Está en la página 1de 10

Art. 1.– Objeto.

Esta ley tiene por objeto la protección integral de los derechos de las niñas,
niños y adolescentes que se encuentren en el territorio de la República Argentina, para
garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de aquellos reconocidos en el
ordenamiento jurídico nacional y en los tratados internacionales en los que la Nación sea
parte. Los derechos aquí reconocidos están asegurados por su máxima exigibilidad y
sustentados en el principio del interés superior del niño. La omisión en la observancia de los
deberes que por la presente corresponden a los órganos gubernamentales del Estado habilita
a todo ciudadano a interponer las acciones administrativas y judiciales a fin de restaurar el
ejercicio y goce de tales derechos, a través de medidas expeditas y eficaces.

Los derechos aquí reconocidos están asegurados por su máxima exigibilidad y sustentados en
el principio del interés superior del niño. La omisión en la observancia de los deberes que por
la presente corresponden a los órganos gubernamentales del Estado habilita a todo ciudadano
a interponer las acciones administrativas y judiciales a fin de restaurar el ejercicio y goce de
tales derechos, a través de medidas expeditas y eficaces.

Aplicación obligatoria. es de aplicación obligatoria en las condiciones de su vigencia, en todo


acto, decisión o medida administrativa, judicial o de cualquier naturaleza que se adopte
respecto de las personas hasta los dieciocho años de edad. Las niñas, niños o adolescentes
tienen derecho a ser oídos y atendidos cualquiera sea la forma en que se manifiesten, en todos
los ámbitos. Los derechos y las garantías de los sujetos de esta ley son de orden público,
irrenunciables, interdependientes, indivisibles e intransigibles

Sujeto de derecho, opinión, equilibrio entre derechos y grantias en relación cn el bien común
respeto al centro de vida en donde transcurre su existencia en condiciones legitimas

– Políticas públicas

de acuerdo a las siguientes pautas: a) Fortalecimiento del rol de la familia en la efectivización


de los derechos

Descentralización de los organismos de aplicación y de los planes y programas específicos para


garantizar derechos mayor autonomía y agilidad

Art. 47.– Creación. Créase la figura del defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes, quien tendrá a su cargo velar por la protección y promoción de sus derechos
consagrados en la Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos del Niño Ver Texto
y las leyes nacionales.

Art. 48.– Control. La defensa de los derechos de las niñas, niños y adolescentes ante las
instituciones públicas y privadas y la supervisión y auditoria de la aplicación del sistema de
protección integral se realizará en dos niveles: a) Nacional: A través del defensor de los
Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes; b) Provincial: Respetando la autonomía de las
provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como las instituciones preexistentes.
Las legislaturas podrán designar defensores en cada una de las jurisdicciones, cuya financiación
y funciones serán determinadas por los respectivos cuerpos legislativos.
Art. 49.– Designación. El defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes será
propuesto, designado y removido por el Congreso Nacional, quien designará una comisión
bicameral que estará integrada por diez miembros, cinco de cada cámara respetando la
proporción en la representación política, quienes tendrán a su cargo la evaluación de la
designación que se llevará a cabo mediante un concurso público de antecedentes y oposición.
Las decisiones de esta comisión se adoptarán por el voto de las dos terceras partes de sus
miembros. El defensor deberá ser designado dentro de los noventa (90) días de sancionada
esta ley y asumirá sus funciones ante el Senado de la Nación, prestando juramento de
desempeñar fielmente su cargo.

Art. 50.– Requisitos para su elección. El defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes, deberá reunir los siguientes requisitos: a) Ser argentino; b) Haber cumplido
treinta (30) años de edad; c) Acreditar idoneidad y especialización en la defensa y protección
activa de los derechos de las niñas, niños y adolescentes y familia.

Art. 51.– Duración en el cargo. El defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes
durará en sus funciones cinco (5) años, pudiendo ser reelegido por una sola vez.

Art. 52.– Incompatibilidad. El cargo de defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes es incompatible con el desempeño de cualquier otra actividad pública, comercial
o profesional a excepción de la docencia, estándole vedada, asimismo, la actividad política
partidaria. Dentro de los diez (10) días siguientes a su nombramiento y antes de tomar
posesión del cargo, el defensor debe cesar en toda situación de incompatibilidad que pudiere
afectarlo, bajo apercibimiento de remoción del cargo. Son de aplicación al defensor, en lo
pertinente, las normas en materia de recusación y excusación previstas en el Código Procesal
Civil y Comercial de la Nación.

