Está en la página 1de 227

Como el capullo de una flor, la vida humana tiene el potencial de florecer

completamente.
El florecimiento del potencial humano en su totalidad es Yoga.

Gurudev Sri Sri Ravi Shankar

2
Publicado por:
Sri Sri School of Yoga, Vyakti Vikas Kendra India,

Art of Living International Centre, 21st KM, Kanakapura Road, Udaypura, Bangalore
– 560082 Sitio web: www.srisrischoolofyoga.org

Ninguna parte de este libro puede reproducirse ni transmitirse de ninguna forma ni


por ningún medio, ya sea electrónico o impreso, incluido el fotocopiado, la grabación
o cualquier sistema de almacenamiento o recuperación de información sin el
permiso previo por escrito del editor.

Teachers’ Training Program Resource Book Copyright 2020 © All Rights Reserved

3
ÍNDICE

SRI SRI SCHOOL OF YOGA 7


SRI SRI SCHOOL OF YOGA 8
Visión 8
Misión 8
Gurú 9
Gurú Parampara 10

Gurudev Sri Sri Ravi Shankar 13

Sri Sri Yoga 14

FILOSOFÍA DEL YOGA 15


Introducción al Bhagavad Gita 16
Vidya 18
INTRODUCCIÓN 19
SHRUTI 19
SMRITI 32
Principios del Yoga II 36
ORIGEN Y COMPOSICIÓN DEL UNIVERSO 36
LOS 3 CUERPOS 38
PANCHAKOSHA 39
PANCHA PRANA 44
SHAD CHAKRAS 47
NADIS 51
KUNDALINI SHAKTI 52
Caminos del Yoga II 53
JNANA YOGA – El camino del conocimiento 53
BHAKTI YOGA – El Camino de la Devoción 60
KARMA YOGA – El Camino del Servicio Desinteresado 67
RAJA YOGA - El Yoga Real 78
Hatha Yoga Pradipika 79

4
Capítulo 1: Asanas 80
Capítulo 2: Pranayamas 82
Capítulo 3: La Interpretación de los Mudras 84
Capítulo 4: Los signos de Samadhi 86
Gheranda Samhita 88
SADHAK TATTVA 91
BADHAK TATTVA 92
CONCEPTO DE MITAHARA, PATHYA Y APATHYA 93
Apathya (comidas a evitar) 94
Pathya (comidas para consumir) 95
TÉCNICA Y BIOMECÁNICA 97
SUKSHMA VYAYAMA 98
Sukshma Vyayama para la Articulación del Tobillo 99
Sukshma Vyayama para la Articulación de la Rodilla 101
Sukshma Vyayama para la Articulación de la Cadera 103
Sukshma Vyayama para los Dedos 104
Sukshma Vyayama para la Articulación del Codo 105
Sukshma Vyayama para la Articulación de los Hombros 106
Sukshma Vyayama para el Cuello 106
ASANAS II 108
GOMUKHASANA - POSTURA DE LA VACA 108
SHIRSHASANA - PARO DE CABEZA 110
MAKRASANA - POSTURA DEL COCODRILO 113
KAKASANA - POSTURA DEL CUERVO 114
JANU SHIRSHASANA - POSTURA DE CABEZA HACIA RODILLAS 116
PAWANMUKTASANA - POSTURA DE LIBERACIÓN DE VIENTO 118
CHAKRASANA – POSTURA DE LA RUEDA 119
NAUKASANA - POSTURA DEL BOTE 121
UTKATASANA - POSTURA DE LA SILLA 123
MAYURASANA – POSTURA DEL PAVO REAL 125
SALAM KAPOTASANA - POSTURA DE LA PALOMA 127
VRIKSHASANA - POSTURA DEL ÁRBOL 129
PRANAYAMAS II 131
Nadi Shodana Kriya 131
Surya Bheda 133
Chandra Bheda 135

5
Sheetali 136
Sheetkari 138
Sadanta 139
SHAT KRIYAS / KARMAS 140
NETI 141
NAULI 148
BASTI 150
DHAUTI 152
KAPALBHATI / BHALABHATI 168
TRATAKA 170
MEDITACIÓN Y OTRAS PRÁCTICAS 173
Mantras 173
Japa 179
Yoga mudra 180
PRÁCTICA 183
Asanas y el Campo Emocional 184
Familias De Asanas 190
Secuenciar Asanas 193
Momento Cumbre 198
Asanas Centrales 202
El Asana Como Acto Meditativo 207
Asanas Restauradores 211
Asanas & Chakras 218
EJERCICIO DE LA ENSEÑANZA 222
Guía para la clase de yoga PARTE 1 223
Guía para la clase de yoga PARTE 2 225
Guía para la clase de yoga PARTE 3 227

6
SRI SRI SCHOOL OF YOGA
● Visión
● Misión
● Gurú
● Gurú Parampara
● Sri Sri Yoga

7
SRI SRI SCHOOL OF YOGA

Visión

Llevar una educación auténtica de Yoga al mundo.

Misión

Enseñar el Yoga en la pureza de su antigua tradición, con habilidades técnicas y un enfoque


científico pragmático.

La Sri Sri School of Yoga fue fundada por Gurudev Sri Sri Ravi Shankar, líder mundial
humanitario en Yoga y meditación.

Nuestra escuela busca expandir la comprensión mundial del Yoga a través de la educación y
el entrenamiento basado en la tradición Védica, las raíces originales del Yoga, y en un largo
linaje de maestros. Al mismo tiempo, busca lograr que el Yoga sea accesible y aplicable a la
vida moderna de personas de todas las edades, capacidades, culturas y religiones.

A través de una educación integral y multidimensional basada en la ciencia del Yoga, los
programas de nuestra escuela enseñan e integran todos los caminos del Yoga incluyendo
Hatha Yoga (esfuerzo), Raja Yoga (sin esfuerzo), Jnana Yoga (sabiduría), Karma Yoga (servicio
y acción), Bhakti Yoga (amor y devoción) y más. Los elementos primarios de nuestro
entrenamiento son asanas (posturas), pranayamas (técnicas de respiración), meditación y la
experiencia y aplicación del Yoga más allá del yoga mat.

Los graduados de nuestro curso atraviesan un riguroso programa de entrenamiento y están


nutridos de una profunda comprensión personal y vivencial que les permite transmitir una
experiencia profunda del Yoga en sus clases y talleres.

La simplicidad del enfoque que brinda Gurudev al Yoga, combina los principios
fundamentales de la práctica (sadhana), el servicio (seva) y devoción (satsang). Este enfoque
único permite prosperar a las personas, y a la sociedad florecer en los valores humanos.

8
GURÚ

गकायस्त्वन्धकायस्ततु ुुकाय स्ततेजउच्मते।

अन्धकाय ननयोध्वात ्गुरय्मभबधीमते॥

Guśabdastvandhakārah syāt ruśabdastannirodhakah,

Andhakāranirodhitvāt gururityabhidhīyate.

Advayataraka Upanishad, Verse 16

Un maestro espiritual es un Gurú. En sánscrito la sílaba ´gu´ viene de ´Guhyatam´, que


significa oscuridad, y la sílaba ´ru´ viene de ´Rashmi´, que significa luminosidad, brillo de uno
mismo. Gurú es quien disipa la oscuridad llamada Avidya (ignorancia), y lleva a la luz, o Vidya
(conocimiento).

El Rig Veda describe al Gurú como: “fuente e inspirador del conocimiento del Ser, la esencia
de la realidad”. El Gurú es la presencia ilimitada, vasta, infinita y que incluye todo. A lo largo
de la historia del Yoga, el gurú ha sido considerado como el guía espiritual esencial, un
ejemplo vivo de las enseñanzas que transmite.

En la vida, cada uno de nosotros se convierte en un Gurú para otro, ¿Qué significa ser un
Gurú? Un Gurú no desea nada de ti excepto tu bienestar y progreso en el camino.
Conocimiento, movimiento, logros y libertad: estos son los 4 aspectos que uno gana al tener
un Gurú.

Gurudev, Sri Sri Ravi Shankar dice: “Cuando vienes al Gurú, la búsqueda se detiene y
comienza el florecimiento. El Gurú no es solo el cuerpo (físico). El Gurú es la luz divina que
reside dentro del cuerpo; el Gurú es amor”

Guiar de la oscuridad a la luz, de lo conocido a lo desconocido, de la apariencia manifiesta a


la realidad no-manifiesta, este viaje solo puede suceder con un Gurú. Lo que sea que hayas
recibido de tu Gurú, debes compartirlo con los otros.

La naturaleza de la alegría es que se comparte y el Gurú nos ayuda a encontrar la alegría


ilimitada que existe dentro de nosotros mismos.

9
GURÚ PARAMPARA

"Parampara" significa "aquello que ha sido seguido", una tradición, un linaje. Gurú
Parampara significa "el linaje de Maestros".

Como en cualquier otra tradición o linaje, el conocimiento ha ido evolucionando de


generación en generación, de maestro en maestro. Cada maestro ha sabido interpretar el
conocimiento, preservarlo, evolucionarlo y adaptarlo a las necesidades de sus tiempos.
Debemos estar agradecidos de hoy poder recibir este conocimiento tan preciado, gracias a
los maestros que han mantenido el conocimiento vivo desde tiempos inmemoriales.

Cuando el corazón está lleno, el agradecimiento se expresa en forma de Puja. La palabra


“puja“ viene de “pu“ que significa plenitud o abundancia y “ja“ que significa nacido de. El
Gurú Puja honra al linaje de maestros espirituales de la tradición védica, quienes han
custodiado el conocimiento del Ser. Cantar Gurú Puja une a la mente con la tradición de
maestros espirituales.

El linaje de maestros de Sri Sri School of Yoga se remonta a maestros ancestrales de los
Vedas:

“Sada Shiva Samarambham Sankaracharya Madhyamam

Asmat Sri Gurú Paryantham Vande Gurú Paramparam.”

Empezando por el Gran Señor Shiva, a través de Adi Shankaracharya hasta mi Gurú; que este
Gurú Parampara fluye eternamente.

Algunos de los maestros más importantes de la tradición son los siguientes:

● Sadashiva/Nārāyaṇa
● Padmabhuva (Brahma)
● Vaśiṣṭha
● Śakti
● Parāśara
● Vyāsa
● Śuka
● Gauḍapāda
● Govinda
10
● Sri Śankaracharya
● Los 4 discípulos: Padmapāda, Hastāmalaka, Troṭakacharya, Vārtikakāra
(Sureshwaracharya)
● Brahmananda Sarasvati
● Gurudev Sri Sri Ravi Shankar

11
GURUDEV SRI SRI RAVI SHANKAR

Gurudev Sri Sri Ravi Shankar es un líder humanitario, maestro espiritual, y embajador de
paz. Su visión de una sociedad libre de violencia ha unido a millones de personas alrededor
de todo el mundo a través de proyectos de servicio y cursos de El Arte de Vivir.

Le han sido otorgados numerosos honores, incluyendo el más alto galardón civil de
Colombia, Mongolia y Paraguay. Ha recibido el Padma Vibhushan, el segundo
reconocimiento civil más alto de la India y también se le han conferido 15 doctorados
honorarios alrededor del mundo.

El Inicio

Nacido en 1956 en el sur de la India, Gurudev era un niño prodigio. A los 4 años, era capaz
de recitar partes del Bhagavad Gita, una escritura sánscrita antigua, y a menudo era
encontrado en meditación. Tiene títulos tanto en literatura védica como en física.

En 1982, Gurudev entró en un período de diez días de silencio en Shimoga, un lugar ubicado
en el estado indio de Karnataka. Allí nació el Sudarshan Kriya®, una poderosa técnica de
respiración. Con el tiempo, el Sudarshan Kriya se convirtió en el corazón de los cursos de El
Arte de Vivir.

También en 1982, Gurudev fundó El Arte de Vivir como una institución internacional,
educacional y humanitaria sin fines de lucro. Sus programas de educación y desarrollo
personal ofrecen poderosas herramientas para eliminar el estrés e incrementar el sentido de
bienestar. Estas prácticas han probado ser efectivas globalmente y en todos los niveles de la
sociedad.

En 1997, fundó la Asociación Internacional por los Valores Humanos (AIVH) para fomentar el
desarrollo de proyectos sustentables, nutrir valores humanos y coordinar resolución de
conflictos en asociación con El Arte de Vivir. En India, África y América del Sur, voluntarios de
estas dos organizaciones hermanas están esparciendo el desarrollo sustentable en
comunidades rurales y ya han alcanzado 40,212 aldeas.

12
Inspirando Servicio

Los programas de Gurudev, notable líder humanitario, han provisto asistencia a personas de
diferentes ámbitos – víctimas de desastres naturales, sobrevivientes de guerra y ataques
terroristas, niños de poblaciones marginadas y comunidades en conflicto, entre otros. La
fuerza de su mensaje ha inspirado los ideales de servicio basados en la espiritualidad a
través de un gran cuerpo de voluntarios, quienes manejan estos proyectos en áreas críticas
alrededor del mundo.

Globalizando Sabiduría

Como maestro espiritual, Gurudev ha reunido las tradiciones de Yoga y meditación


ofreciéndolas de una forma relevante para el siglo 21. Más allá de revivir la sabiduría
antigua, Gurudev ha creado nuevas técnicas para la transformación social y personal. Estas
incluyen el descubrir una fuente interna de energía y paz en la vida diaria. En apenas 35
años, sus programas e iniciativas han tocado la vida de 370 millones de personas en 155
países.

Una Figura de Paz

Como embajador de paz, Gurudev juega un rol clave en la resolución de conflictos y esparce
su visión de no-violencia en foros públicos y eventos mundiales. Reconocido como una figura
neutral con una única agenda de paz, representa esperanza para la gente en situación de
conflicto. Ha recibido particular crédito por traer a la mesa de negociación a partidos en
oposición en Irak, Costa de Marfil, Colombia, Kashmir y Bihar.

A través de sus iniciativas y directrices, Gurudev ha enfatizado consistentemente, la


necesidad de reforzar los valores humanos y reconocer a la humanidad como nuestra
identidad más alta. Como parte de sus incansables esfuerzos de lograr paz sustentable en
nuestro planeta, ha promovido la armonía interreligiosa y ha llamado a la educación
multicultural como remedio al fanatismo religioso.

Su trabajo ha tocado la vida de millones de personas alrededor del mundo, yendo más allá
de las barreras de raza, nacionalidad y religión con el mensaje de “Una familia mundial" esa
paz interna y externa son posibles; y una sociedad libre de estrés y violencia puede ser
creada a través del servicio y el re despertar de los valores humanos.

13
SRI SRI YOGA

Sri Sri Yoga es una disciplina sutil pero poderosa que une cuerpo, respiración y mente con
total consciencia. Integra elementos de todos los caminos del Yoga. La sabiduría y las
técnicas del Yoga, son enseñadas de manera alegre y simple. Sri Sri Yoga es una hermosa y
efectiva combinación de disciplina, prácticas, sabiduría y diversión.

La práctica de Sri Sri Yoga es un poderoso flujo meditativo basado en las 8 ramas del Yoga
que tiene como objetivo pasar de un estado de esfuerzo, a la experiencia del Yoga sin
esfuerzo.

Sri Sri Yoga te proveerá de:

Asana - Se enseñan una serie de asanas para el bienestar del cuerpo y la mente, adaptables
a diferentes niveles de estudiantes de Yoga, desde principiantes a practicantes avanzados.
(Hatha Yoga)

Pranayama - Se introducen una serie de pranayamas para incrementar y regular el fluir del
prana (fuerza de vida).

Meditación - Meditación para nutrir la mente y el espíritu.

Conocimiento - Conocimiento práctico que podemos aplicar a la vida cotidiana.

Seva (servicio) - Expresión de la alegría en la acción. Una oportunidad para involucrarse en


variados proyectos de servicio.

Satsang (estar con la verdad) - Estar en compañía de personas que quieren explorar su Ser
interior y alcanzar un nivel de conciencia más elevado.

Así, Sri Sri Yoga es un camino integrado, que contiene todos los elementos necesarios para el
pleno florecimiento del potencial humano. Sri Sri Yoga te trae nuevamente a tu ser natural,
fomentando así todas las virtudes inherentes que hay en tu interior.

14
FILOSOFÍA DEL YOGA
● Introducción Bhagavad Gita
● Orígenes del Yoga
● Definiciones de Yoga
● Historia y Desarrollo del Yoga
● Principios del Yoga I
● Caminos del Yoga I
INTRODUCCIÓN AL BHAGAVAD GITA

NOTA: Los temas que se desarrollan del Bhagavad Gita durante la cursada, se encuentran
para su estudio completo en el libro y en la serie de videos comentados por Sri Sri Ravi
Shankar.

El Bhagavad Gita es quizás el texto antigüo más famoso y leído de toda India. Este texto se le
atribuye al sabio Maharishi Ved Vyasa y es una sección dentro de la epopeya llamada
“Mahabharata”. Esta narración es un relato histórico que cuenta el diálogo entre el sabio
Krishna y el discípulo Arjuna en medio de un campo de batalla, justo antes de comenzar la
guerra. La historia comienza cuando los Kauravas niegan a los Pandavas su legítima herencia,
sembrando así las semillas de la guerra que duró 18 días.

El sabio Krishna era una encarnación de la conciencia infinita y en este breve diálogo revela
todo el conocimiento de la creación y el universo a Arjuna en la forma del Bhagavad Gita.
Este relato, también referido como “Gita”, contiene un conocimiento sagrado que se repite
en la vida humana más allá de las épocas y puede sacar a las personas de su sufrimiento y
llevarlos hacia la liberación.

- Capítulo 1 - Vishaad Yoga


El engaño de Arjuna
- Capítulo 2 - Sankhya Yoga
La realidad eterna del alma inmortal.
- Capítulo 3 - Karma Yoga
Los deberes de un ser humano.
- Capítulo 4 - Jnana Yoga
La verdad suprema.
- Capítulo 5 - Karma Vairagya Yoga
Acción y renuncia.
- Capítulo 6 - Dhyana Yoga
Autorrealización.
- Capítulo 7 - Jnana Vigyaan Yoga
Conocimiento de la verdad eterna.
- Capítulo 8 - Akshara Parabrahma Yoga
Alcanzar la salvación.
- Capítulo 9 - Raj Vidya Guhiya Yoga
Conocimiento confidencial de la última verdad.
- Capítulo 10 - Vibhuti Vistaar Yoga
La grandeza de la verdad eterna.
- Capítulo 11 - Vishwaroopa Darshana Yoga
La visión de la forma universal.
- Capítulo 12 - Bhakti Yoga
El camino de la devoción.
- Capítulo 13 - Kshetra Kshetragya Vibhaga Yoga
La conciencia individual y cósmica.
- Capítulo 14 - Gunatraya Vibhanga Yoga
Las tres cualidades de la naturaleza material.
- Capítulo 15 - Purushottam Yoga
Realización de la verdad eterna.
- Capítulo 16 - Daivasura Sampad Vibhag Yoga
La naturaleza divina y demoníaca.
- Capítulo 17 - Shraddha Traya Vibhag Yoga
Los tres tiempos de fe.
- Capítulo 18 - Moksha Sanyas Yoga
El yoga de la liberación.

17
VIDYA

INTRODUCCIÓN

Vidya se traduce literalmente como “conocimiento” y hace referencia a todos los textos que
componen la antigua literatura de la India. Esta literatura se remonta a miles de años atrás y
contiene una sabiduría sagrada que trasciende su época y sirve de guía para cualquiera que
quiera profundizar en el camino espiritual.

En la antigüedad se creía que había dos formas distintas de alcanzar el conocimiento:

PARA – El conocimiento que no requiere estudio, aprendizaje o calificaciones, está más allá
del esfuerzo y es otorgado por la gracia y benevolencia del Gurú. A esto se lo llama
Paravidya.

APARA – Aparavidya es aquello que requiere perseverancia; aquello que es enumerado y


estudiado bajo la guía de un preceptor. Este conocimiento se divide en Shruti y Smriti:

● Shruti es “aquello que es oído“ - es la manifestación del conocimiento que ha


existido desde los comienzos de la creación y que fue percibido y expresado por los
sabios (Rishis) en profundos estados de meditación. Este conocimiento fue
transferido por tradición oral.
● Smriti – es “aquello que es recordado“ - viene de la experiencia de quienes viven el
conocimiento (los mantra drasthas).

VAIDIC VANGMAYA
SHRUTI

Shruti se denomina a aquel conocimiento que fue “bajado” por los sabios en meditación
profunda. Bajo esta modalidad, no hay una interpretación de quien concibe el conocimiento,
sino que se transmite literalmente lo que sea que se escucha o encuentra estando en un
espacio profundo de conciencia.

Bajo Shruti Existen 4 textos principales:

● Vedas
● Upa-vedas
● Vedangas
● Darshanas (también conocidos como Upangas)

19
VEDAS

La palabra “Veda“ deriva de la raíz sánscrita ´Vid´ que significa ´saber´ o ‘conocimiento’.
También podría interpretarse como a lo que hoy llamamos ‘ciencia’. Veda es aquella
inteligencia que es la base de toda la creación, la naturaleza detrás de todas las cosas, desde
las estrellas hasta los átomos.

Originalmente las vedas fueron compuestos en formato de himnos creados por los Drasthas
o “veedores” de la vida eterna. Estos himnos sublimes contienen verdades eternas que se
denominan "Apaurisheya", que significa "no de un hombre" o "sin autor". Un ejemplo de
esto puede ser la Ley de Gravedad descubierta por Newton, en sí la ley de gravedad estaba
ahí incluso desde antes que Newton las descubriera y seguirán ahí inclusive si toda la
humanidad perdiese ese conocimiento.

Según la tradición, Veda Vyasa compilo el conocimiento de los Vedas en cuatro tomos:

1. Rig Veda: Rig (brillar) - contiene los principios de toda la creación. Es una colección
de 1.028 himnos en sánscrito védico con 10.600 versos en total, organizados en diez
mandalas.
2. Yajur Veda: Yajur (mantras en prosa) - contiene la implementación de los principios.
La capa más antigua contiene alrededor de 1.875 himnos que están mayormente en
formato de prosa. El Yajurveda se encuentra en sí dividido en Krishna Yajurveda y
Shukla Yajurveda.
3. Sama Veda: Sama (canciones) – contiene el ritmo y la técnica de cómo deben
entonarse los himnos y ritos. El Samaveda es predominantemente musical por
naturaleza y consta de 1.549 estrofas.
4. Atharva Veda: Atharva (procedimientos para la vida cotidiana) - contiene el uso del
conocimiento para la vida cotidiana en 760 himnos y mantras.

Cuatro Secciones de los Vedas


Cada Veda está dividido en cuatro secciones:

1. El Samhita es una colección de himnos o versos de exquisita belleza que expresa a la


divinidad permeando en la naturaleza. Los himnos de la creación en el Nasadiya
Sukta del Rig Veda describen el origen del mundo y la Teoría del Big Bang. El Parjanya
Sujta describe el proceso por el que la vida es sostenida en el planeta.
2. El Brahmana son las aplicaciones de los versos. Son los comentarios de los cuatro
vedas, detallan la performance correcta de los rituales. Cada escuela védica tiene su
propio Brahmana, y no se sabe cuántos de estos textos existieron. Alrededor de
veinte Brahmanas han sobrevivido en los tiempos modernos. Estos pueden ser

20
comparados a los manuales guía que ayudan a entender los libros de textos
originales.
3. El Aranyaka – ´Aranyaka´ significa pertenecer a lo salvaje (aranya), lo que quiere
decir, como enuncia el Taittiriya Aranyaka ´desde donde uno no puede ver los techos
de los asentamientos´. En los ashrams del bosque (aranya), los Rishis debatían y
discutían el significado e implicancias de los rituales desde varios puntos de vista.
Esto podría ser equivalente a los papeles de investigación y artículos de los tiempos
modernos donde los científicos discuten el significado y funcionamiento de la
naturaleza. Algunos de los Aranyakas son considerados parte del Karma Kanda (la
sección de rituales) y a veces son considerados como parte del Jnana Kanda (la
sección del conocimiento) junto con los Upanishads.
4. Los Upanishads – El término en sánscrito Upanishad deriva de Upa (cerca), Ni + Shad
(en el lugar adecuado, sentarse), es decir ´sentarse cerca del maestro´. Los
Upanishads, también conocidos como Vedanta, que ocurrieron hacia los finales de
los Vedas, contienen la esencia o el conocimiento de los Vedas.

Upanishad
A través de los episodios, comentarios, historias, tradiciones y diálogos, los Upanishads
develaron al buscador de la verdad los fascinantes relatos de la creación, la vida, la esencia
de vida y aquello que está más allá.

No hay una fecha exacta de la composición de los Upanishads. Estos fueron compuestos a lo
largo de un extenso período, los principales fueron escritos entre el Siglo V y VII AC. Muchas
veces a los Upanishads también se los llama Vedanta, que literalmente significa ´la
conclusión de los Vedas´.

En los Upanishads se reflexiona acerca de la conexión de lo individual (Jeeva-Atman) con lo


sin-forma, lo infinito, la conciencia universal (Brahman). Hay diez Upanishads principales:

Brihadaranyaka Upanishad
El Brihadaranyaka Upanishad es ampliamente reconocido por ser el más importante de
todos los Upanishads y es el décimo en un canon de 108 Upanishads. Brihadaranyaka
significa “gran salvajismo o Upanishad del bosque“ cuyos créditos son de Rishi Yajnavalkya.

Tiene tres khandas o partes: el Madhya Kaanda, el Muni Kaanda y el Khila Kaanda.

Madhu significa ´miel´ o el fruto de una variedad de acciones´. El Madhu Kaanda brinda uno
de los principios fundacionales del Vedanta, así como también otras escuelas teístas de la
Filosofía India. Este afirma que “el Atman existe“, el Atman como alma o conciencia
individual. Luego explica que todos los seres vivientes (humanos, animales, plantas y dioses)
son uno entre ellos y el Brahman, la conciencia divina. La esfera inorgánica (el mundo
21
material) es donde todos estos seres realizan acciones y el fruto combinado de su karma
(acciones) es experimentado separadamente o en conjunto. La esfera inorgánica afecta a los
seres orgánicos y viceversa. En otras palabras, uno es la “miel” (resultado, fruto) del otro.
Todo y todos son mutuamente dependientes, se nutren y alimentan el uno al otro.

El Muni Kaanda, también llamado Yajnavalkya Kaanda por el Rishi Yajnavalkya, es un diálogo
y debate entre este Rishi y su esposa Maitreyi sobre la naturaleza del universo.

Khila Kaanda significa sección suplementaria o apéndice, este fue probablemente escrito
tiempo después y se agregaron ideas que eran consideradas importantes.

Aitareya Upanishad
Este Upanishad forma parte del Rig Veda y contiene 33 versos divididos en tres capítulos. El
primer capítulo trata de la creación, el segundo capítulo del nacimiento y el renacimiento
del Atman, y el tercer capítulo trata de la naturaleza del Atman y la conciencia.

