Está en la página 1de 18

Instituto de Estatal de Educación Pública de Oaxaca

Universidad Pedagógica Nacional

Unidad 201 Oaxaca

Licenciatura en Intervención Educativa

Política Educativa y Marcos Normativos

Evaluación de la política educativa: “programas jóvenes escribiendo

el futuro”

Asesora: Mtra. Jazmín Hernández García

Presentado por: Gabriel Guzmán Jiménez y Yamile Karime

Láscarez Hernández

1
Introducción:

Las políticas educativas surgen a partir de las necesidades de la sociedad, actualmente


México, se caracteriza por ser un país en donde la educación pareciera que no avanza, que
no se desarrolla, puesto que existen múltiples problemáticas que giran en torno a la misma,
ya sea por tener maestros incapacitados, escuelas no terminadas, falta de equipamiento,
infraestructura, deserción escolar, o por falta la de recursos económicos, etc., existen
múltiples situaciones que afectan y retrasan el desarrollo de la educación de nuestro país.

Es a partir de estas necesidades que surgen o se desarrollan las políticas educativas, puesto
que son las encargadas de cierta manera de atender a estas necesidades, autores como
Ardonio (1980) citado por Capella (2014) consideran que “la política educativa se presenta
como la actividad del poder público dirigida a solucionar los problemas sociales de la
educación”.

Por lo cual consideramos que las políticas educativas son todas aquellas leyes desarrolladas
por el Estado con el fin de garantizar la educación a nivel nacional, por lo cual sus acciones
se enfocan a generar beneficios a la sociedad a partir de la solución de dichas necesidades.

Cabe mencionar que al ser la educación un factor que permite el desarrollo económico,
cultural y humano de un país, cada gobierno intentara implementar Políticas Educativas
orientadas a incrementar el acceso a la educación.

En lo que respecta a los marcos normativos, son aquellas normas y leyes que establece el
país para los ciudadanos en ella, podremos encontrar un conjunto de leyes, planes,
presupuestos, reglamentos, decretos y circulares que regulan la función educativa publica
en su aspecto legislativo, administrativo, financiero, económico y pedagógico de la
educación. En lo que respecta al porque es importante implementar la evaluación constante
de las políticas públicas, consideramos que su importancia recae en que es necesario su
evaluación, para identificar si el objetivo se llevó a cabo, para conocer y analizar los
resultados, para saber si las acciones puestas en marcha fueron eficientes, ya que muchas
veces los resultados de las políticas educativas implementadas son negativos.

Consideramos interesante y oportuno conocer el porqué de esta situación, ya que como bien
hemos estudiado a lo largo del semestre existen factores externos que pueden afectar la

2
correcta implementación de tales políticas, ya sea por la resistencia al cambio por parte de
los individuos, la falta de interés de las personas, la falta de recursos económicos, etc. son
algunos de los aspectos que debemos de comprender de las políticas educativas.

Por tal motivo es que a continuación evaluaremos de manera general el programa “jóvenes
escribiendo el futuro” ya que al ser parte y desarrollarse dentro de una de las políticas
educativas implementadas por el gobierno mexicano actual consideramos apropiado su
evaluación.

Diagnóstico:

El programa “jóvenes escribiendo el futuro” es un programa a cargo de la Coordinación


Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez (CNBBBJ) su implementación es a nivel
nacional y está dirigido a aquellos jóvenes que cursan alguna licenciatura y/o carrera
técnica superior en algún centro de educación dentro de la modalidad escolarizada y
publica, para ser beneficiario de dicho programa deben de ser jóvenes de menos de 29 años
y no deben de recibir alguna otra beca por parte del gobierno federal, cabe mencionar que
al momento de la selección de dichos beneficiarios se les da preferencia a aquellos jóvenes
que viven en situación de pobreza, que pertenezcan a algún sector indígena o
afrodescendiente, vivan en una zona de atención prioritaria y/o en contextos de violencia.

Cabe mencionar que este programa surge como respuesta a diversas problemáticas y
necesidades presentes en el marco de la educación superior, tiene como objetivo general, el
lograr la permanencia y la conclusión de los estudios de las y los alumnos que estén más
propensos al abandono escolar mediante el otorgamiento de becas.

