Está en la página 1de 13

II.

Diagnóstico en la institución

1. Concepto de diagnóstico:

En el presente apartado se exponen algunos de los diversos conceptos que giran en torno a la
definición de “Diagnostico” esto con el fin de reconocer la importancia y el impacto que se puede
generar en diversas instituciones y/o contextos a partir de su correcta implementación. Así mismo
se busca sumergir al lector, a algunos de los aspectos relacionados a tal termino, esto con el fin de
que el apartado referente a Diagnostico, dentro del informe de Prácticas Profesionales I, sea
comprendido con mayor facilidad y fluidez.

De acuerdo con (Aguilar, 2014) el diagnóstico es definido como una fase del proceso de
intervención que busca conocer y comprender la esencia del ámbito de la realidad en el cual se
planea llevar a cabo una transformación, por lo tanto, tal realidad se comprende como un momento
y un espacio determinado, en el cual se suscitan situaciones conflictivas que requieren una
intervención, esto con el fin de conseguir una realidad armónica y en equilibrio con todos los
actores que coexisten en ella y los cuales desempeñan una labor y/o rol en específico (Pág. 132).

Por lo cual, el realizar un diagnóstico no solamente implica el desarrollo de una investigación sobre
las posibles características de un problema o de alguna necesidad, si no que se abarcan aspectos más
complejos, puesto que se busca entender la realidad de un contexto determinado a partir del análisis
de múltiples factores que influyen sobre esta realidad, por lo cual es necesario, (por mencionar
algunos momentos del Diagnostico) reunir evidencia acerca del tema a diagnosticar, realizar un
análisis documental, elaborar instrumentos de recolección de datos, llevar a cabo trabajo de campo,
identificar a los actores involucrados, analizar la información, etc.

Es decir, se investiga de manera minuciosa las posibles causas, la estructura y los efectos de las
problemáticas y/o necesidades presentes en el contexto en el cual se situé el interventor, ya sea con
el fin de generar aquellos conocimientos que se consideran necesarios en cuanto a lo se tiene
planteado que se requiere conocer o para poder generar acciones oportunas que estén encaminadas a
“transformar la realidad” a partir de los resultados de tal Diagnóstico.

Por lo tanto, el concepto de Diagnóstico es comprendido como un proceso de elaboración de


información que implica conocer y comprender los problemas y necesidades dentro de un contexto
determinado, sus factores condicionantes y de riesgo, así como sus tendencias previsibles;
permitiendo una discriminación de los mismos, según su importancia, de cara al establecimiento de
prioridades y estrategias de intervención, de manera que puedan determinarse de antemano su grado
de viabilidad y factibilidad, considerando tanto los medios disponibles como las fuerzas y los
actores involucrados en las mismas (Universidad Pedagogica Nacional-Hidalgo, 2002, pág. 40)
retomando a María José Aguilar Idáñez.

2. Tipo de diagnóstico:

Para fines propios del presente Diagnostico, se decidió desarrollar un Diagnostico Socioeducativo,
esto por ser un proceso de investigación que busca realizar un análisis de la realidad a través del
conocimiento de las características sociales y educativas de un contexto en específico. Autores
como (Duschatzky & Norma , 2023) lo definen como un proceso de investigación participativa que
busca comprender las situaciones y contextos sociales que afectan a la educación de una comunidad
determinada, por lo cual este proceso implica la participación activa de los sujetos a investigar para
asegurar una comprensión auténtica de la realidad (S/Pág.)

3. Objetivos del diagnóstico:

i. Objetivo general:

Objetivo del Diagnóstico Socioeducativo:

 Identificar los problemas, las necesidades y/o las áreas de oportunidad presentes en el
contexto y la realidad concreta en la cual se desarrolla el proyecto (SIMUPINNA) mediante
el análisis de la información obtenida a través de diversos instrumentos de recolección de
datos, esto con el fin de elaborar un informe de Diagnóstico Socioeducativo.

ii. Objetivos específicos:

 Ofrecer información sistematizada que sirva para programar acciones concretas: proyectos,
programas y/o presentación de servicios, etc. a la institución receptora, esto con el fin de
sentar las bases para la transformación de la realidad en la cual se desenvuelve la Regiduría
de Educación perteneciente al Municipio de Santa María Atzompa.
 Implementar instrumentos de recolección de datos para analizar y jerarquizar las
necesidades y/o los problemas que contempla abarcar el programa SIMUPINNA.
 Analizar el discurso colectivo que plantean los agentes involucrados en la realidad a
Diagnosticar mediante la implementación de diversos instrumentos de recolección de datos.