Chandogya Upanishad
Este Upanishad es una parte del Sama- Veda y tiene ocho secciones. Está principalmente
bajo la forma de historias y cantos. La primera sección describe el concepto de OM y con
una historia describe el concepto del bien y el mal y cómo trascenderlo. El segundo capítulo
se mueve hacia el Dharma y el camino hacia alcanzar la salvación con el Dharma. El tercer
capítulo habla sobre el ́Madhu Vidya ́ o la esencia de la creación. Incluye los Gayatri
Chandas. El cuarto capítulo tiene la icónica historia de Satyakama, el hijo de Jalaba que
transmite la universal y no-discriminatoria naturaleza de los Upanishads. El quinto capítulo
describe el ciclo de nacimiento y muerte mientras que el sexto contiene el famoso
mahavakya – tatvam asi. El séptimo capítulo trata sobre el conocimiento material y espiritual
y el octavo trata de los significados y la naturaleza del autoconocimiento.

Kena Upanishads
Este Upanishad se encuentra en la sección de Talavakara del Sama Veda. El nombre de este
Upanishad viene de la primera palabra Kena, significando ́ por quién´. Tiene dos secciones
de prosa y dos de poesía. El Upanishad consiste en una historia sobre yaksa, un ser divino,
quien desafía a la tierra, el agua, el fuego, el aire, se ha vuelto muy arrogante y los desafía a
destruir una hoja seca que sostiene.

Cuando ninguno de ellos pudo hacer nada a la hoja seca, se dieron cuenta que su poder
existe gracias al poder universal. El espíritu y sujeto de este Upanishad es hermosamente
resumido por los siguientes pocos versos de su primer capítulo.

Aquello que por el habla no puede ser expresado, pero por cuyo poder la palabra es
pronunciada, reconocer a eso como lo último-Brahman. (1.3)

22
Aquello que no puede ser visto, pero por cuyo poder los ojos pueden ver, reconocer a eso
como lo último-Brahman. (1.5)

Aquello cuyo sonido no puede ser escuchado, pero por cuyo poder todos los sonidos son
escuchados, reconocer a eso como lo último-Brahman. (1.7)

Taittiriya Upanishad
Según la tradición el nombre Taittiriya deriva del sabio védico Tittri. Otra derivación dice
sobre estudiantes que se volvieron perdices (tittri) para ganar conocimiento.

Siendo una parte del Yajur-Veda, este Upanishad está dividido en tres secciones o Vallis- el
Shiksha Valli, el Anand Valli/ Brahmananda Valli y el Bhrigu Valli.

El Shiksha Valli incluye los votos tomados por los shishyas (discípulos) que entran a los
gurukuls (escuelas), un esquema de básico del plan de estudios, ética y las responsabilidades
sociales de los docentes y los estudiantes, el rol de la respiración y la correcta pronunciación,
los deberes y preceptos éticos que los graduados deben vivir hasta la post-graduación.

El Ananda Valli, algunas veces llamado Brahmananda Valli, se enfoca, como los antiguos
Upanishads, en el tema del Atman (Ser). Afirma que el “Atman existe“, es el Brahman.
Significando Atman la conciencia individual y el Brahman, la conciencia universal. Ambos son
uno y lo mismo, reconocer esto es el conocimiento más alto y no sólo empodera, sino que
también libera al sadhak. Ananda Valli afirma que conocer uno mismo a su propio Ser es el
camino hacia la liberación de todas las preocupaciones y los miedos.

El Ananda Valli se destaca por su Teoría de Kosha. Expresa que el hombre alcanza su máximo
potencial y entiende el conocimiento más profundo por un proceso de aprender lo correcto
y desaprender lo incorrecto. El conocimiento real está escondido en capas y las cáscaras más
externas del conocimiento deben ser peladas para alcanzar y realizar el núcleo interior del
autoconocimiento espiritual.

Ananda Valli clasifica a estas capas concéntricas (koshas/fundas). La más externa es


Annamaya la cual desarrolla y esconde a Pranamaya, la cual envuelve a Manomaya, dentro
del cual está Vignayanmaya, y finalmente Anandamaya la cual el Upanishad sostiene que es
la más íntima y profunda.

El Bhrigu Valli usa la alegoría de la comida para describir al Universo. Transmite como cada
aspecto del Universo es altamente interdependiente. Examinando esta interdependencia y
los procesos, el Upanishad exhorta al sadhak a observar al principio que subyace, que es el
brahman.

23
Isavasya Upanishad
El Ishavasya Upanishad es uno de los Upanishads más cortos consistiendo en 18 versos y
está asociado al Yajurveda.

El término “isha“ literalmente significa “señor, maestro, gobernante“ y “vasyam“ significa


“cubierto de, escondido en, envuelto por“. Isavasya entonces significa “envuelto por el
Señor“ o “escondido en el Señor (Ser)“.

Isavasya Upanishad es un texto filosófico y Adi Shankara, en su comentario noto que los
mantras e himnos no son usados en rituales, porque su propósito es iluminar al lector hacia
“lo que la naturaleza del alma (Atman) es“.

El Ishavasya Upanishad también discute que una de las muchas raíces de la tristeza y el
sufrimiento es considerar al Ser de uno como separado del Ser de los otros y asumir que la
felicidad y el sufrimiento de uno es diferente de la felicidad y el sufrimiento de los otros
seres vivientes. El Upanishad sugiere que tal sufrimiento no puede existir si un individuo se
realiza en la Unidad en toda la existencia.

El Upanishad también discute que las metas materiales y espirituales de una persona no
necesariamente son opuestas.

Katha Upanishad
También llamado Kathopanishad, este Upanishad cuenta una historia que involucra a un
joven niño Brahmin llamado Nachiketa en busca de respuestas a los secretos de la muerte y
el nacimiento, y Yama, el Dios de la Muerte.

El primer deseo de Nachiketa – Que su papá lo aceptara sin reservas o resentimientos, y


recibiera los frutos de sus rezos.

El segundo deseo de Nachiketa - Conocimiento de cómo uno alcanza el cielo, donde no hay
sufrimiento, enojo, sed ni necesidad.

El tercer deseo de Nachiketa – Conocimiento sobre qué pasa después de la muerte.

Prasna Upanishad
Prasna literalmente significa pregunta, y este libro es parte del Atharvana Veda. Trata con
seis preguntas y cada una es un capítulo que discute las respuestas. Cada capítulo termina
con la frase pasnaprativakanam, que literalmente significa, “Así termina la respuesta a la
pregunta“. Las últimas dos secciones discuten el poder del Om y el concepto de Moksha.

24
Mundaka Upanishad
Este libro también pertenece a Atharvana Veda. El nombre deriva de “Mund“ o ´afeitar´,
significando que cualquiera que entienda los Upanishads estará afeitado de la ignorancia.
Este libro trata sobre la importancia de conocer al Brahman supremo. El estado de conocer a
Brahman es de libertad, sin miedos, completa liberación, autosuficiencia y dicha.

Mandukya Upanishad
El Mandukya Upanishad es el más pequeño de los Upanishads. Describe breve y
comprensivamente los cuatro estados de la consciencia – Jagrat, Svapna, Sushupta y Turiya.
También relaciona las cuatro partes del OM con los cuatro estados de conciencia.

UPAVEDAS

Cada Veda tiene un Upaveda o un sub-Veda.

1. El Rig Veda que se trata de filosofía y ha estructurado Sthapatya Veda como su


Upveda.
2. El Yajur Veda que concierne a los métodos de yagnas tiene al Dhanur Veda como su
Upveda. Dhanurveda literalmente se traduce como la ciencia de arquería e incluye
el estudio de las máquinas y armas.
3. El Sama Veda el cual está asociado con el ritmo se da lugar al Upveda de
Gandharva veda.
4. Atharvaveda se relaciona con el uso práctico diario de los himnos védicos para
alejar las tendencias negativas, tiene a Ayurveda como su Upveda.

25
VEDANGAS: Las extremidades de los vedas.

El conocimiento es tan vasto que necesitamos algo de ayuda para asimilarlo, esto es lo que
hacen los Vedangas. La palabra Vedanga significa literalmente extremidad de los Vedas. Así
como los pies nos dan apoyo y las manos nos dan la posibilidad de hacer, los Vedangas dan
apoyo a los Vedas y nos permiten utilizarlo en la vida diaria.

1. Shiksha (métodos de aprendizaje) – En Shiksha aprendemos las fonéticas (el sonido


del alfabeto), desde dónde se producen y cómo aprenderlos. Cuando repetimos y
aprendemos la pronunciación correcta, Shiksha está sucediendo.
2. Niruktha (significado del sonido) – Encordar/ combinar el alfabeto para darle
significado. Niruktha ayuda a descifrar el vocabulario.
3. Vyakaran (Gramática) – Esta ciencia de la gramática. Ambos Vyakaran y Niruktha
dan significado al habla.
4. Chandas (métrica/ ritmo para cantar el sloka) – Incluso aunque sabemos el
significado de los slokas, necesitamos cantarlos en un ritmo particular.
5. Jyotish (astrología y astronomía) – Hay un tiempo para todo. Jyotish nos cuenta
sobre el momento correcto para cantar. Jyotish esta dividido en astronomía,
astrología y remedios.
a. Astronomía es una ciencia exacta que ayuda a calcular la posición de los
planetas, la duración de los fenómenos astronómicos como las fases de la
luna, eclipses, etc. El conocimiento y los cálculos que han sido descritos los
días de antaño son válidos todavía hoy.
b. La astrología habla sobre los efectos de estos movimientos en nuestra vida.
Gurudev Sri Sri Ravi Shankar nos da el ejemplo de la luna y la mente. Nuestros
cuerpos están hechos 72% de agua. De la misma forma que las mareas
indican el efecto de las fases de la luna, la mente se ve influenciada por la
luna también. Los efectos de los planetas tienen influencias específicas en
nuestra vida y estos son calibrados y tabulados en los Jyotish Shastras.
c. El tercer aspecto es Upaya o métodos para remediar estas influencias. Estos
planetas son solo influencias en nuestras vidas, no son una realidad
inamovible. Así, es posible modificar y alterar sus influencias usando técnicas
como la meditación y el canto.
6. Kalpa – Los Kalpa Sutras hablan de lo que es relevante para vivir en sociedad y
como utilizar a los Vedas para crear armonía y felicidad en nuestras vidas. Kalpa
está dividido en:
a. Dharma Sutra – rituales y yajnas.
b. Grahya/ Griha Sutra – tradiciones y reglas para la sociedad.
c. Sulba Sutra – geometría y aritmética.

26
SHAD DARSHANAS: Las seis visiones.

A lo largo de las eras, los vedas fueron abordados por seis distintas líneas de pensamiento o
escuelas filosóficas llamadas Shad Darshanas o Upangas, bajo la línea de pensamiento de la
Escuela Astika, que significa creer en la autoridad de los vedas.

Los seis (shad) Darshanas o escuelas filosóficas de pensamiento tuvieron como objetivo
ayudar al aprendiz a comprender e incorporar el conocimiento presente en los Vedas. Estas
escuelas son las siguientes:

1. Nyaya: Análisis lógico


2. Vaisheshika: Conocimiento especial.
3. Sankhya: Razonamiento
4. Yoga: Unión
5. Purva Mimamsa: Aspectos rituales de las vedas.
6. Uttar Mimamsa / Vedanta: Esencia de los vedas.

Como los seis Vedangas ayudan a estudiar a los Vedas, podemos acercarnos a los Vedas
desde muchos ángulos. Como dice Gurudev Sri Sri Ravi Shankar, “la verdad es
multidimensional“. Existen seis Darshanas o Upangas – Nyaya, Vaisheshika, Samkhya, Yoga,
Uttara Mimamsa, Vedanta. Estas son las seis filosofías inherentes en las escrituras védicas.

NYAYA – Nyaya Sutras por el Sabio Gautama


La escuela de filosofía Nyaya tiene sus orígenes provenientes de Nasadiya Sukta de Rig Veda.
La palabra Nyaya literalmente significa lógica o razón. Este texto de influencia en lógica,
metodología, epistemología (discurso lógico sobre el conocimiento) y razón conocido como
Nyaya Sutras fue compilado por el Sabio Gautama.

Los Nyaya Sutras examinan las formas del conocimiento. Si el conocimiento y los medios a
través de los cuales se obtuvo el conocimiento son correctos o no.

Hay dieciséis padarthas o categorías de Nyaya para llegar definitivamente a una conclusión
sobre la correcto de una idea, un punto de vista o un tema: Pramana (prueba válida),
Prameya (objetos de conocimiento válido), Samshaya (duda), Prayojana (meta), Siddhant
(conclusión), Avayava (miembros del silogismo), Tarka (razonamiento lógico), Nirnaya
(acuerdos), Vada (discusión), Drshtant (ejemplo), Jalpa (reñir/discusión), Vitanda (hacer
objeciones) Hetvabhasa (falacia), chala (discusión), Jati (refutación sofisticada) y
Nighrasthana (punto de quiebre).

27
Nyaya es entonces lógica abstracta. La contribución más importante hecha por la escuela de
Nyaya al pensamiento hindú moderno es la metodología basada en un sistema de lógica.
Nyaya darshan apunta hacia el establecimiento lógico de que solo vale la pena obtener la
divinidad, no el mundo.

Los seguidores de Nyaya creían que obtener el conocimiento válido era la única forma de
obtener Moksha o liberación. Algunos de los pilares de esta filosofía parecen tener paralelos
en el budismo, la diferencia prominente entre estas dos filosofías es que la escuela de Nyaya
cree en un alma o Ser, mientras que el budismo niega categóricamente la existencia de un
alma.

VYSHESHIKA – Vysheshika Sutras por el Sabio Kanaada


El sistema de Vysheshika ha estado asociado con la escuela de lógica de Nyaya. La escuela de
Vysheshika fue fundada por el Sabio Kanaada (Kana-ad, literalmente significa,
come-átomos). Su hipótesis/propósito es que todos los objetos en el universo físico
pueden ser reducidos a un número finito de átomos. Dios es conocido como la fuerza
fundamental que causa la conciencia en estos átomos. El texto básico es de Kanaada,
Vysheshika Sutras. Mientras Nyaya es abstracto, Vysheshika es específico. La palabra
Vysheshika viene de vishesha (especial). ¿Qué hay de especial en los objetos? Esto es lo que
Vysheshika responde. Miles de años atrás, estos científicos hablaron sobre las partículas
atómicas y subatómicas (anu y paramanu), largo tiempo antes de que los científicos
renacentistas en Europa re-descubrieran este concepto.

El sistema de Vysheshika reconoce:

● Siete ´Padarthas´ o categorías: dravya (substancia), guna (cualidad), karma


(actividad), samanya (generalidad), vishesha (particularidad), samavaya (lo
inherente) y abhava (la no-existencia).
● Nueve Dravyas (sustancias): Prithvi (tierra), Ap (agua), Tejas (fuego), Vayu (aire),
Akash (éter), Kaal (tiempo), Dik (espacio), Atman (alma) y Manas (mente).
● Diecisiete Gunas (cualidades)– Roop (color), Rasa (sabor), Gandha (olor), Sparsh
(tacto), Sankhya (número), Pariman (tamaño, dimensión o cantidad), Prthattva
(individualidad), Samyoga (conjunto o acompañamiento), Vibhaga (división), Parattva
(prioridad), aparattva (posterioridad), Buddhi (conocimiento), Sukha (placer), Dukha
(dolor), Iccha (deseo), Dvesha (aversión), Prayatna (esfuerzo), Guruttva (gravedad),
Dravattva (fluidez), Sneha (viscosidad), Dharma (mérito), Adharma (demérito),
Shabda (sonido) y Samskara (aptitud).

De acuerdo con esta escuela de filosofía, no hay creación o destrucción, sino que hay una
composición y descomposición ordenada y sistematizada de la materia.

28
SANKHYA
Sankhya es conocido como el más antiguo de los sistemas convencionales de filosofía del
conocimiento. El Sabio Kapila es tradicionalmente considerado el fundador de la Escuela de
Samkhya. Su texto se titula Samkhya Sutras, pero el texto disponible hoy en día es el
Samkhya Karika escrito por Ishvara Krishna. Su filosofía trata sobre que el Universo consiste
en dos realidades eternas: purusha y prakriti. Es por esto, una filosofía fuertemente
dualista.

Purusha es el principio de la conciencia o la conciencia pura. Prakriti es el principio de la


materia. Ambos, purusha y prakriti son eternos y mutuamente independientes. El universo
entero nace de Prakriti o la materia primordial. Purusha, por el otro lado, tiene la cualidad
de que todo lo permea y es eterno. Hay tres gunas o cualidades que afectan la vida en el día
a día: sattva, rajas y tamas. Tres gunas que gobiernan nuestra vida en ciclos. Cuando sattva
domina, hay balance, alerta, conocimiento, interés, luz y alegría en todo. Cuando rajas
domina, hay más deseos, egoísmo, agitación y la tristeza surge en nosotros. Cuando tamas
predomina, hay desilusión, apegos, falta de conocimiento y letargo.

Samkhya significa números, entonces la faceta matemática de nuestro universo es revelada


por esta filosofía. ¿Qué permutación y combinación ha creado este mundo? ¿Cuáles son los
24 elementos o Tattvas que son el centro de esta creación? Samkhya dice que los Pancha
Tanmatras, Panchamahabhutas, Pancha Jnanindriyas, Pancha Karmaindriyas, Prakriti,
Buddhi, Aham y Manas, junto con las siempre presentes tres gunas, crean todos los seres y
objetos existentes en este universo.

La filosofía de Samkhya acepta tres del total de los seis Pramanas o las maneras aceptables
de adquirir conocimiento. Estas son Pratyaksha o percepción directa, Anumana o inferencia,
y Shabda o testimonio verbal. Samkhya propone que solo el conocimiento correcto, el cual
distingue nuestro Ser real (purusha o conciencia) de nuestro Ser irreal (prakriti) puede
liberarnos. Kaivalya es el estado donde los tres tipos de pesares cesan.

YOGA
Mientras los Vedas y Upanishads indican prácticas contemplativas y de meditación, el
Darshana del Yoga, como se encuentra representado en los Yoga Sutras de Maharishi
Patanjali sistematiza las variadas prácticas contemplativas y las clasifica en aforismos
(sutras), los cuales puedes ser entendidos a través de yoguis experimentados a través de los
tiempos. Es por esto, que los Yoga Sutras de Patanjali son considerados como el texto básico
del Yoga.

Estos Sutras proponen el Ashtanga yoga o el Yoga con ocho extremidades que comprenden,
éticas sociales, éticas personales, asanas, prácticas de respiración, control sobre los sentidos,

29
meditación y Samadhi. (Yama, Niyama, Asana, Pranayama, Pratyahara, Dharana, Dhyana y
Samadhi).

Los Yoga Sutras de Patanjali, son en total 195 sutras y están divididos en cuatro capítulos o
Padas como se enuncia a continuación:

Samadhi Pada (51 sutras): Es la primera sección de Patanjali Yoga Sutras. Este capítulo
establece la definición del Yoga como restringir las fluctuaciones de la mente (Yogas Chitta
Vritti Nirodah). Estas fluctuaciones pueden ser restringidas con práctica (abhyasa) y
desapasionamiento (vairagya). Estos dos elementos centrales del Yoga son requeridos para
alcanzar una mente tranquila y estable que eventualmente llevará al Samadhi.

Sadhana Pada (55 sutras): Esta sección se enfoca en el Kriya Yoga, la práctica simplificada del
Yoga. Los tres componentes del Kriya Yoga: Tapas, Swadhyaya y Ishvara Pranidhana, ayudan a
lograr habilidad física, entendimiento intelectual y madurez emocional respectivamente.

Tapas nos ayuda a despertar la energía dormida dentro nuestro, a diezmar la inercia y la
pereza que nos impiden tener un cuerpo radiante y una mente clara y cristalina.

Swadhyaya es observarse a uno mismo – quiénes somos, cuál es nuestra naturaleza, de


donde venimos y el verdadero propósito por el que estamos acá.

Ishvara Pranidhana es la fe inquebrantable de la presencia y protección del poder de Dios.


Es entrega total reconociendo que somos simples instrumentos de Dios quien es
omnipotente, omnisciente y omnipresente.

Vibhuti Pada (55 sutras): Esta sección describe Dharana (concentración), Dhyana
(meditación) y Samadhi (liberación), las últimas tres partes de Ashtanga Yoga. Dharana es
enfocar la atención en un objeto cualquiera sea. Dhyana ocurre sin esfuerzo cuando Dharana
o el foco es constante y todo se funde. Samadhi es el resultado del Dhyana profundo.

Kaivalya Pada (34 sutras): La sección más pequeña subraya el movimiento de la conciencia
desde “Yo, lo mío, mi Ser“ hacia la autorrealización en la liberación.

PURVA MIMANSA O MIMAMSA


La palabra ´Mimamsa´ significa analizar, investigar y entender exhaustivamente. El principal
objetivo de la Escuela Purva (temprana) Mimamsa era establecer la autoridad de los Vedas.
El Darshana/ la visión de Purva Mimamsa cree firmemente en la práctica de yagnas y
rituales. Consecuentemente la contribución más valiosa de esta escuela al hinduismo fue la
formulación de la metodología de interpretación que ayuda a entender y practicar las
30
complicadas directivas y rituales védicos. Los Mimamsa Sutras del Sabio Jaimini son el texto
básico de este sistema. Los yagnas relacionan a la conciencia del hombre con la conciencia
cósmica. Como dice Gurudev Sri Sri Ravi Shankar: “cuando haces tus prácticas solo eso es
sadhana, pero cuando haces tus prácticas en grupo eso es yagna y es mucho más poderoso“.

Los mimansaks no creían en la liberación, sólo creían en el ciclo perpetuo de la vida y la


muerte, y que la vida puede ser más confortable gracias a los frutos de los yagnas.

UTTARA MIMAMSA o VEDANTA


Hay tres interpretaciones diferentes sobre los mismos textos y cada una de ellas tiene su
visión:

● Advaita, la visión de Shankaracharya


● Dwaita, la visión de Madhavacharya
● Vishitadadvaita, la visión de Ramanujacharya

La Escuela de Uttara (tardío) Mimamsa comúnmente conocida como Vedanta, se centra en


las enseñanzas filosóficas de los Upanishads más que en los aspectos de rituales de los
Brahmanas. Literalmente situados al final de los textos védico como los Upanishads
(discusión íntima entre los maestros y sus dedicados estudiantes), los Vedanta tratan sobre
el conocimiento supremo en los vedas. Reconociendo la limitación de las palabras al
explorar los campos de la verdad y el infinito, los textos vedas son un instrumento indirecto
para experimentar la iluminación. Mientras hay cientos de Upanishads, 108 son
considerados importantes y 10 de ellos se reconocen como los principales por quienes han
revivido en la modernidad al Vedanta, como ser el gran filósofo Adi Shankaracharya.

Los Upanishads eran diálogos en diferentes contextos y, por lo tanto, para un ojo inexperto
tenían varias contradicciones. Maharishi Badarayana (VedVyasa) compiló los Brahma Sutras
para sistematizar las enseñanzas del Vedanta. Con el tiempo, las codificaciones de los
aforismos se perdieron, y fueron revividas por Adi Shankaracharya, quien propuso la
interpretación no dualista Advaita Vedanta, en su comentario sobre los Brahma Sutras.
Luego, comentadores como Ramanujacharya escribieron propulsando la interpretación
Vishishtadvaita (no-dualista calificada) y por su parte, Madhavacharya escribió comentarios
de visión dualista sobre los Brahma Sutras. Es así como, en los tiempos modernos, hay
disponibles tres interpretaciones de los Vedantas.

31
Vedanga & Darshana

SMRITI

Smriti está constituido por:

Los Puranas, Itihas y Agamas.

32
PURANA

Purana es ´Pure Nava´ que significa ´aquello que es nuevo en la ciudad´. Este conocimiento
es relevante y ha atravesado la prueba del tiempo.

La leyenda dice que después de compilar los Vedas, VedVyasa recibió el pedido de los
pobladores rurales que no tenían ni el tiempo ni la intelectualidad para dedicarse al estudio
de los vedas, pero aún así querían aprenderlos, que escribieran algo más simple y
comprensible. Entonces compuso los 18 Puranas en forma de historias que figuraban y
simbolizaban la sabiduría y las ideas de los Vedas. Estas historias pretendían entretener y a
su vez servir como acertijos y parábolas simbólicas que representan los principios, tanto
abstractos como tangibles, del Universo. Sin embargo, estas historias terminaban siendo una
ayuda para captar el interés de la audiencia. La sabiduría contenida en ellos fue elaborada
tiempo después.

Una gran parte de los dieciocho Puranas, alaban las hazañas de Vishnu, Shiva, Brahma, Devi,
Ganesha y Skanda o Kartikeya; sea en sus formas originales o en sus avatares. Surya y Vayu

33
ocupan lugares prominentes y reciben gran atención en los Puranas. Los Puranas también
describen en detalle temas diversos como medicina, arte, apreciación de la literatura,
gramática, éticas, política, rituales, peregrinajes, observaciones y votos religiosos y la
filosofía de Samkhya Yoga y el Vedanta en variadas formas.

Estos textos también ejemplifican biografías de los sabios, santos, reyes y devotos que
vivieron y se movieron en este mundo como parangones de la sabiduría, poder y tenacidad
moral. De los dieciocho Puranas, seis están dedicados a Brahma, seis a Vishnu y seis a Shiva.
Entre los dieciocho, el puesto de honor, desde el punto de vista de contentamiento vital,
sabiduría moral y conocimiento religioso, se le concede al Vishnu Purana y al Srimad
Bhaagavata Purana. El Bhaagavata, en particular, trata prácticamente todo lo que se
esperaría que un Purana estándar tratara: religión, filosofía y teología.

La cosmografía (la descripción del cosmos/universo) de los Puranas incluye descripciones del
universo astronómico, el sistema solar y los catorce campos de la creación. La Tierra por sí
sola se dice que consiste en siete continentes y siete océanos, todos ellos concéntricos y
cada continente y océano que lo subsigue es del doble del que lo precede. También hay un
cálculo que sostiene que entre los cinco elementos – Tierra, Agua, Fuego, Aire y Éter – cada
elemento subsiguiente es diez veces más grande que el anterior. Hay dieciocho Puranas y
dieciocho son Up-puranas.

ITIHAS

Itihas significa ´sucedió así´. El Ramayana y el Mahabharata son las dos historias o itihasa.
Ellos contienen los dos textos más importantes para un yogui: el Bhagavad Gita en el
Mahabharata y el Yoga Vasishtha en el Ramayana.

AGAMA

Agama derivado del verbo ́gam ́ significa ´ir´ y la preposición ´a´ significa ´hacia´ y refiere a
preceptos y doctrinas que ´han bajado hacia nosotros´. A pesar de que el conocimiento
último ve la no dualidad en todas partes, sin embargo, para la mente, la adoración es la
herramienta más fácil para alcanzar lo divino. Entonces, los agamas prescriben los métodos
correctos de adorar lo divino. El Sabio Narada menciona en los Bhakti Sutras, la mente
necesita estar unidireccionada. Los temas de los textos de Agama varían en cuatro tipos de
yoga, construcción de templos, cosmología, mantras y meditación.