A cada becario se le blinda de un apoyo de 4 mil 800 pesos bimestrales durante el ciclo
escolar (cinco bimestres) teniendo como principal requisito que la institución educativa
tenga el expediente escolar completo del becario, que éste tenga un número de matrícula y
un grupo asignado y que asista a clases con regularidad. Los becarios podrán inscribirse
anualmente en tanto concluyan su educación superior, con el límite máximo del número de
años previsto en el plan de estudios de la carrera que cursen (Mexico, 2021).

Según documentos oficiales del portal del gobierno de México en la primera etapa de becas
se tuvo contemplado beneficiar a más de 300 mil jóvenes de bajos recursos que hayan

3
concluido el bachillerato, sin embargo, para años venideros se contempla un aumento a
dicha cantidad.

Es importante señalar que este programa surge a partir de diversos diagnósticos realizados
en el ámbito educativo durante el año 2019, de ellos se obtuvo que, si bien hubo cierto
incremento en la matrícula de educación superior, al paso de los años durante las últimas
décadas, actualmente en nuestro país aún sigue siendo limitado el acceso a tales estudios y
se siguen presentando diversas problemáticas que de una u otra manera afectan
directamente a los jóvenes universitarios.

Tabla 1. Incremento histórico de la matrícula de educación superior

Ciclo escolar Matricula total Superior Porcentaje


1990-1991 25,091,966 1,252,027 5.0%
1995-1996 26,915,649 1,532,846 5.7%
2000-2001 29,621,175 2,047,895 6.9%
2005-2006 32,312,386 2,446,726 7.6%
2006-2007 32,956,583 2,528,664 7.6%
2010-2011 34,323,747 2,981,313 8.7%
2011-2012 34,891,499 3,161,195 9.1%
2012-2013 35,293,122 3,300,348 9.4 %
2013-2014 35,752,603 3,419,391 9.6%
2014-2015 36,113,802 3,515,404 9.7%
2015-2016 36,403,959 3,648,945 10.0%
2016-2017 36,476,204 3,762,679 10.3%
2017-2018 36,450,450 3,864,995 10.6%
2018-2019 36,635,816 3,943,544 10.8%
2019-2020 36,518,712 4,061,644 11.1%
2020-2021 35,588,589 4,030,616 11.3%
Fuente: Elaboración de la Dirección de Enlace para la Evaluación Externa con base en
SEP, s.f., SEP, 2019a, SEP, 2020 y SEP, 2021. Sistema Educativo de los Estados Unidos
Mexicanos, Principales Cifras 2017-2018, 2018-2019, 2019-2020 y 2020-2021. Dirección
General de Planeación, Programación y Estadística Educativa. México

4
Así mismo del mismo diagnostico se obtuvo que en el año 2020 de la población que
contaba con 15 a 29 años, apenas el 1% respecto a la población dentro de esos grupos de
edad, habían concluido el nivel estudios equivalentes a técnico superior, mientras que el
15.9% de la población entre de 20 y 29 años logro terminar su educación superior, situación
que al ser analizada por diversos especialistas aun refleja el limitado acceso a dicho nivel.

A continuación, se presenta la tabla con los datos referentes a dicha información.

Tabla 2. México, 2020. Población de 15 a 29 por grupos quinquenales de edad según


Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE o ISCED) con
estudios concluidos de secundaria alta, terciaria de ciclo corto y superior

Clasificación Internacional Normalizada de la Educación


(CINE o ISCED)
Grupos Población Educación % Educación % Educación %
quinquenales de 15 a 29 secundaria terciaria de terciaria
de edad años alta ciclo corto (Superior)
15-19 años 10,806,690 2,186,381 20.2% 18,648 0.2% 0 0.0%
20-24 años 10,422,095 4,836,066 46.4%
25-29 años 9,993,001 3,062,902 30.7%
Sumatoria 31,221,786 10,085,349 32.3%
Fuente: Elaboración de la Dirección de Enlace para la Evaluación Externa, con datos del
Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI. 1 Instituto de Estadística de la UNESCO.
Clasificación Internacional Normalizada de la Educación, CINE 2011. En la estructura del
Sistema Educativo Nacional, el nivel CINE 4 o ISCED 4 no aplica, porque considera
estudios que necesitan como antecedente educación media superior y no considerados
educación superior.

