Está en la página 1de 24

H.

Ayuntamiento de Santa María Atzompa


“2023, Año de la Interculturalidad”

Sistema Municipal de Protección Integral de los Derechos de


Niñas, Niños y Adolescentes

PLAN DE TRABAJO 2023


Diagnóstico situacional de la población infantil y adolescente del
Municipio de Santa María Atzompa

Elabora:
Ruiz González Abigail E.
Secretaria Ejecutiva
Abril, 2023

2
Presentación

El presente escrito es elaborado basándose en los lineamientos de la Ley de

los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Oaxaca; como

primer apartado se desglosa el plan del Diagnóstico, como primera fase del

Proyecto de Intervención del SIMUPINNA en el Municipio, esto para poder

identificar las necesidades o problemáticas reales que la población infantil y

adolescente padecen.

La segunda fase es la intervención como tal, aunque ya se propone realizar

algunas actividades de difusión de información, indicadas por el Sistema

Local, las acciones correctivas específicas de la Comunidad de Santa María

Atzompa se definirán con base en el diagnostico.

Elaboró:

__________________________________________

Abigail Edna Ruiz González


Secretaria ejecutiva del SIMUPINNA de Santa María Atzompa

Vo. Bo.

_________________________________________
María Natividad Osalde Q.
Regidora de Educación de Santa María Atzompa

Tabla de contenido
Capitulo I. del diagnostico...........................................................................................
1.1 Ámbito de acción............................................................................................
1.1.1 Eje social....................................................................................................

i
1.1.2 Población...................................................................................................
1.2 Objetivos...........................................................................................................
1.2.1 Objetivo General......................................................................................
1.2.2 Objetivos específicos..................................................................................
1.3 Justificación......................................................................................................
1.3.1 Técnica.......................................................................................................
1.3.2 Económica y social..................................................................................
1.3.3 Alcances y limitaciones..............................................................................
1.4 Marco referencial............................................................................................
1.4.1 Marco Jurídico............................................................................................
1.5 Hipótesis.........................................................................................................
1.6 Metodología.......................................................................................................
1.6.1 Población objetivo.....................................................................................
Referencias......................................................................................................................

ii
CAPITULO I. DEL DIAGNOSTICO

1.1 Ámbito de acción

El Municipio de Santa María Atzompa se encuentra situado en los Valles

Centrales del Estado de Oaxaca, y concretamente en el Distrito del Centro.

Su latitud y longitud está comprendida en las coordenadas 96º 47´ longitud

oeste, y 17º 06´ latitud norte, y se encuentra situada a una altura de 1580

metros sobre el nivel del mar, además de contar con una superficie total de

22.96 kilómetros cuadrados.

Colindancias.

Al norte limita con los municipios de Guadalupe Etla, San Jacinto Amilpas,

San Lorenzo Cacaotepec y San Pablo Etla; al sur colinda con San Pedro

Ixtlahuaca; al este con los Municipios de Oaxaca de Juárez y San Jacinto

Amilpas y al oeste con el Municipio de San Andrés Ixtlahuaca y San Lorenzo

Cacaotepec.

1.1.1 Eje social

Dentro de la comunidad se pueden distinguir distintos actores sociales,

desde los que mantienen un rol económicamente activo, como lo son

comerciantes, los que mantienen un rol de vigilancia como comités de

calles, fraccionamientos y colonias.

En cuanto a las organizaciones o asociaciones se tienen diferente

conocimiento de 5, en el giro económico se cuenta con dos asociaciones

civiles dedicadas al transporte, y una dedicada a la venta de artesanías; en

cuanto al ámbito social son 2: Oaxaca por la Paz A. C. y 8 Temblor.

3
En las expresiones de liderazgo legalmente reconocidas, se pueden notar la

influencia de dos personajes:

Presidente Municipal: C. P. Juan Justino López Torres

Comisariado ejidal: Pedro Hernández García

1.1.2 Población

Según el último censo realizado por el INEGI en el año 2020, la población

total es de 41, 921 personas de las cuales 5491.651 son niñas, 5659.335 son

niños y 3647.127 adolescentes.