Los cinco principales agamas son:

1. Ganpatya
2. Shaiva

34
3. Shakta
4. Vaikansa (adoración de Vishnu)
5. Panchratra (adoración de Vishnu)

La literatura de Agama es vasta, contiene 28 Shaiva Agamas, 77 Shakta Agamas (también


conocido como Tantra), 108 Vaishnava y numerosos up-Agamas.

Cada Agama está dividido en cuatro partes:

1. Jnana Pada/Vidya Pada- habla sobre las doctrinas, filosofía, conocimiento espiritual,
conocimiento de la realidad y liberación.
2. Yoga Pada- son los pilares del Yoga.
3. Kriya Pada- consiste en reglas para los rituales, construcción de templos, principios
para el diseño de esculturas, talla y consagración de los ídolos de los templos y
diferentes formas de diksha o iniciación.
4. Charya Pada- consiste en las reglas para conducir pooja (adoración), observancias de
los rituales religiosos y ritos, festivales y penitencia.

35
PRINCIPIOS DEL YOGA II

ORIGEN Y COMPOSICIÓN DEL UNIVERSO

Tanmatra

Según la teoría védica de la creación, todo el universo surge de los cinco elementos sutiles o
Tanmatras. Cuando estos elementos sutiles llamados Tanmatras entran en contacto con el
tama guna crean a los Panchamahabhutas o cinco elementos, desde los cuales se componen
todos los cuerpos de la creación.

Los cinco Tanmatras son:

● Sonido ~shabda
● Textura ~sparsha
● Forma ~rupa
● Sabor ~rasa
● Olor ~gandha

Maha Bhuta

Los cinco elementos o Pancha Maha Bhuta surgen de los cinco elementos sutiles o
Tanmatras luego de haber atravesado el proceso de Panchakarma o la separación y
combinación de los tanmatras con la energía de Tamas.

Akasha
Es el elemento más sutil. El espacio o éter es el elemento más grande en el Universo.
El Tanmatra asociado con Akasha es Shabda o vibración percibida por el órgano de los
sentidos, oído y está asociado con Vishuddhi Chakra. Las cualidades de Akasha son la
claridad, sutileza, luz e inmensurable.

Vayu
Vayu, literalmente significa aire. La palabra ´Vayu´ deriva de la raíz ´moverse´. El
elemento aire es móvil, seco, liviano, frío y sutil en su naturaleza. El Tanmatra
relacionado a este elemento es Sparsha o el sentido del tacto experimentado por el
órgano de los sentidos de la piel. Está asociado con el Anahata Chakra.
36
Agni
El Agni, elemento Fuego o Tejas: es caliente, filoso, liviano, seco y sutil. El Tanmatra
relacionado con este elemento es Rupa o la forma y el órgano de los sentidos
responsable de la percepción de la forma son los ojos. Entonces, Agni/tejas es idéntico
a la energía de la luz asociado con el Manipura Chakra.

Jal
Apas, el elemento Jal o Agua, refiere a la forma líquida de la materia. El elemento agua
exhibe las cualidades de frescura, fluidez y suavidad. El Tanmatra conectado a este
elemento es rasa o sabor y el órgano de los sentidos es la lengua. Está asociado con
Swadhisthana Chakra.

Prithvi
El elemento más burdo es Prithvi o Bhumi, derivado de la raíz Bhu, que significa Ser.
Exhibe las cualidades de ser sólido, burdo y muy duro. El Tanmatra asociado a este
elemento es Gandha o el olor y el órgano de los sentidos es la nariz. Está asociado con
Muladhara Chakra.

Jnanendriya

Existen cinco órganos de los sentidos o Jnanendriyas que nos permiten percibir al universo.
Los elementos que dan nacimiento a los órganos de los sentidos son los siguientes: Espacio
para los oídos, aire para la piel, fuego (luz) para los ojos, agua para gusto/boca y tierra para
nariz.

Los cinco Jnanendriyas son:

● Ojos ~chakshu
● Oídos ~shotra
● Naríz ~grahna
● Lengua ~jivha
● Piel ~tvak

Karmendriya

Existen cinco órganos de acción que nos permiten relacionarnos con el universo. Estos
surgen cuando los elementos sutiles o Tanmatras son combinados con el raja guna. Los
elementos que dan surgimiento a los órganos de la acción son los siguientes: Fuego para el
habla, aire para las manos, espacio para los pies, tierra para el ano y agua para los genitales.

37
Los cinco Karmendriyas son:

● Habla ~vak
● Manos ~pani
● Piernas ~pada
● Ano ~payu
● Genitales ~upasta

Pancha Tanmatras Con Tamas: Con Satva: Con Rajas:

Pancha Mahabhutas Pancha Pancha Karmendrias


Gnamendrias

Shabda: vibración Akasha: espacio Habilidad de oír Pada: moverse de un


lugar a otro

Sparsha: tacto Vayu: aire Habilidad de sentir Pany: manipular

Rupa: forma Agni: fuego Habilidad de ver Vak: expresarse

Rasa: sabor Jal: agua Habilidad de Aphasta: reproducirse


saborear

Gandha: olor Prittvi: tierra Habilidad de oler Payu: excreción

LOS 3 CUERPOS

Atman, el Ser puede ser percibido como compuesto de tres cuerpos-

1. Sthula Sharira
2. Sukshma Sharira
3. Karana Sharira

38
Sthula Sharira

Sthula Sharira o la parte burda/física del cuerpo, está compuesta por los cinco elementos
burdos (Panchamahabhutas). Este cuerpo es el vehículo por el cual uno gana experiencia del
mundo y es objeto de nacimiento, crecimiento, cambio, decaimiento y finalmente muerte.

Sukshma Sharira

También conocida como Linga Sharira, cuerpo astral o cuerpo sutil, es un resultado de
nuestro karma pasado y está compuesto por las siguientes partes:

● Jnanendriyas: Los cinco órganos de los sentidos (ojos, oídos, naríz, lengua y piel).
● Karmendriyas: Los cinco órganos de acción (habla, manos, piernas, ano y genitales).
● Pancha Prana: Prana, apana, samana, udana y vyana.
● Antahkarana (facultades internas):
o Manas (la mente) es la locación física de los sentimientos, los estados de
ánimo y las emociones de uno.
o Buddhi (el intelecto) la facultad de decidir.
o Chitta (la memoria) es aquella que guarda las impresiones.
o Ahamkara (el ego) es la fuente del sentido de ser el hacedor.

Karana Sharira

Karana Sharira o el cuerpo causal/semilla es la causa del cuerpo sutil y el burdo. Es el Prakriti
en Sankhya y el Atman en Vedanta. Karana Sharira es aquello que continúa después de que
los otros cuerpos se van y contiene la semilla de una nueva vida en un nuevo cuerpo.

PANCHAKOSHA

“Kosha“significa envoltura o sobre. “Pancha“ significa cinco. En la filosofía Yóguica,


Panchakosha representa las cinco capas de nuestra existencia; moviéndose desde la capa
burda del cuerpo físico hacia las profundidades del ser. Como describe Adi Shankaracharya
en Tattva Bodha, las funciones del pancha kosha son:

● La conciencia se expresa a sí misma a través de los pancha koshas.


● Ocultan la conciencia o el centro de nuestro ser, el ´atma´.

39
El propósito del Yoga es ayudarnos a entender los pancha koshas y eventualmente llevar a la
liberación de estos velos para descubrir la verdad última. Entonces aquí, la insistencia está
en la eliminación de la identificación del ser con estas finas capas.

Los pancha koshas son:

● Annamaya Kosha
● Pranamaya Kosha
● Manomaya Kosha
● Vignayanmaya Kosha
● Anandamaya Kosha

El Sthula Sharira es el Annamaya Kosha, el Sukshma Sharira comprende a Pranamaya Kosha


(Energía Vital), Manomaya Kosha (Mente) y Vignayanmaya Kosha (Intelecto) y el Karana
Sharira es Anandamaya Kosha (Dicha).

Annamaya Kosha

Esta es la primera capa de nuestra existencia. ´Anna´ significa materia, ´annam´ literalmente
significa comida. El cuerpo burdo, hecho de materia inerte, nace de la materia, es sostenido
de materia y luego vuelve a unirse con la materia. En este cuerpo físico empieza la vida y una
vez que el cuerpo cae, morimos. Como el Sthula Sharira (cuerpo físico) está hecho de comida
(annam), es importante cuidar del cuerpo y de lo que comemos. Al mismo tiempo
considerar como “yo“ sería un error.

Con el Yoga y la meditación uno es capaz de relacionarse con el Annamaya Kosha como
´propio´ y no como ´yo´. Esto ayuda en la liberación del Ser de las limitaciones del cuerpo

40
físico; saber que no somos solo el cuerpo, pero que este cuerpo es un objeto de nuestra
conciencia.

El Yogasara Upanishad dice ‘Chittamurtimati sa cha pratihata shaktihi“

Gurudev Sri Sri Ravi Shankar explica que “La conciencia, que se ha convertido en el cerebro,
que se ha convertido en las facultades internas, o en los órganos, es de inmenso poder.
Chittamurtimati- esta conciencia hace al cuerpo. ¿Nosotros creemos que el cuerpo hace a la
conciencia? ¡No! ¡La conciencia ha hecho al cuerpo! ¡Si la conciencia no estuviera presente
en el feto, el feto nunca hubiera crecido!

Los planetas se mueven alrededor del sol. La mera presencia del sol hace que los planetas
vayan alrededor de él. De la misma manera, la presencia de la conciencia hace al cuerpo
crecer. Aunque no está directamente involucrada, su mera presencia, hace al cuerpo crecer.
El cuerpo no es nada más que Chittamurtimati – ¡Tu cuerpo no es nada más que una
manifestación de la conciencia!

Pranamaya Kosha

El Annamaya está hecho de materia inerte y es sostenido por la capa de energía. Esta capa
de energía de nuestra existencia es llamada Pranamaya Kosha. La palabra prana significa
energía vital. Todas las funciones voluntarias e involuntarias del cuerpo físico requieren
energía. Taittarya Upanishad dice que Pranamaya Kosha es casi como el Atma de Annamaya
Kosha. Es gracias a este prana que uno está vivo. La regulación del prana, aprender a usar el
flujo del prana y canalizarlo puede ayudar a uno a sobreponerse a enfermedades en el
cuerpo físico y a aquietar la mente. Sin embargo, es aún un kosha, una capa y no es nuestro
verdadero ser. Por ejemplo, muchas veces uno siente un hundimiento de la energía y
atraviesa períodos en la vida con baja energía. A través de esfuerzos conscientes como
pensar en positivo, pranayamas, etc. el flujo del prana puede ser regulado. Entonces el prana
puede ser regulado por una entidad consciente. Pranamaya kosha entonces no es el “yo“ o
el “Ser“, sino que es solo una capa de nuestra existencia en el “anatma“.

Manomaya Kosha

Manomaya Kosha es la capa de la existencia que puede simplemente ser llamada mente,
Manas. Manomaya Kosha de acuerdo con el Taittarya Upanishad es como el “Ser“ o el
Atman del Pranamaya Kosha. La mente y el prana están muy conectadas. Manas es
básicamente la capa de pensamientos de nuestra existencia. Todos los pensamientos surgen
y desaparecen aquí. Estos pensamientos tienen un gran poder para afectar a nuestra
psicología, al cuerpo físico, los estados de ánimo y más importante aún, al prana. La

41
ansiedad y el miedo, entre otros factores, llevan a incrementar el ritmo respiratorio.
Similarmente el amor, la paz pueden hacer a la respiración más larga y profunda.

También hay algo más allá de la mente que puede influir en lo que pensamos, a qué
pensamientos aferrarnos y qué pensamientos soltar. En Yoga y meditación podemos
observar alguna entidad observando esta mente.

Los Upanishads no ven nuestra mente como algo que recibe impresiones solo del mundo
exterior. Entonces, ¿qué sostiene esta mente?

Vignanamaya Kosha

Vignan significa saber. Es la capa de la sabiduría que sabe, juzga, clasifica, discrimina y
decide. Empezando de Annamaya Kosha, los cinco koshas se vuelven más sutiles y menos
tangibles a medida que se mueven hacia adentro.

Vignayanmaya Kosha tiene que ser entendida en su sutileza. Si nuestra mente ha funcionado
solo al nivel de recibir impresiones del mundo exterior a través de nuestros sentido,
entonces eso nos haría a nosotros objetos inertes que respondemos a estímulos. Pero
somos seres vivos dinámicos. La conciencia es dinámica. “Pratihata shaktithi“. Tiene poder
infinito – de moverse y avanzar contra cualquier embestida. ¡Este mundo no es un lugar
muerto! ¡La creación no es un evento que ya sucedió! ¡Es conciencia solidificada, es vibrante
y es nueva! ¡Cada momento es prístino!

Los Upanishads dicen que el Ser/Alma del Manomaya Kosha es Vignayanmaya Kosha. Vignan
es el intelecto. Este Buddhi o intelecto nos ayuda a clasificar, evaluar, objetivizar y cuantificar
los pensamientos y calmarlos. El estudio de Vignayanmaya Kosha puede hacer a uno
dominar la propia mente, entonces la mayor parte del sadhana del yoga es ganar acceso a
esta capa.

Anandamaya Kosha

En Vignayanmaya Kosha reside el secreto de nuestra atadura o liberación. El Vignayanmaya


Kosha es propenso a juzgar, clasificar, concluir y discernir de una motivación interna para
alcanzar el estado de plenitud y contentamiento.

Ese nivel de nuestra existencia donde experimentamos el contentamiento es llamado el


Anandamaya Kosha. Ananda significa dicha. Ananda es, sin embargo, no una experiencia de
felicidad a nivel emocional de la mente, sino que es este amor, paz y alegría, independiente
de cualquier estímulo mental. Es solo estar en dicha.

42
Sin embargo, el Upanishad dice que esto no es lo último. El deseo por experimentar dicha y
aferrarse a eso indica falta de Ser (anatma).

Kosha Traducción Equivalente en Cuerpo

Annamaya Comida (Sthula) Cuerpo físico

Pranamaya Energía (Sukshma) Cuerpo sutil

Manomaya Mente (Sukshma) Cuerpo sutil

Vignayanma Conciencia cognitiva (Sukshma) Cuerpo sutil


ya

Anandamaya Dicha (Karana) Cuerpo Trascendental Cuerpo Causal

Extractos de una Charla por Gurudev Sri Sri Ravi Shankar


“Nuestro cuerpo físico es el cuerpo burdo, mientras nuestro cuerpo sutil es 1.5 veces más
grande que nuestro cuerpo burdo. Y el Karana Sharira o Cuerpo causal es 1000 veces más
fino y sutil que incluso nuestro cuerpo sutil mismo. Entonces tenemos tres tipos de cuerpos.
Cuando el cuerpo sutil está restringido y se achica más que el cuerpo burdo, entonces la
persona se vuelve agitada y desdichada. Cuando el cuerpo sutil se achica aún más, entonces
la persona pierde el balance mental y siente ganas de cometer suicidio. Esta es la raíz causal
detrás de los suicidios.

Supón que el cinturón que estás usando se achica mucho y se vuelve más pequeño que tu
cuerpo, ¿Cómo te sentirías? Sentirías ganas de arrancar el cinturón y estar libre de él, ¿no es
así? Cuando tu ropa interior se achica demasiado, causa irritación. Esto es lo que sucede en
el suicidio también, porque el cuerpo sutil se achica mucho y se vuelve más chico, incluso
que el cuerpo burdo. Con la práctica de mantras, pranayamas y meditación el cuerpo sutil se
agranda en tamaño y también se fortalece. Cuando el cuerpo sutil se vuelve fuerte uno
parece normal (físicamente). Y luego cuando el cuerpo sutil se expande mucho más de su
límite normal, entonces uno se siente sumergido en dicha. Y mientras el cuerpo sutil, se

43
vuelve más y más fino y se vuelve uno con el cuerpo causal, es ahí cuando uno alcanza
Moksha (liberación o salvación). .” S. S. Ravi Shankar

PANCHA PRANA

Dentro de la capa del prana o Pranamaya Kosha, el prana se manifiesta en cinco formas
principales, denominadas Pancha Prana. La referencia a esto puede ser encontrada en el
Shiv Samhita. El primer Prana primario se divide en cinco tipos de acuerdo con el
movimiento, dirección y función. Se dice que son creados en los primeros cuatros meses de
desarrollo del feto.

Los cinco pranas principales son:

1. Prana
2. Apana
3. Samana
4. Udana
5. Vyana

44
Prana

Literalmente significa “aire fluyendo hacia delante“, gobierna el flujo de energía desde la
cabeza hasta el ombligo. Es responsable por todos los tipos de recepción interior desde
respirar, hasta tragar, comer, tomar, recepción de impresiones sensoriales y experiencias.
Propulsivo en naturaleza, establece y guía las cosas en movimiento, es así como gobierna la
energía básica que sostiene nuestro cuerpo.

A este también se lo refiere como Sthula Prana para distinguirlo de el Varishta Prana/
Mukhya Prana que todo lo permea. Influencia el Anahata Chakra y el Vishuddhi Chakra.
Sostiene la función del corazón y los pulmones. El prana se relaciona con el Ida Nadi.

Apana

Apana literalmente significa “aire que se mueve hacia fuera“, se mueve hacia abajo y hacia
afuera y gobierna todas las formas de eliminación y reproducción. Gobierna la eliminación
de materia fecal y orina, la expulsión de semen, de fluidos menstruales, del feto, y la
eliminación de viento. Nutre y expulsa al feto en el nacimiento. En un nivel más profundo
rige la eliminación de los sentidos, emociones y experiencias mentales negativas. Es la base
de nuestras funciones inmunes en todos los niveles.

Opera en la región que va desde el ombligo hasta el perineo. El Swadhisthana y Muladhara


Chakra están asociados con el Apana. Y este se relaciona con el Píngala Nadi.

Udana

Udana literalmente significa “aire moviéndose hacia arriba“, es responsable por todos los
tipos de crecimiento en el cuerpo, la habilidad de pararse, del habla y todos los tipos de
emociones. Controla el movimiento de las extremidades, actividades del cerebro y órganos
sensoriales. Es nuestra principal energía positiva en la vida e influencia todas las funciones
anti gravitacionales del cuerpo como vomitar.

Udana opera en la región de la cabeza y las extremidades. Es también activa en el momento


de la muerte y es responsable de eyectar al cuerpo sutil, del cuerpo burdo. Udana permea al
Ajna y Sahasrara Chakra. Se relaciona con el Sushumna Nadi.

Samana

Samana significa balance. Está situado entre el diafragma y el ombligo, actúa de balanceador
entre el Prana y el Apana. Ayuda en todos los niveles digestivos. Actúa en el tracto
45
gastrointestinal responsable de la digestión, la segregación de jugos digestivos y el
metabolismo. Se asocia con el Manipur Chakra y está también conectado con el fuego
digestivo (Jatharagni).

Vyana

Vyana se mueve desde el centro hacia la periferia y permea todo. Gobierna la circulación en
todos los niveles. Mueve la comida, el agua y el oxígeno a través del cuerpo y mantiene las
emociones y pensamientos circulando en la mente, impartiendo movimiento y proveyendo
fuerza. Al hacerlo asiste a todos los otros Pranas en su trabajo.

Junto a estos cinco pranas principales existen cinco sub-pranas o Upa Pranas que también
merecen ser mencionados:

● Naga: Causa eructos e hipo.


● Koorma: Pestañeo de los ojos.
● Krikara: Bostezos, hambre y sed.
● Devadatta: Estornudo, el olor divino puede ser experimentado en meditaciones
profundas.
● Dhananjay: Relacionado con el sentido del tacto, la hinchazón y es la última
prolongada respiración para dejar el cuerpo después de la muerte y es responsable
de la descomposición del cuerpo.

El Prana gobierna la ingesta de toda forma de nutrientes, Sama regula su digestión, Vyana
cuida de su circulación, Udana administra la expulsión de energía positiva y Apana la
eliminación del sistema de materia de descarte. De manera similar, como las operaciones de
una organización, el prana extrae el combustible, Samana transforma la energía, Vyana lo
distribuye en los variados departamentos y Apana descarga la materia de descarte
producida en el proceso. Finalmente, Udana decide como la energía positiva generada debe
ser usada.

El secreto de la buena salud reside en el balance y armonía. Como todos son pranas están
interrelacionados, si uno de ellos se vuelve inestable, los otros son susceptibles a un
desbalance similar. En resultado, el funcionamiento de toda la maquinaria sale de marcha.
Esto se traduce en aflicción y ligero malestar mental y físico.

46
SHAD CHAKRAS

El significado literal de la palabra Chakra es ́ rueda o círculo´. Los chakras son vórtices o
ruedas que contienen energía en movimiento circular. Hay siete Chakras principales, aunque
los tradicionalistas consideran que hay seis que corresponden a regiones del cuerpo físico
por esto el nombre Shad (seis) Chakras. El séptimo o Sahasrara se encuentra por encima del
centro de la cabeza por lo tanto está por fuera del cuerpo físico.

Estas ruedas de energía corresponden a masivos centros nerviosos en el cuerpo. Cada uno
de los principales siete chakras se encuentra en la coyuntura entre un manojo de
terminaciones nerviosas y los principales órganos.

Para mantener la salud en el cuerpo físico y pránico, es esencial que los Chakras se
mantengan abiertos, alineados y fluidos. Si hay un bloqueo, la energía no puede fluir y esto
genera malestar físico, mental/emocional, y/o espiritual. Mantener a los Chakras libres de
bloqueos y abiertos permite que el cuerpo, la mente y el espíritu puedan estar alineados y
en equilibrio y esto proporciona salud y bienestar.

Una misma energía en el cuerpo se manifiesta de diferentes formas en los diferentes chakras
y esto proporciona diferentes sensaciones y emociones.

Muladhara Chakra

“Mula“ significa ´raíz´ y ´dhara´ de ´adhara´ significa ´fundación´. Por lo tanto, es la fundación
de todos los chakras. Yace en la base de la columna, su energía se manifiesta como
entusiasmo o inercia.

Está relacionado con el elemento Tierra (Prithvi), por lo tanto, es responsable de la


estabilidad y balance en nuestra vida. La estructura de nuestro cuerpo, nuestro esqueleto, la
producción de sangre, pelo, piel, etc. están relacionados con este chakra.

Está relacionado con nuestro sentido del olfato y con Apana, es decir, es responsable de la
eliminación de descartes de nuestro cuerpo.

Está relacionado con el color rojo y su beeja mantra es “LAM“.

Swadisthan Chakra

´Sva´ significa ´Ser´ y ´dhisthana´ significa morada. Por lo tanto, este chakra es el “asiento del
ser“.

47
Se ubica cuatro dedos por arriba de Muladhara Chakra y aquí se manifiesta la energía sexual,
creativa o procreativa.

También se llama Chakra Sacral, se relaciona con el elemento Agua (Jala) y se conoce por ser
el asiento de la mente subconsciente.

Los elementos fluidos de nuestro cuerpo como la sangre, la orina y el semen están bajo el
alcance de este chakra. También se encuentra asociado con el sistema reproductivo y los
órganos asociados son el útero, los ovarios, los genitales, etc. También están controlados por
este chakra, el funcionamiento de la vejiga y la próstata.

Es responsable por el sentido del gusto y Apana, está asociado con el color Naranja,
simbolizando el sol creciente indicando la elevación de la conciencia.

El beeja mantra asociado con el chakra “VAM“.

Manipura Chakra

El otro nombre de este chakra es el Chakra del Plexo Solar, ya que yace en el ombligo y se
relaciona con el elemento Fuego (Agni).

Avaricia, celos, generosidad y alegría se manifiestan en este chakra y se presentan a través


del estómago.

Celos es una emoción que uno siente en el estómago. La generosidad se representa con una
panza grande (ej. Papa Noel). La alegría también se representa con una panza grande (ej.
Ganesha o el Buda que se ríe).

El Manipur Chakra es responsable de la digestión, la absorción y la asimilación. También


cuida del funcionamiento del hígado, el páncreas y el estómago tanto como el sistema
inmunológico.

Está asociado con Samana, el sentido de la vista y se asocia al color amarillo. Su beeja
mantra es “RAM“. Un desbalance en este chakra lleva a problemas en la región abdominal y
el tracto gastrointestinal. El desbalance en estos centros inferiores (Manipur, Swadhisthana y
Muladhara) lleva a tendencias tamásicas.

48
Anahata Chakra

Cómo está localizado en la región del corazón se llama el Chakra del Corazón. Está
relacionado con el elemento Aire (Vayu) y es el asiento de Naad o ´Anhad Shabd´ que
significa sonido “sin motor“.

Se manifiestan tres diferentes emociones que son amor, odio o miedo. El sentido del tacto
está asociado con este chakra. Anahata Chakra está relacionado con el Prana y es el
responsable del funcionamiento del corazón, pulmones, el timo y el sistema inmune. El color
asociado en el verde el cual indica balance entre la mente, el cuerpo y el espíritu. El beeja
mantra es “YAM“.

Vishudhi Chakra

También se llama Chakra de la Garganta, ya que se sitúa en esta región, y se relaciona con el
elemento Espacio (Akasha).

La tristeza y el agradecimiento están asociados a este chakra. Cuando sientes dolor o tristeza
y agradecimiento, la garganta se cierra.

Por virtud de su relación con el sonido, está asociado con la laringe, las cuerdas vocales, el
pensamiento racional, la inteligencia y la comunicación. El Chakra Vishuddhi está asociado
con Prana y Udana y el color es el Azul. El beeja mantra es “HAM“.

Ajna Chakra

El Ajna Chakra o el Centro del Tercer Ojo está ubicado en el entrecejo, y es el centro de
claridad, sabiduría e intuición. Es también la confluencia del Ida, Pingala y Sushumna Nadis.
Está asociado con Udana.

El enojo, estar alerta, el conocimiento y la sabiduría están todos relacionados con el Ajna
Chakra. El color es el Índigo y el mantra es “SHAM“.

Levantar las cejas repetidamente activa este chakra. El Vishuddhi y Ajna Chakra se
relacionan con el temperamento Sátvico.

Sahasrara Chakra

También llamado el Chakra de la Corona y está situado cuatro dedos por encima de la parte
superior de la cabeza y está asociado con Udana.

49
La misma energía va al séptimo chakra (Sahasrara), en la parte superior de la cabeza y se
manifiesta como dicha absoluta. Su despertar significa el amanecer de la divinidad y está
más allá del tiempo y el espacio.

Está relacionado con el color violeta y con el Mantra “AUM“.

50
NADIS

En el cuerpo sutil, el Pranamaya Kosha hay 72.000 nadis. Nadis son los canales sutiles para el
flujo del Prana. El significado literal de nadi es ´fluir´. El significado sugiere la naturaleza
inherente de un nadi: fluir como el agua, encontrando el camino de menor resistencia y
nutriendo todo en el camino.