Cabe mencionar que, aunque se representa una cifra considerable de egresados, es notable
que aun en nuestra actualidad y a pesar de la implementación de diversos programas por
parte de los anteriores gobiernos, aún existe una importante brecha educativa, puesto que

5
no toda la sociedad mexicana cuenta con la oportunidad de ingresar y concluir alguna
licenciatura.

Según estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en el


año 2019, solo 1 de cada 3 estudiantes egresados de preparatoria o nivel superior ingreso al
nivel superior, es decir, de un total de 2.0 millones de estudiantes, 1.3 millones intentaron
continuar sus estudios sin éxito, mientras que los otros 603 mil desistieron.

Aunque fueron diversos los factores por los cuales los jóvenes aseguran no haber podido
continuar con sus estudios, resalta que uno de los principales motivos fue la falta de
recursos económicos, puesto que no contaban con los recursos para solventar su educación.

A partir del diagnóstico realizado para la implementación de este programa se identificaron


diversas problemáticas no solo relacionadas a lo económico, sino también a lo social y/o
cultural por lo cual a continuación se mencionan brevemente y de manera general algunas
de las problemáticas que dicho programa pretende solucionar.

 Condiciones escolares desfavorables de jóvenes pertenecientes a grupos


vulnerables (Formación académica deficiente en los niveles escolares previos).

Diversos estudios señalan que los estudiantes que pertenecen a estratos sociales
desaventajados tienen dificultades desde el acceso a la educación superior, toda vez que
logran con menor probabilidad aprobar los exámenes de admisión, y aquellos que
consiguen hacerlo, suelen tener menores habilidades y competencias para cursar estudios
superiores (Silva, 2012; Guzmán & Serrano, 2009; Fonseca & García, 2016; Guzmán,
2005).

La evidencia recopilada a lo largo de diversas encuestas y programas por parte del gobierno
señala que la mayoría de los jóvenes que ingresan a la educación superior, lo hace desde un
estado educativo precoz y con serios rezagos tanto educativos como culturales. La gran
mayoría de estos jóvenes proviene de familias en condición de pobreza y en muchos de los
casos son la primera generación que tiene la oportunidad de acceder al nivel universitario.

6
 Ambiente escolar hostil por condición de género, origen étnico u otra situación
de vulnerabilidad.

Otro de los factores por los cuales los universitarios pueden llegar a tener un desempeño
escolar inadecuado se debe a condiciones al interior de las aulas desfavorables, es decir,
aun clima hostil en el cual no exista un ambiente de equidad e igualdad entre los
educandos. En algunas ocasiones el propio medio impone dificultades a quienes pertenecen
a jóvenes provenientes de grupos sociales en condición de vulnerabilidad, ya sea por
cuestiones de género, origen rural o urbano, regional, étnico o de clase.

 Estudiantes de grupos sociales vulnerables enfrentan condiciones


socioeconómicas adversas para estudiar el nivel licenciatura (Escasas
oportunidades para acceder a una beca).

En México sólo cinco de cada 100 jóvenes del decil más bajo de ingreso han tenido acceso
a una beca pública (exceptuando las otorgadas por el programa PROSPERA Programa de
Inclusión Social), en contraste con 60 de cada 100 en el decil de mayores ingresos
(CONEVAL, 2018 p. 75).

 Dificultad para pagar materiales escolares y/o traslados a la escuela.

En la mayoría de las familias en condiciones de pobreza, el sostener los gastos derivados de


una carrera universitaria (transporte, libros y alimentación) puede llegar a ser una situación
muy compleja, puesto que implica un gasto extra que en muchas ocasiones supera a sus
ingresos. Cabe mencionar que para los jóvenes pertenecientes a una comunidad indígena el
salir de sus comunidades e incorporarse a la educación superior representa un gran reto.

7
 Exclusión sociocultural

La idea de exclusión sociocultural va más allá de los componentes económicos asociados a


la privación humana resultante de la condición de pobreza; no obstante, reconoce la
importancia de la dimensión material a la que alude el concepto, referida a la incapacidad
para generar un ingreso suficiente y estable y para lograr el acceso a servicios sociales de
calidad con el fin de satisfacer necesidades básicas (Bermúdez & Ramírez, 2019, pág. 27).