Art. 53.– De la remuneración. El defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes
percibirá la remuneración que establezca el Congreso de la Nación, por resolución de los
presidentes de ambas cámaras. Art.

54.– Presupuesto. El Poder Ejecutivo nacional destinará una partida presupuestaria para
solventar los gastos del funcionamiento administrativo del defensor de los Derechos de las
Niñas, Niños y Adolescentes.

Art. 55.– Funciones. Son sus funciones: a) Promover las acciones para la protección de los
intereses difusos o colectivos relativos a las niñas, niños y adolescentes; b) Interponer acciones
para la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en cualquier juicio,
instancia o tribunal; c) Velar por el efectivo respeto a los derechos y garantías legales
asegurados a las niñas, niños y adolescentes, promoviendo las medidas judiciales y
extrajudiciales del caso. Para ello puede tomar las declaraciones del reclamante, entenderse
directamente con la persona o autoridad reclamada y efectuar recomendaciones con miras a
la mejoría de los servicios públicos y privados de atención de las niñas, niños y adolescentes,
determinando un plazo razonable para su perfecta adecuación; d) Incoar acciones con miras a
la aplicación de las sanciones por infracciones cometidas contra las normas de protección de
las niñas, niños y adolescentes, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal del infractor,
cuando correspondiera; e) Supervisar las entidades públicas y privadas que se dediquen a la
atención de las niñas, niños o adolescentes, sea albergándolos en forma transitoria o
permanente, sea desarrollando programas de atención a los mismos, debiendo denunciar ante
las autoridades competentes cualquier irregularidad que amenace o vulnere los derechos de
todas las niñas, los niños o los adolescentes; f) Requerir para el desempeño de sus funciones el
auxilio de la fuerza pública, de los servicios médicos-asistenciales y educativos, sean públicos o
privados; g) Proporcionar asesoramiento de cualquier índole a las niñas, niños y adolescentes y
a sus familias, a través de una organización adecuada; h) Asesorar a las niñas, niños,
adolescentes y a sus familias acerca de los recursos públicos, privados y comunitarios, donde
puedan recurrir para la solución de su problemática; i) Intervenir en la instancia de
asesoramiento de mediación o conciliación; j) Recibir todo tipo de reclamo formulado por los
niños, niñas o adolescentes o cualquier denuncia que se efectúe con relación a las niñas, niños
y adolescentes, ya sea personalmente o mediante un servicio telefónico gratuito y permanente
debiéndose dar curso de inmediato al requerimiento de que se trate.

Art. 56.– Informe anual. El defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes deberá
dar cuenta anualmente al Congreso de la Nación, de la labor realizada en un informe que
presentará antes del 31 de mayo de cada año. Dentro de los sesenta (60) días de iniciadas las
sesiones ordinarias de cada año, el defensor deberá rendir dicho informe en forma, verbal
ante la Comisión Bicameral a que se refiere el art. 49 Ver Texto . Cuando la gravedad o
urgencia de los hechos lo aconsejen podrá presentar un informe especial. Los informes anuales
y especiales serán publicados en el Boletín Oficial, en los Diarios de Sesiones y en Internet. El
defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en forma personal, deberá
concurrir trimestralmente en forma alternativa a las comisiones permanentes especializadas
en la materia de cada una de las cámaras del Congreso Nacional a brindar los informes que se
le requieran, o en cualquier momento cuando la comisión así lo requiera. Art. 57.– Contenido
del informe. El defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes deberá dar cuenta
en su informe anual de las denuncias presentadas y del resultado de las investigaciones. En el
informe no deberán constar los datos personales que permitan la pública identificación de los
denunciantes, como así tampoco de las niñas, niños y adolescentes involucrados. El informe
contendrá un anexo en el que se hará constar la rendición de cuentas del presupuesto del
organismo en el período que corresponda. Art. 58.– Gratuidad. El defensor de los Derechos de
las Niñas, Niños y Adolescentes determinará en forma exclusiva los casos a que dará curso; las
presentaciones serán gratuitas, quedando prohibida la participación de gestores e
intermediarios. Art. 59.– Cese. Causales. El defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes ces