Los nadis son nuestro sistema de irrigación a través del cual el prana shakti (fuerza vital) y
manas shakti (fuerza mental) fluyen a través de cada parte de nuestro cuerpo. Gurudev Sri
Sri Ravi Shankar una vez mencionó que hay 72.000 nadis. Algunos nadis están limpios y son
amplios; otros están bloqueados y angostos. Cuando el prana fluye libremente, estamos
vitales y saludables; cuando se vuelve débil o los nadis se congestionan, luchamos con una
salud física y mental pobre.

Dentro de esta red de nadis, tres son los más importantes por su control sobre el flujo del
prana y la conciencia por sobre todos los otros nadis del cuerpo. Estos tres nadis se llaman
Ida, Pingala y Sushumna.

Los nadis Ida, Pingala y Sushumna comienzan en Muladhara Chakra en la base de la


columna. Desde allí, el Sushumna fluye directamente hacia arriba en el centro, mientras que
Ida pasa a la izquierda y Pingala a la derecha.

En el Swadhisthana Chakra, los tres nadis se unen nuevamente y el Ida y Pingala se


superponen uno con el otro. El Ida va hacia arriba por la derecha y el Pina gala hacia la
izquierda, mientras que el Sushumna continúa fluyendo directamente hacia arriba en el
canal central. Los tres nadis se unen nuevamente en el Manipura Chakra y así continúa.
Finalmente, los tres se vuelven a encontrar en la Glándula Pineal – Ajna Chakra, Pingala por
la fosa nasal derecha e Ida por la izquierda. Aquí el Ida nutre el hemisferio derecho del
cerebro y Pingala el hemisferio izquierdo. El cerebro derecho alberga los aspectos creativos,
artes y música; mientras que el cerebro izquierdo los aspectos lógicos y analíticos.

El Ida Nadi comienza y termina en el lado izquierdo de Sushumna. El Ida es conocido como el
nadi lunar (Chanda Nadi), frescor y nutrición por naturaleza, y se dice que controla todos los
procesos mentales y los aspectos más femeninos de nuestra personalidad. El color blanco se
usa para representar la cualidad vibracional sutil de Ida.

El Pingala también conocido como el nadi solar (Surya nadi), comienza y termina por la
derecha del Sushumna. Y es tibio y estimulante por naturaleza, controla todos los procesos
51
vitales del cuerpo y es responsable de los aspectos masculinos de nuestra personalidad. La
cualidad vibracional de Pingala se representa en el color rojo.

El Ida y el Pingala funcionan alternadamente y no simultáneamente. Si uno observa las fosas


nasales, encontrará que generalmente una está fluyendo libremente y la otra no tanto.
Cuando la fosa nasal izquierda está abierta, es la energía lunar o el Ida Nadi el que está
fluyendo. Cuando la energía lunar está activa uno está calmo, pacífico y asentado. Cuando la
fosa nasal derecha está fluyendo libremente, la energía solar o el Píngala Nadi se activa. Esto
quiere decir que el cuerpo puede llevar adelante todas las funciones vitales del cuerpo de
digestión y la mente tiene la habilidad de comprender y activamente involucrarse a su
misma en discusiones y funciones lógica y analíticas.

KUNDALINI SHAKTI

Situado en la base de la columna vertebral en el Muladhara Chakra yace la energía latente


llamada Kundalini. Esta energía forma parte del cuerpo sutil y es la energía espiritual. En
sánscrito el adjetivo ´kundal´ significa ´circular o espiral´. La Kundalini ha sido descrita como
´aquello que es espiralado´. La palabra ´Shak´ significa aquello que tiene poder. Entonces
todo junto significa ´poder/energía espiralada´. De hecho, es por su forma en espiral de la
energía que también es referida como serpentina.

Otra interpretación del significado de la palabra Kundalini viene en verdad de la palabra


´kunda´, significando “un agujero profundo, cueva o cavidad“ y ´Lini´ refiere a ´aquello que
reside en ello´.

La energía de la Kundalini está contenida en el Muladhara Chakra, pero se expresa


diferenciadamente a través de chacras individuales. Su movimiento, desde el nivel más
burdo hacia los más sutiles que llevan a alcanzar lo sublime (el Sahasrara), representa la
ascensión de la conciencia humana hacia su potencial más alto. Este es el proceso del
despertar de la Kundalini. Despertar a la Kundalini y llevarla hacia arriba para unirse con la
dicha más alta es la meta de muchos practicantes de yoga.

En los Vedas, tanto como en el Tantra, este asiento de trascendencia se llama Hiranyagarbha,
el vientre de la conciencia. En el cuerpo físico se corresponde con la glándula pituitaria, la
glándula maestra situada dentro del cerebro.

Como esta energía es muy potente no solo puede crear, sino también destruir. Por lo tanto,
es muy esencial que una base apropiada se prepare antes de que uno pueda proceder con
seguridad en el camino. Yoga, Vedanta y Tantra no se estudian aisladamente, sino como

52
parte de una totalidad para alcanzar la meta final. Es recomendada la práctica regular del
Yoga Nidra y la meditación de los Chakras

CAMINOS DEL YOGA II

Yoga es tanto el camino, como la meta. Son muchos los caminos del Yoga descritos en las
escrituras. De la misma forma que todos los ríos llevan al océano, todos los caminos del yoga
llevan al Ser, a la realización. Y aunque la travesía puede comenzar por alguno de ellos, para
el florecimiento y la plenitud total, es esencial un enfoque integral.

JNANA YOGA – El camino del conocimiento

El significado de la palabra Jnana o Gyana en sánscrito es conocimiento. Jnana trata las


preguntas sobre la naturaleza de la realidad. Explora la relación entre el observador, el
escenario y el proceso de ver. La contemplación y el estudio de uno mismo son herramientas
en el proceso de descubrir la verdad. Conocer a través de los sentidos nos da cierta
información que, al experimentar la realidad, alcanza el conocimiento. Entonces, Jnana yoga
no es solo el estudio de la existencia sino también un profundo entendimiento experiencial
de la realidad esencial de la vida.

De acuerdo con el Mahavakya, de Aiteraya Upanishad, “Pragyanam Brahma“ significa


Brahman es conocimiento.

En todas las filosofías indias, las modulaciones de la mente forman velos de ignorancia
alrededor del Ser, convirtiéndose en un obstáculo en el camino de la autorrealización. Ser
capaz de reconocer al Ser, trascender la mente a través del cuestionamiento y calmar las
modulaciones de la mente es el camino de Jnana Yoga.

En el budismo tibetano, Jnana se refiere a la conciencia pura que está libre de conceptos. En
el Vedanta, los practicantes usan la mente para descubrir y cuestionar su propia naturaleza.

“Asato ma sadgamaya tamaso maa jyotirgamaya, mrityor maa amrutam gamaya“

Jnana Yoga es la práctica de moverse desde lo no real hacia lo real, desde la ignorancia hacia
la luz del conocimiento, desde lo temporal hacia lo permanente o eterno.

53
¿Qué es Jnana Yoga?

Uno de los diálogos más celebrados en los tiempos del Ramayana se dice que ocurrió entre
el Rey Janaka y el Sabio Ashtavakra. Janaka era un hombre profundamente espiritual y
quería conocer la verdad máxima sobre la vida. Él había escuchado que la verdad podía
descubrirse en menos tiempo de lo que a uno le toma montar un caballo. Janaka se había
reunido con varios académicos, los cuales concordaban lo dicho, pero ninguno podía
probarlo como una vivencia. La leyenda continúa diciendo que Janaka pidió una audiencia
con el Sabio Ashtavakra, quién comenzó sus instrucciones diciéndole a Janaka que montará a
su caballo. Justo cuando Janaka había subido una pierna arriba del caballo y el otro pie
estaba en el estribo, Ashtavakra le dijo que se quedara inmóvil. Janaka obedeció sin
pestañear.

Después de un silencio prolongado, observando el compromiso de Janaka, Ashtavakra le


impartió sabiduría de la verdad última sobre la vida en la forma del Ashtavakra Gita. Tan
pronto como escuchó unos pocos versos del Ashtavakra Gita, Janaka se topó con una
dichosa realización y alcanzó la iluminación.

Mientras a Janaka le tomó un periodo muy corto de tiempo debido a su preparación y


madurez, a Rama, por el otro lado, le tomó un tiempo relativamente más largo. En sus años
de adolescencia, Rama atravesó una gran depresión debido a la incesante interrogación
sobre la naturaleza de la realidad y la impermanencia de todo lo que existe.

Nada podría animarlo hasta que el Sabio Vashishta lo instruyó por un período de tiempo con
historias y discusiones. Rama, siendo un estudiante aplicado, finalmente fue encontrado
libre de la ignorancia. Este método de obtener la liberación a través de la
interrogación/cuestionamiento fue luego conocido como Jnana Yoga y muchos de los
diálogos entre Maestros y sus discípulos sobre la naturaleza de la verdad, la realización de la
verdad de los Vedas, la conciencia, etc. luego pasaron a ser como los Upanishads.

En el Bhagavad Gita, Krishna dice:

Api chedasi paapebhyah sarvebhyah paapakrittamah; Sarvan jnaanaplavenaiva vrijinam


santarishyasi. 4.36

“Incluso el más pecador de los pecadores, haciendo uso del salvavidas del conocimiento
(Jnana) puede cruzar el océano mundano de la desdicha.“ (BG 4.36)

Yathaidhaamsi samiddho´gnir bhasmasaat kurute´rjuna;Jnaanaagnih sarvakarmaani


bhasmasaat kurute tathaa. 4.37

54
“Así como las ramas secas se hacen cenizas por el fuego, de la misma forma, el fuego del
conocimiento quema todos los karmas y sufrimientos“. (BG 4.37)

Na hi jnaanena sadrisham pavitram iha vidyate; Tat swayam yogasamsiddhah


kaalenaatmani vindati. 4.38

“En este mundo no hay mayor purificador que el conocimiento. Con el paso del tiempo esto
se vuelve evidente para aquel que alcanza la perfección en el camino del Yoga“. (BG 4.38)

Los pasos de Jnana Yoga

Maharishi Yajnavalkya se estaba acercando al último estadio de su vida – Sannyasa- y tuvo


una discusión sobre dividir su herencia entre sus dos compañeras - Maitreyi y Katyayini.
Maitreyi le preguntó si todas sus riquezas materiales le traería dicha imperecedera. Esto
llevó a Yajnavalkya a una hermosa discusión con ella sobre sus dudas y desacuerdos, en la
cual estableció que solo el Ser era la fuente de la dicha duradera y no el mundo exterior.

Las últimas líneas de su hermoso diálogo, que forman los capítulos 2.4 y 4.5 de
Brihadaranyaka Upanishad –uno de los más antiguos y largos de los Upanishads- subrayan la
práctica contemplativa para el buscador sincero:

Atma va are drastavyah srotavyo mantavyo nidifhyasitavyoh maitreyi: Aatmano va are


darshanen shravananen matya vigyanenedam sarvam viditam

“El Ser, mi querida Maitreyi, debe ser observado, escuchado, reflexionado y meditado.

Por la realización del Ser, mi querida, a través de la vista, el oído, reflexionando y meditando,
todo esto es conocido.“ – (Brihadaranyaka Upanishad 2.4.5)

Los pasos de la práctica del Jnana Yoga son: Shravana, Manana y Nididhyasana. Adi
Shankaracharya, en sus Upadesha Sahasri (mil enseñanzas), explicó los tres pasos para la
realización.

Shravana
En sánscrito Shravana significa ´escuchar´. Es el primer paso para integrar al conocimiento en
nuestra vida. Shravana es escuchar con el mayor interés, o escuchar las palabras del Gurú, o
de las escrituras. En un sentido más amplio, Shravana incluye todos los métodos de
percepción. En consecuencia, ganamos información de una variedad de fuentes. En Srimad
Bhagavatam, 11.7.33-35 se enuncia:

Shri Dattatreya tuvo veinticuatro maestros de la naturaleza “muchos son mis preceptores“, le
dijo al Rey Yadu, “seleccionados por mi agudo sentido, de quienes adquiriendo sabiduría
55
libremente, deambulé por el mundo. La tierra, aire, cielo, fuego, sol, palomas, pitones, mar,
la polilla, elefantes, hormigas, peces, Pingala el cortesano, el fabricante de flechas, el niño
juguetón, la luna, la miel de abeja, el ciervo, el ave de rapiña, la doncella, la serpiente, la
araña, la vaca de San Antonio y el agua son mis veinticuatro preceptores.

Manana
Manana significa: reflexionando sobre algo, contemplando, o repetitivamente reflexionar
sobre el conocimiento escuchado. En este diálogo interno, por el propio razonamiento se
remueven las dudas y se llega al propio entendimiento del conocimiento.

Nididhyasa
Nididhyasa es la culminación de los primeros dos, la realización de las ideas centrales lleva a
una experiencia directa de la verdad. Nididhyasa es cuando el conocimiento se convierte en
algo tuyo; cuando el conocimiento se convierte en parte de vos. En términos generales,
puede ser entendido como la implementación de lo que uno ha entendido.

Como dice Gurudev Sri Sri Ravi Shankar:

“Primero escucha, luego contempla sobre eso, y después conviértelo en tu propia


experiencia. El conocimiento da un giro y se convierte en sabiduría. Luego de hablar todos
los 700 versos del Gita, Krishna dijo, “Mira Arjuna, yo lo he dicho todo. Tú piensa al respecto.
Y si lo encuentras adecuado, tómalo.“

Para Shravana vas a necesitar tener interés. Una vez que estás interesado eres capaz de
percibir. Manana lleva un poco menos de esfuerzo. Una vez que has percibido, Manana
comienza. Nididhyasana es sin esfuerzo, se ha vuelto parte tuya. Es el resultado de Shravana
y Manana. Sin Shravana, Manana no puede ocurrir; sin Manana, Nididhyasana no es posible.

Ramana Maharishi dijo que a través del Shravana, el conocimiento surge; a través del
Manana el conocimiento no tiene permitido irse; y con Nididhyasana uno es dueño del
conocimiento.

Los Cuatro Pilares de Jnana Yoga

Para ser capaz de entender la verdad o la realidad, Adi Shankaracharya aportó las
calificaciones que han sido descritas en sus comentarios del Tatvabodh. Estos prerrequisitos
se llaman el Sadhana Chatusthaya- las cuatro mayores herramientas o medios para la
auto-realización.

En las palabras de Gurudev Sri Sri Ravi Shankar, los Cuatro Pilares del Conocimiento son
descritos a continuación.
56
Es un camino de autocontrol y purificación de cuatro partes que hace al sadhak para recibir
el más alto conocimiento. La ciencia del Ser no es una temática que puede ser realizada
únicamente por el mero estudio intelectual, el razonamiento, las discusiones y los
argumentos. Un estudiante que está en el camino de la Verdad debe, sin embargo,
equiparse a sí mismo con los Cuatro Pilares del Conocimiento o el Sadhana Chatushtaya.

1.Viveka – Discriminación
El primero se llama Viveka. Viveka literalmente se traduce como discriminación. Pero no solo
es discriminación. Viveka es el entendimiento o la observación de que todo está cambiando.
Lo que sea que consideres como estacionario o sólido, no es ni estacionario, ni sólido. La
existencia es una realidad siempre cambiante.

Nuestros propios cuerpos están cambiando. A cada minuto nacen y mueren nuevas células.
Cada vez que respiras, la energía estancada sale y nueva energía se inhala. Nuestro cuerpo
es un manojo de átomos y los átomos siempre están desintegrándose. Nuestros
pensamientos y emociones están cambiando. Vos no sos la misma persona que eras ayer. No
puedes mantener el mismo grado de felicidad o tristeza todo el tiempo. Las emociones y los
sentimientos fluctúan, los puntos de vista, las ideas cambian todo el tiempo.

Pero hay algo que no cambia. Aquel que está observando el cambio es no-cambiante, sino
¿cómo podría uno reconocer el cambio? El punto de referencia para reconocer el cambio
tiene que ser lo no-cambiante. Discriminación entre aquello que es no-cambiante y todo lo
demás que es siempre cambiante es “Viveka“. Entender que, en este mundo, todo está
cambiando reduciría la desdicha.

2.Vairagya – Renunciación / Desapasionamiento


El segundo pilar se llama Vairagya. Vairagya se traduce en Desapasionamiento. Detrás de
cada desdicha hay esperanza. La esperanza es el combustible de la gente desdichada. Hay un
deseo profundo de tener alguna alegría en el futuro: Si cambio a mi ciudad, voy a ser feliz. Si
cambio mis relaciones, o mi trabajo, o mi compañía, voy a ser más feliz. La gente que está
soltera piensa que será feliz cuando se case. La gente casada piensa que estaba mejor
cuando estaba soltera. Un niño piensa que cuando crezca y vaya a la universidad será feliz.
Un estudiante universitario piensa que “cuando tenga un trabajo seré feliz“. Un gerente dice
“Cuando me convierta en director voy a ser feliz“. Posponer la felicidad para un momento
futuro puede hacerte infeliz ahora mismo.

Los placeres pueden también cansarte. ¿Por cuánto tiempo puedes admirar la belleza de
algo? Eventualmente te cansarás de eso. Si te gustan las masitas, ¿cuantas puedes ponerte
en la boca? ¿Cuánto helado puedes disfrutar? El mundo está lleno de placeres para los cinco

57
sentidos, pero los sentidos tienen limitaciones y la mente quiere alegría sin fin. Una actitud
de aceptación te saca la febrilidad y te trae al pilar del desapasionamiento

¡Desapasionamiento NO es apatía! A menudo pensamos que el desapasionamiento es no


tener entusiasmo, estar depresivo y desinteresado por todo. ¡Eso no es desapasionamiento!
Desapasionamiento es falta de febrilidad. El desapasionamiento está lleno de actividad y
entusiasmo, y sin embargo está libre de febrilidad. Desapasionamiento hacia el disfrute de
los cinco sentidos, hacia el disfrute material o espiritual, hacia lo visto y no lo no-visto, hacia
el mundo exterior y el interior, este es el segundo pilar del conocimiento.

3. Shatsampatti – Las Seis Riquezas


El tercer pilar consiste en las Seis Riquezas o Shatsampatti. Los Vedas han mencionado los
seis tipos de riquezas: Shama, Dama, Uparati, Titiksha, Shraddha y Samadhana.

La primera riqueza es Shama. Shama es tranquilidad de la mente. Cuando la mente quiere


hacer muchas cosas, se divide en muchas partes. Cuando Shama está establecido, eres capaz
de enfocarte y la mente se vuelve más alerta. Cuando el desapasionamiento está
firmemente establecido, Shama automáticamente comienza a suceder, la mente está
tranquila.

La segunda riqueza es Dama. Dama significa control sobre los sentidos y la habilidad de
tener control sobre los sentidos. Muchas veces no quieres decir algo y sin embargo lo haces.
Muchas veces no quieres mirar algo, sin embargo, no puedes frenarte a ti mismo. Decides
que estás satisfecho y que ya no vas a comer más. Luego alguna comida deliciosa es servida,
y huele tan bien que vas y te comes un bocado, y otro. Y pronto, para tu sorpresa, te das
cuenta de que has comido más de lo que entra en tu estómago. Teniendo Dama, no eres
guiado por tus sentidos. Tienes el “Si" o “No“ sobre los sentidos, y no a la inversa.

La tercera riqueza es Titiksha. Titiksha significa resistencia o atravesar algo que no gusta.
Cuando las cosas difíciles aparecen, la paciencia/el dominio sobre uno mismo (forbearance)
te permite continuar sin verte completamente perturbado. En la vida, los eventos
agradables y desagradables ocurren. ¿Y qué? Ninguno de ellos se queda para siempre. Salud,
enfermedad, estados de ánimo van y vienen. Ganancias y pérdidas, la gente va y viene en la
vida.

Titiksha es no verse sacudido por lo que ocurre. A menudo lo que es desagradable puede
volverse agradable tiempo después. Lo que creías que era muy malo, luego resultó ser muy
bueno para ti. Te hizo más fuerte. Entender esto ayuda a no quedarse atascado en el pasado
y a no juzgar a los eventos como buenos o malos. La habilidad de no verse sacudido por los
eventos es Titiksha. Cuando juegas un juego, ganar o perder es parte de él. El juego tiene
más valor cuando es un poco difícil. Si uno ya sabe quién va a ganar, el entusiasmo por el
58
juego se pierde. Ve a la vida como un juego. Observa hacia atrás todas las situaciones
difíciles que has atravesado en la vida. Y a pesar de ellas, hoy estás completo. Las
dificultades no pueden destruirte. Solo te hacen más fuerte. Tu eres más poderoso que ellas.

La cuarta riqueza es Uparati. Uparati significa regocijarse en la propia naturaleza, estar con
tu naturaleza. A menudo no estás con tu naturaleza. Estás haciendo cosas porque alguien te
pidió que lo hicieras. A menudo la gente hace cosas para recibir aprobación de los otros.
Estando en el momento presente, siendo la dicha que eres, la habilidad de regocijarse en
cualquier cosa que hagas es Uparati. Dejarlo ir todo, ser juguetón en Uparati y también
tomarlo todo con seriedad es Uparati. Estos dos son valores completamente opuestos, pero
aceptarlos juntos es Uparati.

La quinta riqueza es Shraddha. Shraddha significa aceptar algo más allá de conocerlo, gustar
de eso y luego adorarlo. Shraddha significa fe. La Fe es necesaria cuando has encontrado el
límite del conocimiento. Tu deseo de conocer lo desconocido es Shraddha, Fe. Si la mente
está fija en algo y dice “Así es. Lo sé todo“ eso es ego. Cuanto más sabes, más estarás
sintiendo que no sabes. Reconocer lo desconocido es Shraddha. FE en vos mismo, fe en el
Maestro, fe en lo Divino, fe en el orden infinito de las cosas, fe en el amor del infinito, es
Shraddha.

Observa la naturaleza de la duda. La duda es siempre sobre algo positivo. Cuando alguien
dice, “te amo“ la reacción es “¿En serio?“ Pero cuando alguien dice “¡te odio! Estoy enojado
contigo“ ahí no lo dudas, no preguntas “¿En serio?“ Duda de lo negativo y ten confianza de
lo positivo. Sin fe sería como alguien diciendo, “Primero permíteme aprender cómo nadar, y
luego saltaré al agua“. Tienes que meterte en el agua para aprender a nadar. El mundo
entero se mueve por la fe. Por ejemplo, cualquier sistema, sea un sistema de tarjetas de
crédito, de aerolíneas, bancos, incluso los seguros médicos, a pesar de no haber garantías,
operan con un alto ratio de probabilidad de que todo va a funcionar de la forma que
esperaba. Cuando hay 100 por ciento de probabilidad, no hay necesidad de tener fe. Pero
cuando hay menos del 100 por ciento de probabilidad, es la fe la que hace que el mundo
gire.

La sexta riqueza es Samadhana. Samadhana significa estar a gusto, estar cómodo; contento.
¿Cómo se siente cuando estás totalmente a gusto, calmo y sereno? Estar a gusto con uno
mismo, cómodo con las personas y las situaciones alrededor, con toda la existencia, es
Samadhana. Esta es una gran riqueza por sí misma. Las seis riquezas (Shatsampatti) juntas
forman el tercer pilar del conocimiento.

59
4.Mumukshatva – El Constante Anhelo por la Liberación

El cuarto pilar se llama Mumukshatva. Mumukshatva es el deseo por lo más alto, un deseo
de libertad total, de iluminación, llámalo como quieras. Uno puede desear algo solo cuando
cree que es posible adquirirlo. Cuando la posibilidad no existe, no puedes ni siquiera
desearlo. Cuando crees que la iluminación no es posible para ti, lentamente eliminas la
posibilidad, y así pasa a estar fuera del alcance. El Mumukshatva se experimenta cuando hay
un deseo profundo por lo más alto, un deseo ardiente, un anhelo por lo Divino.

El deseo por aprender debe venir desde adentro. No pienses que tienes que alcanzarlo
todavía. Piensa que ya lo tienes. Hasta cierto grado, hasta cierto punto, cada uno de
nosotros tiene todas las seis riquezas. Si te enfocas un poco más en ellas, ellas se vuelven
más fuertes y se establecen más en ti. Los pilares ya están allí. Todo lo que tienes que hacer
es fortalecerlos y hacerlos crecer un poco.

BHAKTI YOGA – El Camino de la Devoción

“Cuando los ríos se encuentran con el océano, reconocen que es el océano de principio a fin.
De la misma manera, en el momento en que un devoto se entrega a lo Divino, el devoto se
vuelve Divino“ – Gurudev Sri Sri Ravi Shankar.

En la palabra Bhakti, se encuentra “bha“ “ka“ “ta“ y “i“. “Bha“ significa satisfacción y
alimentar; “Ka“ saber/conocer; “Ta“ por salvación y “i“ es el shakti o la energía.

Cuando todos tus sentimientos intensos fluyen en una dirección, eso es Bhakti. Tu amor
incondicional es Bhakti.

Gurudev Sri Sri Ravi Shankar dice que cuando el agua fluye por fuera de la orilla, es una
inundación. Pero cuando el agua fluye por su cauce es un río. Cuando tus emociones
inundan todos lados, la mente es un lío. Pero cuando las emociones fluyen intensamente en
una dirección, eso es Bhakti, y eso es más poderoso.

Narada Bhakti Sutras


Brahmarishi Narada en sus Bhakti Sutras (Aforismos del Amor) define al Bhakti como
“Satvasmin parampremarupa“, alcanzar el pináculo del amor, donde uno experimenta total
contentamiento, perfección interior y saborea la inmortalidad.

60
El amor de Dios es incondicional. La naturaleza nos ama a todos por igual. Reconocer este
amor y reflejarlo de vuelta a Dios es devoción. El florecimiento de esta devoción hacia Dios y
hacia cada fenómeno en la naturaleza es la experiencia más dulce que uno pueda tener. Es
por eso que el Bhakti Yoga es conocido como el camino más dulce del Yoga. En devoción, un
yogui ve a la divinidad en todos lados y en todo, y reconoce al amor como la propia
naturaleza, no solo como una emoción. Un Bhakti Yogui es capaz de trascender el
sufrimiento y dolor mundano y experimentar total libertad a través de la entrega. La entrega
a lo divino es la forma más simple de alcanzar la libertad de las ataduras. Tal devoción y
entrega es encendida por la gracia del Gurú, por estar en la compañía de otros devotos, y
por leer y escuchar historias inspiradoras de Bhakti.

La devoción aunque esencialmente es la misma en todos los devotos, toma muchas formas:

Shri Narada Bhakti Sutras define 11 formas de Bhakti:

Entonces el camino del amor intenso, devoción o entrega es Bhakti Yoga.