En nuestro país, como en la mayoría de los estados que lo conforman existe cierta
desigualdad y discriminación entre los grupos y clases sociales, por lo cual el que se
margine, excluya, y discrimine a cierta población en una situación vulnerable, es una
situación que lamentablemente se da con frecuencia y puede repercutir directamente sobre
el desarrollo educativo de los jóvenes en nivel universitario.

De acuerdo con las últimas cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en 2018, la
matrícula de estudiantes universitarios rondaba los 4 millones 209 mil personas y
representaban el 38.4% de la cobertura de jóvenes. Es decir, que en cada nuevo ciclo
escolar un mayor porcentaje de jóvenes accedía a la universidad; sin embargo, ni la misma
cantidad de personas egresaba ni se titulaban.

Recursos:

A inicios del programa, en el año 2019, se aprobó un presupuesto de 4,320 millones de


pesos, de los cuales, se utilizaron 6,210 millones en ese mismo año. Para 2020 se dispuso
de un presupuesto aprobado de 7,776 millones de pesos, lo que representa un incremento
nominal de 80% respecto al asignado el año anterior. Por otro lado, en 2019 el programa
atendió un total de 313,523 becarios, lo que representó 104.5% de la meta establecida para
dicho año, que fue de más de 300 mil estudiantes (Juárez, 2019).

Cabe mencionar que para el recibimiento de este recurso los jóvenes no son condicionados,
es decir, no se les pide un promedio en específico, o una situación académica de excelencia.

8
Beneficiarios:

El programa como tal no solo beneficia a los estudiantes seleccionados sino también a sus
familias y a la ciudadanía, puesto que no solo fomenta la creación de profesionales sino
también aporta al flujo económico del país, cabe mencionar que a futuro la sociedad en
general será la más beneficiada puesto que al tener una población con un mayor nivel
académico, aporta al desarrollo del país, puesto que la educación mejora la calidad de vida.

Entre las instituciones educativas a nivel nacional que se ven beneficiadas por dicho
programa tenemos las siguientes:

 Universidades Interculturales
 Escuelas Normales Indígenas
 Escuelas Normales que imparten el modelo de educación intercultural
 Escuelas Normales Rurales Públicas federales y estatales
 Sedes educativas del Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar
Benito Juárez García
 Universidad de la Salud de la Ciudad de México
 Universidad de la Salud del estado de Puebla
 Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
 Universidad Autónoma Chapingo
 Universidades Públicas Estatales con Apoyo Solidario
 Universidades Públicas Locales
 Universidades Tecnológicas
 Universidades Politécnicas
 Universidad Pedagógica Nacional
 Institutos Tecnológicos Federales
 Institutos Tecnológicos Descentralizados
 Universidades Públicas Federales

9
Meta:

El programa de jóvenes escribiendo el futuro se compone por objetivos y propósitos a los


cuales se pretende llegar, el objetivo de este programa es lograr un mayor porcentaje de
permanencia escolar de alumnas y alumnos que cursan el nivel licenciatura becados por el
programa, para conocer la estructura de esta política es necesario utilizar los indicadores de
resultados, la SEP, (2021) , el cual se define como la matriz de indicadores para los
resultados y menciona que es una herramienta de planeación estratégica que facilita el
diseño, la organización y el seguimiento, además de ser un referente para la evaluación de
los programas sociales.

Los indicadores son aquellos que miden los resultados esperados, el programa de jóvenes
escribiendo el futuro tiene cuatro niveles que son: un fin, un propósito, un componente y
una actividad, estos niveles están interrelacionados e interconectados entre sí, ya que para
continuar con el siguiente nivel es importante completar el primero, estos cuatro niveles se
componen de un indicador, dicho indicador tiene una meta, en la siguiente tabla se muestra
los cuatro niveles con sus respectivos indicadores y metas del año 2022.

Tabla 3. Matriz de indicadores para resultados 2022.

NIVEL INDICADOR METAS 2022


F01.1Tasa bruta de escolarización de la Meta: 26.45%
Fin población en los primeros cuatro deciles Frecuencia de medición:
de ingreso - Superior, nacional bienal.
P01.Porcentaje de permanencia escolar Meta: 90.00%
de alumnas y alumnos que cursan el Frecuencia de medición:
nivel licenciatura becados por el anual
programa
Propósito P02.Porcentaje de cobertura del Meta: 76.93% Frecuencia
programa de medición: Anual.
P03.1 Tasa de retención Inter curricular Meta: 76.93% Frecuencia
de los estudiantes de educación superior de medición: Anual.