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los discursos que provienen de determinadas convicciones familiares, así como las imágenes y
sonidos que el mundo externo aporta, coadyuvan en las inscripciones tempranas, investidas
por las pulsiones , que crean las primeras representaciones acerca de ese mundo. Serán esas
inscripciones las encargadas de sostener y arraigar las simbolizaciones que habrán de
instalarse como capital consiente/inconsciente facilitando la creación progresiva del yo del
sujeto. (Giberti los que abandonan la niñez)
El padre, la madre o las figuras tutelares amadas-en tanto se encuentren ausentes- se cotizan
como objetos anhelados y ocupan un lugar significativo en la construcción del Superyo, lugar
desde el cual pueden emitir frases criticas acusatorias. la demanda infantil para que alguien
que actúe en su nombre y le permita triunfar sobre otro se juega un antecedente histórico-
biológico: la cría humana es puesta en el mundo con la condición de encontrar en él a las
figuras tutelares que habrán de sostenerlo y defenderlo.

La progresiva construcción del sentimiento de justicia no se limita a un fenómeno entre el niño


y sus impulsos, ni entre él y las figuras tutelares. Resulta también de una relación con el
mundo, realimentándose continuamente en un proceso dialéctico y no sólo intrapsíquico o
intrafamiliar

:”(...) las estructuras cognitivas son ellas mismas socialmente estructuradas porque tienen una
génesis social” nos conduce a refinar la articulación entre el psiquismo de los niños, el entorno
social y las figuras estructurantes si se trata de reflexionar acerca de los procesos cognitivos y
judicativos que el nivel inicial tiene a su cargo.

Si comenzamos por pensar en la niñez desde la perspectiva de un continente con matrices


culturales andinas, precolombinas y coloniales, esta perspectiva sugiere buscar una lógica
inclusiva que haga lugar a las diferencias entre diversos continentes.

Por otra parte, la educación actual demanda incluir cada vez más a la familia, y conduce a
inventar grupos móviles promover la imaginación -de la que sobradamente disponen las
maestras del nivel inicial- para crear nuevos órdenes desorden antes de los programas
inspirados en la “niñez” Giberti

involucra un recorrido desde la inclusión social hasta la marginalidad profunda y la


desafiliación. La vulnerabilidad se encuentra a mitad del mismo y se caracteriza por el
acoplamiento de la pérdida del trabajo y el aislamiento relacional. La zona de vulnerabilidad es
un espacio social de inestabilidad entre la integración y la exclusión y ocupa una posición
estratégica ya que es la vulnerabilidad la que alimenta a la marginalidad. Ana M. Fernández* y
Mercedes López** VULNERABILIZACIÓN DE LOS JÓVENES EN ARGENTINA: POLÍTICA Y
SUBJETIVIDAD

No se trata de un juego de palabras. La diversidad siempre existió en la escuela, porque allí


concurren sujetos con diversas historias, prácticas, estilos de vida, formas de apropiarse de los
consumos culturales, etc. Pero la escuela de la diversidad es otra cosa, es la escuela de la
negociación de las diferencias.

El aumento progresivo de las problemáticas psicosociales en la niñez ha situado a este grupo


poblacional como uno de los de mayor nivel de vulnerabilidad, requiriendo de iniciativas
equitativas y universales para la promoción y atención de la salud mental,… las formas de
producción de subjetividad se inscriben en condiciones sociales y culturales específicas y se
construye en el encuentro con las instituciones en las que esa subjetividad se alberga. Es decir
no son universales ni atemporales. (barcala)

PRIMER VIDEO ALICIA STOLKINER – CONSUMO PROBLEMATICO

Pensar el consumo de sustancia en jóvenes desde la lógica de la salud mental y la


lógica de la psicología implica hacer un recorte que, no obstante, no puede
desconocer las otras dimensiones que este problema tiene. El tema es como pensar
desde el campo de la psicología y no transformarlo en una explicación psicologista el
problema

En segundo término al hablar de consumo problemático no lo estamos reduciendo a


una categoría de las adicciones porque no todo consumo problemático es una
adicción, aunque si toda adicción es un consumo problemático.

En nuestra sociedad actual el consumo es problemático ( a entender de la autora) : da


el ejemplo del joven que roba una cámara de foto para compra el ultimo celular, ese
joven está atrapado en una lógica de consumo.