1. Mahatmyasakti – amar los atributos de lo Divino


2. Rupasakti – amar la forma de lo Divino
3. Pujasakti – adorar lo Divino
4. Smaranasakti – Recordar constantemente lo Divino
5. Dasyasakti – servir a lo Divino
6. Sakhyasakti – amar a lo Divino como a un amigo
7. Vatsalyasakti – amar a lo Divino como a un niño
8. Kantasakti – amar a lo Divino como a un amante
9. Atma nivedanasakti – entregarse a lo Divino
10. Tanmayasakti – sumergirse en lo Divino
11. Virahasakti – Anhelar por lo Divino

Pancha Vidha Bhava


Cinco formas de Bhakti han sido explicadas en el Haridasa Sahitya:

1. Shanta Bhava – Aquí los devotos adoran a lo Divino como mera paz y silencio. Shanta
Bhava es una actitud calma y relajada de Bhakti. Incluso aunque estén saciados con
amor intenso, devoción y entrega ellos no expresan sus emociones. Ej: Bhishma.
2. Madhurya Bhava – El devoto se ve a sí mismo como la pareja, el amante o amado de
su Ishtadevta. Se sabe que todos los santos Sufi lo llamaban a Él como ´Pyara´,
´Dilbar´y ´Yaar´.
3. Vatsalya Bhava – El ´Baalrupa´ de Krishna es adorado por los devotos. Como un
padre, el devoto lo despierta, lo baña, lo alimenta, juega con él y luego le canta para

61
dormir. Los seguidores de Sant Vallabhacharya practicaban Vatsalya Bhav. Yashodha
es el epítome de Vatsalya Bhav.
4. Dasya Bhav – El devoto se considera a sí mismo como sirviendo o daasa del Señor,
como Ram Bhakti Hanumaan.
5. Sakha Bhav – Como los gopis, Arjun y Draupadi, el devoto se percibe a sí mismo
como amigo del Señor. Las personas comunes puede que encuentren dificultad para
ponerse a sí mismos a la par del Señor, pero a medida que el Bhakti madura este
bhav surge y quien alaba se vuelve igual que el alabado.

Navavidha Bhakti
Srimad Bhagavatham elabora nueve formas de Bhakti (Srimad Bhagavatham 7.5.23):

1. Shravanam – Escuchar los nombres y la glorias del Señor


2. Keertanam – Cantar las alabanzas del Señor
3. Smaranam – Recordar al Señor
4. Paada Sevanam – Servir a los pies de loto del Señor
5. Archanam – Adorar al Señor
6. Vandanam – Rezar al Senor
7. Daasyam – Servir al Señor
8. Sakhyam – Servir al Señor como a un amigo
9. Aatma Nivedanam – Total entrega al Señor

La pregunta natural que puede surgir en uno es: ¿Hacia quién se debe dirigir esta devoción –
a una persona en particular, a una deidad, a Dios? En Patanjali Yoga Sutras (1.24) Maharishi
Patanjali define a Ishwara como “klesh karm vipaakaashayaha paramishta purushvishesh
ishwaraha“ lo que significa: “El que no se ve afectado por los altos y bajos de la propia mente
(klesha), los infortunios creados por acciones del pasado (karma), los frutos de la acción de
uno (vipaaka) y las impresiones latentes de los karmas (aashaya) es un ser no ordinario
llamado Ishwara.“

Ishwara puede significar Dios, Dios personal, Ser Supremo, Atma. Entonces el objetivo de la
devoción es tan importante como el bhava o el sentimiento y la intención.

Cualidades de un Bhakta
En los tiempos modernos donde la hipocresía abunda, ¿cómo puede uno reconocer a un
verdadero devoto, un verdadero bhakta? El capítulo 12 del Bhagavad Gita está dedicado al
Bhakti Yoga. En siete versos hacia el final del capítulo, Krishna subraya las cualidades de un
devoto que ha alcanzado el amor supremo o Bhakti. A continuación se encuentran estos
versos y las cualidades que los devotos representan en ellos.

62
En el capítulo 12 verso 13-19 (Cualidades de un Bhakta)

Advesta sarva-bhutanam maitrah karuna eva ca

Nirmamo nirahankarah sama-dukha-sukhah ksami (12.13)

Santustah satatam yogi yatatma drdha-niscayah

Mayy arpita-mano-buddhir yo mad-bhakta se me priyah (12.14)

Un devoto que es querido por mi es libre de hostilidad, es amigable, compasivo y libre de


sentimientos de yo, mi y lo mío, balanceado en dicha y tristeza, perdona por naturaleza,
siempre contento y mentalmente unido conmigo. Quien ha suavizado su mente, sentidos y
cuerpo, tiene firmeza y ha entregado su mente y razón a Mi.

Yasmannodvijate loko lokan nodvijate ca

yah Harsamarsa-bhayodvegair mukto yah sa ca me priyah (12.15)

Él no es una fuente de molestia para la gente alrededor, y a su vez tampoco se ve perturbado


por ellos, aquel que está libre de deleites y envidias, perturbaciones emocionales y miedo,
es un devoto muy querido por mi.

Anapeksah sucir daksa dasino gata-vyathah

Sarvambha-parityagi yo mad-bhaktah sa me priyah (12.16)

Aquel que no espera nada, que es interna y externamente puro, sabio e imparcial y se ha
elevado más allá de todas las distracciones. Aquel que renuncia al sentido del ser hacedor en
todos los haceres, tal devoto es muy querido por Mi.

Yona hrishyati na dweshti na shochati na kaangkshati

Shubhaashubhaparityaagee bhaktimaan yah sa me priyah (12.17)

Aquel que ni se regocija, ni siente odio, ni se aflige, ni desea, renunciando al bien y al mal y
que está lleno de devoción, es muy querido por Mi.

Samah satrau ca mitre ca tatja manapamanayoh

Sitosna-sukha-duhkhesu samah san-ga-vivarjitah (12.18)

Tulyanindaastutirmaunee santushto yena kenachit

Aniketah sthiramatir bhaktimaan me priyo narah (12.19)


63
Aquel que trata por igual a un amigo y a un enemigo, y es él mismo tanto en el honor como
en ignominia, que es indistinto en el calor y el frío, en el placer y en el dolor y en otras
experiencias opuestas. Aquel que es libre de apegos, que toma indistintamente los halagos y
reproches, y que se brinda a la contemplación. Aquel que está satisfecho con cualquier
medio de subsistencia disponible, entretenido sin sentido de propiedad y apego y con
respecto a su morada y está repleto de devoción hacia Mi, esa persona me es muy querida.

Las 31 cualidades de un verdadero devoto mencionadas en los versos del Bhagavad Gita son
resumidas a continuación:

● No albergar hostilidad para con nadie – Advesta


● Amigable – Maitri
● Compasivo – Karuna
● Libre de apego – Nirmamo
● Libre de egoísmo - Nirahankara
● En balance en placer y dolor – Sama Dukha Sukhah
● Perdón – Ksami
● Contentamiento – Santustah satatam
● Yoga – uno uniéndose con el ser – yogi yatatma
● Tener convicciones firmes – Drdha Nischayah
● Entregar la mente y el intelecto a dios – Arpita mano buddhir
● Aquel que no agita al mundo alrededor suyo – yasmannodvijate
● Aquel que no se agita por el mundo – loko lokan nodvijate
● Ausencia de agitación emocional, envidia, miedo y ansiedad –
harshamarsabhayodvegair
● No desear – anapeksha
● Pureza – Shuchit
● Competencia en la acción – Daksha
● Libertad de la ansiedad – Gatavyathah
● Renuncia de los frutos de la acción – Sarvarambhaparityagi
● Ausencia júbilo, miedo, odio y deseo – Hrishyati na dweshti na shochati na
kaangkshati
● Renuncia del bien y del mal – shubhaashubhaparityaagee
● Equidad en la mentalidad hacia amigos y enemigos – samah shatru cha mitre
● Ecuanimidad en honor y deshonor – shitoshna
● Ecuanimidad en alegría y sufrimiento – Sukha dukheshu
● No-apego – Sangha vivarjitah
● Equidad mental ante halago y culpa – tulya ninda stutir
● Quietud – mauni
● Contento con cualquier cosa de la que se trate – Santushto yena kenachit

64
● Ausencia de apego a una casa – aniketah
● Firmeza en la decisión - Sthiramatir
● Devoción a Dios – Bhaktimaan

Los Efectos de Cantar Mantras en Bhakti Yoga


Los mantras son vibraciones de sonido que permean cada célula de nuestro ser y permiten a
la mente disolverse y reposar. Pero ¿qué son? ¿Qué significan? ¿De dónde vienen? Hay
tantas preguntas alrededor de estas sílabas ancestrales.

Los mantras son impulsos o ritmos de la conciencia. Ellos crean vibraciones en el espíritu.
Sus efectos, influencia, método y modo de funcionar son todo un misterio.

Los Shiva Sutras definen al mantra como “Mananat trayate iti mantraha“, lo que significa
que un mantra es aquello que nos lleva más allá de la repetitividad. Los mantras ayudan a
liberar a la mente de los pensamientos repetitivos. Algunas escuelas de pensamiento creen,
incluso, que es el mantra el que lo libera a uno del ciclo repetitivo de la muerte y el
nacimiento. Todos los mantras tienen igual potencia o poder. Y el significado de cada mantra
es infinito. Es todo vibraciones de sonido que van más allá de la cognición de la mente.
Cuando la mente no es capaz de comprender, simplemente se disuelve y se mueve hacia un
espacio meditativo. Esto se llama Mantra Yoga.

Cada mantra tiene 6 partes:

1. Rishi: Es el realizado/ iluminado que da el mantra.


2. Chandas (métrica): Nos dice cómo debe ser pronunciado el mantra.
3. Ishtadevata: La deidad que lo precede.
4. Beejam: La semilla; la esencia.
5. Shakti: La potencia/poder del mantra.
6. Kilaka (la llave): Eso que conecta al mantra con la conciencia.

¿Cómo afectan los mantras a la mente?


El mantra es como una semilla. Cada semilla tiene el potencial de volverse árbol.
Similarmente, estas vibraciones de sonido contienen todas las posibilidades de la creación.
Algunos mantras están en forma de semilla, llaman Beeja mantras. Otros se expresan
plenamente, por ejemplo, el Gayatri mantra, donde se expresa el fruto del mantra.

Mantra y Meditación
Cuando cantamos o escuchamos mantras, se adquiere pureza en la mente y en la palabra.
Esto nos prepara para la meditación. Como resultado de las vibraciones del sonido, los
diferentes patrones de la mente se reorganizan para volverse tranquilos. La agitación se
reduce ayudándonos a ir hacia adentro. Por ejemplo, cuando nos reímos, nuestra felicidad
65
aumenta. Cuando lloramos, la pesadez de nuestra tristeza se libera. Solo el sonido de la risa
y el llanto han ayudado. Los mantras actúan de una manera similar. La repetición del mantra
crea una respuesta mental o psicológica que es muy profunda y va más allá de las palabras o
la expresión. Solo puede ser experimentada. El poder de habla queda corto ya que no puede
ir más allá del nivel de expresión hacia el mundo experimental.

Cuando la mente está calma y centrada, puede ir hacia adentro. Sólo cuando la mente va
hacia adentro, puede experimentar la vastedad y la belleza de la conciencia Divina. Cuando
nuestro foco está hacia fuera, en los objetos de los sentidos, nuestra mente está dividida y
corriendo trás un deseo u otro. Los sentidos físicos buscan saber todo acerca del universo
externo. La meditación es la herramienta para explorar lo interno.

Antarmukhi Sada Sukhi – aquel cuya mente está hacia adentro está siempre en dicha. Los
mantras son la herramienta que te permite disolver la mente y reposar en el Ser. ¿Por qué
deberíamos reposar en el Ser? ¿Cómo ayuda esto en el día a día? Cuando el río está calmo,
el reflejo es claro. Cuando la mente está calma, hay una mayor claridad en el campo de la
expresión. Nuestro sentido de la observación, la percepción y la expresión mejoran. Cómo
resultado, somos capaces de comunicar clara y efectivamente.

La mayoría de nuestros problemas o malentendidos surgen por la falta de una correcta


comunicación. Cuando la mente está libre de agitación, la forma en que interactuamos y nos
comunicamos es mucho más placentera y efectiva. Nuestros esfuerzos no se ven
obstaculizados por baches en la comunicación. Esto nos lleva a ser positivos en nuestra
perspectiva y progresar en la vida.

Los mantras son tan sutiles como el aire que crea ondulaciones en el agua al moverse
suavemente sobre ella. El aire todo lo permea y al mismo tiempo afecta a regiones
específicas. El campo de los mantras también es así. El mantra todo lo permea y a su vez
crea un impacto en aquel que lo está practicando.

Los Efectos del Satsang


El Rishi Narada dice: "Bhakti no es algo a alcanzar. Bhakti es el fruto, es la recompensa de la
culminación de la perfección en el Conocimiento y la perfección en karma-la acción, tanto
del mundo como del propósito espiritual. Aunque Bhakti principalmente es resultado de la
gracia, aún así hay algunos caminos que se pueden atravesar para convertirse en un bhakta,
como ser: la compañía de los sabios que lo han alcanzado, la renuncia al mundo material y
shravana (escuchar a) de las cualidades de la divinidad y cantar- satsang- kirtan.

Mientras la acción (karma) o las palabras a veces invocan al intelecto y pueden tanto dividir
como unir; la música, por su parte, tiene el potencial de unir. En esta era moderna puede
que la gente no tenga una inclinación particular hacia una forma particular, sino que solo
66
disfrutan de buena música. Una de las muchas formas de invocar bhakti es a través de la
música y las canciones. En India, los antiguos Rishis descubrieron poderosos sonidos, que al
cantarlos podrían ayudar a superar los divagues de la mente y bucear profundo en uno
mismo.

Ellos codificaron estos sonidos y se convirtieron en la lengua sánscrita. Tiempo después de


que se compusieron los Vedas, llega la práctica de Sama Gaan – cantar los mantras védicos
del Sama Veda – estirando los cantos en música.

Esto inició la práctica del kirtan. Muchos santos, desde la compasión, simplificaron los
mantras/ cantos Vedas en algo que fuera fácil de aprender. Los mantras son poderosos
sonidos o palabras que impactan en la conciencia a niveles muy profundos. Fundir alguno de
estos mantras en forma de canciones, ayuda a una persona común con dificultades para
dedicarse al estudio del Saam-Gaan, a desarrollar el sabor y expresar la devoción.

En todas las culturas, la gente se ha unido para cantar y bailar. Sea en una misa de iglesia o
en un concierto de rock, cantar himnos o estar en satsang, reuniéndose con sabios y gente
de buen corazón.

La belleza de estos mantras en sánscrito radica en que son instrumentos para alcanzar la
experiencia de unirse con lo divino. Podrían ser tan simples como Om Namah Shivaya o Om
Namo Narayana o elaborados como el Gayatri mantra de 25 sílabas. Se conoce que el canto
adecuado de estos mantras cura, ahuyenta el miedo, calma la mente y perfecciona las
habilidades existentes, entre otras cualidades. No importa que afiliación religiosa se tenga,
uno puede adueñarse de estos mantras universales, y cualquiera puede beneficiarse de
cantarlos.

KARMA YOGA – El Camino del Servicio Desinteresado

“Cuando haces servicio tu solo propósito elimina el miedo, enfoca la mente y te da


significado“ – Gurudev Sri Sri Ravi Shankar

Karma Yoga es el servir desinteresadamente; poniendo lo mejor de uno sin apego al


resultado. Cuando la acción se realiza desinteresadamente, con total foco y atención, trae
plenitud y libertad. Actuar sin estar apegado a los frutos de la acción, sólo este hecho puede
llevar al hombre a la unión con el Ser. Esa unión es la meta del Yoga. Karma Yoga: Darse a
uno mismo desinteresadamente a través del trabajo. Esto deriva del amor, que trae plenitud
en el hecho de dar, sin pensar en el reconocimiento o beneficio personal.

Cualquier acción puede ser de dos tipos: Sakama karma y Nishkama karma.

67
Sakama Karma: La palabra ´kama´ significa deseos. Cuando una acción es hecha con la
expectativa de recibir un cierto resultado o reconocimiento, es Sakama karma.

Nishkama karma: es cuando una acción es realizada sin expectativa de apreciación,


reconocimiento, febrilidad o apego por los frutos de la acción. Entonces, karma yoga o seva,
más que una expectativa, es una expresión de dicha y felicidad.

Karma Yoga está cercanamente relacionado con Bhakti Yoga, ya que sin amor o devoción no
sería posible servir desinteresadamente. Realizar las tareas de uno y servir a la humanidad
sin egoísmo, purifica al corazón y trae contentamiento.

“Lo correcto es simplemente trabajar; pero nunca por sus frutos; no permitas que los frutos
de la acción sean el motivo, ni tampoco permitas tu apego a la inacción. El hombre ignorante
actúa desde el apego a la acción, y el hombre sabio actúa sin apego, deseando el bienestar
del mundo“ – (BG 2.47)

La doctrina del Karma


La palabra “Karma“ simplemente significa “acción“. La acción aquí incluye tanto a la mental
como a la espiritual. También incluye actuar en el mundo exterior y sus experiencias e
impresiones en el mundo interior. La Ley Universal de Causa y Efecto es sinónimo de la
doctrina del Karma (karma siddhanta), que describe la consecuencia de una acción donde
todos y cada uno de los karma engendra un resultado llamado karma phala y deja detrás una
profunda impresión en la mente llamada samskara.

En absoluto acuerdo con la ley de consecuencia, lo que sea que hagamos, digamos y
pensemos, vuelve a nosotros a su debido tiempo. Así como el destino de la flecha lanzada
desde el arco es fijo y predecible, nuestro destino en gran medida es decidido por nuestro
propio karma.

Una acción tiene 3 formas: Una es la acción latente, aquello que se va a convertir en acción;
la segunda es la acción por sí misma, y la tercera es la impresión de la acción.

El deseo de actuar, por sí mismo, es karma, es decir la semilla de la acción. La semilla de una
acción es un karma latente. La acción como la vemos, es una semilla que ha florecido,
convirtiéndose en un árbol. Y el árbol convirtiéndose en otra semilla es la impresión de la
acción. La impresión de una acción da lugar a más acción.

Entonces, karma simplemente significa la impresión más fuerte en la mente, una acción que
esta impresión ha generado y la impresión que va a producir en la mente en el futuro.
Entonces todo el universo está lleno de karma, cada célula del cuerpo, cada partícula del

68
universo está llena de acción. Hay dinamismo virtualmente en todos lados. En esta creación,
cada partícula está llena de dinamismo. Entonces este universo está lleno de karma.

Normalmente decimos que cuando queremos deshacernos del karma, simplemente significa
que queremos deshacernos de las impresiones. Ciertas impresiones que nos gustaría tener, y
otras que no queremos tener. Esto es el buen karma y el mal karma. Las impresiones
negativas son aquellas que causan dolor y sufrimiento. Las impresiones positivas son
aquellas que nos dan felicidad y alegría en la vida. Entonces el buen karma significa que
tienes un montón de buenas impresiones en tu conciencia. Porque esto sólo da lugar a este
tipo de frutos en tu vida. Y tener mucho karma negativo significa muchas malas impresiones
en la mente y la conciencia. ¿Y cómo deshacerse de las impresiones negativas? Relajándose,
meditando, haciendo pranayamas, técnicas de respiración. Todo esto ayudará a borrar las
impresiones negativas.

¿También borrará las impresiones positivas? No. Las impresiones positivas permanecerán
porque son tu verdadera naturaleza. Observa, cuando estás absolutamente relajado, tienes
cualidades positivas. ¿Qué cosas no tendrás cuando estás absolutamente relajado? Las
impresiones negativas no las tendrás. Las impresiones negativas no permanecerán allí. Pero
el apego a una impresión positiva también debe ser soltado. Porque eso también te limita.

Nirvana no es sólo deshacerse de las impresiones negativas, es también liberarte a ti mismo


de las impresiones positivas. Cuando nos apegamos a las emociones positivas, a las
impresiones positivas, entonces limitamos nuestra existencia. Si piensas que eres demasiado
bueno, siempre encontrarás a alguien que no es tan bueno, o que es malo. Entonces,
automáticamente este pensamiento positivo de vos mismo, atrae algunas impresiones
negativas de afuera. Hay un dicho que dice, no es solo del karma negativo del que necesitas
deshacerte, sino también del karma positivo.

¿Entonces cómo lo haces? Primero, para deshacerse del negativo, pones al positivo. Hay un
ejemplo que ha sido dado miles de años atrás sobre un alumbre. Cuándo quieres purificar el
agua, pones algo de alumbre en ella. El alumbre primero limpia todas las impurezas y se
disuelve. No permanece en el agua, se evapora. Entonces, similarmente las impresiones
positivas o el karma son esenciales para deshacerse del karma pero tienes que deshacerte
de las positivas también. Les daré un ejemplo con el jabón. Cuando la ropa está sucia o
cuando el cuerpo está sucio, te pones algo de jabón. Pero también, tendrás que luego
sacarlo al jabón. Sino el jabón mismo será la suciedad. No puedes decir “Pagué mucho
dinero para comprar este jabón, ahora no voy quitarlo. Pague mucho dinero por este
shampoo, mejor voy a dejarlo en mi cabello.“ El propósito del shampoo es remover la
suciedad y el shampoo también se va.

69
Entonces nirvana es cuando no estás apegado a las impresiones positivas, o a las emociones
o incluso, a las acciones. Pero este es un segundo paso. Cuando alguien discute ¿Por qué
pondrías jabón al inicio, si vas a terminar quitándole? ¿Si tienes que deshacerte del
shampoo, porque lo colocarías? No hay lógica aquí. Entonces satkarma o karma positivo es
importante para limpiar el karma negativo.

Entonces karma es una impresión latente en la conciencia que nos impulsa a hacer acciones.
Las acciones presentes crean como resultado impresiones en la mente y en la conciencia, y
esto te lleva a realizar otra acción. Entonces la impresión de una acción y su impacto se
llama karma. Y todo este universo está repleto de impresiones. La habilidad reside en vivir
en karma, y sin embargo no verse afectado por él. Esto es Yoga.

En el Bhagavad Gita, Lord Krishna dice de una manera muy hermosa: aquel que ve acción en
la inacción e inacción en la acción, es el hombre más inteligente. Varón o mujer, ambos. Hay
tanta actividad en la profundidad de cada acción, y aún así hay tanto silencio. Hay algo de
inacción en cada actividad. Hay cierta quietud en cada actividad. Reconocer la quietud y la
calma en uno mismo que es testigo de toda la acción. Y en nosotros mismos está toda esta
actividad. Todo el universo está presente en esta conciencia. Entonces acción en la inacción
es ver la conciencia en este activo universo y ver al universo en la vasta conciencia.

Este reconocimiento se llama libertad. Libertad no significa frenar la acción. Es estar en la


acción, y aun así ser un testigo de ello. Otro ejemplo de esto sería un bebé que lo llevan al
pediatra, y el pediatra lo pincha para la vacuna y el bebé empieza a llorar. Incluso antes de
que lo vacunaron, en el momento en el que el pediatra sacó la jeringa, el bebé ya empezó a
tener dolor y comenzó a llorar. Una persona madura yendo al doctor sonríe, se ríe y le pide
al doctor que le de una vacuna porque prefiere no tomar pastillas. Incluso cuando se da la
inyección, el hombre aún está sonriendo. No es que no sienta dolor, el dolor está ahí pero es
casi la nada. De la misma forma, nosotros tenemos que seguir actuando pero no apegarnos
a la acción.

En nuestra vida diaria, hay tantas acciones que no nos dan impresiones algunas. Como por
ejemplo, todos los días te lavas los dientes, tomas té, comes tu comida, cada día desayunas.
Tienes diferentes desayunos cada día. No tienes el mismo desayuno todos los días. Comes
cosas diferentes en días diferentes. Pero si estás acostumbrado a la cafeína y un día no
tomas cafeína, tendrás un dolor de cabeza. Eso es karma. Ese es el karma del café. O
continúas teniendo el karma del café, o dices no, voy a desintoxicar mi sistema. No voy a
meterme en este hábito, voy a ponerle un freno. Cuando tomas una decisión de no estar
influenciado por eso, entonces te estás deshaciendo del karma del café. Luego cuando bebas
café o no, no te importará. No causará ningún efecto adverso en ti. Ya estarás libre de ese
karma. Pero tener algo o no tenerlo, todos los hábitos, todas las adicciones, no son nada
más que karma. Karma inducido. Nos hemos impuesto esas cosas.
70
Cuando estás saliendo de esos hábitos significa que has borrado aquellos karmas de tu
conciencia. Similarmente con las impresiones, en las actividades del día a día en las que
estamos involucrados, las cargamos en nuestra mente y cuando meditas lo que sucede es
que estás liberando todas esas impresiones. Te estás deshaciendo de todas esas
impresiones. La mente se vuelve hueca y vacía, se vuelve limpia. Y luego, entras en contacto
con tu intuición, estás más y más en contacto con una clara intuición. Entonces hay tres tipos
de karma:

1. Prarabdha karma: Cierto tipo de karma que tenemos que experimentar. Que ya ha
empezado a dar sus frutos.
2. Sanchita karma: Ciertas impresiones que han sido guardadas, que han venido del
pasado.
3. Agami karma: Aquellas impresiones que darán su fruto en el futuro.

El sanchita, es el karma acumulado del pasado del que uno puede deshacerse. Agami es el
karma que aún no ha dado sus frutos, y que puede que suceda en el futuro, del que uno
también puede deshacerse. Pero Prarabdha, que ya está sucediendo, es decir ya ha
empezado a dar sus frutos, de este no hay escapatoria, uno tiene que experimentarlo. Todos
tienen que experimentar Prarabdha, no hay escapatoria. Pero cual es en la práctica cada uno
de los karmas, es algo difícil de decir.

En el Bhagavad Gita, Lord Krishna dice “gahana karmano gathih“. Insondables son los
caminos del karma. Nunca se puede determinar con precisión un karma diciendo esto es lo
que es. No sabes qué es lo que lo ha germinado. En un campo, si has tirado semillas de
girasol, mango y cacahuate todas van a brotar en momentos diferentes aunque las hayas
tirado al mismo tiempo, al mango le llevará muchos meses dar brote y varios años en dar
fruto. Las diferentes semillas brotan en diferentes tiempos. Entonces diferentes karmas
empezaran a brotar en diferentes tiempos de la vida. Es “gahana karmano gatihi“, nunca
sabes. Son insondables.

Y las últimas palabras de Lord Krishna son: No te preocupes al respecto. Solo haz tu tarea.
Haz lo que tengas que hacer, actúa y no te preocupes por el resultado de la acción. Solo
relájate. Este consejo es muy bueno, es uno de los más aprendidos y de los más confusos
porque “gahana karmano gathih“ insondables son los caminos del karma.

Hay varios niveles del karma: karma individual, hay también karma de familia, hay karma del
ADN de familia. El ADN no es más que karma, impresiones. ADNs particulares, genes.
Nuestros genes son de hecho karma. En los genes es sanchita karma. Pero al practicar
Meditación y Pranayama, ciertos genes que producirían enfermedades pueden ser
suprimidos. Hay una investigación científica hecha en Oslo, que avala esto. El doctor Fahri y
su equipo dicen que hay 300 cromosomas en el sistema que causan cáncer y problemas del

71
corazón y estos se eliminan cuando uno comienza a hacer Pranayama, Sudarshan Kriya y
meditación. Se suprimen. Pero si estos ya están activos, entonces uno tendrá que
experimentarlos. A veces los pranayamas pueden revertir todos esos impactos también
porque eliminan estos genes. Entonces, insondables son los caminos del karma. También un
karma colectivo de un pueblo, una ciudad o una nación. Es muy interesante verlo desde una
perspectiva más grande, es muy interesante ver los pliegues y despliegues del karma.