En cuanto a la situación de pobreza y rezago social, según el censo

realizado por la Unidad de Planeación y Evaluación de Programas para el

Desarrollo (2020) en el Municipio de Santa María Atzompa se tiene 2,055

personas con discapacidad; 5,869 personas en pobreza extrema; 13,616

personas en pobreza moderada, Vulnerables por carencia social 15,594

personas y vulnerables por ingresos 1,548 personas.

4
1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Identificar los factores que ponen en riesgo el cumplimiento, protección y

ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes; así como detectar

las problemáticas que los niños perciben en la comunidad de Santa María

Atzompa.

1.2.2 Objetivos específicos


 Consultar diferentes fuentes de información estadística para

describir y definir la población infantil y adolescente de la

comunidad de Santa María Atzompa

 Describir la Dinámica social existente en la comunidad de Santa

María Atzompa a través del contraste entre las áreas de

esparcimiento y recreación, escuelas, comercios, y demás espacios

donde Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) pueden acceder.

 Operar mecanismos de evaluación diagnostica en todos aquellos

grupos de primer contacto con NNA

 Aplicar instrumentos de consulta a NNA para detectar

problemáticas, necesidades o áreas de oportunidad percibidas por

ellos.

5
1.3 Justificación

El diagnóstico es un proceso que permite conocer a fondo una situación a

través del análisis, se puede decir que es “la forma de investigación en que

se describen y explican problemas con el fin de comprenderlos” que

permite al investigador conocer una situación que afecta a dicha situación

además de conocer las instituciones o demás actores que participan.

Un diagnostico es un primer acercamiento a un contexto determinado, que

nos llevara a entenderlo más allá de nuestra carga ideológica.

Por lo anterior la normatividad del Sistema de Protección Integral de los

Derechos de Niñas, Niños y adolescentes menciona que dentro de sus

atribuciones tendrá que:

Elaborar, aprobar e implementar un Plan Anual de Actividades para el

cumplimiento integrar de los derechos de la infancia y adolescencia,

apoyándose para ello en la participación de las organizaciones civiles, así

como niñas, niños y adolescentes, el cual deberá sustentarse en un

DIAGNOSTICO sobre la situación que guardan sus derechos y en las

acciones necesarias para darle cumplimiento, así como las acciones de las

instituciones responsables de ello. (Artículo 114, fracción II, de la Ley

DNNyA)

1.3.1 Técnica

Para realizar un diagnostico es necesario contar con los instrumentos y el

personal para su aplicación, en este caso se cuenta con 1 persona por lo

que opto aplicar solo a una muestra estadísticamente representativa.

6
1.3.2 Económica y social.

Este tipo de investigación no tiene un fin económico como tal, sin embargo,

los resultados serán útiles para el diseño y aplicación de mecanismos que

reduzcan la violencia en contra de Niñas, Niños y Adolescentes, que a

mediano y largo plazo representara un beneficio social en nuestra

comunidad, lo que conlleva a reducir costos en la aplicación de medidas

correctivas y de atención especial en casos de violencia.

1.3.3 Alcances y limitaciones

La presente investigación se llevará a cabo en el Municipio de Santa María

Atzompa, con dos poblaciones: infantil y adolescente, con un tamaño de

11150.986 y 3647.127 respectivamente, de las cuales se tomará una

muestra con un nivel de confianza del 95% y un margen de error de +- 5.

Por el poco personal con el que se cuenta la investigación consumirá mas

tiempo, iniciando en el mes de mayo y culminando en agosto del presente

año.

7
1.4 Marco referencial
En el municipio de Santa María Atzompa, no existe como tal un diagnostico

enfocado en Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, solo las consultas

realizadas por el Instituto Nacional Electoral, las cuales iniciaron en 1997 y son

organizadas para que, como niña, niño o adolescente, cuentes con un espacio para

expresarte libremente y pongas en práctica tu derecho a participar.

Esta Consulta es para que compartas tus opiniones sobre situaciones que tienen

que ver con la vida cotidiana y que requieren de la participación de todos para

mejorarla o cambiarla.