4. Justificación del diagnóstico:


Se contempló, el llevar a cabo un Diagnostico Socioeducativo, puesto que se considera el tipo de
Diagnostico idóneo para analizar con base en una metodología, la realidad concreta en la cual se
desenvuelve la regiduría de educación y en específico el proyecto en el cual se colabora:
(SIMUPINNA).

Mediante su desarrollo se tendrá la oportunidad de analizar no solo la realidad en la cual se


desarrolla el proyecto, sino que también se podrán comprender de manera específica la naturaleza
de los diversos fenómenos y/o problemas sociales que giran en torno al proyecto, y sobre los cuales
se tiene pensado a futuro trabajar.

Cabe mencionar que al desarrollar este tipo de diagnóstico se obtendrán datos referidos a las
personas, los grupos, las situaciones, las problemáticas, y/o las necesidades que convergen en torno
a los temas que contempla el proyecto, por lo que, en un futuro se espera, el poder programar
diversas acciones que respondan ante tales situaciones de manera específica y oportuna, es decir,
mediante el desarrollo de este diagnóstico no solo se identificaran las problemáticas u necesidades a
las cuales el proyecto debería darles prioridad, sino que también, mediante su análisis se considera
que se podrán plantear futuras y posibles acciones transformadoras que potencialicen la correcta
implementación del proyecto en el cual se colabora.

Así mismo se considera oportuno su desarrollo puesto que se obtendrá la información referida
acerca de las condiciones en las cuales se desenvuelve la institución, ya que se considerará analizar
y describir su realidad, abarcando aspectos relacionados a su funcionamiento, su estructura, su
infraestructura y los procesos que se llevan a cabo al interior de la institución, esto desde un
enfoque Socioeducativo, puesto que al reconocer y describir tales áreas de oportunidad u
necesidades se podrán identificar las posibles áreas o aspectos que necesiten una mejora o en su
caso un apropiado desarrollo, esto con el fin de mejorar la calidad de los servicios sociales que
ofrecen a la comunidad.

5. Metodología del diagnóstico:

El “análisis de la realidad” según Cenbranos et al. (1999).

Momentos del análisis:

 Descripción

 Percepción social
 Interpretación

 Alternativas

 Ajuste

1. Motivos de la elección:

Considero que debido al enfoque socioeducativo del proyecto en el cual se ha estado colaborando es
sumamente prudente seguir una metodología de Diagnostico orientada hacia el análisis de la
realidad a partir de las fases planteadas por Cenbranos et al. (1999), puesto que al realizar cada uno
de los momentos que en tal análisis se considera, se obtendrá información valiosa acerca de la
condición actual del contexto socioeducativo en el cual se encuentra la institución y en específico el
programa en el cual se colabora.

Por lo que a partir de tal diagnostico no solo se podrán conocer e identificar los diferentes aspectos
que rodean al proyecto y a la institución receptora (llámese problemáticas, áreas de oportunidad,
necesidades, etc.). sino que también se prevé el poder hacer uso de la información recuperada y
sistematizada, ya sea para su análisis o para utilizarlo como una posible base para la posterior
elaboración de planificaciones, es decir, a partir de esta información se podrían proponer acciones
transformadoras que sean consistentes con los propósitos y los objetivos del programa.

Cabe mencionar que, a partir de la metodología de tal diagnóstico, se podrán ajustar dichas acciones
a partir del ordenamiento de la información obtenida, y de la jerarquización de las problemática u
necesidades detectadas, de tal forma que se podrá llevar a cabo una planificación con base a la
realidad en la que se vive y orientando sus acciones hacia la realidad a la cual se quiere y se espera
llegar.

