Está en la página 1de 16

Portada

Introducción
2. Marco de referencia
2.1 Marco normativo
Constitución de la Republica.

Art. 34.- Todo menor tiene derecho a vivir en condiciones familiares y ambientales que le
permitan su desarrollo integral, para lo cual tendrá la protección del Estado. La ley
determinará los deberes del Estado y creará las instituciones para la protección de la
maternidad y de la infancia.
Art. 35.- El Estado protegerá la salud física, mental y moral de los menores, y garantizará el
derecho de éstos a la educación y a la asistencia.
Convención de los derechos del niño
Artículo 2
1. Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y
asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna,
independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o
de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos
físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus
representantes legales.
2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se
vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las
actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus
familiares.

Artículo 4
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas administrativas, legislativas y de otra
índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en la presente Convención. En lo
que respecta a los derechos económicos, sociales y culturales, los Estados Partes adoptarán
esas medidas hasta el máximo de los recursos de que dispongan y, cuando sea necesario,
dentro del marco de la cooperación internacional.

Ley Crecer Juntos.


Art.1 La presente Ley tiene por finalidad garantizar el ejercicio y disfrute pleno de los
derechos de toda niña, niño y adolescente y facilitar el cumplimiento de sus deberes,
independientemente de su nacionalidad, para cuyo efecto se establece un Sistema Nacional
de Protección Integral de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia con la participación de
la familia, la sociedad y el Estado, fundamentado en la Constitución de la República y
Tratados Internacionales sobre derechos humanos vigentes en El Salvador, especialmente,
en la Convención sobre los Derechos del Niño.
La presente Ley es de carácter especial y prevalecerá sobre otras.
Art. 8 Es deber del Estado adoptar todas las medidas administrativas, legislativas y de otra
índole para dar efectividad a los derechos y deberes reconocidos en la presente Ley;
especialmente aquellas destinadas a proteger y fortalecer a la familia.
El Estado tiene la obligación de invertir en Primera Infancia, niñez y adolescencia y deberá
garantizar la asignación de recursos necesarios en las áreas de salud, educación y
protección, incrementando de manera gradual y de acuerdo a la disponibilidad de recursos
del Estado; para ello, diseñará programas presupuestarios que garanticen la entrega
eficiente, oportuna y sostenida de los servicios destinados a su desarrollo integral.
Las municipalidades asegurarán la inversión a través del desarrollo de programas,
proyectos y servicios en favor de las niñas, niños y adolescentes que residen en su
territorio. En el caso de los proyectos de inversión municipales, la Dirección de Obras
Municipales ejecutará los proyectos y realizará las obras necesarias de conformidad con su
marco legal

Art 100 Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a expresar su opinión y a ser
escuchados en cuanto al ejercicio de los principios, garantías y facultades establecidos en la
presente Ley.
Sus opiniones serán valoradas en los diferentes ámbitos en que se desenvuelven.
Este derecho podrá ser ejercido ante cualquier institución pública o privada y éstas, deberán
dejar constancia en sus resoluciones de las consideraciones y valoraciones relacionadas con
la opinión expresada por aquéllos. La opinión de las niñas, niños y adolescentes será
recibida con métodos acordes a su edad y valorada en función de su desarrollo progresivo y
con el apoyo de equipos multidisciplinarios cuando sea pertinente.
En los procedimientos administrativos o judiciales, se garantizará la participación directa de
la niña, niño o adolescente acorde con su desarrollo evolutivo, pero en ningún caso, podrá
ser obligado a expresar su opinión. A la niñez y adolescencia con discapacidad se les
brindará los apoyos que sean necesarios para ejercer el derecho de forma personal y si lo
anterior no es suficiente, se podrá incluir la asistencia de personas que, por su profesión o
relación especial de confianza, puedan transmitir objetivamente su opinión.
Todas las personas que trabajan en la atención directa de niñas, niños y adolescentes están
obligadas a desarrollar, actualizar y fortalecer sus capacidades en función de garantizar el
cumplimiento de este derecho bajo los principios que rigen la protección integral.
Los Comités Locales de Derechos y el ente rector en materia de niñez promoverán la
participación de niñas, niños y adolescentes a través de mecanismos locales y nacionales de
organización, como consejos consultivos, esfuerzos en los que se respetará la autonomía de
opinión de sus integrantes y en los que podrán apoyar otros integrantes del Sistema.
Art 110. El Sistema Nacional de Protección Integral de la Primera Infancia, Niñez y
Adolescencia, también denominado en esta Ley “Sistema de Protección Integral”, “Sistema
Nacional de Protección”, o simplemente el “Sistema”, es el conjunto coordinado y
articulado de órganos, entidades o instituciones, públicas y privadas que tiene como
objetivo primordial garantizar el pleno goce de los derechos de la Primera Infancia, niñez y
adolescencia.
Dentro de los fines del Sistema se incluye la vigilancia y garantía de los derechos de los
adolescentes con responsabilidad penal o que están cumpliendo medidas socioeducativas.
Art 111. Para cumplir con la finalidad de la presente Ley, los integrantes del Sistema
asegurarán los derechos de las niñas, niños y adolescentes a través de las siguientes
garantías:
a) Garantías primarias o preventivas, que consisten en la formulación e implementación de
políticas, planes, programas, proyectos y servicios, para lo cual asegurarán la provisión de
recursos humanos, técnicos y financieros.
b) Garantías secundarias o reactivas, son intervenciones de protección especial ante
amenazas y violaciones de derechos individuales y colectivos, incluyendo las derivadas de
ejecución de medidas de la justicia penal juvenil.
Para su cumplimiento, la institución rectora en la materia establecerá los mecanismos y las
herramientas idóneas de articulación del Sistema Nacional de
Protección.