10
becados por el Programa.
C.01.1 Porcentaje de becas de nivel Meta: 90.00%. Frecuencia
licenciatura emitidas en el semestre t de medición: Semestral.
respecto al total de becas del nivel
licenciatura programadas en el semestre
Componente t.
C02.1 Porcentaje de becarias y becarios Meta: 90.00%. Frecuencia
de nivel licenciatura a los que se emitió de medición: Anual.
beca en algún bimestre del ejercicio
fiscal con respecto a los programados.
C03.1 Porcentaje de becarias y becarios Meta: 97.00%. Frecuencia
entre 18 y 29 años de nivel licenciatura de medición: Semestral
a los que se emitió beca en algún
bimestre del ejercicio fiscal del total de
becarios y becarias en el padrón con
beca emitida.
A01.1 Porcentaje de solicitudes para la Meta: 97.04%. Frecuencia
incorporación al Programa recibidas de medición: Anual.
oportunamente respecto al número de
Actividad solicitudes recibidas en el periodo.
A02.1 Porcentaje de solicitudes para la Meta: 65.00%. Frecuencia
incorporación al Programa calificadas de medición: Anual.
como elegibles respecto al número de
solicitudes recibidas oportunamente en
el periodo.
Fuente: Elaboración de la Secretaria de Educación pública (2021)

En la tabla anterior podemos observar los niveles con sus distintos indicadores, cada
indicador mensiona el porcentaje de lo que se logró y el tiempo de medicion, en el primer
nivel, su indicador se refiere a la tasa bruta de escolarización de la población en los
primeros cuatro deciles de ingreso - Superior, nacional, en este indicador se mide el

11
porcentaje de la población perteneciente a hogares en contextos económicos menos
favorecidos que tiene acceso a la educación superior.

El método de cálculo es la Población ubicada en los primeros cuatro deciles de ingreso que
asisten a la escuelas de nivel licenciatura o Técnico Superior Universitario en el año n/
Población de 18 a 22 años de edad ubicada en los primeros cuatro deciles de ingreso del
año n) , el tipo de valor de la meta es regular, la unidad de medida es el porcentaje, es un
indicador de tipo estratégico, de acuerdo a los medios de verificación, se conoce que la
Población ubicada en los primeros cuatro deciles de ingreso que asisten a la escuelas de
nivel licenciatura o Técnico Superior Universitario en el año n: Indicador incluido en el
Programa Sectorial de Educación 2020-2024, estos datos son proporcionados por la
Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa (DGPPyEE) con
información de la ENIGH, INEGI.; Población de 18 a 22 años de edad ubicada en los
primeros cuatro deciles de ingreso del año n:Indicador incluido en el Programa Sectorial de
Educación 2020-2024, Datos proporcionados por la Dirección General de Planeación,
Programación y Estadística Educativa (DGPPyEE) con información de la ENIGH, INEGI.

Fin
Objetivo: Contribuir a una educación Supuestos: 1. Los programas educativos de
equitativa, inclusiva, intercultural e calidad y equidad favorecen a la población
integral, que tenga como eje principal el más vulnerable y el retorno
interés superior de los jóvenes. socioeconómico de la inversión en
educación es mayor a sus costos asociados.
Indicador F01.1 Tasa bruta de escolarización de la población en los
primeros cuatro deciles de ingreso - Superior, nacional
Definición Mide el porcentaje de la población perteneciente a hogares
en contextos económicos menos favorecidos que tiene
acceso a la educación superior.
Método de calculo (Población ubicada en los primeros cuatro deciles de ingreso
que asisten a las escuelas de nivel licenciatura o Técnico
Superior Universitario en el año n / Población de 18 a 22
años de edad ubicada en los primeros cuatro deciles de
ingreso del año n)
Tipo de valor de meta Relativo
Unidad de medida Porcentaje
Tipo de indicador Estratégico
Dimensión del indicador Eficiencia

12
Frecuencia de medición Bienal
Medios de verificación Población ubicada en los primeros cuatro deciles de ingreso
que asisten a la escuelas de nivel licenciatura o Técnico
Superior Universitario en el año n: Indicador incluido en el
Programa Sectorial de Educación 2020-2024, datos
proporcionados por la Dirección General de Planeación,
Programación y Estadística Educativa (DGPPyEE) con
información de la ENIGH, INEGI.; Población de 18 a 22
años de edad ubicada en los primeros cuatro deciles de
ingreso del año n:Indicador incluido en el Programa
Sectorial de Educación 2020-2024, datos proporcionados por
la Dirección General de Planeación, Programación y
Estadística Educativa (DGPPyEE) con información de la
ENIGH, INEGI.

