respuesta de Olivera: Como siempre el doctor García y la


corrupción se niega a responder. Esto acabará el 28 de julio,
será juzgado por la nueva justicia y será condenado. Apli-
caremos el mayor presupuesto al sector educación para
que un pueblo que sabe no lo engaña nadie, un charlatán,
un comandante, una japonesa, por eso la educación libera al
pueblo”.

Alan García: “Nunca he perdido el tiempo ante los insultos;


creo que el primer problema ahora es el de la seguridad
ciudadana. Decimos que podemos poner 60 mil policías en
las calles al mismo tiempo, mejor comunicados y mejor ar-
mados. Para ser mejor policía debemos volver a la categoría
de “Guardias” y en 5 años se pueden crear 75 mil de estos. Es

GOBERNA 52
Capítulo VI: Análisis de caso

necesario sacar ya las FF.AA a la calle, por ejemplo en Lima


en 16 lugares especiales”.

Pregunta de Olivera: “A ese nuevo Sepa de la Amazonía us-


ted irá a trabajar...De qué seguridad viene a hablar cuando
ayudó a fugar a sus amigos del MRTA y Víctor Polay”.

Respuesta de García: “Destinaremos 10 mil millones de soles


para el agua e impulsaremos el mayor bienestar de las fami-
lias, lucharemos también por la seguridad ciudadana junto a
esto”.

ANÁLISIS: Esta noticia sobre el debate presidencial entre


Fernando Olivera y Alan García se puede relacionar con el
cuarto principio militar de estrategia política de Mao Tse-Tung,
ya que Olivera se enfocó en atacar estratégica y directamen-
te a García, quien se debilitó estratégicamente y lo único que
hizo para defenderse de dichos ataques fue el hablar sobre
otros temas de interés para amortiguar el ataque y distraer
a la opinión pública dentro del debate electoral.

CASO N°3

LA COMUNICACIÓN POLÍTICA POPULISTA DE AMLO

(Tomando como referencia a lo señalado por Rocha, 2020)

53 GOBERNA
Capítulo VI: Análisis de caso

El populismo es ante todo un acto discursivo, que adquiere


credibilidad en función de determinados actos, actitudes
y políticas públicas, usando palabras, símbolos e imágenes
para conectar con “el pueblo” (desencantado, en desventaja
y agraviado).

En este contexto, Andrés Manuel López Obrador (AMLO),


actual presidente de México, tiene un rasgo en común con
Nigel Farage de Inglaterra, Marie Le Pen de Francia, Pauline
Hansan de Australia, Alexis Tsipras en Grecia, Pablo Iglesias
de España, Evo Morales de Bolivia y el finado Hugo Chávez
de Venezuela: todos están relacionados con el populismo,
ya sea de izquierda o derecha, y son reconocidos por su co-
municación política populista, a través de la cual impulsan la
construcción de una identidad política, tienen un estilo retóri-
co particular y gestionan una relación peculiar con los medios
de comunicación.

Identidad política a partir de símbolos

La “construcción de identidad” es una categoría clave en el


análisis del estilo de comunicación populista, toda vez que el
populista aspira a representar un “yo” idealizado que encarga
“la diferencia y la exclusión”, para establecer una relación an-
tagónica con “los otros” y así la idea de identidad tome forma.

El líder populista López Obrador pretende construir un actor


colectivo de “naturaleza popular” como un acto de poder, en
el que él juega un rol clave en la representación de “el pue-
blo”, un concepto que incluye a todos aquellos con demandas
insatisfechas, un grupo destinado a romper con el statu quo,
quitarle el poder a la élite gobernante (que representa el otro)
y construir un nuevo orden político (ideal pero impreciso).

Para Andrés Manuel López Obrador este nuevo orden políti-

GOBERNA 54
Capítulo VI: Análisis de caso

co, recurrente en su discurso a lo largo de su tercera campa-


ña presidencial, es la “Cuarta Transformación” (4T) de México,
concepto acuñado para aludir su visión de futuro, pero sobre
todo con el propósito de equipararse con momentos y perso-
najes clave en la historia del país: 1º) La Independencia (1810-
1821), movimiento armado que terminó con los 300 años de
dominio español; 2º) La Reforma (1858-1861), guerra intesti-
na entre liberales y conservadores, de cual surgen las “Leyes
de Reforma” que separaron al Estado de la Iglesia y cuyo
principal protagonista es el presidente Benito Juárez, per-
sonaje histórico al que más admira el presidente mexicano; y,
3º) La Revolución (1910-1917), levantamiento armado contra
la dictadura de Porfirio Díaz, del que surge la Constitución
Política que aún rige a la República Mexicana.

