Está en la página 1de 12

2023

Seminario de Titulación I
Guía Didáctica

Dra. Petrona Matus López


Grupo: 7.2. Gestión Educativa
Semestre: Septiembre/Diciembre 2023
1

COMPETENCIA GENERAL DEL CURSO

Diseña un proyecto de titulación, considerando los elementos teórico

metodológicos e instrumentales propios de la opción elegida, en el que

se evidencien las competencias intervención e investigativas, de acuerdo


con la normatividad vigente, con una actitud indagativa, creativa y

responsable.

ESTRUCTURA DEL CURSO

El proceso de
Intervención e
Investigación •La situación/ el
•Normatividad problema
•Intervención e •Los objetivos
•Opciones de titulación Investigación en
•Elección del tema Educación •Procedimientos,
técnicas e instrumentos
•Base teórica y
metodológica
Titulación en la LIE Diseño del protocolo

1
2

Bloque I
El proceso de titulación en la LIE

Unidad de competencia
Diferencia entre las distintas opciones de titulación en la LIE, para crear escenarios de
titulación, perfilando las exigencias y posibilidades de éstas y a su vez le permitan explorar
las competencias alcanzadas y estar en condiciones de iniciar una intervención/investigación.
Contenidos
 El proceso de titulación en la UPN y en la LIE
 Escenarios del proceso de titulación
 Requisitos para la titulación
 Opciones de titulación. Características y desarrollo de las opciones de titulación

Experiencia o situación de aprendizaje


Activación de conocimientos previos
 Entreviste a un egresado de la LIE (titulado). Considere preguntarle: cómo eligió el
tema, cuánto tiempo se tardó desde que inició hasta concluir con el trabajo, hizo
una investigación o una intervención (o ambas), qué relación hay entre el trabajo
desarrollado y las prácticas profesionales. Pida sugerencias para iniciar el proceso.
Actividades de desarrollo
 Lea el Reglamento general para la obtención del título de licenciatura de la
Universidad Pedagógica Nacional y el Instructivo de titulación de la LIE, vigentes.
Identifique los siguientes elementos:
- Disposiciones generales
- Comisión de titulación
- Comisión de examen general de conocimientos
- Requisitos para obtener el título
 Elabore una infografía que le permita al egresado de UPN, obtener información sobre
el proceso de titulación. Comparta el producto en el tablero de CLASSROOM.
Observe el producto de sus compañeros y seleccionen uno para poder analizar estos
elementos.
 En sesión grupal, analice y discuta estos apartados del Reglamento.
 Lea el texto de José Padrón “Catorce consejos para un tesista”. En sesión grupal cada
uno de los integrantes del grupo, analizará y reflexionará sobre cada una de las
recomendaciones del autor.

2
3

 A partir de las sugerencias anteriores, podremos regresar al Reglamento y analizar


las OPCIONES DE TITULACIÓN. Elabore un cuadro de doble entrada, que le permita,
identificar las características de las distintas opciones de titulación en la UPN. Presente
en Classroom el cuadro elaborado.
 Busque ejemplos de trabajos de titulación en la UPN. Pueden ser documentos de
otras licenciaturas. Note la diferencia entre: Tesis, tesina, proyectos, etc.
 Analice las opciones de titulación de la licenciatura.
 Analice los alcances de cada opción en contraste con los productos generados a lo
largo de su formación. Retome el producto de Prácticas Profesionales.
 Presente en CLASROOM, la opción elegida y la justificación de su elección, contemple
su perfil profesional. Contemple que su escrito incluya la opción y el posible campo
de interés.
 Lea el texto “¿Cómo encontrar un tema y construir un tema de investigación?”.
Trabaje en sesión grupal el siguiente cuestionario. Incluya sus preguntas:
 ¿Cómo se inicia un proceso de investigación?
 ¿Cómo elijo el tema de investigación?
 ¿Qué tipo de elementos debo contemplar al iniciar una investigación?
 Analice en sesión grupal la opción de titulación con el interés temático bosquejado
con anterioridad. Presente sus avances. Escuche la presentación de sus compañeros.
Revise los insumos de trabajo
NOTA: En lo sucesivo trabajaremos simultáneamente tres elementos: opción de titulación,
interés temático y los modelos de investigación.
Evidencias y criterios de evaluación
1. Cuadro comparativo de las opciones de titulación
- Características de las opciones
- Diferencia entre una opción y otra
- Ventajas y desventajas
2. Posible temática de investigación
- Ámbito y/o sectores
- Delimitación
- Qué información tengo al respecto
Referencias
Ander-Egg, E. (2011). “Etapas preliminares del proceso de investigación”. En: Aprender a
investigar: nociones básicas para la investigación social. Brujas. Pp. 81-91.