6. Técnicas e instrumentos para la recolección de la información:

Debido a que el Diagnóstico Socioeducativo de una realidad debe de proporcionar la información e


orientaciones necesarias para el posterior análisis y la creación de propuestas que culminen en
acciones de intervención coherentes, es necesario utilizar técnicas e instrumentos de recopilación de
datos que sean oportunos en relación a los objetivos planteados dentro del Diagnóstico a realizar,
por lo cual para fines propios del presente Diagnóstico se decidió utilizar las siguientes técnicas e
instrumentos de recolección de datos, cabe mencionar que se adaptaron a partir de la población y el
contexto en el cual se enmarcan las actuaciones.
 La observación participante:

Se contempló el uso de esta técnica (mediante una guía de observación), por involucrar
directamente al investigador en el contexto en el cual se desarrolla el Diagnóstico, a partir de la
interacción social que se da entre el investigador y los informantes u agentes involucrados en la
realidad a analizar, cabe mencionar que, al obtener información a través de esta técnica, se recogen
datos en la cotidianidad y de manera no intrusiva, cuidando siempre el mantener un lente objetivo.

 Revisión documental:

Se consultará información y datos disponibles, detectando, consultando y recopilando aquellos


documentos u archivos que nos proporcionen información útil para la descripción de la realidad
concreta en la cual se desenvuelve el proyecto.

 Grupos de discusión:

Mediante pequeñas reuniones con los encargados del proyecto se hablará sobre aquellos temas
relacionados al porque existen diversas complicaciones entorno al desarrollo del diagnóstico e
implementación del proyecto en el cual se colabora, esto con la finalidad de comprender la actitud
(pensamiento, posición, conducta, etc.) de los actores involucrados respecto a las necesidades y las
problemáticas que giran en torno al mismo. Cabe mencionar que en estas sesiones no solo se
obtendrá la información referente a la percepción social de los individuos o actores de la realidad en
la cual se encuentra el proyecto, sino que también se tendrá la posibilidad obtener datos en cuanto a
la descripción de la realidad adherente a la institución y el contexto de la misma.

 Encuesta:

Una encuesta está constituida por una serie de preguntas que están dirigidas a una porción
representativa de una población en concreto, y tiene como finalidad averiguar estados de opinión,
actitudes o comportamientos de las personas ante asuntos específicos. A partir del uso de este
instrumento se obtendrá información referente a diversos temas discutidos con anterioridad en los
grupos de discusión, y se les preguntará a los sujetos de la investigación (muestra representativa) su
postura ante las diversas situaciones planteadas.

La implementación de este instrumento estará dirigido a una muestra representativa de la población


de Santa María Atzompa (escuela secundaria Emiliano Zapata) la cual está conformada por 65
personas entre los 12 y 16 años. Cabe mencionar que, para la aplicación de este instrumento, se
consideró la capacidad del personal participante en el diagnóstico, la accesibilidad a las fuentes de
información, y el nivel de operacionalidad de los instrumentos a utilizar.

A si mismo se realizó la categorización de aquellos elementos que se pretende analizar mediante


esta encuesta, esto con el fin de establecer que información se considera oportuna conocer para el
oportuno desarrollo del proyecto SIMUPINNA. A continuación, se presenta tal categorización:

Categorización para el Proyecto SIMUPINNA:

Problemas Sociales: Indicadores:

 Derecho a la alimentación
 Derecho a la educación
 Derecho a una vida libre de
violencia y a la integración personal
 Derecho a no ser discriminado
 Derecho a la participación

7. Estrategias de análisis de datos:

8. Presentación de resultados:

i. Información obtenida (describir si los datos son de tipo cuantitativo o cualitativo, la


categorización de la información, el uso de gráficas y su interpretación):

ii. Situaciones detectadas en la institución (determinar si es un problema, una necesidad, una


oportunidad, etc.):

iii. Diagrama (FODA, Ishikahua, etc.):


III. Narración y descripción de la experiencia vivida (Qué les pareció, si es el tipo de
institución que demandaban, si se relaciona con las competencias adquiridas en su formación
profesional).

IV. Análisis de los alcances logrados con respecto al plan de prácticas (Análisis de acuerdo con
las metas propuestas en el plan, qué tanto lograron lo que se propusieron y por qué).

