Está en la página 1de 9

“Facultad de Derecho y Ciencia Políticas”

EXAMEN PARCIAL
INTEGRANTES:
 Tello Aliaga Ana Cristina
 Chuzo Saldaña Luis Edgar
 Azañero Alva, Jhon Harol
GRUPO:
2
DOCENTE:
 ERVIN JOSE ALBRECHT PITASIG.
CURSO:
 TEORIA GENERAL DEL PROCESO.
Indice
Indice....................................................................................................................................................................................... 2
Demandante: Cruz Soto Huaripata............................................................................................................................3
Demandado: Maria Inocenta Soto Chalan y Maria Rosá rio Soto Chalan...................................................3
Hechos Facticos:................................................................................................................................................................... 3
Hechos Procesales:............................................................................................................................................................. 3
1. PROBLEMA...................................................................................................................................................................... 4
 Problema Principal...........................................................................................................................................4
 Problema Secundarios....................................................................................................................................4
2. ANÁLISIS.......................................................................................................................................................................... 5
3. Conclusión....................................................................................................................................................................... 9
Demandante: Cruz Soto Huaripata
Demandado: Maria Inocenta Soto Chalan y Maria Rosário Soto Chalan

Hechos Facticos:
1. Matrimonio Religioso de Antonio Soto Flores y María Chalan Huatay
relación de 25 años

2. Compraron un terreno del predio Quilish- Chirichuccla

3. Por el fruto de este amor nacieron Maria Inocenta Soto Chalan y Maria
Rosário Soto Chalan

Hechos Procesales:
a) El demandante Cruz Soto Huaripata, demanda la declaración judicial de
unión de hecho, argumentando que su padre Antonio Soto Flores y María
Chalán Huatay, fueron convivientes desde el año 1950 hasta el año 1960.

b) la demandada María Rosario Soto Chalán, al contestar la demanda solicita


que sea declarada infundada, ya que manifiesta que es falso que sus padres
hayan convivido desde el año de 1950 hasta mil 1978

c) La demandada manifiesta en su contestación de demanda, indicando que


solo sus padres vivieron durante un año aproximadamente y que su madre
falleció en el año de mil novecientos setenta, aunque no existe documento
que lo acredite.

d) Por los hechos suscitados esta primera instancia declara Fundada la


demanda donde se acredita que la unión de hecho tipificado en el artículo
326 del C.C del 1984.

e) La parte demandada presenta un recurso de apelación ante la sala Civil


alegando que la ley no tiene fuerza ni efectos retroactivos. Lo cual esta sala
revoco la sentencia número 66.
f) El señor Cruz Soto Huaripata presenta un recurso de Casación alegando
que hay una causal de aplicación indebida. Lo cual esta corte suprema
declara improcedente la casación

1. PROBLEMA
 Problema Principal

 ¿En un caso en concreto donde existe conflicto de normas en


el tiempo se puede aplicar las normas del Código Civil de
1984 a situaciones o relaciones jurídicas durante la vigencia
del Código Civil de 1936?

 Problema Secundarios

 ¿Dicha demanda buscaba una aplicación retroactiva del Código


Civil de 1984 a los hechos sucedidos durante la vigencia del
Código de 1936?