Lo que expresas en la Consulta servirá para que las instituciones públicas, con el

acompañamiento que se haga desde el INE, impulsen acciones o medidas que

atiendan tus opiniones. (INE, 2023)

Por lo anterior y para responder al mandato de la Ley General de los Derechos de

Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA), se formaliza un mecanismo que tiene

como una de sus principales atribuciones, generar una nueva manera de realizar

políticas públicas desde el más alto nivel de decisión gubernamental donde todas

las niñas, niños y adolescentes puedan exigir y ejercer sus derechos humanos, ya

no como objetos de protección, sino como responsables de decidir y opinar lo que

consideran mejor para ellas y ellos. (Gobierno de México, 2023)

En 2014 se crea el Sistema de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños

y Adolescentes a nivel Federal y posteriormente se fueron creando los sistemas

Locales hasta llegar a los Municipales, en Santa María Atzompa se instala el

SIMUPINNA por primera vez en su historia el 24 de enero del año 2023, el cual

tiene las funciones de:

 Diseñar, generar, ejecutar, coordinar y evaluar políticas públicas, planes,

proyectos,

 protocolos y acciones encaminadas al fortalecimiento de los derechos

protegidos por esta Ley y demás disposiciones aplicables; para lo cual

8
procurará la coordinación de esfuerzos interinstitucionales e

intersectoriales y de la sociedad civil;

 Elaborar, aprobar e implementar un Plan Anual de Actividades para el

cumplimiento

 integral de los derechos de la infancia y la adolescencia niñas, niños y

adolescentes

 apoyándose para ello en la participación de las organizaciones civiles, así

como de niñas, niños y adolescentes, el cual deberá sustentarse en un

diagnóstico sobre la situación que guardan sus derechos y en las acciones

necesarias para darle cumplimiento, así como en las acciones de las

instituciones responsables de ello;

 Establecer en sus presupuestos, rubros destinados a la protección de los

derechos de niñas, niños y adolescentes, los cuales tendrán una realización

progresiva;

 Realizar acciones de formación y capacitación de manera sistemática y

continua sobre el conocimiento y respeto de los derechos humanos de

niñas, niños y adolescentes, especialmente en coordinación con sus padres,

tutores o responsables legales y con aquellas personas que trabajan desde

los diversos ámbitos en la garantía de sus derechos;

 VI. Realizar con apoyo de especialistas de la sociedad civil, estudios

específicos sobre temas que considere de importante trascendencia;

 Difundir y desarrollar el conocimiento y respeto de los derechos de niñas,

niños y

 adolescentes, en su promoción, atención, desarrollo, defensa y protección y

restitución de los mismos. (H. Congreso del Estado Libre y Soberano de


Oaxaca, LXI Legislatura Constitucional, 2017)

1.4.1 Marco Jurídico

 Convención sobre los Derechos de los niños (1990)

9
 Ley de Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes

para el Estado de Oaxaca. (2006)

 Reforma Constitucional en materia de derechos humanos (2011)

 Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (2014)

 Reglamento de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes (2015)

 Establece el funcionamiento del SIPINNA Nacional

 Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de

Oaxaca (2015)

 Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

del Estado de Oaxaca (2016)

 Su finalidad es regular la aplicación de la Ley Estatal y el

funcionamiento del SIPINNA Local.

10
1.5 Hipótesis

Ho: los factores sociales y ambientales ponen en riesgo el cumplimiento,

protección y ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescente en la

comunidad de Santa María Atzompa.

Ho: los factores sociales y ambientales no ponen en riesgo el cumplimiento,

protección y ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescente en la

comunidad de Santa María Atzompa.

11
1.6 Metodología

Dentro de los tipos de investigación existe un área llamada la investigación

aplicada donde, por su naturaleza, el problema ya debe haber sido definido

y conceptualizado por el investigador como en este caso, que se desea

conocer los factores que influyen en el cumplimiento de los derechos de

NNA.

El diagnóstico es un tipo de investigación aplicada, que nos permite

comprender los problemas de nuestra realidad de tal manera que

tengamos los conocimientos necesarios para planificar y realizar acciones.

Se requiere de una investigación de lo que pasa en nuestro alrededor

porque es imposible actuar eficazmente sobre algo desconocido.