V. Conclusiones:

II. Diagnóstico en la institución

1. Concepto de diagnóstico:

En el presente apartado se exponen algunos de los diversos conceptos que giran en torno a la
definición de “Diagnostico” esto con el fin de reconocer la importancia y el impacto que se puede
generar en diversas instituciones y/o contextos a partir de su correcta implementación. Así mismo
se busca sumergir al lector, a algunos de los aspectos relacionados a tal termino, esto con el fin de
que el apartado referente a Diagnostico, dentro del informe de Prácticas Profesionales I, sea
comprendido con mayor facilidad y fluidez.

De acuerdo con (Aguilar, 2014) el diagnóstico es definido como una fase del proceso de
intervención que busca conocer y comprender la esencia del ámbito de la realidad en el cual se
planea llevar a cabo una transformación, por lo tanto, tal realidad se comprende como un momento
y un espacio determinado, en el cual se suscitan situaciones conflictivas que requieren una
intervención, esto con el fin de conseguir una realidad armónica y en equilibrio con todos los
actores que coexisten en ella y los cuales desempeñan una labor y/o rol en específico (Pág. 132).

Por lo cual, el realizar un diagnóstico no solamente implica el desarrollo de una investigación sobre
las posibles características de un problema o de alguna necesidad, si no que se abarcan aspectos más
complejos, puesto que se busca entender la realidad de un contexto determinado a partir del análisis
de múltiples factores que influyen sobre esta realidad, por lo cual es necesario, (por mencionar
algunos momentos del Diagnostico) reunir evidencia acerca del tema a diagnosticar, realizar un
análisis documental, elaborar instrumentos de recolección de datos, llevar a cabo trabajo de campo,
identificar a los actores involucrados, analizar la información, etc.

Es decir, se investiga de manera minuciosa las posibles causas, la estructura y los efectos de las
problemáticas y/o necesidades presentes en el contexto en el cual se situé el interventor, ya sea con
el fin de generar aquellos conocimientos que se consideran necesarios en cuanto a lo se tiene
planteado que se requiere conocer o para poder generar acciones oportunas que estén encaminadas a
“transformar la realidad” a partir de los resultados de tal Diagnóstico.

Por lo tanto, el concepto de Diagnóstico es comprendido como un proceso de elaboración de


información que implica conocer y comprender los problemas y necesidades dentro de un contexto
determinado, sus factores condicionantes y de riesgo, así como sus tendencias previsibles;
permitiendo una discriminación de los mismos, según su importancia, de cara al establecimiento de
prioridades y estrategias de intervención, de manera que puedan determinarse de antemano su grado
de viabilidad y factibilidad, considerando tanto los medios disponibles como las fuerzas y los
actores involucrados en las mismas (Universidad Pedagogica Nacional-Hidalgo, 2002, pág. 40)
retomando a María José Aguilar Idáñez.

2. Tipo de diagnóstico:

Para fines propios del presente Diagnostico, se decidió desarrollar un Diagnostico Socioeducativo,
esto por ser un proceso de investigación que busca realizar un análisis de la realidad a través del
conocimiento de las características sociales y educativas de un contexto en específico. Autores
como (Duschatzky & Norma , 2023) lo definen como un proceso de investigación participativa que
busca comprender las situaciones y contextos sociales que afectan a la educación de una comunidad
determinada, por lo cual este proceso implica la participación activa de los sujetos a investigar para
asegurar una comprensión auténtica de la realidad (S/Pág.)

3. Objetivos del diagnóstico:

i. Objetivo general:

Objetivo del Diagnóstico Socioeducativo:

 Identificar los problemas, las necesidades y/o las áreas de oportunidad presentes en el
contexto y la realidad concreta en la cual se desarrolla el proyecto (SIMUPINNA) mediante
el análisis de la información obtenida a través de diversos instrumentos de recolección de
datos, esto con el fin de elaborar un informe de Diagnóstico Socioeducativo.

ii. Objetivos específicos:

 Ofrecer información sistematizada que sirva para programar acciones concretas: proyectos,
programas y/o presentación de servicios, etc. a la institución receptora, esto con el fin de
sentar las bases para la transformación de la realidad en la cual se desenvuelve la Regiduría
de Educación perteneciente al Municipio de Santa María Atzompa.
 Implementar instrumentos de recolección de datos para analizar y jerarquizar las
necesidades y/o los problemas que contempla abarcar el programa SIMUPINNA.
 Analizar el discurso colectivo que plantean los agentes involucrados en la realidad a
Diagnosticar mediante la implementación de diversos instrumentos de recolección de datos.