Propósito
Objetivo: Los/as alumnos/as inscritos en una IPES Supuestos: Existe infraestructura y los
considerada con cobertura total, cualquier otra recursos para operar las Instituciones
IPES en las que los/as alumnos/as cumplan con de Educación Superior en zonas
los requisitos establecidos o en otras IES que prioritarias o cercanas a donde residen
otorguen una exención del 100% de cuotas de los grupos sociales en situación de
inscripción, colegiatura o cualquier otra vulnerabilidad.
aportación al/a la alumno/a solicitante y éste/a
cumpla con los requisitos establecidos,
permanecen y concluyen este tipo educativo
Numero de 1 3
indicador:
Indicador P01.1 Porcentaje de P03.1 Tasa de retención intercurricular
permanencia escolar de alumnas de los estudiantes de educación
y alumnos que cursan el nivel superior becados por el Programa.
licenciatura becados por el
programa.
Definición Mide la cantidad de alumnas y Considera a los estudiantes becados
alumnos que cursan el nivel por el Programa que terminaron algún
licenciatura becados por el grado de la educación superior
programa que permanecen (excepto el último grado) y se
realizando estudios de nivel inscribieron en el siguiente grado
superior. escolar de educación superior.
Método de (Matrícula de alumnas y (Número de estudiantes becados por el
alumnos que cursan el nivel Programa que se inscriben en algún
calculo
licenciatura becados por el grado de la educación superior
programa al final del ciclo (excepto el primero) en el ciclo escolar
escolar t / Matrícula de alumnas t / Número de estudiantes becados por

13
y alumnos que cursan el nivel el Programa que terminan algún grado
licenciatura becados por el de la educación superior (excepto el
programa al inicio del ciclo último) al cierre del ciclo escolar t1) x
escolar t) * 100 100
Tipo de valor Relativo Relativo
de meta
Unidad de Porcentaje Porcentaje
medida
Tipo de Estratégico Estratégico
indicador
Dimensión del Eficacia Eficiencia
indicador
Frecuencia de Anual Anual
medición
Medios de Matrícula de alumnas y alumnos Número de estudiantes becados por el
que cursan el nivel licenciatura Programa que se inscriben en algún
verificación
becados por el programa al final grado de la educación superior
del ciclo escolar t:Sistema Único (excepto el primero) en el ciclo escolar
de Beneficiarios de Educación t y Número de estudiantes becados por
Superior (SUBES) el Programa que terminan algún grado
(https://subes.becasbenitoju de la educación superior (excepto el
arez.gob.mx/), Sistema último) al cierre del ciclo escolar t-
Institucional para la 1:Sistema Institucional para la
Reinscripción Electrónica Reinscripción Electrónica (SIREL) y
(SIREL).; Matrícula de alumnas Sistema Único de Beneficiarios de
y alumnos que cursan el nivel Educación Superior (SUBES).
licenciatura becados por el
programa al inicio del ciclo
escolar t:Sistema Único de
Beneficiarios de Educación
Superior (SUBES)
(https://subes.becasbenitoju
arez.gob.mx/), Sistema
Institucional para la
Reinscripción Electrónica
(SIREL)

Componente
Objetivo: Contribuir a una educación Supuestos: 1. Los programas educativos de
equitativa, inclusiva, intercultural e calidad y equidad favorecen a la población

14
integral, que tenga como eje principal el más vulnerable y el retorno
interés superior de los jóvenes. socioeconómico de la inversión en
educación es mayor a sus costos asociados.
Numero de indicador 1 2 3
Indicador
Definición
Método de calculo
Tipo de valor de meta
Unidad de medida
Tipo de indicador
Dimensión del indicador
Frecuencia de medición
Medios de verificación