Y karma es la mejor forma de entender los fenómenos que uno nunca hubiera entendido de
otro modo. Uno puede entender porque hay un tsunami y porque gente de todas partes del
mundo quedan atrapadas en un mismo lugar y en un día específico. Y porque a pesar de un
choque de avión, un hombre sale caminando ileso. Había tantas personas en el avión, y
todas fallecieron pero una salió caminando con vida. ¿Cómo se explica esto? Eso es karma.
Se suponía que ese caballero iba a estar en el avión y en el accidente. Pero también tenía
una vida más larga. Él tenía muchas otras acciones por hacer. Otras misiones que cumplir en
la vida. Estas impresiones lo sacaron fuera del avión.

Entonces, insondables son los caminos del karma “Gahana Karmano Gathih“.

¿Puede un Gurú cambiar el Karma de una persona?

Si, uno tiene que hacer un esfuerzo también. El Gurú solo no puede cambiar el karma de una
persona, pero definitivamente puede alivianarlo de sus pecados. Cuando uno comete un
pecado y se da cuenta, es difícil aliviar la culpa. Pero un Gurú puede definitivamente hacerlo
por ti. Entonces, en ese sentido, ¡Si! Al mismo tiempo, tú tienes que hacer Purushartha,
esfuerzo propio, hacer buen trabajo y seva. Y el sentimiento de amor y devoción es
igualmente proporcional a la cantidad de karma que alivias.

(Extractos de Gurudev Sri Sri Ravi Shankar en una charla sobre Karma)

Sthita Parjna Pre- Requisitos y Lakshna

Según el Bhagavad Gita:

Arjuna Uvaca

Sthita-prajnasya ka bhasa samadhisthasya kesava |

Sthita- dhih kim prabhasata kim asita vrajeta kim | 2.54 ||

En el Bhagavad Gita Arjuna cuestiona a Krishna: Oh Krishna, ¿Cuáles son las cualidades de
aquel que está en el estado de Samadhi? ¿Cómo habla? ¿Cómo se sienta y cómo camina?

72
Escuchando sobre una inteligencia voraz (samadhav achala buddhih) en el capítulo 2.53,
Arjuna se pregunta sobre las características del Yogui. Las preguntas de Arjuna no son para
ser tomadas a la ligera. Su valentía indica la seriedad de sus preguntas. El hablar y el caminar
son actos que nos dicen cómo se mueve un individuo en el mundo y el sentarse indica la
orientación y la actitud que uno tiene hacia el mundo. Sthita prajna y achala buddhi (en el
verso previo) significan lo mismo: conocimiento estable.

¿Qué cualidades describen al sthita prajna? ¿Cuáles son las cualidades de una persona que
ha alcanzado Samadhi (samadhi stha)? (De hecho, los términos sthita prajna y samadhi stha,
ambos refieren al jiva mukta, alguien que ha alcanzado la liberación en esta misma vida).
¿Cómo describirías, entonces, a ese hombre (ka bhasa)?

¿Cómo se comporta cuando se enfrenta felicidad y tristeza, cómo se comporta frente al


respeto y a la falta de respeto, a los halagos y condenas (kim prabhaseta)? ¿Cómo se
mantiene insensible frente a los objetos materiales a su alrededor (kim asita)? ¿Cómo
responde a los objetos materiales cuando se encuentra rodeado de ellos (vrajeta kim)?

Sri Bhagavan uvaca:

Prajahati yada kaman sarvan partha manogatan |

Atmany-evatmana tustah sthita-prajnas tad-ucyate|| 2.55 ||

(Libre de deseos) “Oh Partha, cuando (yada) uno renuncia completamente (prajahati) a toda
variedad de deseos (sarvan kaman) que han entrado a la mente (manogatan) y se mantiene
satisfecho (tustah) en el Ser (atmany eva) y en la mente (atmana), entonces (tada) el es
llamado (ucyate) sthita prajna.“

Krishna responde cada una de las cuatro preguntas hechas por Arjuna, desde este verso
hasta el final del capítulo.

Aquí responde la primera pregunta: ¿Cuál es la naturaleza de jivan mukta? El ha renunciado


a todas las avideses, para que no permaneciera ni siquiera una miga de deseo por algún
objeto.

Estos deseos pueden ser abandonados porque son el sujeto de la mente (manogatan) no
son una cualidad inherente del alma. Él está satisfecho en la dichosa naturaleza del alma
(atmana tustah) y en la mente (atmani) la cual se ha retraído de los objetos de los sentidos.

Duhkesv-anudvigna-manah sukhesu vigata sprhah |

Vita-raga bhaya krodhah sthita-dhir munir ucyate || 2.56 ||

73
(Estabilidad Situacional) “Aquel cuya mente está imperturbada por las tres miserias
(duhkhesv anudvingna manah), quien no añora la felicidad, quien se ha vuelto libre del
apego ciego y del disfrute (veeta-raaga), del miedo y del enojo (bhaya krodhah), es en efecto
un sabio de sabiduría estable. (Sthitah dhir).“

yah sarvatran-abhisnehas tat tat prapya subhasubham |

nabhinandati na dvesti tasya prajna pratisthita || 2.57 ||

(Estabilidad Emocional) “Aquel cuya sabiduría es inquebrantable y se mantiene intacta en


todos lados; que no se exalta recibiendo el bien, ni se desanima al estar recibiendo lo
desfavorable.“

El Señor ahora habla de cómo es la estabilidad en la conciencia de Krishna. El (Tasya) no


tiene apego (anabhisneha) por nada ni por nadie. No da la bienvenida (na abhinandati) ni
halaga, respeta (shubham), rechaza (nadvesti) o falta el respeto (asubham). Su sabiduría
(prajna) se mantiene estable (pratisthita).

Yada samharate cayam kurmo nganiva sarvasah |

Indriyanindriyarthebhyas tasya prajna pratisthita || 2.58||

“Cuando, al igual que la tortuga que lleva sus extremidades hacia dentro, uno puede
retraerse completamente de los objetos de los sentidos, su sabiduría se vuelve estable.“

Este verso responde a la pregunta “¿Cómo se siente él?“ (kim asita)

Cuando (yada) él, el devoto, (ayam) retrae totalmente (samharate) sus sentidos (indriyani)
de todos los objetos de los sentidos (indriya arthebhyah) como (eva) una tortuga (kurmah)
lleva totalmente hacia adentro (sarvasah) sus extremidades (angani) entonces su sabiduría
(tasya prajna) se mantiene estable (pratisthita).

“visaya vinivartante niraharasya dehinah

rasa-varjam raso ´py asya param drstva nivartate“ – 2.59

“Pero incluso un tonto es capaz de frenar el movimiento de sus sentidos al hacer ayuno o al
estar bajo la influencia de enfermedad“. – 2.59

Para uno que deja de comer (niraharasya), los objetos de los sentidos (visayah) desaparecen
(vinivartante) pero el sabor (rasa) de los objetos no. Sin embargo, para la persona (asya)
situada en prajna, habiendo visto (drstva) al último (param) deseo por objetos simplemente
desaparece (nirvartate).

74
La conclusión proveniente de este verso es que la habilidad de reconocer directamente el
alma, no viene naturalmente a todos. Una persona ignorante ayunando no puede alcanzar
ese reconocimiento simplemente absteniéndose de la comida. Tiene que alcanzar un trabajo
puro, sincero, y una práctica incesante.

“yatato hy api kaunteya purusasya vipascitah

indriyani pramathini haranti prasabham manah“ – 2.60

“La turbulencia de los sentidos, Oh hijo de Kunti, arrebatan violentamente a la mente


incluso al hombre sabio que está en busca de la perfección.“

En efecto, los caóticos (pramathini) órganos de los sentidos (indriyani) confunden a la


mente (manah) de una inteligente (vipascitah) persona (purusasya) incluso (api) cuando él se
está esforzando con diligencia (yatatah) para alcanzar la conciencia suprema.

“tani sarvani samyamya yukta asita mat-parah

base hi yasyendriyani tasya prajna pratisthita“ – 2.61

“Aquel que es firme, que ha retraído todos los sentidos y yace enfocado en Mi como el uno
y único, él es de sabiduría estable.“

De acuerdo con el Señor, ´mat parah´significa ´mi devoto´. Conquistar los sentidos sin
consagrarse a él sin su gracia es inconcebible.

dhyayato visayan pumsah sangas tesupajayate

sangat sanjayate kamah kamat krodho bhijayate- 2.62

El Sthita prajna ha traído a su mente y a sus sentidos bajo control (base hi).

La falta de autocontrol trae como resultado el soñar sobre placeres sensoriales y el objeto de
los sentidos relacionado inevitablemente hace a una persona desarrollar el apego (sangha) a
ello. El apego lleva a fuertes avideces/deseos (kama) por esos objetos y sus placeres
relacionados. Cuando la avidez se mantiene insatisfecha el enojo surge.

Kroshah bhavati sammohah sammohat smrti-vibhramah

Smrti bhramsad buddhi-naso buddhi-nasat pranasyati- 2.63

El enojo lo empuja a uno hacia la desilusión. Una mente desilusionada pierde la habilidad de
discriminar entre lo conducente y lo inconducente (sammohah). El conocimiento necesario
para mantenerse a uno mismo fuera de un resbalón, en el pantano de la memoria (Smriti
75
vibhramah). Prácticas espirituales son puestas nuevamente en el mechero y toda la
inteligencia se pierde (buddhi nasa). Esta persona está atrapada en el círculo vicioso llamado
vida.

Raga-dvesa-vimuktais tu visayan indriyais caran

Atma-vasyair vidheyatma prasadam adhigacchati. – 2.64

(Tranquilidad) “Pero la persona que tiene sus sentidos retraídos, y no está ni tentada por los
objetos de los sentidos, ni tampoco disgustada por su presencia, alcanza tranquilidad“. –
2.64

En los versos, el Señor responde a la pregunta, “¿Cómo responde el Sthita Prajna a todos los
objetos materiales que lo rodean?“ (vrajeta kim)

De acuerdo a Amara Kosa (un tesauro de palabras en sánscrito escrito por los antiguos
académicos de India, Amarasimha) vidheya significa, “sumiso, complaciente, controlado, de
buenos modales y cortés.“

Uno cuya mente (atma) puede ser suave en su voluntad (vidheya atma) se vuelve libre de las
impurezas y finalmente alcanza (adhigacchati) paz (prasadam).

Prasade sarva- dukhanamy asu hanir asyopajayate

Pasanna-cetaso hy asu buddhih pariavatisthate. – 2.65

“La tranquilidad viene luego de la destrucción de todo sufrimiento. El intelecto de aquel que
es sereno se vuelve estable.“

Todos los sufrimientos, adibhautik, adidaivik y adhyatmic (asya sarva dukhanam), están
completamente aniquilados (hanih). Así, la sabiduría de aquel que tiene la mente serena
(prasanna-cetasah), se vuelve estable como el cielo (pariavatisthati).

nasti buddhir ayuktasya na chaayuktasya bhavana

na chabhavayatah santir ashantasya kutah sukham – 2.66

Krishna afirma muy categóricamente que para aquel que está establecido y con la mente
enfocada (ayuktasya), no hay (na asti) sabiduría (buddhih) y (ca) tampoco meditación (sin
meditación no puede haber desarrollo interior) (bhavana). Para aquel que no tiene una
mente meditativa (abhavayatah), no hay paz. Donde (kutah) está la felicidad (sukkam) para
aquel que no tiene paz (asantasya).

Indriyanam hi chratam yan mano nuvidhiyate


76
Tad asya harati prajnam vayur navam ivambhasi – 2.67

Este verso examina a la persona con falta de inteligencia por tener una mente vacilante.

La mente (yat manah) sin pensar sigue a la estela de (anu-vidhiyate) los deambulantes
(chataram) sentidos (indriyani) y se lleva consigo (harati) su (asya) sabiduría (prajnam) así
como el viento (vayu) conduce/ vira a un barco (nava) de su curso (ambhasi).

Tasmad yasya maha-baho nigrhitani sarvasah

Indriyanindriyarthebhyas tasya prajna pratisthita – 2.68

“Oh poderoso-armado (mahabaho) asi como tu dominas a tus enemigos con tu valor, así
deberías gobernar a tu mente.“ 2.68

La hora de la noche (nisha) para seres comunes (sarva-bhutanam) es la hora cuando el ser
ecuánime (sayami) está despierto (jagrati). El tiempo cuando todos los seres (bhutani) están
despiertos (jagrati) es el momento cuando el que contempla (mneh) observa (pasyato) como
en la noche (nisha).

(Establecido en la completitud) Para la mayoría de las personas el mundo material lo es todo


y es el fin de sus vidas. Ellos están completamente despiertos y fijos es los placeres
sensoriales que el mundo tiene para darles. El mundo de la meditación y la contemplación
es la ´noche´para ellos.

Pero para el muni/sabio, aquel que tiene una mente estable, el mundo material no tiene
valor, en absoluto. Para él, es la ´noche´porque ellos están despiertos a la conciencia
atemporal.

Apuryamanam sarve acala-pratistham samudram apah pravisanti yadvat

Tadvat kama yam pravisanti sa santim apnoti na kama kami – 2.70

El agua (apah) fluye, entra (pravisanti) en el océano (samudram) de manera interminable


(apuryamanam) pero el océano se mantiene siendo el mismo (achala pratustham).
Similarmente, el individuo (sah) quien ha alcanzado la quietud del conocimiento no se ve
impactado por el interminable correr de los deseos que fluyen hacia él. Su paz (shaantim) y
ecuanimidad ya han sido alcanzadas (aapnoti). Pero el hombre ordinario, ignorante y
desviado, deseoso de placeres materiales (kama kami) nunca va a alcanzar la sabiduría.

Vihaya kaman yah sarvan pumams charati nihsprhah

Nirmamo nirahankarah sa santim adhigacchati – 2.71

77
El Señor aquí responde la pregunta de Arjuna, “¿Cómo camina el Stitha prajna?“ Aquel que
ha (sah) rechazado (vihaya) todos (sarvan) los deseos (kaman) camina (charati) libre de todas
las necesidades y deseos (nihsprahah), no alberga al concepto de ´yo y lo mio´(nirmamah) y
se encuentra desprovisto de falso orgullo, tal persona (sah puman) alcanza (adhigacchati) la
paz eterna (shantim).

Esa brahmi sthitih partha nainam nainam prapya vimuhyati

Sthitvasyam anta-kale api Brahma-nirvanam rcchati - 2.72

(Unidad con Brahman) “Este es el brahmi sthithi, Oh Partha, incluso si uno puede alcanzar
(rcchati) Brahma-nirvan en la cama de muerte (anta-kale). Uno no alberga desilusiones
(vimuhayati) luego de haber alcanzado (prapya it enam).

Entonces para resumir las cualidades de Sthita Prajna:

· Libre de deseos, satisfecho en el Ser.


· Estabilidad Situacional.
· Estabilidad Emocional.
· Perfecto Autocontrol.
· Estado de Tranquilidad.
· Establecido en la completitud.
· Unidad con el Brahman.

RAJA YOGA - El Yoga Real

Raja Yoga, literalmente significa el camino de la realeza, es el camino de la disciplina mental


que trae consigo independencia, confianza y la pérdida del miedo. Es el camino de la
disciplina mental que empuja al Yogui varios rangos más arriba en la ladera espiritual.

Luego de poner esfuerzo, uno debe llegar a un estado libre de esfuerzo. El énfasis del Raja
Yoga está en la meditación sin esfuerzo ni lucha.

El camino de ocho partes del Yoga o el Ashtanga Yoga enunciado por Maharishi Patanjali en
sus Yoga Sutras terminó siendo llamado en los tiempos modernos, como el Raja Yoga.

De acuerdo al Raja Yoga de Swami Vivekananda, el mundo externo es solo una burda
manifestación del mundo interno. Lo sutil es siempre la causa mientras que lo burdo es el
efecto.

A lo largo de todo el día la mente está involucrada en diferentes actividades mentales.


Mientras que la actividad está ocurriendo afuera, desafortunadamente, muy poca

78
conciencia está presente. Cuanta más actividad hay sin conciencia, más nublada se vuelve la
mente. Con el aumento de la conciencia, la mente se vuelve calma. La mente calma percibe
con mayor claridad y se mantiene libre de miedos y preocupaciones.

Maharishi Patanjali define al yoga como “restringir los pensamientos“. Compiló los Yoga
sutras, en los cuales provee de un enfoque de ocho partes (miembros/extremidades)-
Ashtanga Yoga- para el bienestar y la purificación del cuerpo, mente y alma.

HATHA YOGA PRADIPIKA

Hatha Yoga Pradipika, uno de los principales textos del Hatha Yoga cuya autoría es de Swami
Swatmarama. Sus cuatro capítulos principales incluyen Asana, Pranayama, Mudra y
Samadhi. El texto documenta las variadas prácticas y los muchos beneficios de la práctica de
Hatha Yoga.

Los textos tradicionales han opinado que el Hatha Yoga y el Raja Yoga son dos caminos
distintos, pero el Hatha Yoga Pradipika no los considera como entidades separadas. Uno es
de naturaleza física y el otro espiritual. Pero ambos se complementan mutuamente y deben
ser vistos y practicados como un todo para que la esencia del Yoga sea realizada. Raja Yoga
no es nada más que palabras vacías hasta que se experimenta y practica cada día de la vida,
mientras que el Hatha Yoga es meramente posturas hasta que se vuelven asanas y te llevan
hacia la meditación.

Swatmarama enlista Asanas, Pranayamas y Mudras para el descubrimiento de Brahman


dentro nuestro. El texto explica que cuando la mente está cansada de todo lo que pueda ser
adquirido por los sentidos y el intelecto y aprende a dejar ir todo eso, entonces no hay
dualidad restante. Todo lo que queda es el Aatma (alma), que brilla a través de su esencia sin
obstrucciones.

La mente está sujeta a los patrones o hábitos. Subyugada a esto la mente nunca está quieta.
El primer paso para manejar a la mente de estos patrones es aprender a sentarse cómodo
en variadas posturas y gradualmente enfocarse en restringir los patrones de la respiración.
Una vez que la respiración ha sido pacificada y el prana fluye por el Sushumna, todos los
sentidos están calmos. La escucha interna de los sonidos sutiles es una indicación de que la
mente se ha calmado. Cuando todas las asociaciones de la mente son cortadas,finalmente se
está libre de ataduras.

Aunque a este libro se lo conoce como la última palabra en Hatha Yoga, hay muchas
inconsistencias cuando se pasa a la práctica y a los resultados prometidos. Conceptualmente

79
carece de la enunciación de términos como Hatha Yoga, Raja Yoga, Kundalini y
Nadanusandhana.

El texto enfáticamente subraya sobre la importancia de un Gurú apropiado, no solo para


aprender asanas sino también para utilizarlas en su máximo potencial. La gracia del Gurú
puede brindar lo que la lectura de innumerables textos no pueden: la experiencia del Yoga,
la unión sobre la que cada practicante de Yoga sueña.

Swatmarama enuncia pertenecer al mismo linaje del famoso Gorakshanath y


Matsyendaranatha y traza su linaje a través de 31 instructores hasta el Sadashiva mismo. Los
escolares ubican a este texto en algún lugar entre el siglo 13 y el 15. La siguiente lista de
maestros, se dice, han existido antes de Swami Swatmarama.

Śrīādināthamatsyendraśāvarānandabhairavāh
chaurangghīmīnaghorakshavirūpākshabileśayāh (HYP 1.5)

Sri dinâtha (Śiva), Matsyendra, Nâtha, Sâbar, Anand, Bhairava, Chaurangi, Mîna nâtha,
Goraksanâtha, Virupâksa, Bileśaya.

Manthāno bhairavo yogī siddhirbuddhaścha kanthadih koramtakah surānandah


siddhapādaścha charpatih (HYP 1.6)

Manthâna, Bhairava, Siddhi Buddha, Kanthadi, Karantaka, Surânanda, Siddhipâda, Charapati.

Kānerī pūjyapādaścha nityanātho nirañjanah kapālī bindunāthaścha


kākachandīśvarāhvayah Kânerî (HYP 1.7)

Pûjyapâda, Nityanâtha, Nirañjana, Kapâli, Vindunâtha, Kâka Chandîśwara.

Allāmah prabhudevaścha ghodā cholī cha timtinih bhānukī nāradevaścha khandah


kāpālikastathā (HYP 1.8)

Allâma, Prabhudeva, Ghodâ, Cholî, Tintini, Bhânukî Nârdeva, Khanda Kâpâlika.

Capitulo 1: Asanas

Enlista a los nombres y las descripciones de los asanas junto con hábitos alimenticios
apropiados que apoyan a la práctica.

Hathavidyā param gopyā yoginā siddhimichchatā bhavedvīryavatī guptā nirvīryā tu


prakāśitā (1.11)

80
Un yogui deseando el éxito debe mantener el conocimiento del Hatha Yoga como secreto. El
texto dice: se vuelve “Poderoso por ocultar e impotente exponiendo“. Los detalles para el
lugar de la práctica son los siguientes:

“Una cuarto pequeño, con una puerta pequeña, libre de agujeros y huecos, ni muy alto, ni
muy bajo, bien enyesado con abono de vaca y libre de suciedad e insectos, 4 metros
cuadrados de tamaño, en un lugar tranquilo, libre de piedras, agua, fuego y perturbaciones
en todos los sentidos, en un país donde la justicia es correctamente administrada, donde
vive gente buena y hay variedad de comida que puede ser fácilmente obtenida, es el lugar
donde las asanas deben ser practicadas.“ (1.12, 1.13)

Después de describir el lugar apropiado para realizar las prácticas, enuncia las 6
características negativas y positivas que determinan el éxito o fracaso en la práctica del yoga.

Badhak Tattva: Las 6 causas que hacen fallar a la práctica del yoga son:

Atyahara Prayasascha Prajalpo Niryamgrah I

Janasangascha Laulya chashadbhiryogo vinashyati II (1.15)

Comer de más, esforzarse de más, practicar austeridad de forma severa, estar todo el
tiempo con gente, la mente vacilante y verborrágica.

Sadhak Tattva: Las 6 causas que aseguran el éxito en la práctica son:

Utsahat sahasa dhairyat tatvajnanscha nishayat I

Janasanga Parityagat shadbhiryogah Prasidhyati II (1.16)

Entusiasmo, Coraje, Perseverancia, Entendimiento adecuado, Determinación, Evitar el


contacto excesivo con las personas.

El texto meramente refiere a un número de posturas originadas de los sabios pero en detalle
menciona solo 15:

1. Swastika
2. Gomukhasana
3. Virasana
4. Kurmasana
5. Kukkutasana
6. Uttankkurmasana
7. Dharnurasana
8. Paschimottanasana
81
9. Matsyendrasana
10. Mayurasana
11. Shavasana
12. Siddhasana
13. Padmasana
14. Simhasana
15. Bhadrasana

De ellas cuatro han recibido un lugar destacado, que son: Siddhasana, Padmasana,
Simhasana y Bhadrasana. (1.36).

La práctica de las asanas debe ser complementada con la práctica de los Mudras y
Kumbhakas. Entonces, ahí sucederá una limpieza correcta de los Nadis. (1.58)

Es sugerida la práctica regular de Anahatanada (sonido silencioso) junto con una dieta
controlada, devoción al yoga y control sobre los sentidos. (1.59)

En resumen, la comida debe estar bien cocinada con ghee y dulce, y siempre ofrecerlo a
Lord Shiva. Solo debe ser llenado ¾ del estómago. (1.60).

Amargo, agrio, salado, o picante, muchos vegetales, mostaza y sésamo, alcohol, pescado,
carne, yogurt, suero de leche, ciruelas, tortas-aceitosas, asafétida, ajo y cebolla, se han dicho
en el Hatha Yoga Pradipika que son malos de comer. (1.61).

Trigo, arroz, cebada, maíz, ghee, azúcar, manteca, caramelos de azúcar, miel, jengibre seco,
parwal (un vegetal verde), porotos mung, agua pura son beneficiosas para aquellos que
practican yoga. (1.65)

Cualquiera que puede descartar la pereza, sean jóvenes, mayores, enfermos o flacos, puede
practicar Hatha Yoga (1.66).

El éxito no puede ser alcanzado por utilizar una ropa en particular, ni por involucrarse en
debates sin fin (1.68).

Asanas, kumbhakas y otras prácticas espirituales, necesitan ser practicadas culminando el


objetivo final del Raja Yoga (1.69)

Capítulo 2: Pranayamas

Explica los efectos que tienen en la mente y en los nadis. También introduce a los
Shatkarmas, la limpieza rutinaria que son los ejercicios preparatorios.

82
Las instrucciones de un Gurú apropiado son de suprema importancia para la práctica de
Pranayama (2.1).

Swami Swatmarama explica cómo las distracciones en la mente pueden influenciar a la


respiración y como regulación de esta última puede traer gran estabilidad a la mente (2.2)

Mientras que los Panch Pranas (5 pranas) operan dentro del cuerpo, la vida existe. Cuando
cesan de hacerlo, hay muerte. Entonces es necesario restringir la respiración (2.3).

La única meta de la práctica de Pranayama es purificar a los Nadis para que el prana pueda
finalmente pasar por el Sushumna y el practicante pueda finalmente alcanzar el unmani
Avastha (2.4). (El unmani Avastha es alcanzado cuando el yogui realiza el Turiya Avastha, el
cuarto estado de la conciencia).

La primera práctica enlistada es la respiración de fosas nasales alternadas (2.7).

Esto es gradualmente suplementado con la práctica de Kumbhakas (retenciones), pero se le


advierte cautela al participante para que no provoque su propia ruina (2.8).

“Así como los leones, los elefantes y los tigres son controlados gradualmente, de manera
similar, la respiración debe ser controlada en forma gradual, sino podría matar al
participante. Por la práctica apropiada de los Pranayamas, todas las enfermedades son
erradicadas, pero una práctica inadecuada puede hacer surgir todo tipo de enfermedades.“
(2.15-16)

Debe darse gran cuidado cuando uno se involucra en la práctica de Pranayama. Primero y
más importante se espera una buena base en la práctica de las posturas. Para poder
despertar los patrones más sutiles de la respiración, Swatmarama sugiere opcionalmente
que los Shatkarmas sean realizados por aquellos que sufren de exceso de flema y grasa en el
cuerpo (2.21). Son estos:

6 Karmas (Shat Karmas) 2.22

Dhauti, Basti, Neti, Trataka, Nauli, Kapalbhati

Swami Swatmarama explica que el principal propósito del Pranayama:

1. Purifica los Nadis


2. Libera al participante del miedo a la muerte
3. Hace que la respiración entre en el Sushumna

Una vez que los nadis han sido purificados por la práctica de Pranayama luego el Prana abre
la entrada al Sushumna y entra fácilmente (2.41).