4. Justificación del diagnóstico:

Se contempló, el llevar a cabo un Diagnostico Socioeducativo, puesto que se considera el tipo de


Diagnostico idóneo para analizar con base en una metodología, la realidad concreta en la cual se
desenvuelve la regiduría de educación y en específico el proyecto en el cual se colabora:
(SIMUPINNA).

Mediante su desarrollo se tendrá la oportunidad de analizar no solo la realidad en la cual se


desarrolla el proyecto, sino que también se podrán comprender de manera específica la naturaleza
de los diversos fenómenos y/o problemas sociales que giran en torno al proyecto, y sobre los cuales
se tiene pensado a futuro trabajar.

Cabe mencionar que al desarrollar este tipo de diagnóstico se obtendrán datos referidos a las
personas, los grupos, las situaciones, las problemáticas, y/o las necesidades que convergen en torno
a los temas que contempla el proyecto, por lo que, en un futuro se espera, el poder programar
diversas acciones que respondan ante tales situaciones de manera específica y oportuna, es decir,
mediante el desarrollo de este diagnóstico no solo se identificaran las problemáticas u necesidades a
las cuales el proyecto debería darles prioridad, sino que también, mediante su análisis se considera
que se podrán plantear futuras y posibles acciones transformadoras que potencialicen la correcta
implementación del proyecto en el cual se colabora.

Así mismo se considera oportuno su desarrollo puesto que se obtendrá la información referida
acerca de las condiciones en las cuales se desenvuelve la institución, ya que se considerará analizar
y describir su realidad, abarcando aspectos relacionados a su funcionamiento, su estructura, su
infraestructura y los procesos que se llevan a cabo al interior de la institución, esto desde un
enfoque Socioeducativo, puesto que al reconocer y describir tales áreas de oportunidad u
necesidades se podrán identificar las posibles áreas o aspectos que necesiten una mejora o en su
caso un apropiado desarrollo, esto con el fin de mejorar la calidad de los servicios sociales que
ofrecen a la comunidad.
5. Metodología del diagnóstico:

El “análisis de la realidad” según Cenbranos et al. (1999).

Momentos del análisis:

 Descripción

 Percepción social

 Interpretación

 Alternativas

 Ajuste

2. Motivos de la elección:

Considero que debido al enfoque socioeducativo del proyecto en el cual se ha estado colaborando es
sumamente prudente seguir una metodología de Diagnostico orientada hacia el análisis de la
realidad a partir de las fases planteadas por Cenbranos et al. (1999), puesto que al realizar cada uno
de los momentos que en tal análisis se considera, se obtendrá información valiosa acerca de la
condición actual del contexto socioeducativo en el cual se encuentra la institución y en específico el
programa en el cual se colabora.

Por lo que a partir de tal diagnostico no solo se podrán conocer e identificar los diferentes aspectos
que rodean al proyecto y a la institución receptora (llámese problemáticas, áreas de oportunidad,
necesidades, etc.). sino que también se prevé el poder hacer uso de la información recuperada y
sistematizada, ya sea para su análisis o para utilizarlo como una posible base para la posterior
elaboración de planificaciones, es decir, a partir de esta información se podrían proponer acciones
transformadoras que sean consistentes con los propósitos y los objetivos del programa.

Cabe mencionar que, a partir de la metodología de tal diagnóstico, se podrán ajustar dichas acciones
a partir del ordenamiento de la información obtenida, y de la jerarquización de las problemática u
necesidades detectadas, de tal forma que se podrá llevar a cabo una planificación con base a la
realidad en la que se vive y orientando sus acciones hacia la realidad a la cual se quiere y se espera
llegar.
6. Técnicas e instrumentos para la recolección de la información:

Debido a que el Diagnóstico Socioeducativo de una realidad debe de proporcionar la información e


orientaciones necesarias para el posterior análisis y la creación de propuestas que culminen en
acciones de intervención coherentes, es necesario utilizar técnicas e instrumentos de recopilación de
datos que sean oportunos en relación a los objetivos planteados dentro del Diagnóstico a realizar,
por lo cual para fines propios del presente Diagnóstico se decidió utilizar las siguientes técnicas e
instrumentos de recolección de datos, cabe mencionar que se adaptaron a partir de la población y el
contexto en el cual se enmarcan las actuaciones.