1.6.1 Población objetivo

En el municipio de Santa María Atzompa hay una población infantil y

adolescente distribuida de la siguiente forma:

Tabla 1: población infantil y adolescente

Años Población
0a4 3605.206
5a9 3772.89
10 a 14 3772.89
15 a 19 3647.127

De los cuales se tomará una muestra de 350 individuos por cada grupo de

edad, esto obedeciendo a una muestra estadísticamente representativa con

un nivel de confianza del 95% y un margen de error del +-5.

12
En cuanto a la población de primer contacto con menores de edad se

abarcará el 50% y en el caso de padres de familia solo a un 10% de la

población total.

Método

De acuerdo al tipo de investigación se opto por seguir la metodología de

Rodríguez (2005) ya que trabaja sobre realidades y su característica

fundamental es la de presentar una interpretación correcta:

o Descripción del problema

o Definición y formulación de hipótesis

o Supuestos en que se basan las hipótesis

o Marco teórico y conceptual

o Selección de técnicas de recolección de datos

o Categorías de datos a fin de facilitar relaciones

o Verificación de validez de instrumentos

o Recolección de datos

o Descripción, análisis e interpretación

o Conclusiones

o Toma de decisiones

13
Tabla 2 Plan del Diagnostico

ACTIVIDAD SUJETOS LUGAR RECURSOS

Revisión documental Secretaria Ejecutiva  Biblioteca Internet


municipal Computador
 Paginas a
oficiales
 Regidurías

Diseño de instrumentos de consulta Secretaria Ejecutiva Espacio del Internet


Practicantes SIMUPINNA Computador
a

Realizar entrevistas grupales con todo el Aplicador: Palacio Municipal Hojas


personal que tenga primer contacto con Secretaria Ejecutiva Escuelas Transporte
niñas, niños y adolescentes
Población objetivo:
Autoridades municipales
Directores
Docentes

14
Padres de familia

Realizar entrevista grupal a 350 niñas y niños Aplicador: Jardín de niños Hojas
de 3 a 5 años de edad Secretaria Ejecutiva transporte

Aplicar encuestas a 350 niñas y niños de 6 a 9 Aplicador: Primarias Hojas


años de edad Secretaria Ejecutiva Transporte

Aplicar encuestas a 350 niñas y niños de 10 a Aplicador: Primarias Hojas


14 años de edad Secretaria Ejecutiva secundarias Transporte

Realizar entrevistas grupales con todo el Aplicador: Palacio Municipal Hojas


personal que tenga primer contacto con Secretaria Ejecutiva Escuelas Transporte
niñas, niños y adolescentes

Procesar los datos obtenidos Secretaria Ejecutiva Área SIMUPINNA Internet


Computador
a

Priorización de resultados: elaboración de un SIMUPINNA Sala de sesiones Cañón

15
árbol de problemas
Computador
a
Plumones
Rotafolio
Papel bond

Toma de decisiones de acuerdo a los SIMUPINNA Sala de sesiones Rotafolio


resultados obtenidos en el diagnóstico: Plumones
elaboración de árbol de objetivos Papel bond

Tabla 3 CRONOGRAMA DIAGNOSTICO

MES MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

ACTIVIDAD

REVISION DOCUMENTAL

DISEÑO DE INSTRUMENTOS

16
APLICACIÓN DE
INSTRUMENTOS

ANALISIS DE DATOS

PRIORIZACION DE RESULTADOS

TOMA DE DECISIONES

Tabla 4 Plan de Intervención

ACTIVIDAD DESCRIPCION PARTICIPANTES RECURSOS LUGAR Y FECHA

TURISMO x LA Cuestionario
Escuelas municipales
NIÑEZ Aplicación de encuestas Niñas, Niños y Adolescentes 600 copias
01-18 de mayo
Transporte

Análisis de datos Secretaria ejecutiva Computadora Oficina del SIMUPINNA


internes 19-26 de mayo

17
Computadora En línea
Entrega de resultados Secretaria ejecutiva
internet 27 de mayo

Personal del municipio que


Cañón
tenga contacto con Niñas, Sala de sesiones
Computadora
Niños y Adolescentes 17 de mayo