Art. 112 Composión del sistema.


El Sistema de Protección Integral estará compuesto por:
a) Consejo Nacional de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia.
b) Instituto Crecer Juntos.
c) Ministerio de Salud.
d) Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
e) Ministerio de Hacienda.
f) Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial.
g) Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
h) Ministerio de Justicia y Seguridad Pública.
i) Comités Locales de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia.
j) Juntas de Protección de Niñez y Adolescencia.
k) Defensorías de Niñez y Adolescencia.
l) Órgano Judicial.
m) Procuraduría General de la República.
n) Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos.
o) Fiscalía General de la República.
p) Miembros de la Red de Entidades de Atención de Niñez y Adolescencia

Art 113. Modelo de Gestión del sistema


Para garantizar el funcionamiento articulado y territorial del Sistema, se definirá un modelo
de gestión intersectorial estructurado en tres niveles de actuación: Estratégico o nacional,
táctico o departamental y operativo o municipal.
Art 114. Principios del sistema de protección integral
El Sistema de Protección Integral se regirá bajo los principios de legalidad, participación
democrática, eficacia, eficiencia y antiformalismo.
Los integrantes del Sistema se regirán además por los principios de coordinación,
cooperación, transparencia, buena fe, probidad y gratuidad.
Art 123 Definición y Objetivo.
Cada municipio deberá establecer un Plan Municipal de Niñez y Adolescencia formulado a
partir de un análisis o estado de situación de los derechos de las niñas, niños y adolescentes
que residen en su territorio y además retomará las acciones de la Política Nacional, su plan
nacional y otras herramientas de gestión pública que se estime oportunas y vinculantes para
garantizar el cumplimiento de sus derechos.
Para tal efecto y atendiendo lo establecido en el Código Municipal, las Unidades
Municipales de niñez y adolescencia trabajarán de forma coordinada con los Comités
Locales de Derechos de la niñez y adolescencia.
Los Planes municipales deberán guardar coherencia con los principios contenidos en la
presente Ley, atendiendo a las directrices dictadas para tal efecto por el Consejo Nacional
de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia.
Art 186 Naturaleza y función
Los Comités Locales de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, en adelante
“Comités Locales”, son órganos colegiados intersectoriales, cuyas funciones principales
son promover la formulación de planes locales y herramientas de gestión pública local para
la niñez y adolescencia; territorializar políticas o planes nacionales en esta materia, de
acuerdo con su realidad local, así como velar por la garantía de los derechos colectivos y
difusos de todas las niñas, niños y adolescentes.

