Está en la página 1de 9

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Química Inorgánica I.
Jairo Alberto Montenegro Aldana.
Cristian David Suarez - 20202150046
Santiago Diaz Ramirez - 20211150073

Informe de laboratorio.
Valoración ácido base fuerte.
Titulación y Estandarización.

Objetivo General
Aplicar conceptos acerca de la titulación, identificando los cambios que ocurren en medio de
las reacciones ácido-base, analizando y comparando los resultados obtenidos con relación a
los cálculos realizados en el laboratorio.

Objetivos específicos.
La titulación es un procedimiento utilizado en química con el fin de determinar la molaridad
de un ácido o una base .
La estandarización de soluciones es un proceso que permite la determinación exacta de la
concentración de una solución. Las sustancias que se usan con este fin reciben el nombre de
patrones primarios.

Marco teórico
Para esta práctica de laboratorio es necesitamos tener en cuenta unos conceptos previos
acerca de los ácidos y las bases, y por eso citamos las concepciones que algunos científicos
que nos han proporcionado (ARRHENIUS, BRONSTED-LOWRY, LEWIS), teniendo en
cuenta la información hacemos claridad que la concepción que tendremos en cuenta para esta
práctica es la de Bronsted y Lowry.

Según ARRHENIUS los ácidos son la sustancia que al ionizarse en el agua produce iones
hidrógeno ( H⁺) (protón). Si la molécula al disociarse cede un protón, el ácido se denomina
monoprótico; si cede dos protones, diprótico; y en general, poliprótico, cuando ceden varios
protones.
Y la base es la sustancia que al ionizarse en el agua produce iones hidroxilo ( OH⁻). Las bases
que al disociarse sólo ceden un hidroxilo se denominan monobásicas ; si ceden dos
hidroxilos, dibàsicas; y en general polibàsicas si ceden más de dos hidroxilos.
La teoría de Arrhenius presenta una limitación: el concepto de ácido y base viene ligado a la
presencia de un medio acuoso, y existen reacciones ácido-base que se verifican en otros
medios, por ejemplo amoniaco, ácido acético.

Según la teoría de Johannes Brønsted y Thomas Lowry propusieron en 1923 una


especificación más general en la que los ácidos y las bases se determinaron en términos de la
transferencia de iones de hidrógeno, H+. (Observe que dichos iones de hidrógeno
constantemente se llaman sencillamente como protones, debido a que dicha partícula
subatómica es el exclusivo elemento de los cationes derivados del isótopo de hidrógeno más
exuberante, 1H.) Un compuesto que dona un protón a otro compuesto se denomina ácido de
Brønsted-Lowry, y un compuesto que acepta un protón se denomina base de Brønsted-Lowry.
Una actitud ácido-base es, por consiguiente, la transferencia de un protón de un donante
(ácido) a un aceptor (base).

El término de pares conjugados es eficaz para explicar las actitudes ácido-base de


Brønsted-Lowry (y otras actitudes reversibles, también). Una vez que un ácido dona un H +,
la especie resultante obtiene el nombre de base conjugada del ácido pues reacciona como un
aceptor de protones en la actitud inversa. Asimismo, una vez que una base acepta H +, se
convierte en su ácido conjugado. La actitud entre el agua y el amoníaco ilustra esta iniciativa
como se muestra posteriormente.
Los ácidos y bases fuertes se disocian enteramente en una solución. Sus ácidos y bases
conjugados son drásticamente débiles y no tienen la posibilidad de donar ni admitir los
protones, respectivamente, para realizar la actitud inversa; por consiguiente, las actitudes que
involucran ácidos y bases fuertes en esencia se completan una vez que ocurren en una
solución acuosa. Por otro lado, los ácidos y bases débiles se disocian parcialmente en las
resoluciones y generan bases y ácidos débiles conjugados, respectivamente. Dichos ácidos o
bases débiles conjugadas tienen la posibilidad de realizar la actitud inversa, y por
consiguiente las actitudes de ácido y base débil alcanzan un equilibrio dependiendo de las
fuerzas relativas de los ácidos y bases débiles. En resumen, un ácido más intenso producirá
una base conjugada por igual más débil, mientras que una base más intensa producirá un
ácido conjugado por igual más débil y a la inversa. La tabla 1 muestra la interacción entre los
diferentes pares ácido-base conjugados.
La titulación es un método cuantitativo analítico de la química. Con la titulación puede
establecer la concentración desconocida en un líquido añadiendo reactivos de un contenido
conocido. La titulación es un método subjetivamente sencillo que no necesita un despliegue
de máquinas técnicos para establecer la concentración de sustancias conocidas disueltas. Las
herramientas fundamentales para la titulación son una bureta y un vaso de precipitados. La
bureta tiene una solución volumétrica de la cual se sabe la concentración de la sustancia. En
el vaso de precipitados está la solución con la concentración desconocida y un indicador para
la detección del parámetro. Luego de mezclar la solución volumétrica y la solución con la
muestra en el vaso de precipitados es viable, con base al entendimiento del desarrollo
químico de actitud y el consumo de la solución volumétrica, calcular la concentración de la
solución con la muestra. Los diferentes métodos de titulación tienen la posibilidad de dividir
según los tipos de actitud químicos.