Además de las constantes referencias al pasado histórico,


López Obrador, ya como presidente, mencionó al presidente
Benito Juárez 73 veces durante sus primeras 137 confe-
rencias matutinas, “citando frases suyas y refiriéndose a él
como ‘el mejor presidente de la historia de México’”. Incluso, la
reiteración de la figura de Juárez en su narrativa, ha llevado
a Andrés Manuel López Obrador a expresar que “Juárez y
el juarismo gobiernan a través de él” y a colocar al llamado
Benemérito de las Américas, literalmente, en el centro de la
imagen de su gobierno.

Estilo retórico antagónico con la élite gobernante

El estilo retórico de los populistas abrasivo, patriótico o na-


cionalista, emocional, conflictivo y opositor (aun estando en el
gobierno), les permite conectar con las franjas, cada vez más
amplias, de ciudadanos descontentos con la democracia y
sus instituciones, tal como se dio cuenta líneas arriba.

El estilo de comunicación política populista no sólo entraña


una apelación de abajo hacia arriba, implica también asocia-

55 GOBERNA
Capítulo VI: Análisis de caso

ciones de identidad complejas e interacciones emocionales


entre los líderes populistas y sus públicos.

Los populismos expresan expectativas que no hallan sa-


tisfacción, o la hallan de modo insuficiente, en los sistemas
políticos e institucionales, ya sea porque han envejecido, fa-
llan, se agotan, o bien, porque tardan en establecerse, como
podría ser el caso mexicano. Los populismos prosperan en las
crisis o las carencias de esos sistemas.

El populismo contemporáneo es consecuencia de las dificul-


tades de la democracia liberal para asumir sus misiones. El
populista traduce los límites de la democracia y sus carencias,
porque las simplifica.

En su discurso, los populistas se esfuerzan por alcanzar el


poder, denunciando al sistema y a la élite que lo dirige, al
tiempo que apelan a la unidad del cuerpo social, paradójica-
mente, construyendo esa unidad en contra de una pequeña
parte de ese mismo cuerpo social (élites, oligarcas, castas o
“mafias”). Es el caso de López Obrador.

La palabra “pueblo” es la segunda más mencionada (1,732


veces), en sus conferencias matutinas de los últimos 12 me-
ses.

CONCLUSIÓN: Las altas expectativas generadas entorno a


la democracia en México durante más de tres décadas, no se
cumplieron. La pobreza persistió, la brecha de desigualdad
se ensanchó, la inseguridad creció, la economía se estancó y
la corrupción no se acabó. Los gobiernos surgidos de la alter-
nancia en el poder, fracasaron.

Este contexto catalizó el discurso y el liderazgo populista de


Andrés Manuel López Obrador, quien no fue presidente en
2006 y en 2012, en buena medida, por los errores que come-

GOBERNA 56
Capítulo VI: Análisis de caso

tió, aunque públicamente no los reconozca. Sin embargo, en


2018, más de 30 millones de ciudadanos votaron por él, y lo
hicieron presidente de la República. Lo fácil es decir que los
electores que votaron por AMLO lo hicieron por enojo, har-
tazgo y decepción, pero, también, es válido argumentar que
lo eligieron por la esperanza de un mejor futuro.

López Obrador ganó por su persistencia, pero sobre todo por


el uso de una narrativa populista congruente con su imagen
austera, su forma de vivir “en la justa medianía”, sus decisio-
nes políticas y sus políticas de gobierno.

Su estrategia retórica populista es muy clara: AMLO se


compromete a combatir la corrupción y aplicar medidas de
austeridad en el gobierno, a fin de generar ahorros que le
permitan redistribuir los recursos en programas sociales de
beneficio inmediato para personas en situación de vulnera-
bilidad, recursos que antes la clase política se gastaba en
lujos. Adicionalmente, López Obrador se compromete a llevar
a cabo obras públicas vistosas, realizables en el corto plazo,
que le permitan argumentar que los recursos públicos se es-
tén ejerciendo correctamente, que hay un cambio de régimen
en el que se busca el bienestar de la mayoría, no de unos
cuantos.