Art. 188
En su jurisdicción, los Comités Locales tendrán las siguientes funciones:
1) Facilitar la difusión y la coordinación intersectorial para la implementación de la Política
Nacional y otros instrumentos especializados en materia de niñez y adolescencia.
2) Proponer planes locales en materia de niñez y adolescencia a los Gobiernos Municipales
e intervenciones programáticas a las entidades de atención a niñez y adolescencia.
3) Vigilar la coherencia de las políticas, planes, programas, proyectos y acciones públicas a
nivel local en materia de niñez y adolescencia con el enfoque de derechos, emitiendo las
recomendaciones procedentes.
4) Contribuir en la evaluación de planes, programas y proyectos locales en materia de niñez
y adolescencia, con el apoyo de los integrantes del Sistema de Protección Integral a nivel
local.
5) Vigilar, en el ámbito local, la calidad de los servicios públicos que se presten a las niñas,
niños y adolescentes.
6) Llevar el Registro de las Defensorías de la Niñez y de la Adolescencia, así como apoyar
y vigilar su funcionamiento.
7) Proponer al gobierno local las reformas al ordenamiento jurídico municipal y la
adopción de las medidas necesarias para garantizar el pleno goce de los derechos de la
niñez y de la adolescencia.
8) Denunciar ante los órganos competentes o gestionar alternativas de protección cuando,
en el ejercicio de sus funciones, tenga conocimiento de amenazas o violaciones a los
derechos colectivos y difusos de las niñas, niños y adolescentes.
9) Recopilar información sobre el estado de los derechos de la niñez y de la adolescencia en
el ámbito local para la toma de decisiones e informar al CONAPINA cuando se lo solicite.
10) Promover la acción de protección en el caso de amenazas o violación de derechos
colectivos y difusos de las niñas, niños y adolescentes en el ámbito local a través de su
presidente.
11) Difundir y promover localmente el conocimiento de los derechos y deberes de las
niñas, niños y adolescentes con el apoyo de las Defensorías de la Niñez y de la
Adolescencia.
12) Elaborar y aprobar su plan de trabajo.
13) Las demás que le señalen las leyes.

2.2 Marco programático

Política Nacional de Apoyo al Desarrollo Infantil Temprano “Crecer Juntos”


Nivel Operativo Territorial / Municipal:

Equipo facilitador Crecer Juntos


Equipo intersectorial cuya función primordial es la coordinación a nivel municipal para la
implementación y monitoreo de la política y su plan de acción; estará integrado por al
menos un enlace de salud, educación, la municipalidad y la comunidad.
El rol de Equipo Facilitador debe ser retomado por el Comité Local de Derechos de cada
municipio, bajo la conducción técnica del CONNA, atendiendo a su mandato de desarrollar
políticas y planes locales en materia de derechos de niñez, evaluar la implementación de las
políticas locales en materia de niñez y adolescencia, así como vigilar en el ámbito local la
calidad de los servicios públicos que se prestan a niñas y niños (Art. 153 y 155 LEPINA).
En aquellos municipios que no se cuente con estos comités, el rol será asumido por la
instancia intersectorial que aborde el tema de primera infancia, mientras se concreta la
instalación y funcionamiento del respectivo Comité Local de Derechos

Sus atribuciones son:


• Facilitar la coordinación intersectorial a nivel municipal entre las instituciones ejecutoras
de la politica y otros actores.
• Difundir la política y su plan de acción en cada municipio.
• Incluir en su plan anual de trabajo acciones de coordinación para alcanzar los resultados y
productos de la política.
• Aplicar los lineamientos para la implementación de la política a nivel municipal.
• Monitorear la calidad de los productos entregados por las instituciones ejecutoras.
• Proponer al gobierno local la adopción de medidas necesarias para la implementación de
la política en el marco de la garantía de los derechos de niñas y niños en su primera
infancia.
• Monitorear progresos en la implementación de la política, identificar oportunidades de
mejora y tomar decisiones para dar salida a dificultades que puedan ser resueltas en el nivel
municipal.
• Generar espacios de diálogo y retroalimentación con los mecanismos consultivos y de
apoyo a la implementación ubicados en el nivel municipal.
• Promover el trabajo en red y la generación de alianzas estratégicas con otros actores
presentes en territorio.