Estamos en una sociedad en donde el consumo en si mismo construye una


problemática, y dentro de ello una sociedad que ha recortado a los jóvenes como
consumidores específicos. Y por otro lado en el campo de la salud con un concepto de
medicalización de la vida hace que se haya construido todo un imaginario que todo
dolor es solucionado con una sustancia, en este caso con un medicamento. Cuando
pensamos en consumo problemático de determinada sustancia no estamos haciendo
sino un recorte de la forma en que nuestra sociedad actual en la forma en que el
consumo eventualmente se relaciona con la idea de felicidad y bienestar.

1.- Desnaturalización del concepto de adicción

Términos ambiguos que enmarcan sustancias ilegales (como las penalizadas) y


sustancias legales (alcohol , cigarrillo, psicofármacos)y algunas que ni siquiera las
imaginamos con drogas como son los hidratos de carbono, las grasas saturadas que
son un problema de salud severo que están saturados de sabor, dirigido a los jóvenes
y que desde la alimentación necesaria son absolutamente negativos. Es un marco
complejo en donde la adicción es un recorte.

Creo que la psicopatología es una herramienta que debe ser utilizada para la clínica
pero para definir un cuadro psicológico en cada sujeto singular se necesita un
diagnostico realizado correctamente contemplando todos los ejes que hacen al
diagnostico y no necesariamente el consumo problemática asocia en todos los casos
con un tipo de patología en particular. Si en el caso de las adiciones porque esta es
una problemática compleja. La adicción que es un vinculo particular con el consumo
de tal manera que la persona no puede de ninguna manera cortar ese vìnculo con el
objeto que se va introduciendo como parte de su vida cotidiana.
Vínculo con el objeto es una característica de las adicciones (que algunas no son
características de los jóvenes ni se limitan a una sustancia ejemplo adicción al juego
que produce padecimientos innombrables).

En las adicciones hay un punto común que es tratar de buscar algún alivio a una
situación insoportable, esta puede ser absolutamente objetiva, puede ser fuertemente
determinada socialmente (niños de la calle y el pegamento) y es conocido que si son
introducidos en un mambito que están contenidos dejan con una cierta facilidad esto.
No hay una cuadro psicológico univoco que pueda decirse esto se liga a la adicción.

No existe, no está probado estadísticamente eso que se difunde de la carera del


adicto. Una adición se construye psicológica, biológicamente y socialmente de manera
conjunta. (Ejemplo de las anfetaminas en su época de venta libre usadas para rendir)

2.-Sustancias ilegales y redes de contacto

Habría que distinguir el mundo que la ilegalidad construye con algunas sustancias
porque produce, a veces en los jóvenes una red de contactos que produce una cierta
identidad social, no hay nada ue permita identificarse entre ellos como rasgo
fundamental (grupo de fumadores de cigarrillo). Determinadas sustancias permiten
crear como un nicho que a este grupo de jóvenes que buscan un referente de
identidad para tener algo en común con los otros. Este algo en común es algo que
todos buscamos y los jóvenes lo construyen alrededor de eso.

Familia

Quiero hacer una observación en le campo de la familia. En el campo de la psicología


hemos cargado la responsabilidad de sobre culpabilizar a las familias por los
problemas de sus hijos. Una especie de trasladar algo que es ideológico ( la familia es
la célula básica de la sociedad, el núcleo) olvidando que la sociedad es el soporte en
el cual es posible que se desarrolle la familia. Es la red social la que permite el soporte
de estos núcleos familiares. Tenemos una larga tradición de pensar quienes son los
padres y que habrán hecho los padres ( que es una forma de culpabilización de las
victimas).

En la adolescencia se entra en un tiempo de “barajar y dar de nuevo” para Solkiner.


Quiere decir que todos los vínculos que se desarrollaron durante la infancia se ponen,
se revolucionan y se produce un reordenamiento en el cual tiene que salir una persona
con un cierto margen de autonomía. En este proceso de transformación puede
suceder que aspectos conflictivos del vinculo familiar reaparecen y reavivan el
conflicto. Por ello ,las familias no son están siendo, las familias tiene y crian sus
hijos en distintos momentos .