Componente
Objetivo: Contribuir a una educación Supuestos: 1. Los programas educativos de
equitativa, inclusiva, intercultural e calidad y equidad favorecen a la población más
integral, que tenga como eje principal el vulnerable y el retorno socioeconómico de la
interés superior de los jóvenes. inversión en educación es mayor a sus costos
asociados.
Numero de 1 2 3
indicador
Indicador C01.1 Porcentaje de
becas de nivel
licenciatura emitidas en
el semestre t respecto al
total de becas del nivel
licenciatura
programadas en el
semestre t
Definición Este indicador muestra
el porcentaje de becas
del nivel licenciatura

15
emitidas en el semestre
t respecto al total de
becas programadas en
el semestre t
Método de (Número de becas del
calculo nivel licenciatura a
emitidas en el periodo
t / Número total de
becas programa das en
el periodo t) X 100.
Tipo de valor Relativo Relativo Relativo
de meta
Unidad de Porcentaje Porcentaje Porcentaje
medida
Tipo de Gestión Gestión Gestión
indicador
Dimensión Eficiencia Eficiencia Eficiencia
del indicador
Frecuencia Semestral Anual Semestral
de medición
Medios de Número de becas del
verificación nivel licenciatura
emitidas en el periodo
t:Sistema Único de
Beneficiarios de
Educación Superior
(SUBES)
(https://subes.becasbeni
tojuarez.g ob.mx/),
Sistema Institucional
para la Reinscripción

16
Electrónica (SIREL);
Número total de becas
programadas en el
periodo t:Sistema
Único de Beneficiarios
de Educación Superior
(SUBES)
(https://subes.becasbeni
tojuarez.g ob.mx/),
Sistema Institucional
para la Reinscripción
Electrónica (SIREL)

Análisis:

A partir de la investigación y análisis del programa jóvenes escribiendo el futuro


consideramos que es un programa que tiene una razón solida de ser, puesto que al ser parte
de una política educativa que nace a partir de las necesidades a las cuales se enfrentan las y
los estudiantes de nivel superior, busca el beneficio tanto de los jóvenes como de la
sociedad en general, ya que al generar las condiciones para que los educandos se
mantengan y concluyan la educación superior construyen los pilares para la creación de una
sociedad más justa, equitativa y preparada.

Cabe mencionar que al atender en específico necesidades que nacen en el seno de la


carencia de recursos económicos, el que este programa blinde a los jóvenes con cierta suma
mensual no solo los motiva a seguir con sus estudios, sino también aporta una importante
fuente de fluidez de recursos a la sociedad en general, puesto que dichos recursos se
destinan para la compra de útiles escolares, equipamiento en general, material didáctico,
transporte, etc.

Así mismo consideramos que actualmente este programa ha tenido resultados positivos y
satisfactorios puesto, que, a la fecha ha brindado apoyo a cuatrocientos diez mil estudiantes
de nivel superior, fomentando una educación equitativa, inclusiva, intercultural e integral.

17
En lo que se refiere a las limitaciones del programa consideramos que está bien focalizado,
ya que les da prioridad a aquellos estudiantes que por una u otra razón se encuentran en
alguna situación de vulnerabilidad.

Entre los aspectos negativos consideramos que recae entre algunos de los medios de
verificación que se suelen utilizar, puesto que las plataformas encargadas del sistema y el
control de becas constantemente sufren diversos problemas ya que se llegan a saturar y esto
a lenta el proceso tanto de selección como de cobro de las becas.

Otra de las situaciones que puede afectar el desarrollo del programa tiene que ver
directamente con el estudiante y las universidades puesto que en casos en los cuales ni a el
estudiante ni a la institución le interese la inscripción al programa afectara su
implementación.

Al analizar de manera general este programa educativo, nos encontramos con muchas
situaciones y diversos problemas, que se deben de considerar al momento de aplicar alguna
política educativa, por lo cual consideramos que en muchos de los casos la intervención del
LIE es de suma importancia, puesto que al ser un agente que cuenta con las habilidades
para identificar las necesidades presentes en los diversos contextos, tenemos las
herramientas necesarias para generar las posibles respuestas a estas necesidades, es decir, a
grandes rasgos podemos ser la pieza clave para la implementación y el desarrollo de una
política educativa que no solo de respuesta a una problemática sino que genere las
condiciones adecuadas para la apropiada trasformación de los aspectos necesarios para la
solución de una necesidad y/o problema.

18

También podría gustarte