 ¿Qué normativa regula la Unión de Hecho y en cuando entro en


vigencia?
2. ANÁLISIS

Las uniones de hecho, doctrinariamente conocidas también como uniones estables,


desde hace tiempo han pasado a ser toda una realidad. A través de ellas, muchas
parejas optan por compartirse sin formalidades, ateniéndose a sus efectos legales.
Cada vez en la práctica el matrimonio pierde fuerza; sin embargo, la ley sigue
diferenciándose del matrimonio, colocándola en un segundo plano, categorías más
abajo, lo que debilita las relaciones convivenciales (Varsi Rospigliosi, 2011, 379).
En el Código Civil de 1852 no se reguló legalmente las uniones de hecho porque al
adoptar la doctrina del Código Canónico sostuvo que el concubinato era causal de
separación de los casados.
El Código Civil de 1936 no regula la unión de hecho, solo es referencialmente
mencionado en el inciso 4 del artículo 366 del Código Civil de para el caso concreto
de investigación judicial de la filiación paterno extramatrimonial. Todos los hijos
nacidos producto de una convivencia eran considerados hijos ilegítimos, éstos a la
vez heredaban la mitad de lo que recibirían los hijos legítimos.
Es con la entrada en vigor de la Carta Política de 1979, se reconoce por primera vez
la unión de hecho en la que el hombre y la mujer constituyen una sociedad como el
matrimonio, cuyo texto decía. “La unión estable de un varón y una mujer, libres de
impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho por el tiempo y en las
condiciones que señala la ley, da lugar a una sociedad de bienes que se sujeta al
régimen de la sociedad de gananciales en cuanto es aplicable.” (Artículo 9).
El actual Código Civil, en el artículo 326, ha regulado el concubinato y lo denomina
“unión de hecho”, este protege a los derechos de muchas familias estables, cuyos
progenitores no contrajeron matrimonio.
La unión de hecho al ya contar con expreso reconocimiento tanto en el Código Civil
cómo en la Constitución, sigue teniendo un estatus inferior al matrimonio, ya que de
acuerdo con el artículo 4 de nuestra Constitución el Estado reconoce a la familia y al
matrimonio como instituciones naturales y fundamentales de la sociedad además
promueve el matrimonio por sobre los otros tipos uniones convivenciales (uniones
de hecho). Por tanto, el Estado está más interesado en que se configure un tipo de
familia específico por sobre otros
En la siguiente imagen se encuentran las fechas en que se inició y culminó la
relación entre María Chalan Huatay y Antonio Soto Flores, así como la fecha de la
presentación de la demanda por Cruz Soto
Huaripata.

Según lo manifestado, por Cruz Soto Huaripata. la relación entre su padre Antonio
Soto Flores y la señora María Chalan Huatay, fueron convivientes desde el año de
1950, hasta el año de 1975. Por otro lado, las demandadas acreditan que lo
mencionado por este es falso y que sus padres solo convivieron un año
aproximadamente, y que su madre falleció en el año de 1970. Es preciso
mencionar que durante ese periodo se encontraba en vigencia el código de 1936,
donde señalaba que las uniones de hecho eran una sociedad en la que el hombre y
la mujer conservan su independencia social y económica.

Por otro lado, sobre declaración judicial de hecho en la vía de proceso de


conocimiento expediente N° 2005-734 se declaró que los señores María Chalan
Huatay y Antonio Soto Flores convivieron desde la fecha 3 de agosto 1945 hasta el
5 de octubre de 1968.
Siguiendo el análisis del caso, encontramos que la demanda que realizó el señor
Cruz Soto Huaripata fue hecha con fecha uno de septiembre del 2008. Donde en
ese momento regía el nuevo código civil de 1984, el cual reconocía a la figura de la
unión de hecho como un régimen de sociedad. Así mismo señalaba que la norma
no se podía aplicar de manera retroactiva y que los casos que se iniciaron con el
antiguo código deben ser resueltos con el mismo.

El Demandante establece que se debía aplicar el artículo 326 con el supuesto de


aplicación inmediata ya que su padre Antonio Soto Flores y María Chalan Huatay
tuvieron una relación desde 1950 hasta 1970 y que cumplieron deberes semejantes
al Matrimonio por lo que tiene relación con el artículo 326 del Código Civil de 1984
donde regula la unión de Hecho donde se tipifica que la Unión de Hecho se
considera a partir desde los 2 años de relación continua lo cual el demandante
señala que Antonio Soto Flores y María Chalan Huatay tuvieron una relación más
de 2 años además esta relación ha sido voluntaria.

El Criterio utilizado por el Juzgador para resolver el conflicto de normas en el


tiempo, Se basa principalmente en el Código Civil de 1984 ya que considera que los
procesos que se inicien a partir de la vigencia de este Código se tramitarán
conforme a sus disposiciones, por lo tanto, según el artículo 326 del Código Civil
sobre la unión de hecho se declara fundada la demanda presentada por CRUZ
SOTO HUARIPATA en primera instancia.