La familia a sobrevivido muchas veces por las redes de solidaridad informal de los
grupos familiares. No descartemos este otro lado porque cuando una trabaja con estas
problemáticas debe renunciar a la idea de un culpable, lo segundo a lo que debe
renunciar es a la idea de buenos o malos. Debe pensar la complejidad de sujetos
en determinadas culturas, en determinados sectores sociales, la complejidad de
determinadas familias, de discursos que atraviesan socialmente, de búsquedas.
El joven es básicamente una búsqueda que tiene derecho al riesgo. Esta es una
sociedad que parece haber generado la idea de que todo el tiempo hay que estar
previniendo y evitando todos los riesgos. Hay un cierto margen de riesgo en la vida
que es inherente para el desarrollo mismo porque vivir es riesgoso.¿ Cuanto podemos
cuidarlos y cuanto podemos permitir que ellos prueben como van a sobrevivir a vivir a
producir y a crear en el mundo que le hemos dado, es una decisión como adultos y de
una generación anterior que debemos estar tomando constantemente.

3.-Revalorización de los vínculos

Algo que debería llamar la atención es el problema del etiquetamiento y la generación


del estigma (da el ejemplo cuando trabajaron con una chica de escuela privada que
estaba consumiendo marihuana). Al margen de aquellos casos que requieren de un
tratamiento psicológico y familiar especial y no porque la familia sea la causa sino
porque está implicada, abarcada por el problema. Por ello creo que la construcción
social solidaria entre jóvenes , entre las instituciones escolares etc. es un excelente
protector contra el consumo abusivo. Si permanentemente se nos dice que la felicidad
se logra por el consumo, creo que nosotros debemos poder trasmitirle a los jóvenes
que la felicidad se logra en los vínculos y que la construcción de los vínculos y la red
de vínculos que cada uno establece es el espacio que probablemente más posibilidad
de que uno se desarrolle sin necesidad de intoxicarse o de entrar en una dinámica
permanente de insatisfacción. Porque el consume produce insatisfacción y no me
estoy refiriendo a la droga sino al consumo en general: al celular, a la laptop, a la
zapatilla al pantalón, a la ropa al reloj o a lo que fuese. Entonces cuando trabajamos la
problemática del consumo, estamos trabajando la problemática general de la
sociedad y el consumo.