La estandarización de resoluciones es un proceso que posibilita la decisión precisa de la


concentración de una solución. Las sustancias que utilizan con este fin reciben el nombre de
patrones primarios. Una solución se estandariza utilizando el procedimiento de la valoración
volumétrica (titulación), así sea por medio de técnicas clásicas o instrumentales
(potenciometría, colorimetría, etcétera.). Para eso, la especie disuelta reacciona con un jefe
primario pesado anticipadamente. Por consiguiente, es imprescindible la utilización de
material volumétrico para este estudio cuantitativo

Metodología
Preparamos las disoluciones que preferimos las cuales fueron el ácido clorhídrico y hidroxido
de sodio a 0.1N ambas disoluciones, cada uno hizo su ácido y su base, para iniciar se laban
los materiales que vamos a usar, se hacen los cálculos para hacer 50mL de cada disolución, se
miden con una precisión exacta para no desperdiciar ningún reactivo y todo el la cámara de
extracción pero como no teníamos una pipeta para medir 4.16 mL pues agregamos a la bureta
y medimos 4.16mL para medir de ácido clorhídrico y para hacer la base usamos 0.20g de
hidróxido de sodio lo medimos con la balanza analitica para tener la mayor precisión posible.
Para la siguiente práctica si titulamos y estandarizamos, lo primero fue montar el esquema
para titular, poner en la bureta la base y el becker el ácido con gotas del indicador que en este
caso fue naranja de metilo.
Evidencias de la práctica.

Resultados

Se realizó una titulación de Ácido Clorhídrico a (0,1 M) como analito y Hidróxido de sodio
(0,1 M) como titulante, se realizaron tres experimentaciones para obtener variedad de
resultados y poder realizar una confrontación de resultados.

1. En la primera experiencia se tomó un volumen de NaOH de 24 ml y una alícuota de


HCl con un volumen de 15 ml, con una gota de indicador naranja de metilo.

Vf- Vi = -🔺V
13,5 ml NaOH - 24 ml NaOH = -🔺V
-10,5 ml NaOH = -🔺V

10,5 ml NaOH = 🔺V

mol
M = -----------
L

mmol
0,1 M NaOH = --------------
10,5 ml NaOH
0,1 M NaOH * 10,5 ml NaOH = mmol NaOH
1,05 = mmol NaOH

1.05 mmol NaOH = 1,05 mmol HCl

1,05 mmol HCl


M= ------------------
15 ml HCl

M= 0,07

2. En la segunda experiencia se tomó un volumen de NaOH de 25 ml y una alícuota


de HCl con un volumen de 3 ml, con dos gotas del indicador naranja metilo.

Vf- Vi = - 🔺V
22,5 ml NaOH - 25 ml NaOH = - 🔺V
🔺V
-2,5 ml NaOH = -

2,5 ml NaOH = 🔺V

mol
M = -----------
L

mmol
0,1 M NaOH = --------------
2,5 ml NaOH

0,1 M NaOH * 2,5 ml NaOH = mmol NaOH


0,25 = mmol NaOH

0.25 mol NaOH = 0,25 mmol HCl

0,25 mmol HCl


M= ------------------
3 ml HCl

M= 0,08

3. En la tercera experiencia se tomó un volumen de NaOH de 24,8 ml y una alícuota


de HCl con un volumen de 5 ml, con tres gotas de indicador naranja metilo.

Vf- Vi = - 🔺V
20,2 ml NaOH - 24,8 ml NaOH = - 🔺V
🔺V
-4,6 ml NaOH = -

4,6 ml NaOH = 🔺V

mol
M = -----------
L
mmol
0,1 M NaOH = --------------
4,6 ml NaOH

0,1 M NaOH * 4,6 ml NaOH = mmol NaOH


0,46 = mmol NaOH

0.46 mmol NaOH = 0,46 mmol HCl

0,46 mmol HCl


M= ------------------
5 ml HCl

M= 0,09

Estandarización.

Se realizó una estandarización con el ácido oxálico con una (0,1M) cómo patrón primario,
y como titulante el hidróxido de sodio (0,1M), se realizó solo una experimentación para
conocer la verdadera concentración del ácido y estos fueron los resultados.

M = 0,1 3 ml o 0,003L n=? g=?

n
M = —--
L

n = 0,1 mol/L * 0,003L = 0,0003 mol

m
n=—
pm

m = 0,0003n * 90 g/mol= 0,027 g

● Se realizó la valoración y estos fueron los resultados .