83
La quietud en la mente es traída cuando la respiración se mueve libremente en el
Sushumna. El estado de Manonmani es alcanzado cuando la mente se vuelve calma (2.42).

Esto puede ser logrado por la práctica de Kumbhakas (retención de la respiración). Estos
Kumbhakas deben ser practicados junto con los 3 bandhas. Los ocho tipos de Kumbhakas
son enlistados a continuación:

1. Surya Bhedana
2. Sheetkari
3. Sheethali
4. Bhastrika
5. Bhramari
6. Ujjayi
7. Murcha
8. Plavini

La consumación de la práctica de Pranayama es conocida como Kevala Kumbhaka- la esencia


más alta del Pranayama; un cese completo y espontáneo de la respiración donde la
inhalación y la exhalación no requieren esfuerzos. Esto puede ser dominado por los yoguis
más capaces y brinda experiencia directa del Raja Yoga.

El signo de progreso en el Hatha Yoga se definido como:

“Cuando el cuerpo se alínea, la cara brilla de deleite, Anahata naad (el sonido interior) se
manifiesta y los ojos están brillantes, hay libertad de las enfermedades, el bindu está bajo
control y el apetito aumenta, luego uno debe saber que los Nadis se purifican y se acerca al
éxito del Hatha Yoga.“ (2.78).

Capítulo 3: La Interpretación de los Mudras

La meta de todas las prácticas yóguicas es despertar al poder dormido de la Kundalini. Se


dice que ella es el soporte de todo el Tantra y las prácticas yóguicas. Cuando esta se
despierta – a través de la gracia del Gurú – toda la energía se centra (todos los diferentes
chakras) son atravesados por el prana.

Cuando el Prana se canaliza en el Sushumna, se dice que la mente se emancipa de todas las
ataduras del mundo exterior, sobrepasando, así a la muerte. (3.3)

La meta última del Yoga no son los placeres de este mundo, ni aquellos de la próxima; sino la
liberación del círculo vicioso de la vida y la muerte. El yogui tiene que bucear profundo en su
interior para despertar el receptáculo interior de la fuerza vital que yace dentro.

84
En el camino se progresa desde lo burdo hacia lo sutil – desde el Asana y Pranayamas hacia
los Mudras. La energía generada por la práctica de asanas y Pranayamas es ahora sellada
dentro de los bhandas y mudras. El texto claramente sostiene que la meta única de los 10
mudras es despertar a la Kundalini.

Los tres Mudras más comunes son:

1. Mula Bandha (el bloqueo anal)


2. Uddiyana Bandha (el bloqueo del ombligo)
3. Jalanddhara Bhandha (el bloqueo de la garganta)

Los otros 7 Mudras:

1. Maha Mudra
2. Maha Bandha
3. Kechari
4. Shakti Chalana
5. Viparita Karani
6. Vajroli

Estos Mudras son recomendados de mantenerse en secreto como uno hace con una caja de
joyas y son mucho mejor aprendidos bajo la guía de un Gurú (3.9)

Ocho tipos de riqueza han sido explicados por Adinath (Shiva). Son amados por los Siddhas y
no pueden ser alcanzados ni por los Marutas. Son los siguientes:

● Anima (habilidad de ser pequeño como un átomo)


● Mahima (habilidad de volverse vasto como el Akash)
● Laghima (habilidad de volverse liviano como el algodón)
● Garima (habilidad de volverse pesado como la montaña)
● Prapti (habilidad de alcanzar cualquier objeto por más lejos que esté)
● Prakamya (habilidad de tener cualquier cosa tan pronto como uno lo desea)
● Isitba (habilidad de crear y controlar cosas)
● Vasitwa (habilidad de controlar los objetos animados e inanimados)

La kundalini yace enroscada en la base de la columna. La práctica de Hatha Yoga es la


catálisis de desenroscar el poder de la Kundalini. La energía prístina que libera tiene el poder
de garantizar Moksha al yogui. Este poder tiene que ser estimulado y canalizado hacia el
Sushumna. Mientras la Kundalini sube como una serpiente por la columna, debe atravesar
cada chakra o centro de energía y moverse hacia el siguiente. Este atravesar de cada chakra
trae un despertar interior. Cuando los bandas se vuelven fuertes y la energía de uno ya no se
ve desperdiciada, se dice que la práctica de Bhastrika es la forma más rápida de despertar al
85
poder dormido. Una vez que la Kundalini entra al Sushumna, el yogui experimenta una paz
mental aún más duradera. Pero el yogui debe recordar que para él, no es el fin del camino.
Debe continuar con su práctica hasta que finalmente el Raja Yoga se alcanza. El yogui debe
ser cuidadoso de evitar alejarse de la gracia.

Capítulo 4: Los signos de Samadhi

Samadhi tiene una enorme cantidad de definiciones. La más común es el estado que ha
conquistado la muerte. El texto nos da tres definiciones:

1. Donde el atma y la mente se han vuelto uno (4.5)


2. Cuando el prana ha perdido su febrilidad y la mente está absorta (4.6)
3. Cuando todos los sankalpas cesan y son iguales el Ser y el Ultra-ser (4.7)

El foco principal del practicante, es entonces, no acumular conocimiento en el campo de los


sentidos, sino disolver los patrones operativos de la mente hasta que su esencia interna sea
todo lo que queda.

El texto habla de dos ´causas´ de las actividades de la mente:

1. Respiración (prana)
2. Vasanas (deseos) (4.22)

La respiración es regulada cuando la mente se vuelve absorta y la mente está controlada


cuando la respiración es restringida (4.23).

La mente y la respiración, están unidas como la leche y el agua; son iguales en su actividad.
La mente comienza su actividad donde hay respiración y el Prana comienza sus actividades
donde está la mente. (4.24)

La división en cuatro partes de la gran integración interna es dada en el siguiente orden:

Restricción de los sentidos externos – lo supremo para alcanzar claridad de la mente.

La respiración es el maestro de la mente – una vez que es correctamente restringida a su


práctica, se logrará la gran claridad mental que la hará brillar.

Laya – Laya es simplemente olvidarse de los objetos de los sentidos y cuando los Vasanas
(deseos) no se vuelven a despertar.

Nada – el sonido interno del mundo.

86
En el estado de Laya, la mente del yogui vuelve a su moola prakriti o el Anandamaya kosha.
La conciencia individual se disuelve, la mente y el prana yacen dormidos y el cuerpo se
mantiene inmóvil como muerto. El Hatha Yoga Pradipika explica el estado de Laya como:

Cuando la respiración es suspendida, los placeres sensoriales aniquilados, la mente está


desprovista de toda actividad y se mantiene sin cambio, el Yogui alcanza el estado de Laya
(4.31)

El estado de Laya está más allá del poder del habla y sólo puede ser conocido por la
experiencia. Cuando los pensamientos y las actividades son destruidas, entonces el Estado
de Laya es alcanzado. (4.32)

Es común hablar sobre Laya. ¿Pero qué significa? Laya es simplemente olvidarse de los
objetos de los sentidos y cuando los Vasanas (deseos) no vuelven a despertar.

El Hatha Yoga Pradipika dice que “la mente es el maestro de los sentidos, la respiración es el
maestro de la mente, laya es el maestro de la respiración y ese laya depende de nada“.

Hay miles de laya en este mundo, pero de todos ellos Nadanusandhana es el mejor. El
significado de nada es un sonido divino que es conocido en los Upanishads como Aum.

También se lo llama Anahata o sonido sin ruido, que es infinito.

El estado de Nadanusandhana está dividido en cuatro estadios.

● El primer estadío es Arambhavastha,


● El segundo estadío es Ghatavastha,
● El tercero es Parichaya Avastha,
● El cuarto es Nispatihavastha.

El progreso en la escucha de sonidos de lo burdo a lo sutil. Al comienzo, los sonidos oídos


son de gran variedad y muy fuertes. A medida que el practicante avanza los sonidos se
vuelven más suaves y eventualmente todos los sonidos cesan.

“Como la abeja toma la miel sin prestarle atención a la flor o a su olor, de la misma manera
el chitta se apega a nada sin desear el disfrute de los sentidos.“ (4.89)

Todas las prácticas del Hatha Yoga buscan alcanzar el éxito en el Raja Yoga, para que el yogui
establecido en Raja Yoga pueda sobreponerse a la muerte. (4.102)

Una vez más, no se le brindan instrucciones explícitas a los practicantes. La unión mística
interior viene de la gracia del Gurú. Sin embargo, la verdad de estas prácticas deben ser
tomadas en el corazón, como semillas plantadas en el campo de la práctica dedicada y

87
nutrirlas además, con el agua del desapasionamiento. Entonces la enredadera de Unmani
prosperará desde dentro, llevando al practicante a una inmersión gradual en Samadhi
(4.104). Este estadío final de Samadhi, no se experimenta por el contacto de los sentidos y el
practicante no está ni consciente de sí mismo ni de los otros. No está ni consciente ni
inconsciente. Está simplemente liberado de todo contacto con “otro“ y en verdad se vuelve
el Brahman mismo. Sin embargo, hasta que se alcanza este estado, todo lo que se diga sobre
el conocimiento del Yoga no son más que “divagaciones salvajes de un hombre loco“. El
verso final del texto concluye:

“Mientras el movimiento del Prana no haya entrado en el camino del medio (Sushumna
Nadi), y mientras el Bindu no se haya estabilizado por el armonizante Prana-vata, y mientras
la Realidad Suprema no se haya manifestado a si misma, sin esfuerzo en meditación, hasta
ese momento, todo lo que se hable sobre el conocimiento del Yoga no es más que divagues
de un hombre demente.“ (4.114)

Por lo tanto, no nos engañemos al pensar que hemos entendido la "esencia" del yoga. El
yoga no está limitado por nuestra comprensión limitada. Todos nuestros esfuerzos para
definirlo pueden acercarnos o alejarnos aún más del verdadero significado del Yoga.
Nuestros sentidos pueden fluctuar según nuestra disposición, pero en medio de los vuelos
salvajes de la mente, el Yoga sigue siendo el mismo, ¡sólo si somos capaces de verlo

GHERANDA SAMHITA

Gheranda Samhita es uno de los tres textos clásicos del Hatha Yoga, siendo los otros dos
Hatha Yoga Pradipika y los Shiva Samhita. Es un texto de finales del Siglo 17 que se lo
considera como uno de los más enciclopédicos de los tres textos clásicos del Hatha Yoga.

Esta escritura se encuentra en la forma de un diálogo entre el Rishi Gheranda, el Preceptor y


el Rey Chandakapali, el discípulo. A pesar de ser un tratado del Hatha Yoga, llama al tipo de
yoga del cual discute como “Ghatthaayoga“. A este término no se lo encuentra en ningún
otro texto de Yoga. “Ghata“ en este sentido refiere a “cuerpo“ y su significado literal en
sánscrito quiere decir “vasija“. Esto sugiere que la maleable “arcilla del cuerpo“ puede ser
horneada por la práctica del Yoga para hacerlo apto para sostener el “agua de la liberación“.

Una hermosa frase del Rishi se enuncia en G.S.1.4,

88
“No hay encadenamiento como aquel de la ilusión (Maya); no hay fuerza como aquella que
viene de la disciplina (Yoga); no hay amigo más alto que el conocimiento (Jnana) y no hay
mayor enemigo que el ego (Ahamkara).“

El Yoga de Maharishi Patanjali es “Ashtanga“ (ocho brazos) y Rishi Goraksha enuncia


“Shatanga“ (seis brazos), mientras que Rishi Gheranda enuncia “Saptangayoga“, siete brazos
del Yoga.

De acuerdo a él los siete caminos para hacer al cuerpo más acorde para la Sabiduría Divina
incluye: kriya, asanas, mudras, pratyahara, Pranayama, Dhyana y Samadhi.

Sudhanain dradhata caiva sthairyam dhairyam cal lagharam, pratyaksam ca nirilipatm ca


ghatasya sapta sadhnam. (G.S.1:9).

El Rishi Gheranda clasifica la práctica del Yoga como:

1. Kriyas: Dhautis, Bastis, Neti, Trataka, Nauli, Kapalbhatis (para la purificación)


2. Asanas (para el fortalecimiento)
3. Mudras (para aquietar)
4. Pratyahara (para calmar)
5. Pranayama (para liviandad)
6. Dhyana (para percepción)
7. Samadhi. (para aislamiento)

Un gran énfasis ha sido puedo en las prácticas de purificación que son bastante elaboradas.

Las asanas han sido descritas en gran detalle en esta prueba. Una vez más encontramos el
concepto de 84 mil asanas descritas por el Señor Shiva.

“Asanani samasthani yavante jivajantavah, caturasiti laksaru sivena kathithanica” (G.S.2.1).

“Hay tantas Asanas como hay criaturas en el planeta. Entre ellas, dice el Rishi, ochenta y
cuatro son las mejores, y de esas ochenta y cuatro, treinta y dos han sido encontradas útiles
para la humanidad.“

Las treinta y dos asanas nombradas por Rishi Gheranda son:

● 1.Siddam (postura perfecta)


● 2.Padmam (Postura de Loto)
● 3 Bhadram (Postura suave)
● 4.Muktam (Postura Libre)
● 5.Vajram (Postura Adamante)
● 6.Swastika (Postura Próspera)
89
● 7.Singham (postura del león)
● 8.Gomukha (Postura de boca de vaca)
● 9.Veera (Postura Heroica)
● 10.Dhanur (Postura del arco)
● 11.Mritam (postura del cadáver)
● 12.Guptam (Postura Oculta)
● 13.Matsyam (Postura de los Pescados)
● 14.Goraksha
● 15.Mayuram (Postura del pavo real)
● 16.Kukkutam (Postura del Gallo)
● 17.Kurma (postura de la tortuga)
● 18.Uttana Manduka
● 19.Uttana Kurmakam
● 20.Vriksha (Postura del árbol)
● 21.Manduka (Postura de Rana)
● 22.Garuda (Postura Águila)
● 23.Vrisham (Postura del Toro)
● 24.Salabha (postura de la langosta)
● 25.Makara (Postura del delfín)
● 26.Ushtram (Postura del camello)
● 27.Bhujangam (Postura de Serpiente)
● 28.Yoga Mudra
● 29.Matsendra
● 30.Paschimottana
● 31.Utkatam (Postura Peligrosa)
● 32.Sankatam (Postura Peligrosa)

Veinticinco mudras son discutidos, y luego se lo cita al Señor Shiva diciendo: “Oh Devi. Yo te
he dicho todos los Mudras. Su conocimiento debe ser guardado en secreto, con gran
cuidado y no debe ser enseñado a todos indiscriminadamente. Esto va a otorgar felicidad a
los Yoguis.“ También en este texto se plantea la idea de que el conocimiento del Yoga debe
ser guardado en secreto.

El Rishi Gheranda también discute sobre Pratyahara y las técnicas de Pranayama haciendo
énfasis, primero en la purificación de los Nadis al enunciar: “Vayu no puede entrar en los
Nadis mientras estos estén llenos de impurezas. ¿Cómo se puede lograr el Pranayama?
Primero, los Nadis deben ser purificados.“

El Sabio Gheranda también discute sobre Dhyana y Samadhi en detalle. Divide a Dhyana en
tres tipos: “Dhyana o meditación es de tres tipos: burda, sutil y luminosa. Cuando se
contempla sobre el Gurú, es Sthula o burdo; cuando se contempla sobre Brahman o Prakriti
90
como una masa de luz se llama Meditación Jyothi; y cuando Brahman como un Bindu
(punto) y la fuerza de la Kundalini son contemplados, es Sukshma o meditación sutil.“ (G.S.
6:1)

Otros textos en Hatha Yoga son:

● Goraksha Samhita, por Goraksanâtha.


● Hatha Ratnavali, por Shrinivasa Bhatta Mahayogendra.

El Hatha Yoga Pradipika enumera las características que determinan el éxito o fracaso en la
práctica del Yoga.

SADHAK TATTVA

Sadhak Tattva: Las seis causas para asegurar el éxito en la práctica.

utsāhātsāhasāddhairyāttattva-jñānāścha niśchayāt
|jana-sanggha-parityāghātṣhaḍbhiryoghaḥ prasiddhyati || 1.16 ||

1) Entusiasmo: Entusiasmo o, del otro lado de la misma moneda, una actitud positiva, es
absolutamente esencial para el progreso en este camino. El nivel de entusiasmo que puede
ser alcanzado

2) Coraje: Durante la meditación lo bueno y malo, pensamientos y sentimientos feos y


viciosos emergen. Coraje es la habilidad de enfrentarlos, aceptarlos y avanzar. El coraje es
sostenido con perseverancia y fe.

3) Perseverancia: Venga lo que venga, llueve o truene, el sadhana debe ser hecho
regularmente. Incluso si la práctica ha sido hecha de forma continua por años, no debería
frenar hasta alcanzar la meta. Todos tienen su propio ritmo, por eso es inútil compararse con
otros.

4) Discriminación: Un entendimiento apropiado o discriminación es el tercer pre requisito


para el éxito en el yoga. Un Sadhak debe aprender a discriminar entre el aspecto esencial de
la vida y el irrelevante. Si algo es perjudicial, tendrá que aprender a soltarlo.

5) Fe inquebrantable: Fe inquebrantable en el Gurú, que es la herramienta más importante


para un sadhak. Fe absoluta en que lo que sea que diga y haga es la llave para abrir la puerta
hacia una experiencia más elevada. La fe en el Gurú puede mover montañas.

6) Evitar el contacto excesivo con personas: Cuanto menos te involucres con otros más
tiempo podrás invertir en prácticas espirituales que ayudarán al conocimiento interior a

91
crecer. Un sadhak no debería considerar a otros como inferiores, pero hasta que se
desarrolles tu resistencia física, mental, emocional y psíquica, es mejor mantenerse fuera de
las interacciones sociales e influencias negativas.

Estos seis factores pueden ser cultivados en cualquier lado, sin importar el lugar de tu
residencia.

BADHAK TATTVA

Badhak Tattva se refiere a las seis causas que hacen a la práctica de yoga fallar.

atyāhāraḥ prayāsaścha prajalpo niyamāghrahaḥ |jana-sangghaścha laulyaṃ cha


ṣhaḍbhiryogho vinaśyati || 15 ||

De acuerdo con el Hatha Yoga hay seis Badhak Tattvas (factores) que pueden ser obstáculos
en el Yoga:

1) Comer de Más: Comer de más es el mayor obstáculo para el sadhana. Cuando el cuerpo
está sobrecargado de comida, aparece la lentitud y el aburrimiento. Por un período de
tiempo las toxinas construyen y bloquean al sistema entero. La energía generada en el
sadhana, en vez de llevar al sadhak hacia lo profundo de sí, sólo se utilizará para remover las
toxinas y enfermedades del cuerpo. Esta indicación clara de no comer de más y sus
consecuencias, van a ayudar al sadhak Tattva a progresar más rápido en el camino del
sadhana.

2) Esforzarse de Más: Labores físicas difíciles o trabajos mentales intensos gravan al sistema
de energía propio y crea futuros desbalances entre las dos energías. El Hatha yogui debe
conservar y construir su almacenamiento de energía para propósitos espirituales.

3) Practicar Austeridades Severas: A pesar de que Swami Swatmarama recomienda al


sadhak no aferrarse demasiado a las reglas y a las regulaciones, las instrucciones del Gurú
deben ser seguidas. Adherirse a las reglas es disciplina, pero negarse a ser flexible cuando la
situación lo demanda, hace que la mente de uno se vuelva cerrada, angosta e inflexible. El
Yoga está destinado a expandir la conciencia, no a limitarla. Un yogui debe tener una mente
libre y abierta lista para amoldarse a las circunstancias.

4) Estar en Medio de Gente Todo el Tiempo: Interacciones y discusiones sociales


irrelevantes definitivamente distraen a la mente del sadhana.

5) Una Mente Vacilante: La falta de quietud significa un desbalance en el cuerpo y una


mente vacilante. Cuando hay desbalance físico, mental, emocional y psíquico, la energía se

92
resquebraja. Falta de quietud también significa una voluntad vacilante. Inconsistencia e
irregularidad en el estilo de vida propio se refleja en un desbalance en el cuerpo.

6) Verborragia: Hablar de más, chusmear y participar en discusiones irrelevantes


desperdician la energía vital y llevan a el tiempo.

CONCEPTO DE MITAHARA, PATHYA Y APATHYA

El Mitahara puede ser definido como no comer mucho, ni comer muy poco. Algunas de las
ideas más tempranas detrás del Mitahara pueden ser rastreadas en el Taittiriya Upanishad,
el cual discute la importancia de la comida y la vida saludable, el ciclo de la vida, como
también su rol en el cuerpo y su efecto en el Ser. Citando al Upanishad “desde la comida la
vida brota, por la comida es sostenida y en la comida se emerge cuando la vida se marcha.“

Otro texto antiguo, Thirukkural, algunas veces llamado Tamil Veda, escrito entre 200 AC y
400 DC, discute los hábitos de alimentación y su rol en la vida saludable, dedicando el
capítulo 95 del libro 7 al tema. El Thirukkural sostiene en los versos 943 al 945, “cuando
sientas hambre, come con moderación y los dolores de la enfermedad moran en quien come
excesivamente.“

Los textos en sánscrito de la Era Medieval como el Dasakumara Charita y el Hatha Yoga
Pradipika discuten el Mitahara.

EL CONCEPTO DE MITAHARA SEGÚN EL HATHA YOGA PRADIPIKA

El verso 1.57 del Hatha Yoga Pradipika sostiene la importancia del “Mitahara“ diciendo que
un Brahmachari, practicante de Mitahara (dieta moderada) y tyaga (renuncia y soledad),
dedicado al yoga, alcanza el éxito en su búsqueda y esfuerzo en medio año.

Hatha Yoga Pradipika sugiere que el sabor debería controlar los hábitos alimenticios
personales, la mejor dieta es aquella que es sabrosa, nutritiva y agradable a la vez que
suficiente para alcanzar las necesidades del cuerpo y el ser interior. Se recomienda que uno
debe “comer solo si se siente hambriento“ y “no comer de más ni comer hasta llenar la
capacidad del estómago; en vez, dejar un cuarto del estómago vacío y tres cuartos con
comida de calidad y agua fresca.“

El Mitahara es definido como comida dulce y agradable, dejando un cuarto del estómago
vacío y comida (como una ofrenda para complacer a Shiva). HYP 58.

´Comida dulce´ significa comida agradable y sabrosa, no es aquella que tiene azúcar. La
comida que es desagradable es aquella que es falta de sabor o agrada al metabolismo

93
propio. El estómago nunca debería sobrecargarse; mitad del estómago lleno de comida, un
cuarto con agua y un cuarto con aire. Comer para ́complacer a Shiva ́ significa que cuando
toma comida, un yogui, no debe sentir que está comiendo para sí mismo. Él debe cultivar
una actitud de que el cuerpo está siendo nutrido como el vehículo espiritual de la evolución.

Shiva es la conciencia interior, el atma. Todo lo que come el yogui debe ser considerado
como prasad o una ofrenda del Ser Supremo. Comer de más es lo que mucha gente
consiente como una forma de escapar de la tensión, frustración o inseguridad en sus vidas.
Un yogui debe siempre tomar a la comida como medicina, la cual va a purificar y alimentar
al cuerpo y la mente en el progreso del sadhana.

Por eso todas las veces que come es cuidadoso, come con conciencia y con un propósito
mayor que solo satisfacer los placeres sensoriales.

El Hatha Yoga Pradipika dice muy claramente qué comida debes comer y qué comida debes
evitar.

Apathya (comidas a evitar)

Aquellas comidas que son amargas, agrias, pungentes, saladas, calentadas, vegetales verdes
(más allá de los permitidos), aceite de sésamo y aceite de mostaza, alcohol, pescado, carne,
cuajadas, suero de leche, gramo de caballo, fruto de jujubo, tortas aceitosas, asafétida y ajo.
HYP 1.59

Hatha Yoga Pradipika enlista las comidas que un Yogui debe evitar consumir. Comidas con
niveles excesivos de acidez, sal, amargura, aceite, especias que se prohíben para un yogui
junto con el alcohol, el pescado, la carne, la cuajada, el suero de leche, gramo de caballo,
fruta de jujubo, asafétida y ajo.

La dieta debe ser simple y blanda. Cualquier cosa que se encuentra altamente concentrada,
causa acidez en el estómago y sobrecaliente a todo el sistema, debe ser evitada. (ej.:
comidas grasas, picantes y la comida rancia). La comida que crea toxinas y pudre a los
intestinos, como la comida no-vegetariana, debe ser definitivamente evitada. Asafétida y ajo
son considerados como afrodisíacos ya que supuestamente estimulan a las hormonas
sexuales. Por supuesto que no son dañinas en pequeñas cantidades ya que son medicinales,
pero son fuertes y dejan olor en el cuerpo. El alcohol debe ser definitivamente evitado, no
específicamente porque intoxica a la mente, sino por el motivo de que destruye al hígado y a
células del cerebro, que no se autoreproducen.

94
Una dieta no-saludable como aquella que de comida recalentada, aquella que es seca
(desprovista de aceites naturales), aquella que es excesivamente salada o ácida, no-fresca o
tiene demasiados vegetales mezclados, no debe ser comida.

Cuando la comida está cocida y recalentada luego de haberse enfriado, la bacteria ya se ha


instalado, y si se come esta comida se crea fermentación en el estómago, resultando en
indigestión, flatulencias y acidez. Comida seca significa aquello que no tiene en absoluto
aceite natural o agua. El aceite es necesario en cantidades mínimas. El exceso de sal o acidez
perjudica al balance en el sistema, de hecho la sal afecta directamente a la presión
sanguínea.

Muchos vegetales diferentes no deberían ser cocinados juntos, ya que el resultado de las
reacciones químicas pueden indigestar al sistema y perturbar las funciones del cuerpo. La
digestión debe ser siempre un proceso rápido y fluido que no sobre exija o sobrecaliente al
sistema, el prana no debe ser gastado en la digestión.

Pathya (comidas para consumir)

Las comidas más apropiadas para el yogui son: buenos granos, trigo, arroz, cebada, leche,
ghee, azúcar rubia, caramelo de azúcar (azúcar cristalizada), miel, jengibre seco, fruta de
patola (una especie del pepino), cinco vegetales, porotos mung y agua pura. HYP 1.62

Granos integrales y arroz dan suplemento de los carbohidratos esenciales y el complejo de la


vitamina B. La leche fresca y el ghee mantienen la mucosidad que une los canales del tracto
digestivo y alimenticio lavado por la práctica de shat karmas. Y neutralizan cualquier acidez o
temperatura en el estómago que pueda tener el practicante. El azúcar es necesaria para el
funcionamiento del cerebro y otras partes del cuerpo. La miel es recomendada ya que es un
pre digestivo y un alimento integral. El jengibre seco, es también agradable.