2.- Segundo Video: Los consumos problemáticos de drogas


atraviesan a todas las clases sociales y edades
Video musicalizado, jóvenes consumiendo cerveza, celular, El consumo
problemático es una persona que se vincula problemáticamente con una
sustancia, tiene que ver con los derechos humanos con la historia del cuerpo
de alguien, con la subjetividad, con lo circulante, con la época. Es un problema
que atraviesa todos los sectores sociales y a todas las edades. Cuando la
persona consume una droga o medicamente de acuerdo a un diagnostica y
por receta médica eso es uso de drogas. Cuando esa relación con la sustancia
que se termina a los días continua porque la persona cree necesitarlo y
empiezo casi a sentir que lo necesito llevar encima y eso me hace sentir más
tranquila, empiezo a tener una relación más problemática y comienzo a
necesitar esa sustancia para cualquier situación de mi vida, eso ya es un
consumo problemático . Cuando toda mi vida esta organizada para comprar,
consumir eso ya es una adicción, cuando lo único que hay en mi vida es
consumo .
Entrevista: reducimos riesgo y reducimos daño cuando le damos lugar a esa
compañera, cuando alojamos lo que tiene para decir, lo que necesita contar y
lo que ahora no puede contar también.
Es una estrategia, no es un apolítica la reducción del riesgo del daño, en el
marco de un montón de estrategias de intervención.
Hay mucha confusión que las estrategias de reducción de riesgo son solo dar
información de sustancias y no es solamente eso . Es una decisión hay un
toque individual, hay una historia personal de cada uno. No es solamente
dar información lo que te hace modificar un habito.
Hay algo que tiene que ver con información y hay algo que tiene que ver con tu
historia. “Quienes acompañan son co- pensadores, acompañantes, porque el
mayor riesgo esta en seguir promoviendo espacios, que no alberguen que no
alejen realmente que no pueden contener a esas personas en toda su
integralidad”. “Nosotros lo que hacemos es ordenar el consumo , no es que le
decimos a la piba que venga, lo que pensas lo podes decir, no te juzgan,
siempre están las compañeras, capaz que en otro dispositivo hay un
reglamento, allí no , sos libre (Cintia promotora Kuña guapa).
(Carolina coordinadora Proyecto de atención en fiestas PAF) “Lo que hacemos
en un evento es montar un stand con agua gratis, con frutas golosinas, tener
información responsable sobre el uso de drogas psicoactivas , no estigmatizar,
no perseguir, no acercarse a la persona que usa drogas desde el prejuicio, sino
desde la escucha activa. Las primeras intervenciones ya fueron positivas ,
veían en el stand sobre drogas sobre la mesa, la mayoría de las fiestas que
vamos siempre es un público entre 25 y 35 años que por lo que cuentan tiene
un consumo recreativo y la intervención del Proyecto es desde la reducción de
daños.
(Lucia Coordinadora Kuña guapa)Muchas situaciones de extrema urgencia o
necesidad como la cocaína adulterada en San Martin surgió que era más
importante sostener el secreto y el que nadie se entere del consumo antes que
la propia vida. Así muchas mujeres se acercaron a pedir ayuda sin poner en
palabras que consumían y tampoco accediendo a la intervención de un hospital
justamente por esto que : tengo miedo que me saquen a mis hijos, si yo digo
que consumo es probable que venga una trabajadora social del Estado y haga
una intervención en mi casa y yo no tengo todo lo que debería tener una madre
perfecta, esa madre hegemónica que todo lo puede.
No hay muchos establecimientos para mujeres porque todo es para varones.
Yo he acompañada a chicas al hospital y las tratan mal, tiene miedo de caer en
cana.
El 75% de los llamados lo hacen las mujeres para pedir por un hombre (padre,
hermano, hijo, pareja) hay una cuestión de género en una posición de
cuidadora responsable de los demás. Son cuestiones que hay que ir
poniéndole enfoque de género que hay que ir desarmando y que las mujeres
también puedan hablar de sus propios problemas. La cuestión del consumo de
mujeres esta invisibilizado y también esta hipervisibilizado cuando sale una
mujer a decir que consume y la sociedad la castiga mucho mas
El 50 % de los adolescentes dicen que nadie los escucha y el 30% que los
escuchan poco , quiere decir que nosotros tenemos el 80% de los jóvenes
escolarizados que dicen que los escuchan poco y nada. Cuando uno pregunta
cuales son las motivaciones de consumo en primer lugar lo que dicen es que
consumen para divertirse, en segundo lugar para ser parte y en tercer lugar
porque tienen problemas personales.
Tomar alcohol no es un juego: (1 de cada 5 muertes en adolescentes tiene
que ver con el consumo de alcohol)
Tenemos un problema enorme con el alcohol, en relación a la baja de edad de
inicio con el consumo de alcohol . Argentina tiene datos horribles con respecto
a la baja de edad de inicio con el alcohol. La ley existe, que esta prohibido la
venta de alcohol a menores de edad por ende debemos hacernos cargo como
sociedad.
(Carolina coordinadora Proyecto de atención en fiestas PAF) Lo que paso en el
2016 en Time Warp fue una cadena de todos los eventos desafortunados que
pudieron haber sucedido como que explotaron ahí, pero también el tratamiento
mediático fue horrible, esto de decirle básicamente a las personas que se
murieron por drogadictos, porque era su culpa. Nosotros decimos que esta
fiesta fue como el Cromañón de la fiesta electrónica, siempre con el
condimento de culpabilizar a la victima (te moriste por ir a ver una bando o por
ir a una fiesta), también se estigmatizo a las familias de estos jóvenes.
¿Por qué los jóvenes consumen? Primero porque no nacieron de un repollo y
entonces son hijos nuestros, en Argentina se consume mucho sobre todo lo
que mas se consumen son drogas legales, lo que más se consume es alcohol,
medicamentos que nadie receta, tabaco y después vienen las sustancias
ilegales como la marihuana, la cocaína.
La persona que consume es un montón de otras cosas y ahí se reduce un
montón de riesgos y de daños cuando la miramos con otros ojos, las personas
necesitamos ordenar el consumo o el vinculo con la sustancia, pero también la
persona necesita trabajar y hacerlo con derechos y acceder a un montón de
cosas que nos han sido históricamente negadas por nuestra condición de
género, por donde nacimos, por quienes somos, por nuestro color de piel, por
nuestra orientación sexual.
Si uno quiere hacer algo con este tema, hay que abrir y complejizar y por ende
no hay manera de intervenir estos temas del consumo sin ubicar previamente
quien es el otro quien es con ese. El consumo problemático en si mismo , es un
síntoma de un montón de situaciones que hay que desarmar detrás de eso