Aplicando esa misma estrategia, AMLO fue un gobernante


bien evaluado siendo Jefe de Gobierno del Distrito Federal, y
lo es ahora como presidente de la República, porque ha he-
cho prácticamente lo mismo: polarizar, contrastar, dividir, y,
al mismo tiempo, hacer parte a la mayoría de los ciudadanos
de una épica en la que “el pueblo” es el protagonista: la Cuar-
ta Transformación. López Obrador, como buen populista, ha
construido un mito en el que incluye -simbólica o material-
mente- a quienes han estado (o se han sentido) excluidos del
sistema político.

57 GOBERNA
Capítulo VI: Análisis de caso

Hay quienes argumentan que la comunicación política po-


pulista es un peligro para la democracia, debido a su anti-
pluralismo. Sin embargo, hay otra perspectiva: los populistas
explican a la gente las razones que les motivan, las causas
que movilizan su accionar y la gente se moviliza cuando en-
tiende la causa, la hace suya y se siente parte de un proyecto
colectivo de comunidad.

Esta visión más incluyente entiende al populismo no como un


fenómeno político peligroso, sino como uno democratizador.

ANÁLISIS: Esta noticia que narra breve pero objetivamente


la trayectoria política de Andrés Manuel López Obrador se
puede relacionar con el octavo principio militar de estrate-
gia política de Mao Tse-Tung; ya que AMLO, en base a sus
estrategias y propuestas políticas de campaña, generó un
cierto tipo de populismo dentro de la población mexicana, y
por lo cual, se trató de incitar o impactar las emociones más
primitivas de dicha población mexicana; y hacerles creer que
todas las propuestas políticas de AMLO eran de consenso y
de aceptación de una gran mayoría o de toda la población
mexicana en general. Además, AMLO ganó u obtuvo votos a
su favor en base a tres niveles progresivos: primero, realizó
su campaña política dentro de las poblaciones donde sus
opositores políticos no realizaron ningún tipo de campaña
política; segundo, realizó su campaña política dentro de las
poblaciones donde sus opositores políticos habían realizado
una campaña política débil y poco efectiva; y tercero, realizó
su campaña política dentro de las poblaciones donde sus
opositores políticos realizaron una buena y estratégica cam-
paña política.

GOBERNA 58
CAPÍTULO VII
DINÁMICA APLICATIVA
APLICACIÓN DE LOS 10 PRINCIPIOS MILITARES DE
ESTRATEGIA POLÍTICA DE MAO TSE TUNG A LAS CAMPA-
ÑAS ELECTORALES

Para poder aplicar los 10 principios militares de estrategia


política de Mao Tse-Tung a los procesos o campañas elec-
torales, se trabajará la aplicación de dichos principios a un
ficticio candidato político llamado Leonardo que va a partici-
par dentro de una campaña política, asimismo, la aplicación
de los 10 principios se llevará a cabo dentro de 10 pasos que
serán presentados a continuación:

PRIMER PASO: El candidato político Leonardo debe atacar


estratégicamente primero a aquellos opositores políticos
que se encuentren desorganizados y, por ende, débiles den-
tro de la contienda electoral; y luego, Leonardo debe atacar
estratégicamente a aquellos opositores que están mejor or-
ganizados y, por ende, opositores fuertes que le reflejen una
mayor rivalidad dentro de la contienda electoral.

SEGUNDO PASO: El candidato político Leonardo debe pro-


mocionarse dentro de pequeños espacios públicos o dentro
de pequeñas comunidades para que vaya poco a poco ad-
quiriendo experiencia y al mismo tiempo vaya ganando votos
a favor; y luego, con toda la experiencia adquirida, Leonardo
pueda enfocarse en espacios o comunidades más grandes
donde pueda aplicar su estrategia de campaña y así poder
obtener mayores votos a su favor dentro de la contienda po-
lítica electoral.

TERCER PASO: El candidato político Leonardo debe enfo-


carse en atacar estratégicamente a sus opositores políticos,
y de cierta forma sacarlos de la carrera de la contienda
electoral; y, en segundo lugar, Leonardo debe desarrollar sus
estrategias de campaña dentro de la población de una mejor
manera, ya que sus opositores políticos se encontrarán débi-
les, y por lo tanto, Leonardo tendrá mayores oportunidades
de poder conseguir votos a su favor por parte de la población
dentro de la contienda electoral.