Los fundamentos de la sala civil hacen mención que el artículo 326 del código civil
no puede ser aplicada ni tomada en cuenta en el caso presentado, esto debido a
que no se ha tenido en cuenta que la ley no tiene fuerza ni efecto retroactiva tal
como lo señala el artículo 3 del título preliminar “La ley se aplica a las
consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes. No tiene fuerza
ni efectos retroactivos, salvo las excepciones previstas en la Constitución Política
del Perú”. Por otro lado, la sala civil menciona que la unión de hecho de la cual se
pretende su reconocimiento está sujeta a lo que dispone el código civil de 1936.
Asimismo, según Marcial Rubio confirma que la ley, desde su entrada en vigencia,
se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes y
no tiene fuerza ni efectos retroactivos.
Así mismo en la sala civil se argumenta que la quinta disposición transitoria del
código procesal civil establece que los procesos iniciados antes de la vigencia del
código de 1984, continuará su trámite según las normas procesales con las cuales
iniciaron.
Según la parte demandante quería que se reconozca la unión de hecho tipificada en
el artículo 326 del Código Civil como hecho cumplido según el artículo 2121 del
Código civil ya que se debió resolver con el artículo antes mencionado y con el el
artículo III del Título Preliminar del Código Civil. La parte demandante sustenta que
ambas son normas transitorias referidas a una situación de conflicto en la aplicación
de las normas frente al hecho antes explicado, así mismo alega que el análisis se
efectúo de manera aislada por lo que se debió solucionarse de manera sistemática
considerando los artículos 2121 y el artículo III del Título Preliminar.

Por último, Después de analizar las sentencias expedidas de cada proceso que se
llevó a cabo en las diferentes salas de la Corte Suprema, se evidencia un conflicto
en la aplicación de las normas en el tiempo y esto tuvo como consecuencia
discrepancias al momento de dictar tales sentencias. En primera instancia, la
primera sala resuelve el caso sin tener en cuenta en el artículo III del Título
Preliminar del Código Civil la cual expresa que la ley no tiene fuerza ni efectos
retroactivos, se infiere que emplea la teoría de los hechos cumplidos tan solo
utilizando como base para su sentencia las pruebas documentarias que el
demandante mostró para probar que existió unión de hecho entre María Chalan
Huatay y Antonio Soto Flores, comprobando supuestamente que se cumplió con los
requisitos que dispone el artículo 326. En el recurso de apelación, se hace un
análisis más amplio en el cual sí hace referencia al artículo III del Título Preliminar
del Código Civil; a la Quinta Disposición Transitoria del CPC el cual expresa que los
procesos iniciados antes de la vigencia de este código continúan su trámite según
las normas procesales con las cuales iniciaron, al art. 427 en su inc. 6 del CPC por
lo que se entiende que el petitorio de Cruz Soto deviene de un imposible jurídico, el
análisis de la sala civil deja de lado al art. 2121 de CC. En su resolución decide
revocar la sentencia reformándola, declarándose improcedente.
3. Conclusión

Como grupo consideramos que en la primera sentencia no se tomó en cuenta la


aplicación de las normas que debieron ser citadas para dar solución a los hechos. Y
por defecto se aplicó una conclusión sin mucho fundamento jurídico, donde la
aplicación de la norma o interpretación dio lugar a un resultado erróneo. En segunda
instancia se aprecia que la sala civil rectificó las carencias normativas de primera
instancia, realizando un análisis más completo de forma y de fondo sobre la
retroactividad, logrando así emitir un fallo con sustento normativo de acuerdo con
nuestra legislación peruana la cual es el Código Civil de 1984.

Finalmente podemos concluir que la decisión de la sala suprema es acertada al


declarar improcedente el recurso de casación presentado por cruz soto Huaripata, al
considerar que lo sustentado por este va en contra de lo establecido en el
ordenamiento jurídico, referente a la aplicación de las normas en el tiempo, ya que
lo que buscaba era que el código civil de 1984 sea aplicado de manera retroactiva a
un caso que había nacido con la vigencia del código de 1936.

Asimismo, llegamos a la conclusión que la ley no es retroactiva ya que sería en este


caso un imposible jurídico ya que los hechos sucedieron con la vigencia de la norma
anterior, apoyamos a la Sala Civil puesto que nuestra legislación peruana debe
garantizar a la Aplicación Inmediata lo cual nuestro C.C tipifica que los hechos
cumplidos es aquella en la que la norma jurídica se aplica a los hechos, situaciones
o relaciones jurídicas bajo y desde su vigencia hasta su modificación o derogación
por otra norma (aplicación inmediata). Asimismo, esta es la teoría que acoge
nuestro ordenamiento jurídico nacional. Esta teoría es partidaria de la aplicación
inmediata, privilegia la eficacia de las normas jurídicas y favorece la innovación.

También podría gustarte