3 .- Tercer Video: Los adolescentes y las drogas | #TPANoticias

Reportaje a la Licenciada Directora del Instituto de prevención es de adicciones


Orientada básicamente a los adolescentes. Cuestión complejo a la hora de
charlar con los hijos . Este tema va cambiando la modalidad con el correr de los
años que hoy en día ha pasado a ser un problema no solo por la cantidad de
consumo sino la disminución de la edad de inicio. La principal preocupación
hoy tiene que ver con el alcohol como el inicio de los consumos y el comienzo
de una modalidad de vida que tiene que ver con no cuidarse con el descontrol,
que va modelando la conducta del adolescente de tal manera que llega a la
adultez con una historia que tiene que ver con consumo y dificultades: en el
colegio, con los amigos, con los padres.
Hora si bien el alcohol es un problema muy serio otro tema que comienza aser
serio es el consumo de la marihuana. A que edad hablar de consumo con los
hijos?
Posiblemente el consumo de marihuana aparecen en los últimos años del
secundario el comenzar a hablar de drogas es toda la vida teniendo en cuenta
que el chico tenga un nivel de comprensión que puede tener que ver con la
edad de los 10 a 11 años. Pero la prevención en cuanto a saber decir que no ,
cuales son las cosas que nos hacen bien o cuales que nos hacen mal, es decir
todos los criterios que tiene que ver con la salud, lo podemos hacer desde uqe
el bebe nace y sobre porque en última instancia la adicción como conducta se
modela con conductas desajustadas en otros aspectos.
Normalmente uno ve que el chico que tiene dificultades para tener amigos, que
le cuesta integrarse socialmente o que está en una situación de vulnerabilidad ,
que tiene muy baja autoestima, que tiene dificultades para ser querido por otros
seguramente va a tener más posibilidades de empezar a consumir mas que
otros. O empezar a consumir alcohol que es adicción, modela conductas y la
presión de los pares para consumir alcohol es absoluta en la previa y demás
se siente el raro del grupo. Debemos tomar conciencia que estamos
trasmitiendo conductas que hacen más al displacer, a que el chico finalmente
se enganche con algo que no le va a hacer bien.
Volviendo al tema Marihuana 14,15, 16 años ¿ qué pasa con la salud de ese
adolescente que consume en forma continuada?
En realidad cuando más temprano más dañino porque el organismo no ha
terminado de desarrollarse hasta los 22 años aproximadamente. En segundo
lugar tampoco tiene fortalecida su personalidad y al no tenerla consolidad
obviamente es mas probable que se deje llevar por situaciones de riesgo. El
consumo reúne otros aspectos: con enfermedades metabólicas, enfermedades
infecto contagiosas, porque las adicciones son una enfermedad que nos afecta
como sociedad de las cuales deberíamos hacer prevención . De la marihuana
debemos cuidarnos porque es una droga y su banalización es riesgosa

4.- Cuarto Video: JUJUY Alarmante: El consumo de drogas se


ve en niños de 8 y 9 años
Entrevista a Susana integrante de la Asociación Civil Unidos por la Salud

La edad es impresionante hay chico de 8 a 9 años que están consumiendo esto


se debe a la venta que se han multiplicado. En eso hay que trabajar mientras c
halla venta habrá más consumo. Se denuncia pero el Estado no hace nada . Se
trabaja con el centro vecinal por la seguridad ya que hay muchos robos. Los
chicos delinquen para consumir porque están en abstinencia. En pandemia
aumento el consumo de 10 chicos 8 consumen. Hay muchos chicos en las
calles. Es en todo Jujuy inclusive también en los Colegios privados. Desde el
estado no se hace nada, por ende la gente hacen de todo para poder reunirse
buscando a familiares y amigos de adictos para juntarse t pedirle al gobernador
que se ocupe sobre todo del tema de la venta

También podría gustarte