3
4

Padrón-Guillen, J. (2015). Catorce consejos para un tesista. 10.13140/RG.2.1.1607.6647.


Consejos elementales para quien elabora una tesis.
UPN. (2019). Reglamento General para la obtención del título de la Licenciatura de la
Universidad Pedagógica Nacional. Gaceta Oficial de la Universidad Pedagógica
Nacional. Abril-mayo 2019. UPN. Pp. 11-19.
UPN (2020). Instructivo de Titulación de la LIE. Universidad Pedagógica Nacional. Documento
impreso.
Zapata, Oscar A. (2005). ¿Cómo encontrar un tema y construir un tema de investigación?
Innovación Educativa, 5 (29), 37-45. (Fecha de consulta 6 de septiembre de 2020).
ISSN:1665-2673. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oq?id=1794/179421472004

Bloque 2
El proceso de investigación e intervención

Unidad de competencia
Caracteriza los principios generales del proceso de intervención/investigación y su
relación con los procesos de titulación
Contenidos
 La formación de nuevas generaciones científicas y el reto de titulación
 Las opciones teórico metodológicas de la investigación cualitativa
 Las opciones teórico metodológicas de la intervención educativa

Experiencia o situación de aprendizaje


Actividad inicial del curso
 Comparta en sesión grupal, su experiencia en prácticas profesionales I.
Considere los siguientes cuestionamientos:
 ¿Dónde se encuentra ubicado? ¿Cómo eligió este espacio?
 ¿Cuál es su responsabilidad central? ¿Quién o cómo se determinó esta acción?
 La PP I exige como actividad central, elaborar un diagnóstico: ¿Qué tipo de
diagnóstico hizo? ¿Cuáles fueron los resultados?
 Plantee ante el grupo la posibilidad de retomar el producto de PP con fines de
titulación. ¿Es factible?
Actividades de desarrollo

4
5

 Participe de la sesión grupal donde la docente realizará una presentación del


tema: Diferencias entre investigar e intervenir. Realice preguntas al respecto.
Vincule la información con la opción de titulación elegida en el bloque anterior.
 Lea y analice el texto de Alicia Gurdían (pág.51-56). Genere por lo menos DOS
preguntas derivadas de la lectura del documento. Analice las tablas 1 y 2 del
texto y en sesión grupal determine la diferencia entre investigación cuantitativa
y cualitativa.
 Como producto de esta sesión, argumente qué tipo de investigación realizará:
cualitativa o cuantitativa (¿Por qué?)
 Trabaje en forma individual con las siguientes preguntas:
 ¿Cuál es el tema que me interesa? Específicamente, sobre ese tema ¿qué me
interesa conocer?
 ¿Por qué me interesa?
 ¿Para qué quiero conocer ese tema?
 Elabore una lista de preguntas o inquietudes sobre el tema: haga una especie
de lluvia de ideas, pero en forma de preguntas sobre el tema. Elabore tantas
como sea necesario.
 Elabore un escrito en el que plantee las respuestas a las preguntas anteriores.
Vincule con prácticas profesionales. Comparta con el grupo este primer
ejercicio.
 Continuar con la lectura del Texto de Alicia Gurdían (66-69)
 Identifique a qué se refieren los fundamentos teóricos, epistemológicos y
metodológicos de la investigación cualitativa. Analice la tabla 2. Visiones del
mundo…
 Como producto de la sesión, defina qué modalidad de conocimiento empleará:
subjetivista, empirista o dialéctica (¿Por qué?)
 Regresemos al interés temático. Considere las siguientes interrogantes:
 ¿Qué conocimientos tengo del tema seleccionado? ¿Cómo obtuve esos
conocimientos?
 ¿Cómo es la realidad sociocultural o socioeducativa contenida en el tema
seleccionado?
 ¿Cómo debería ser esa realidad?
 Recuerda: EL TEMA SE ELIGE O SE SELECCIONAR. LA PREGUNTA SE
CONSTRUYE. Por lo tanto se requiere una revisión de: buscar antecedentes, leer
informes, revistas, documentos, hacer entrevistas indagatorias, observar,