CUARTO PASO: El candidato político Leonardo debe ata-


car estratégicamente a todos y cada uno de sus opositores
políticos de forma directa y eficaz hasta dejarlos totalmente
débiles dentro de la contienda electoral. Asimismo, Leonar-
do debe, en circunstancias especiales donde el rival político
sea fuerte, aplicar todas sus estrategias políticas de ataque
de un solo golpe para que dicho rival político no tenga la
oportunidad de poder defenderse ni atacar, y, por lo tanto,
Leonardo pueda obtener la mayor ventaja posible dentro de
la contienda electoral.

QUINTO PASO: El candidato político Leonardo tiene que pre-


pararse antes de ingresar a participar de un proceso electo-
ral; es decir, Leonardo debe prepararse a nivel personal y a
nivel de estrategia política: entrenar con un coaching político,
tomar clases de oratoria y liderazgo políticos, asistir a clases
de media training, desarrollar la imagen personal externa y
elaborar un branding político. Además, Leonardo también
debe, en conjunto con todo su equipo de campaña política,
crear y desarrollar diversas estrategias políticas eficaces que
puedan ser de gran utilidad al momento de aplicarlas cuando
él ya esté participando dentro de la contienda electoral.

SEXTO PASO: El candidato político Leonardo, en conjunto con


todo su equipo de campaña, tiene que decidir exactamente
el tipo de campaña política que se va a desarrollar y aplicar
dentro de la contienda electoral; y que dicha estrategia ele-
gida pueda ser llevada a cabo de manera segura, plena y
constante a lo largo de toda la contienda electoral.

SÉPTIMO PASO: El candidato político Leonardo, en conjunto


con todo su equipo de campaña política, tiene que crear y
desarrollar estrategias de ataque efectivas y minuciosas a la
vez para que no se genere una polémica dentro de la opinión
pública. Asimismo, dichas estrategias de ataque deben ser
aplicadas por Leonardo sobre sus opositores políticos con
el fin de apoderarse de la población que votaría por dichos
opositores, y que de esta manera Leonardo pueda persuadir
a dicha población para que voten a favor de él dentro de la
contienda electoral.

OCTAVO PASO: El candidato político Leonardo debe ganar


u obtener votos a su favor en base a tres niveles progresivos:
primero, realizar la campaña política dentro de las poblacio-
nes donde los opositores políticos no hayan realizado ningún
tipo de campaña política; segundo, realizar la campaña polí-
tica dentro de las poblaciones donde los opositores políticos
han realizado una campaña política débil y poco efectiva; y
tercero, realizar la campaña política dentro de las poblacio-
nes donde los opositores políticos hayan realizado una buena
y estratégica campaña político. Y todo ello, con el objetivo de
que Leonardo pueda obtener la mayor cantidad de votos
a su favor por parte de la población electoral dentro de la
contienda electoral.

NOVENO PASO: El candidato político Leonardo, en conjunto


con todo su equipo de campaña, tiene que crear y desarrollar
diversas herramientas y estrategias políticas para que él y
todo su equipo de campaña puedan estar bien equipados,
y así poder hacer frente o participar de forma competente
dentro de la contienda electoral.

DÉCIMO PASO: El candidato político Leonardo y todo su


equipo de campaña deben aprovechar ciertos momentos
de la contienda electoral para poder descansar, adiestrar
y consolidar sus estrategias políticas, pero no por tiempos
muy prolongados para no dejar que los opositores políticos
puedan sacar ventaja dentro de la contienda electoral.
CONCLUSIONES
Concluciones

PRIMERO: Mao Tse-Tung fue un político y el máximo dirigen-


te del Partido Comunista de China (PCCh) y fundador de la
República Popular China. Bajo su liderazgo, el Partido Comu-
nista se hizo con el poder en la China continental en 1949,
convirtiéndolo en un régimen autoritario.

SEGUNDO: Mao Tse-Tung fue protagonista de dos sucesos


trascendentales para la historia de China: El Gran Salto
Adelante y la Revolución Cultural China, con los cuales se
proclamó la nueva República Popular, tras la victoria en la
Revolución china contra las fuerzas de la República de China.