Vf- Vi = - 🔺V
22,5 ml NaOH - 25 ml NaOH = - 🔺V
🔺V
-2,5 ml NaOH = -

2,5 ml NaOH = 🔺V

mol
M = -----------
L
mm mol
0,1 M NaOH = --------------
2,5 ml NaOH

0,1 M NaOH * 2,5 ml NaOH = mmol NaOH


0,25 = mmol NaOH

0.25 mmol NaOH = 0,25 mmol C2H2O4

0,25 mmol C2H2O4


M= ------------------
3 ml HCl

M= 0,08

Cálculos del volumen utilizado en porcentaje

volumen soluto
% volumen = ------------------- x 100
volumen solución

1) 10,5 ml NaOH
% v = ---------------------------------- x 100 = 41,1%
(15 ml HCl + 10,5 ml NaOH)

2)

2,5 ml NaOH
% v = ---------------------------------- x 100 = 45%
(3 ml HCl + 2,5 ml NaOH)

3)
4,6 ml NaOH
% v = ---------------------------------- x 100 = 47%
(5 ml HCl + 4,6 ml NaOH)
Cálculos de la media

x1+ x2+ x3
X = ---------------------
N

0,07 M + 0,08 M +0,09 M


X = ------------------------------- = 0,08 M
3

Análisis de resultados

En la titulaciòn del àcido clorhídrico (HCl) con el hidróxido de sodio (NaOH) se pudo
evidenciar que en los tres experimentos realizados se obtuvieron concentraciones muy
cercanas entre sí, los valores fueron 0.07, 0.08, 0.09, además se puede observar que
probablemente la variación de la una a la otra puede estar relacionada con las gotas del
indicador pues respectivamente a medida que se agrego una gota, cambio la concentración en
la neutralización del ácido clorhídrico, probablemente el indicador influye en las
concentraciones de los analitos, por esta razón es necesario volver a realizar más
experimentaciones con el fin de confirmar estos mismos resultados, llegado al caso que sea
afirmativo, no se debe utilizar más de una gota del indicador naranja de metilo pues afectará
las concentraciones de las soluciones y por ende los resultados de la experimentación
produciendo errores de cálculo, lo cual es bastante negativo en cualquiera de las ciencias.

Pero no solo en este aspecto se ve la influencia del indicador, el otro aspecto es en el


desperdicio de las sustancias químicas, pues en la primera experimentación en donde se
utilizó una gota de indicador de naranja metilo se utilizó 41 % de volumen de NaOH para
neutralizar el HCL en la segunda experimentación fue de 45% y en la tercera de 47 % como
vemos al agregar en la segunda dos gotas y en la tercera tres gotas, se produjo un aumento en
la cantidad de volumen de NaOH para neutralizar el HCl, así que va incrementar el
desperdicio de reactivos .

También podemos observar que a pesar de que estuvieron muy precisos los datos obtenidos,
no se logró obtener todas las concentraciones iguales debido a que en el manejo de la bureta
pudo haber un destiempo a la hora de cerrar la llave por lo cual se produjo un aumento en el
punto final de la neutralización.

Por último en cuanto a esta primera parte se pudo evidenciar que la cantidad de volumen del
titulante siempre fue menor a la cantidad de volumen del analito, sin embargo esto se puede
revertir al utilizar más gotas de indicador como se puede ver reflejado en la tercera
experimentación pues casi alcanza el 50 % del volumen.

Al realizar la media de la titulación observamos que nos dio 0,08 el mismo resultado que
obtuvimos en la estandarización de ácido oxálico, por lo cual podemos inferir que el
hidróxido de sodio interactúa de la misma manera con algunos ácidos, pero para eso es
necesario realizar más experimentaciones.

Conclusiones

● Se concluye que la repetición de las experiencias en el laboratorio son inherentes,


pues es la única manera en la que se puede lograr una buena confrontación de teorías
y otras experimentaciones, para lograr un conocimiento significativo.
● Se debe tener un correcto uso de los indicadores, para que el sistema no se vea
afectado y haya una mayor exactitud en la experimentación.
● Debemos minimizar la cantidad de desperdicios en el laboratorio y eso lo logramos
cuando realizamos un análisis correcto de los resultados en el laboratorio.
● Podemos concluir que la experiencia realizada fue plenamente satisfactoria, ya que se
cumplieron todos los objetivos

Referencias Bibliográficas.

(Ácidos y bases de Arrhenius, n.d.)

Ácidos y bases de Arrhenius. (n.d.). Khan Academy. Retrieved October 4, 2022,


from
https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry/acids-and-bases-ap/acids-bases-
and-ph-ap/a/arrhenius-acids-and-bases

(Angeles Perez Dept Medidores, 2022)

Angeles Perez Dept Medidores. (2022, January 3). Titulación: PCE Instruments Iberica
S.L.
https://www.pce-iberica.es/instrumentos-de-medida/instrumentos-laboratorios/titulacio
n.htm

(n.d.)

(N.d.). Edu.Ar. Retrieved October 4, 2022, from


http://www.escuelaraggio.edu.ar/pagina%20de%20practicos%202021/TPS/5/ali
m-5/taller/GUIA%20TP%203.pdf

(El Modelo de los Cuadrantes Cerebrales de Herrmann, n.d.)

El Modelo de los Cuadrantes Cerebrales de Herrmann. (n.d.). Encaucetotal.com.


Retrieved October 2, 2022, from

También podría gustarte