5
6

delimitar, entre otras cuestiones. Revise el diagnóstico de prácticas


profesionales I.
 Regresemos a la revisión teórica. El dilema del método. Lea y analice el texto de
Rafael Bisquerra e identifique
- La diferencia entre métodos cualitativos orientados a la comprensión y
métodos orientados al cambio y la toma decisiones
- Identifique las características de la fenomenología, etnografía e
investigación acción (para este punto, puede regresar al texto base de
Alicia Gurdián)
- Comparta información en el grupo y participe de la presentación que
realizará la docente.
 Como cierre del bloque, participa en una sesión grupal, que te permita
reflexionar sobre: el trabajo que has iniciado:
- ¿Qué vas a conocer/transformar?
- ¿Cuál es tu postura ante la realidad que deseas conocer/transformar?
- ¿Por qué y para qué quieres conocerla/transformarla?
- ¿Dónde se ubica la situación? ¿Con quién o quiénes trabajarás?
- ¿con qué recursos cuentas?
- ¿Cómo harás la investigación/intervención? ¿Qué método vas a utilizar?
Evidencias y criterios de evaluación
1. Fichas de trabajo
- Importancia de investigar en educación
- Características de la investigación cualitativa
- Características de la Investigación acción, etnografía y fenomenología
2. Trabajo escrito
- Plantea algunas ideas o posibles temas de investigación.
- Específica un ámbito y/o sector
Referencias
Ander-Egg, E. (2011). “investigación social”. En: Aprender a investigar: nociones básicas
para la investigación social. Cordoba. Editorial Brujas. Pp. 17-29.

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la Investigación educativa. Madrid. La Muralla.

Gurdián-Fernández, A. (2007). Antecedentes perspectiva Cualitativa y Cuantitativa en


el Contexto de la Historia de la Ciencias. En: El paradigma cualitativo en la

6
7

investigación socio-educativa. Colección: Investigación y desarrollo Educativo


Regional (IDER). Pp. 1-98

Sandín, E. M.P (2003). Características de la investigación cualitativa”. En: Investigación


Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Barcelona. Mc Graw-Hil.
P.p. 125-143.

Vasilachis, G. I. (coord.), (2009). “La investigación cualitativa”. En: Estrategias de


investigación cualitativa. Barcelona. Gedisa. Pp. 23-60

Bloque III
El diseño del proyecto de titulación

Unidad de competencia
Elabora un proyecto de titulación según las especificaciones teórico-metodológica de la
opción elegida
Contenidos
 Proyecto de trabajo de titulación
o Datos de la opción
o Tema
o Título
o Desarrollo del documento
 Elementos
o Introducción
o Justificación
o Objetivos
o Marco de Referencia
o Metodología
o Plan de trabajo (Agenda o cronograma)
o Conclusiones
o Referencias
Experiencia o situación de aprendizaje
Actividad previa
Recupere el escrito elaborado en el bloque anterior, donde plantea, por qué eligió el tema
de investigación, qué sabe del tema, qué otras investigaciones identifica al respecto.

7
8

Identifica algunos autores o posturas teóricas que expliquen este tema. Sigue considerando
viable estas ideas. Ha avanzado en las indagaciones, comparta con sus compañeros las ideas.
Actividades de desarrollo
 Revise el instructivo de titulación de la licenciatura. Identifique los componentes de la
opción elegida. Puede contrastar información con los aportes de Ezequiel Ander-Egg
“Diseño de la investigación”. Es importante que en este documento se identifique:
- El tema (delimitado)
- El ámbito o espacio donde se sitúa la investigación/intervención
- La pregunta de investigación/intervención
- Objetivo (s) de la investigación/intervención
- Información teórica que ha revisado
- Estrategia metodológica que seguirá
- Plan de trabajo
- Calendario
 Como punto de partida debe elaborar un esquema, un mapa o una red que le
permita tener claro los componentes del diseño del documento que elabora
considerando el tema y los participantes. Presente el esquema en el grupo.
 Una vez precisado los componentes del diseño, proceda a determinar cada uno de
los elementos de su proyecto en particular. Socialice los dos primeros puntos.
 A partir de las observaciones del grupo, reconstruya y elabore los objetivos del
trabajo. Presenta en sesión grupal el producto
 Construya los elementos restantes a su proyecto, en concordancia con el modelo y
la opción elegida.
 En el proceso de revisión considere que el documento, debe seguir la Guía Normas
APA, 7ª. Edición.
 Participe en el foro que organiza la academia de docentes de la LIE, para compartir
los protocolos de intervención/investigación con otros docentes y con los estudiantes
del programa. Elabore una presentación. Considere la audiencia
Evidencias y criterios de evaluación
 Versión final del proyecto de titulación de acuerdo a la opción seleccionada, que
contemple:
1. Presentación
2. Objetivos
3. Referentes teóricos
4. Metodología

8
9

5. Plan de trabajo
6. Recursos
7. Calendario
8. Referencias
 Participa en clase, presentando observaciones a los trabajos que se comparten.
 Presenta argumenta congruentemente, para defender sus ideas-
 Es tolerante con el punto de vista de los otros
Referencias
Ander-Egg, E. (2011). “Diseño de la investigación”. En: Aprender a investigar: nociones básicas
para la investigación social. Cordoba. Editorial Brujas. Pp. 81-91.