 La observación participante:

Se contempló el uso de esta técnica (mediante una guía de observación), por involucrar
directamente al investigador en el contexto en el cual se desarrolla el Diagnóstico, a partir de la
interacción social que se da entre el investigador y los informantes u agentes involucrados en la
realidad a analizar, cabe mencionar que, al obtener información a través de esta técnica, se recogen
datos en la cotidianidad y de manera no intrusiva, cuidando siempre el mantener un lente objetivo.

 Revisión documental:

Se consultará información y datos disponibles, detectando, consultando y recopilando aquellos


documentos u archivos que nos proporcionen información útil para la descripción de la realidad
concreta en la cual se desenvuelve el proyecto.

 Grupos de discusión:

Mediante pequeñas reuniones con los encargados del proyecto se hablará sobre aquellos temas
relacionados al porque existen diversas complicaciones entorno al desarrollo del diagnóstico e
implementación del proyecto en el cual se colabora, esto con la finalidad de comprender la actitud
(pensamiento, posición, conducta, etc.) de los actores involucrados respecto a las necesidades y las
problemáticas que giran en torno al mismo. Cabe mencionar que en estas sesiones no solo se
obtendrá la información referente a la percepción social de los individuos o actores de la realidad en
la cual se encuentra el proyecto, sino que también se tendrá la posibilidad obtener datos en cuanto a
la descripción de la realidad adherente a la institución y el contexto de la misma.
 Encuesta:

Una encuesta está constituida por una serie de preguntas que están dirigidas a una porción
representativa de una población en concreto, y tiene como finalidad averiguar estados de opinión,
actitudes o comportamientos de las personas ante asuntos específicos. A partir del uso de este
instrumento se obtendrá información referente a diversos temas discutidos con anterioridad en los
grupos de discusión, y se les preguntará a los sujetos de la investigación (muestra representativa) su
postura ante las diversas situaciones planteadas.

La implementación de este instrumento estará dirigido a una muestra representativa de la población


de Santa María Atzompa (escuela secundaria Emiliano Zapata) la cual está conformada por 65
personas entre los 12 y 16 años. Cabe mencionar que, para la aplicación de este instrumento, se
consideró la capacidad del personal participante en el diagnóstico, la accesibilidad a las fuentes de
información, y el nivel de operacionalidad de los instrumentos a utilizar.

A si mismo se realizó la categorización de aquellos elementos que se pretende analizar mediante


esta encuesta, esto con el fin de establecer que información se considera oportuna conocer para el
oportuno desarrollo del proyecto SIMUPINNA. A continuación, se presenta tal categorización:

Categorización para el Proyecto SIMUPINNA:

Problemas Sociales: Indicadores:

 Derecho a la alimentación
 Derecho a la educación
 Derecho a una vida libre de
violencia y a la integración personal
 Derecho a no ser discriminado
 Derecho a la participación

7. Estrategias de análisis de datos:

8. Presentación de resultados:

i. Información obtenida (describir si los datos son de tipo cuantitativo o cualitativo, la


categorización de la información, el uso de gráficas y su interpretación):
ii. Situaciones detectadas en la institución (determinar si es un problema, una necesidad, una
oportunidad, etc.):

iii. Diagrama (FODA, Ishikahua, etc.):

III. Narración y descripción de la experiencia vivida (Qué les pareció, si es el tipo de


institución que demandaban, si se relaciona con las competencias adquiridas en su formación
profesional).

IV. Análisis de los alcances logrados con respecto al plan de prácticas (Análisis de acuerdo con
las metas propuestas en el plan, qué tanto lograron lo que se propusieron y por qué).

V. Conclusiones:

También podría gustarte