Difusión de la guía:
COMUNICACIÓN Comunicación y primer
Escuelas
Y PRIMER contacto con enfoque Tríptico
Directores y docentes 31 de mayo
CONTACTO de derechos de Niñas, Copias
8, 15, 22 y 29 de junio
Niños y adolescentes

Escuelas
Tríptico
Padres de familia 31 de mayo
Tabloide
8, 15, 22 y 29 de junio

PLATICAS: información
básica del VIH/SIDA
COESIDA Niñas, Niños y Adolescentes ------- Escuelas
Uso correcto del condón

CENSO Censo de población con Niñas, Niños y Adolescentes Cuestionario Escuelas


ceguera o debilidad Hojas
visual

18
Transporte

Convocatoria para que


Niñas, Niños,
Adolescentes y Niñas, Niños y Adolescentes
Escuelas
personas de la sociedad
Tabloides Y espacios públicos
civil se integren al Representantes de la sociedad
14 de mayo
SIMUPINNA civil
(art. 118 de la ley de
DNNyA

Niñas, Niños y Adolescentes


CONVOCATORIA Oficina del SIMUPINNA
Recepción de
------ 15 de mayo al 18 de
propuestas Representantes de la sociedad
junio
civil

Sala de sesiones
Deliberación Integrantes del SIMUPINNA Propuestas
20 de junio

Tabloide Escuelas
Publicación de
Internet Página oficial del
resultados
Computadora SIMUPINNA

PLATICAS Derecho a la educación Niñas, Niños y Adolescentes Computadora Escuelas

19
Derecho a la Familia
Cañón
Derecho a la
Rotafolio 19 de mayo- 22 de
alimentación
tripticos diciembre

Directora de la Instancia
Colaboración con la Municipal de la mujer
----- 25 de cada mes
Instancia de la Mujer
Ciudadanas de la comunidad
Dia Naranja
Salón de usos
Sillas
Platica: violencia de múltiples
Maestra Azalea cervantes Sistema de audio
genero 25 de noviembre
Aguas

Taller de teatro Sillas Biblioteca municipal


Niñas, niños y adolescentes
Mesas 01-24 de agosto
Talleres
Vestuario
Presentación de obras Niñas, niños y adolescentes Por definir
transporte

20
TABLA 5 PLANIFICADOR DEL SIMUPINNA 2023
ACTIVIDADES PROPI AS DEL INICIO FINALIZACIÓN INICIO FINALIZACIÓN
SIMUPPIN NA
TURISMO X LA NIÑEZ 01.05.2023 15.05.2023 CONVOCATORIA: SIMUPINNA RECEPCION RESULTADOS

PRIMER CONTACTO 16.05.2023 16.06.2023 PLATICA SOBRE DERECHOS 19.05.2023 29.12.2023

COESIDA 12.05.2023 08.11.2023 DIA NARANJA 25.05.2023 25.12.2023

CENSO 03.05.2023 04.05.2023 TALLERES 01.08.2023 24.08.2023

SESION ORDINARIA SIMUPINNA

mayo junio julio agosto


Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do

1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14 8 9 10 11 12 13 14 8 9 10 11 12 13 14 8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21 15 16 17 18 19 20 21 15 16 17 18 19 20 21 15 16 17 18 19 20 21

septiembre octubre noviembre diciembre


Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do

1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14 8 9 10 11 12 13 14 8 9 10 11 12 13 14 8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21 15 16 17 18 19 20 21 15 16 17 18 19 20 21 15 16 17 18 19 20 21

21
REFERENCIAS

Gobierno de México. (Abril de 2023). Sistema de Protección Integral de


Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Obtenido de ¿Qué hacemos?:
https://www.gob.mx/sipinna/que-hacemos#:~:text=Con%20la%20creaci
%C3%B3n%20del%20%23SIPINNA,nivel%20de%20decisi%C3%B3n
%20gubernamental%20donde

H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, LXI Legislatura


Constitucional. (2017). LEY DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES . Oaxaca: Centro de Información e Investigaciones
Legislativas (CIILCEO).

INE. (abril de 2023). Consulta infantil y juvenil. Obtenido de


https://www.ine.mx/cultura-civica/consulta-infantil-juvenil/

22

También podría gustarte