UPN. (2019). Reglamento General para la obtención del título de la Licenciatura de la


Universidad Pedagógica Nacional. Gaceta Oficial de la Universidad Pedagógica
Nacional. Abril-mayo 2019. UPN. Pp. 91-117.
UPN (2021). Instructivo de Titulación de la LIE. UPN
Latorre, A. (2005). El proyecto de investigación-acción. En: La investigación-acción. Conocer
y cambiar la práctica educativa. Barcelona. Graó. Pp. 39-107.

Evidencias y Criterios de Evaluación Final


Evidencias/Criterios Porcentaje
Productos y/o participación en clase (cuadros, esquemas, matriz, examen) 30
 Presenta información teórica abordada en el curso (referentes
teóricos epistemológicos de la metodología cualitativa.)
 Refiere información teórica de la temática seleccionada.
 Relaciona información teórica con los medios para el plan de
intervención/investigación.
 Comparte avances del proyecto en clases. Muestra dominio del
tema, acepta puntos de vista de sus compañeros y docente
Protocolo de investigación 45
 Integra los componentes de la opción elegida de forma
congruente.
 Plantea referentes teóricos y metodológicos
 El documento cubre lineamientos de forma
Presentación Protocolo de investigación/intervención 25
 Integra una exposición de forma congruente.

9
10

 Tiene un dominio del tema y muestra seguridad


 Emplea una presentación pertinente (apoyo escrito).
TOTAL 100
NOTA: Es imprescindible que para tener derecho a la evaluación, cubra con el 80% de
asistencia a las sesiones de trabajo grupales

Referencias

Álvarez-Gayou, J.L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y


metodología. Paidós Educador.

Ander-Egg, E. (2011). Aprende a investigar. Nociones básicas para la investigación social.


Editorial Brujas. www.FreeLibros.me

Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y


aplicaciones. Manual Moderno.

Bell, J. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para investigadores en
educación y ciencias sociales. Gedisa.

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la Investigación educativa. Madrid. La Muralla.

Corbetta, P. (2010). Metodología y técnicas de investigación social. Mc Graw Hill.

Denzin, N. Lincoln Y. (2011). El campo de la investigación cualitativa. Barcelona. Gedisa.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata.

Gurdián-Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-


educativa. Colección: Investigación y desarrollo Educativo Regional (IDER).

Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.

Marchioni, M. (Coord.). (2001). Comunidad y cambio social. Teoría y praxis de la acción


comunitaria. Editorial popular.

10
11

Martínez Miguélez, M (2014). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Métodos


hermenéuticos, Métodos Fenomenológicos, Métodos etnográficos. México.
Trillas.

Pérez Serrano, G. (2004). Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Madrid.


Narcea.

Sandín, E. M.P (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones.


Barcelona. Mc Graw-Hil.

Schettini, P.; Cortazzo, I. (2015) Análisis de datos cualitativos en la investigación social.


Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa.
Universidad Nacional de la Plata. Libros de Cátedra. E-Book.

Universidad Pedagógica Nacional. (2021). Instructivo de Titulación de la Licenciatura en


Intervención Educativa. UPN

Universidad Pedagógica Nacional. (2019). Reglamento General para la obtención del


título de la Licenciatura de la Universidad Pedagógica Nacional. Gaceta Oficial de
la Universidad Pedagógica Nacional. Abril-mayo 2019. UPN. Pp. 91-117.

Vasilachis, G. I. (coord.), (2009). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona. Gedisa.

Zapata, Oscar A. (2005). ¿Cómo encontrar un tema y construir un tema de investigación?


Innovación Educativa, 5 (29), 37-45. (Fecha de consulta 6 de septiembre de
2020). ISSN: 1665-2673. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oq?id=1794/179421472004

Oaxaca de Juárez Oax. 4 de septiembre de 2023

DRA. PETRONA MATUS LÓPEZ


DOCENTE

11

También podría gustarte