2.3 Enfoques

 Enfoque de derechos. Implica reconocer que las niñas y niños son sujetos de
derechos y estos a su vez, representan obligaciones para la familia, el Estado y la
sociedad a fin de brindar condiciones que garanticen su cumplimiento.1
 Enfoque de género. Esta perspectiva permite reconocer que las niñas enfrentan en
el curso de su vida barreras para ejercer sus derechos en igualdad de condiciones,
fruto de los procesos de socialización desigual que las familias, las comunidades e
instituciones reproducen al concebir lo femenino subordinado a lo masculino.2
 Enfoque de gestión basada en resultados. La Gestión basada en resultados es
“una estrategia de gestión mediante la cual todos los actores que contribuyen directa
o indirectamente al logro de un conjunto de resultados se aseguran de que sus
procesos, productos y servicios favorecen la consecución de los resultados finales
deseados”.

3 Prioridades de trabajo
a) Las funciones y competencias que le corresponden por mandato de ley y que
constituyen la base legal de sus actuaciones.
b) Las recomendaciones técnicas pertinentes para el proceso de planificación
c) Su población objetivo. Es decir, la población hacia la que van dirigidas las acciones
del CLD y en las cuales se espera conseguir un cambio positivo. Pueden ser personas
naturales, comunidades, organizaciones, instituciones, redes, entre otros.

1
Política Nacional de Apoyo al Desarrollo Infantil, Crecer Juntos 2020-2030.
2
Política Nacional de Apoyo al Desarrollo Infantil, Crecer Juntos 2020-2030.
d) Una breve descripción del contexto municipal y de la situación de las niñas, niños y
adolescentes de su jurisdicción. Para esto, se sugiere utilizar información que se
encuentra disponible y al alcance de los integrantes del Comité Local, tal como:
 Datos relativos a servicios o atenciones en salud y educación a nivel
municipal.
 Información de los actores con presencia en el municipio.
Censos u datos otros datos que puedan estar disponibles en el gobierno local, Se
recomienda que el CLD identifique un número acotado de prioridades, a fin de qué las
mismas puedan ser atendidas en la forma y con la calidad prevista. Las prioridades deben
estar escritas de forma clara y concisa (se sugiere redactarlas en forma de punteo) y no
deben dar lugar a múltiples interpretaciones.
Algunos ejemplos de prioridades de trabajo son:
 Difundir los derechos la niñez y la adolescencia con actores locales y madres,
padres y responsables de niñas y niños y adolescentes del municipio.
 Recopilar información local relativa al estado de los derechos y la oferta de
servicios dirigida de la niñez y la adolescencia del municipio.
 Contar con un plan municipal de la niñez y adolescencia
 Vigilar la calidad con que se entregan los servicios de salud y educación a las niñas,
niños y adolescentes del municipio.
Promover la creación de un consejo consultivo municipal de la niñez y de la adolescencia
MATRIZ DE PLANIFICACIÓN

Indicador:
Resultado 1:
Medio de verificación:

Indicador:
Producto 1.1:
Medio de verificación: Cronograma municipal para la difusión completo
Tiemp
Actividades Medio de verificación: Responsable Presupuesto
o
Actividad 1.1.1 $
-
Actividad 1.1.2 $
-
Actividad 1.1.3 $
-

Indicador:
Producto 1.2:
Medio de verificación:

Actividad 1.2.1 $
-

Actividad 1.2.2 $
-

Actividad 1.2.3 $
-
Actividad 1.2.4 $
-
Indicador:
Resultado 2:
Medio de verificación:
Indicador:
Producto 2.1:
Medio de verificación:
Tiemp
Actividades Medio de verificación: Responsable Presupuesto
o

Actividad 2.1.1
$

Actividad 2.1.2 $
-

Actividad 2.1.3 $
-
Actividad 2.1.4
$
-
Indicador:
Producto 2.2:
Medio de verificación:
Actividad 2.2.1 $
-
Actividad 2.2.2 $
-

Actividad 2.2.3 $
-
Indicador:
Producto 2.3:
Medio de verificación:

Actividad 2.3.1 $
-
Actividad 2.3.1 $
-
Estrategias de implementación
Monitoreo y evaluación
Actividades planificadas Actividades realizadas Contrastes y recomendaciones
¿Se realizó la Diferenci Factores
actividad? Resultado a entre lo que Medidas o
resultados
actividad fecha SI s programa causaron recomendaci
esperado
NO obtenidos do y lo las ones
en fuera de
tiempo tiempo
ejecutado diferencias
CRONOGRAMA T1 T2 T3 T4
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Actividades Fecha
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

También podría gustarte