TERCERO: Los 10 principios militares de estrategia política


de Mao Tse-Tung pueden relacionarse y aplicarse a las cam-
pañas electorales donde el candidato político en conjunto
con todo su equipo de campaña política van a participar. Y
esto es posible, ya que dichos 10 principios tienen como el ob-
jetivo principal o fundamental el poder desarrollar, moldear
y orientar la actitud, el accionar y la estrategia del candidato
político hacia la creación, el desarrollo y la aplicación de una
estrategia política exitosa, y que de esta manera dicho can-
didato político pueda generar y desarrollar estratégicamente
una impresión, impacto y convencimiento sobre la población
electoral de la sociedad dentro de un contexto de campaña
o proceso electoral.

65 GOBERNA
RECOMENDACIONES
Recomendaciones

PRIMERO: Toda persona que esté interesada en incursionar


dentro del ámbito político profesional, específicamente el
poder participar dentro de campañas o procesos electorales,
debería tener la predisposición de querer conocer toda la in-
formación referida a los 10 principios militares de estrategia
política de Mao Tse-Tung; ya que a través del conocimiento,
desarrollo y uso de estos principios aplicados a la contienda
electoral, el candidato político y todo su equipo de campaña
podrán crear, desarrollar y poner en práctica una exitosa es-
trategia política y de esta manera, se podrá obtener mejores
resultados dentro de la campaña o proceso electoral.

SEGUNDO: El candidato político debería de tener bien en


cuenta que sin bien es cierto que los 10 principios militares
de estrategia política de Mao Tse-Tung se pueden relacionar
y aplicar a los procesos o campañas electorales, pues cada
uno de estos 10 principios se deberían de aplicar de forma
gradual teniendo siempre en cuenta el contexto (momento
y lugar) donde dichos principios se puedan aplicar. Es decir,
no todos los principios se pueden aplicar a la vez y dentro
de una sola contienda electoral, ya que si se hace esto, pues
se generaría una aglutinación de acciones que de cierta
forma hostigarían a la población electoral. Por todo ello, lo
recomendable sería que el propio candidato político evalúe
en conjunto con todo su equipo de campaña qué principios se
podrían implementar dentro de su estrategia política y apli-
carlos de forma progresiva y eficaz dentro de la contienda
electoral.

67 GOBERNA
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Referencias Bibliográficas

Ebbighausen, R. (15 de mayo de 2916). Siete claves de la Re-


volución Cultural china.
DW.
Obtenido de: https://www.dw.com/es/siete-claves-de-la-re-
voluci%C3%B3n-cultural-china/a-19259211

Lima, L. (28 de septiembre de 2019). 70 años del triunfo del


comunismo: cómo Mao
Zedong logró coronarse como máximo líder en China (y
cuáles fueron sus políticas
más controvertidas). BBC NEWS.
Obtenido de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-inter-
nacional-49805950

López, D. (17 de septiembre de 2018). Mao Zedong. Economi-


pedia.
Obtenido de: https://economipedia.com/definiciones/
mao-zedong.html

Páez, G. (25 de agosto de 2016). Gran Salto Adelante. Eco-


nomipedia.
Obtenido de: https://economipedia.com/historia/gran-sal-
to-adelante.html

Redacción RPP Noticias. (21 de junio de 2016). Olivera vs. Alan


García: así fue el
encuentro de candidatos. RPP Noticias.
Obtenido de: https://rpp.pe/politica/elecciones/olive-
ra-vs-alan-garcia-asi-fue-el-esperado-encuentro-de-can-
didatos-noticia-950691?ref=rpp

Redacción Unión de Juventudes Comunistas de España.


(UJCE). (2014). Mao Tse-Tung.
Estrategia y Táctica. La Caja de Herramientas: Biblioteca
Virtual de la Unión de

69 GOBERNA
Referencias Bibliográficas

Juventudes Comunistas de España.


Obtenido de: http://archivo.juventudes.org/textos/Mao%20
Zedong/Estrategia%20y%20Tactica.pdf

Rocha A. (11 de enero de 2020). La Comunicación Política


Populista de AMLO. Beers
and Politics.
Obtenido de: https://beersandpolitics.com/la-comunica-
cion-politica-populista-de-amlo

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Mao


Tse-tung. En Biografías
y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona
(España).
Obtenido de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/
mao.htm

Suárez, A. (2 de octubre de 2019). ¿Qué hizo la China comu-


nista para convertirse en una
potencia económica mundial?. France 24.
Obtenido de: https://www.france24.com/es/20191001-chi-
na-comunista-aniversario-mao-zedong

GOBERNA 70

También podría gustarte