En el Gherand Samhita (5:20) los cinco vegetales son: balasaka, kalasaka, patolapatraka,
vastaka y himalochika. Estos son cinco vegetales de hoja similares a la espinaca. Legumbres
livianas, fáciles de digerir como los porotos mung, las lentejas turcas, etc. Son altamente
recomendados ya que suplementan proteína. Pero las legumbres que son difíciles de digerir
y generan flatulencias deben ser evitadas. Es esencial agua pura, libre de químicos, exceso
de minerales y bacterias dañinas, en especial para la purificación de las prácticas.

El yogui debe consumir comida nutritiva y dulce mezclada con ghee y leche; debe nutrir a los
dhatus (constituyentes básicos del cuerpo) y ser placentera y agradable. HYP 1.63

95
El atributo más importante de la dieta es que debe nutrir a los dhatus. Hay siete dhatus o
estructuras corporales básicas: piel, carne, sangre, huesos, médula, grasa y semen/ ovarios.
Cualquier cosa que destruya su balance natural no debe ser consumida.

Aunque la miel y el ghee son recomendados, estos no deben consumirse en grandes


cantidades. Demasiada miel crea problemas de mucosa y el exceso de ghee es acumulado
en el cuerpo como grasa. Por el otro lado, si tienes una reacción alérgica a la leche, no
deberías consumirla.

´Comida placentera y adecuada´ significa aquello que se adecua al metabolismo del


individuo y que lo hace a uno sentirse saludable, contento mentalmente y estable. La dieta
difiere de acuerdo a cada individuo, entonces posiblemente quieras experimentar con
diferentes comidas y cantidades antes de encontrar la dieta correcta para ti. Por supuesto,
debe ser tomado en consideración que la dieta dada es correcta para el clima y el medio
ambiente de India. Es también una dieta del Hatha yogui que dedica muchas horas al
sadhana constante, y no para aquellos que hacen una clase de yoga a la semana o tienen
otras responsabilidades domésticas. Sin embargo, la mayoría de las comidas mencionadas
están disponibles alrededor del mundo e incluso si tienes otras responsabilidades diarias, tal
dieta ayudará a purificar al cuerpo y estabilizar la mente y las pasiones.

96
TÉCNICA Y BIOMECÁNICA
Asanas
● Sukshma Vyayama.
● Gomukhasana
● Shirshasana
● Makrasana.
● Kakasana
● Janu Shirshasana
● Pawanmuktasana
● Chakrasana
● Naukasana
● Utkatasana
● Mayurasana
● Salamba Kapotasana
● Vrikshasana

Pranayamas
● Surya/Chandra Bheda
● Sheetali
● Sheetkari
● Sadanta.

Kriyas
● Neti
● Basti
● Nauli.
● Dhauti
● Kapalbhati
● Trataka.

97
SUKSHMA VYAYAMA

Yoga de Articulaciones

Es un entrenamiento físico lento y suave para cada órgano interno en coordinación con la
respiración. No sólo trabaja nuestros músculos, sino que ayuda secuencialmente a trabajar y
calentar todas las articulaciones de nuestro cuerpo. Este sistema tiene un fuerte efecto
purificador sobre el cuerpo sutil.

La palabra sánscrita 'Sukshma' significa 'fino', delicado y 'Vyayama' se traduce en 'ejercicio',


estiramiento o calentamiento.

Estos ejercicios suaves, abren increíblemente los canales sutiles de energía y liberan la
rigidez de las articulaciones haciendo el cuerpo flexible y fuerte, pero ligero como una
pluma.

El Sukshma Vyayama se puede realizar como una práctica separada de una hora y media o
dos horas. También puede ser un calentamiento antes de la práctica de asanas haciendo que
el Hatha Yoga sea más efectivo.
El Yoga terapéutico aprecia las ventajas ofrecidas por Sukshma Vyayama y lo incluye como
parte de su rutina diaria para personas que sufren de reumatismo, artritis, presión arterial
alta o cualquier otra enfermedad donde los ejercicios rigurosos están contraindicados. Si las
condiciones de salud no permiten que una persona practique asanas, puede comenzar con
la práctica regular de Sukshma Vyayama, así gradualmente le ayudará a mejorar su salud.

Beneficios:

● Fortalece los músculos


● Aumenta la flexibilidad de los ligamentos
● Estimula el movimiento y flexibilidad del cuerpo
● Desarrolla la coordinación y el equilibrio
● Mejora la circulación y el metabolismo
● Fortalece la inmunidad y aumenta la resistencia
● Aumenta la capacidad pulmonar
● Ayuda a desbloquear los naddhis
● Activa los chakras
● Prepara al cuerpo para la práctica completa de asanas y pranayamas

Los principales componentes son:

● La conciencia en la respiración
● La conciencia en las partes del cuerpo
● El ejercicio en sí mismo

El conocimiento de Sukshma Vyayama es acreditado a uno de los maestros excepcionales del


Yoga de la India moderna, Dhirendra Brahmachari (1925-1994), quien recibió una
introducción a las técnicas de Sukshma Vyayama de Maharshi Kar keya, el profeta y el
sagrado yogui indio quien era su maestro.

Sukshma Vyayama para la Articulación del Tobillo

1. PRARAMBHIK STHITI (posición de inicio)

· Sentarse con las piernas extendidas, los dedos del pie mirando hacia vos, las rodillas
estiradas, espalda, cuello y cabeza erguidos, mentón paralelo al cuello.
· Apoyar las palmas en el suelo a cada lado de los muslos
· Estirar los codos
· Inclinarse levemente hacia atrás, llevando el peso sobre los brazos
· Cerrar los ojos y relajar todo el cuerpo en esta posición.

2. PADANGULI NAMAN (flexión y extensión de los dedos del pie)


99
· Sentarse en la posición de inicio
· Mantener los pies hacia arriba y los tobillos relajados y quietos
· Inhalar, y suavemente mover los dedos del pie hacia el cuerpo y mantenerlo por unos
segundos
· Exhalando, mover los dedos hacia afuera y mantenerlo por unos segundos
· Hacer 10 rondas
· Mantener la atención en la respiración, en la cuenta y en el estiramiento producido
por el movimiento

3. GOOLF NAMAN (flexión y extensión de tobillo)

· Mantener la posición de inicio con los pies levemente separados


· Inhalando llevar los dos pies hacia afuera y exhalando traerlos hacia el cuerpo,
moviéndose desde el tobillo
· Tratar de estirar los pies hacia adelante para tocar el suelo y traerlos hacia las rodillas
· Mantener cada posición unos segundos
· Hacer 10 rondas
· Mantener la atención en la respiración, en la cuenta y en el estiramiento de los pies,
tobillos, gemelos y músculos de la pierna.

4. GOOLF CHAKRA (Rotación de tobillo)

· Mantener la posición inicial


· Separar un poco las piernas manteniendo las derechas
· Mantener los talones en el suelo durante toda la práctica
· Lentamente rotar el pie derecho en sentido horario desde el tobillo y repetir en
sentido antihorario
· Repetir el procedimiento con el pie izquierdo
· Hacer 10 rondas
· Llevar la atención a la respiración, la cuenta y la rotación
· Suavemente rotar los dos pies juntos en la misma dirección manteniéndolos en
contacto entre sí, Asegurarse que las rodillas no se muevan
· Hacer 10 rondas
· Cambiar de dirección

Durante todo el movimiento inhalar cuando los pies van cerca del cuerpo y exhalar cuando
van hacia afuera

5. GOOLF GHOORNAN (Manguito de tobillo)

· Permanecer en la posición de inicio


· Flexionar la rodilla derecha y llevar el pie cerca de la cola
100
· Dejar caer la rodilla derecha hacia afuera y apoyar la pantorrilla derecha en el muslo
izquierdo
· El tobillo debe estar lo suficientemente afuera para rotar libremente
· Sostener el tobillo derecho con la mano derecha y los dedos del pie con la mano
izquierda y suavemente rotar el pie derecho en sentido horario y después antihorario

· Hacer 10 rondas en cada sentido


· Repetir con el pie izquierdo

Beneficios:

Todas las prácticas anteriores implican los pies y las pantorrillas. Estos ejercicios ayudan a
revertir el flujo de la sangre y linfa estancada. Como resultado, se alivian la fatiga y los
calambres y se evita la trombosis venosa (coágulo sanguíneo en la vena), especialmente en
los pacientes post operados y postrados.

Sukshma Vyayama para la Articulación de la Rodilla

6. JANUFALAK AKARSHAN (contracción de la rótula)

● Permanecer en la posición de inicio


● Respirando, tire de la rodilla derecha hacia atrás, hacia el muslo, contrayendo los
músculos que rodean la rótula derecha.
● Sostenga la contracción por 3 a 5 segundos. Aguante la respiración durante este
período.
● Hacer 5 rondas.
● Exhalar, soltar la contracción y dejar que la rótula vuelva a su posición normal
● Repetir con la rodilla izquierda . Haga 5 rondas.
● Repetir con ambas rótulas. Haga otras 5 rondas.
● Mantener la conciencia sobre la respiración, cuenta y contracción

7. JANU NAMAN (Flexión de rodilla)

● Permanecer en la posición de inicio


● Doblar la rodilla derecha y poner las manos debajo del muslo derecho
● Inhalar, enderezar la pierna derecha, levantando la rótula. Los talones y los dedos de
los pies no deben tocar el suelo
● Manteniendo la espalda recta, inhalar, doblando la rodilla derecha para que el muslo
se acerque al pecho y el talón se acerque a la cola
● Practicar 10 rondas con la pierna derecha y luego 10 rondas con la pierna izquierda

101
● Mantener la conciencia sobre la respiración, los recuentos y el estiramiento en los
músculos del muslo.

8. DWI JANU NAMAN (Flexión de las dos rodillas)

● Mantener la posición de inicio


● Colocar ambas palmas al lado o en la parte superior de los muslos. Doblar ambas
rodillas y colocar los pies en el suelo delante de la cola
● Entrelazar ambas manos y colocarlas debajo de los muslos.
● Inhalar, manteniendo la columna vertebral y la cabeza erguida, estirar las piernas,
levantando los pies a unos 8 cm por encima del piso y apuntar los dedos hacia
afuera.
● Mantener la posición por unos segundos
● Exhalar, doblar las rodillas y traer las piernas de nuevo a la primera posición,
Manteniendo los talones ligeramente por encima del suelo.
● Hacer 5-10 rondas manteniendo la conciencia sobre la respiración, cuenta,
movimiento y equilibrio.

Contraindicaciones:
Las personas que sufren de presión arterial alta, condiciones cardiacas, espalda débil,
músculos abdominales débiles deben evitar este ejercicio.

9. JANU CHAKRA (Rotación de rodilla)

● Sentarse en la posición de inicio


● Doblar la pierna derecha en la rodilla como se describe en la práctica 6.
● Colocar las manos debajo del muslo derecho y entrelazar los dedos. Cruzar los brazos
debajo de los muslos
● Levantar el pie derecho del suelo.
● Hacer un círculo grande con la parte inferior de la pierna. A medida que la pierna
sube intentar enderezarla
● Practicar 10 vueltas en sentido horario y 10 en sentido antihorario.
Mantener la conciencia en la respiración, los conteos y la rotación de la pierna.
● Inhalar durante el movimiento ascendente y exhalar durante el
Movimiento hacia abajo de la pierna.

Beneficios:
Todas las prácticas de la rodilla fortalecen y rejuvenecen los músculos de los muslos y los
ligamentos alrededor de las articulaciones de la rodilla. Esto es importante porque las
articulaciones de la rodilla soportan el peso del cuerpo y si carece de apoyo muscular fuerte,
es vulnerable a lesiones, esguince y osteoartrosis.

102
Sukshma Vyayama para la Articulación de la Cadera

10. ARDHA TITALI ASANA (Media mariposa)

● Sentarse en la posición de inicio


● Doblando la pierna derecha, coloque el pie derecho lo más arriba posible en el muslo
izquierdo.
● Colocar la mano derecha sobre la rodilla derecha doblada y sostenga los dedos del
pie derecho con la mano izquierda
● Al inhalar, mover suavemente la rodilla derecha hacia el pecho.
Al exhalar, empujar suavemente la rodilla hacia abajo y tratar de tocar la rodilla hacia
el suelo.
● Hacer 10 movimientos hacia arriba y hacia abajo con la respiración.
Conservar la pierna derecha sobre el muslo. Relajar los músculos de la pierna
derecha tanto como sea posible.
● El movimiento se logra mediante el uso del brazo derecho solamente.
● Luego practicar 30 movimientos rápidos hacia arriba y hacia abajo. La respiración
debe ser normal. Repita ambos ejercicios con la pierna izquierda. Mantenga la
conciencia de los recuentos, los movimientos de la articulación de la cadera y el
interior de los muslos.

11. POORNA TITALI ASANA (Mariposa)

● Sentarse en la posición de inicio


● Doblar las rodillas y traer las plantas de los pies juntos, manteniendo los talones tan
cerca del cuerpo como sea posible. Relajar completamente los músculos de la parte
interna del muslo. Cerrar los pies con ambas manos.
● Suavemente rebotar las rodillas hacia arriba y hacia abajo y presionar las rodillas
hacia abajo con los codos.
● Practicar 30 a 50 movimientos ascendentes y descendentes.
● Siguiente, mantener las plantas de los pies juntas y colocar las manos sobre las
rodillas. Usando las palmas, empujar suavemente las rodillas hacia abajo hacia el
suelo y dejarlas volver por sí mismas sin forzar ningún movimiento. Después de 20 a
30 rondas, enderezar las piernas y relajarse.
● Mantenga la conciencia sobre los conteos, los movimientos de las piernas y
relajación.
Respire normalmente durante el ejercicio.

12. SHRONI CHAKRA (Rotación de cadera)

● Sentarse en la posición de inicio


103
● Flexionar la pierna derecha y tomar con la mano derecha la rodilla derecha y con la
mano izquierda el pie izquierdo
● Hacer círculos con la pierna sacando el movimiento desde la cadera
● Repetir 10 rondas
● cambiar a la pierna izquierda

Beneficios:
Apertura de la cadera para las asanas de meditación. Esta asana alivia de la tensión los
músculos internos del muslo.

Contraindicaciones:

Las personas con ciática y problemas en la cintura pélvica y el sacro deben evitar este asana.

Sukshma Vyayama para los Dedos

13. MUSHTIKA BANDHANA (Cierre de manos)

● Sentarse en la posición de inicio o con las piernas cruzadas


● Sostener ambos brazos hacia fuera derechos delante del cuerpo a nivel del hombro.
● Inhalar, abrir las manos, palmas hacia abajo, y estirar los dedos tanto como sea
posible.
● Exhalar, cerrar los dedos y hacer un puño con los pulgares adentro.
● Repetir el ejercicio durante 10 rondas.
● Mantener la conciencia sobre la respiración, recuentos y estiramientos

14. UNGILI NAMAN (Flexión y extensión de cada dedo)

● Sentarse en la posición de inicio o con las piernas cruzadas


● Sostener ambos brazos hacia fuera derechos delante del cuerpo a nivel del hombro.
● Inhalar, abrir las manos, palmas hacia abajo y flexionar y extender cada dedo por
separado 5 veces

SUKSHMA VYAYAMA para la articulación de la muñeca

15. MANIBANDHA NAMAN (Flexión de muñeca)

● Permanecer en la posición de inicio o con las piernas cruzadas


● Estirar los brazos delante del cuerpo al nivel del hombro.
● Mantener las palmas de las manos abiertas y dobladas durante toda la práctica.
● Inhalar, flexionar las manos hacia atrás de las muñecas como si presionara las palmas
contra una pared con las puntas hacia el techo.

104
● Exhalar, flexionar las manos hacia abajo de las muñecas para que los dedos apunten
hacia el suelo
● Mantener los codos rectos a lo largo de la práctica. No doblar los nudillos
● Volver a subir las manos para la siguiente ronda.
● Hacer 10 rondas. Mantener la conciencia sobre la respiración, el movimiento de las
articulaciones de la muñeca y el estiramiento de los músculos del antebrazo.

16. MANIBANDHA CHAKRA (Rotación de la muñeca)

● Sentarse en la posición de inicio o con las piernas cruzadas manteniendo la espalda


recta.
● Extender el brazo derecho hacia adelante a nivel del hombro.
● Hacer un puño con la mano derecha, con el pulgar dentro.Si es necesario, se puede
utilizar la mano de mano como soporte.
● Girar lentamente el puño desde la muñeca, asegurándose de que la palma está hacia
abajo durante todo el recorrido. Los brazos y los codos deben quedar perfectamente
rectos.
● Hacer 10 círculos grandes en el sentido de las agujas del reloj y 10 en sentido
contrario
● Repita lo mismo con la mano izquierda
● Repita lo mismo con las dos manos juntas en sentido horario y antihorario

Beneficios:
Alivian la tensión causada por la escritura prolongada. Las asanas de mano y muñeca son
beneficiosas para las articulaciones relacionadas.

Sukshma Vyayama para la Articulación del Codo

17. KEHUNI NAMAN (Flexión de codo)

● Permanecer en la posición de inicio o con las piernas cruzadas.


● Estirar los brazos delante del cuerpo al nivel del hombro, paralelo al suelo.
● Las manos deben estar abiertas con las palmas hacia arriba.
● Inhalar, doblar los brazos en los codos y traer los dedos a los hombros.
● Exhalar, enderezar los brazos otra vez. Hacer 10 rondas.
● Extiende los brazos lateralmente y repita durante 10 rondas.
● Mantener la conciencia sobre la respiración, los conteos y los movimientos de las
manos.

105
Sukshma Vyayama para la Articulación de los Hombros

18. SKANDHA CHAKRA (Rotación de hombro)

● Permanecer en la posición de inicio o una pose con las piernas cruzadas.


● Colocar los dedos de la mano derecha en el hombro derecho.
● Mantener la mano izquierda sobre la rodilla y la espalda recta.
● Hacer un círculo grande con el codo derecho
● Practique 10 en el sentido de las agujas del reloj y 10 en la dirección contraria
● Repetir con el brazo izquierdo
● Asegurarse de que la cabeza, el tronco y la columna vertebral permanezcan rectos y
repita con ambas manos juntas.
● Mantener la conciencia sobre la respiración, los recuentos y el estiramiento en las
articulaciones del hombro.
● Inhalar mientras los codos se mueven hacia arriba, exhalar en el movimiento
descendente.

19. SKANDHA SANCHALANA (Movimientos de Hombro)

● Permanecer en la posición de inicio o una pose con las piernas cruzadas.


● Llevar los brazos al costado del cuerpo sin esfuerzo
● Inhalar y subir los hombros hacia las orejas
● Exhalar y relajar los hombros, que vuelven a su posición inicial
● Repetir 10 rondas
● Asegurarse de que la cabeza, el tronco y la columna vertebral permanezcan rectos

Beneficios:
Proporciona alivio de la tensión de manejar vehículos, los trabajos de escritorio, espóndilos
cervicales y los hombros contracturados. También ayudan a mantener la forma de los
hombros y el pecho.

Sukshma Vyayama para el Cuello

20. GREEVA SANCHALANA (Movimientos de cuello)

● Sentarse en la posición de inicio o una pose de piernas cruzadas con las manos en las
rodillas en o Chin Mudra.
● Inhalar, cerrar los ojos, exhalar y lentamente llevar la cabeza hacia adelante y llevar la
barbilla al pecho.
106
● Inhalar y llevar la cabeza tan lejos como sea cómodo hacia arriba, sin esfuerzo. Sentir
el estiramiento de los músculos en la parte delantera del cuello, la compresión en la
parte posterior del cuello. Sentir el aflojamiento de las vértebras en la nuca.
● Exhalar, llevar la barbilla al pecho, sentir el estiramiento en la parte posterior del
cuello y la compresión en la parte delantera del cuello.
● Practicar 10 rondas.
● Inhalar y exhalar y lentamente llevar la cabeza hacia la derecha y tratar de tocar la
oreja derecha hacia el hombro derecho.
● Inhalar y llevar la cabeza al centro. Exhalar, y llevar la cabeza a la izquierda y tratar de
tocar la oreja al hombro izquierdo. Esto completa una ronda.
● Practicar 10 rondas.
● Mantener la conciencia sobre la respiración, los conteos y el estiramiento a los lados
del cuello. Mantener la cabeza erguida y los ojos cerrados.
● Inhalar, y al exhalar, girar suavemente la cabeza hacia la derecha para que la barbilla
esté perpendicular al hombro. Sentir la relajación de la tensión en los músculos del
cuello y el aflojamiento de las articulaciones del cuello.
● Inhalar, volver al centro.
● Exhalar, girar lentamente la cabeza hacia la izquierda hasta donde sea cómodo.
● Practicar 10 rondas en cada lado. Permanecer con los ojos cerrados.
● Inhalar y exhalar, lentamente bajar la cabeza, con la barbilla tocando el
pecho. y comenzar círculos con la cabeza hacia la derecha.
Los hombros deben estar completamente relajados. Sentir el estiramiento alrededor
del cuello y el aflojamiento de las articulaciones y músculos.
● Practicar 10 rondas en el sentido de las agujas del reloj y luego 10 rondas en el
sentido opuesto. Asegurarse de que el movimiento sea lento, no espasmódico y en
sincronía con la respiración. Si se experimentan mareos, los ojos pueden mantenerse
abiertos.

Contraindicaciones:
Estos cuatro movimientos del cuello están contraindicados para las personas mayores y
aquellos que sufren de presión arterial baja, presión arterial muy alta o lesiones cervicales.

Beneficios:
Todos los nervios que conectan los diferentes órganos y extremidades del cuerpo son
atravesados ​por el cuello. Por lo tanto, los músculos del cuello y los hombros se ponen
tensos, especialmente con un trabajo prolongado en un escritorio. Estas asanas liberan
tensión, pesadez y sensibilidad en la región de cabeza, cuello y hombro.

107
ASANAS II

GOMUKHASANA - POSTURA DE LA CARA DE VACA

● Comenzar en Dandasana (sentado con las piernas estiradas)


● Deslizar el pie izquierdo debajo de la rodilla derecha y apoyarlo al costado de la
rodilla derecha
● Cruzar la pierna derecha sobre la izquierda, colocando la rodilla derecha sobre la
rodilla izquierda y apoyar el pie derecho al costado de la cadera izquierda
● Con la pierna derecha arriba, acercar el talón derecho hacia la cadera izquierda, esto
mantendrá los talones equidistantes de las caderas
● Posicionate sentado sobre los isquiones
● Inhalando estirar el brazo derecho hacia arriba y flexionar el codo, la mano queda
mirando hacia abajo
● Posicionar la palma de la mano entre los omoplatos, paralelo a la columna
● Estirar el brazo izquierdo hacia abajo, la mano queda mirando hacia arriba
● Llevar la mano por detrás de la espalda alcanzando la mano derecha
● Si la flexibilidad lo permite, entrelazar los dedos
● Permanecer en la postura unas respiraciones
● Desarmar los brazos y estirar las piernas
● Repetir en el sentido inverso
108
Beneficios:

● Fortalece caderas, muslos, tobillos, pecho y hombros


● Abre el pecho y ejercita los pulmones
● Fortalece la espalda
● Alivia la diabetes, presión alta y disfunciones sexuales
● Ayuda a aliviar el dolor de espalda, ciática, reumatismo y artritis
● Masajea y tonifica la pelvis y órganos reproductivos

Contraindicaciones:

● Problemas o lesiones de cuello, hombros, rodillas


● Hemorroides

109
SHIRSHASANA - PARO DE CABEZA

· Sentarse en Vajrasana.
· Exhalar y bajar a Sishuasana – frente en el suelo, pecho en los muslos, los brazos a
los costados y las palmas hacia arriba. Relajarse en la postura).
· Después de unos minutos, abrir los ojos, inhalar, levantar la cabeza hacia arriba,
mantener los lazos paralelos en el suelo.
· Doblar los codos y envolver una mano alrededor de cada codo. Esta distancia entre
los codos debe mantenerse a lo largo de la práctica.
· Manteniendo los codos en el mismo lugar, soltar los codos y pivotear los brazos para
que vuelvan a estar paralelos entre sí.
· Juntar las manos y entrelazar los dedos formando un triángulo.
· Llevar la cabeza hacia abajo, las caderas hacia arriba y colocar la coronilla de la
cabeza entre los dedos entrelazados.
· Colocar el cráneo directamente en el suelo y las manos descansando en la parte
posterior de la cabeza.
· Colocar firmemente en el suelo la parte superior del pie, enderezar las rodillas y
enderezar la espalda.
· Lentamente caminar con los pies hacia la cabeza, enderezar la columna y en el
proceso, cambiar el peso de los pies a los codos lentamente.
· Presionar los codos firmemente en el piso, contraer los músculos de la parte baja de
la espalda para ayudar a levantar las piernas.

110
· Flexionar la rodilla en una pierna, levantarla y equilibrar a nivel de la cintura, luego
con la otra pierna. Mantener la posición durante 30 segundos, centrarse en
equilibrio.
· Cuando se está lo suficientemente seguro, sostener la respiración, lentamente
extender las piernas hacia arriba en el aire.
· Apuntar con los dedos hacia afuera y mantenerse en la posición durante no más de 3
minutos.
· 3 a 5 minutos en la posición final es suficiente para la salud general.
· Los practicantes regulares pueden estar en la posición durante 30 minutos con
seguridad.
· Doblar lentamente las rodillas y bajar el cuerpo de manera controlada en el orden
inverso hasta que los dedos toquen el piso.
· Doblar las rodillas, ir a Sishuasana y descansar durante algún tiempo.
· Se aconseja a los principiantes practicar Shirshasana al final de la clase. Los
practicantes avanzados pueden realizarlo al principio o al final. Debe ser seguido por
Shavasana.

Beneficios:

· Este asana es muy poderosa para despertar el chakra Sahsarara y, por lo tanto, se
considera el más grande de todos los asanas.
· Shirshasana aumenta el flujo sanguíneo al cerebro ya la glándula pituitaria,
revitalizando todo el cuerpo y la mente. Alivia la ansiedad y otros trastornos
psicológicos que son la causa raíz de muchos trastornos.
· Por lo tanto, se recomienda para la prevención del asma, la fiebre del heno, la
diabetes y el desequilibrio menopáusico.
· También ayuda a rectificar trastornos nerviosos y glandulares, especialmente
aquellos relacionados con el sistema reproductivo.
· Este asana invierte el efecto de la gravedad sobre la columna vertebral. La tensión en
la espalda se alivia así y el flujo inverso de sangre en las piernas y regiones viscerales
lleva a la regeneración del tejido.
· El peso de los órganos abdominales en el diafragma estimula la exhalación profunda
de modo que se eliminan de los pulmones cantidades mayores de dióxido de
carbono, toxinas y bacterias.

Nota:

· En la posición final, la mayor parte del peso del cuerpo se sostiene por la parte
superior de la cabeza, los brazos se utilizan para mantener el equilibrio solamente.

111
· Los principiantes, sin embargo, pueden usar los brazos como apoyo hasta que el
cuello sea lo suficientemente fuerte como para soportar todo el peso del cuerpo, y se
haya desarrollado un equilibrio razonable.
· Si el practicante cae durante la práctica, el cuerpo debe estar lo más relajado posible.
· Si la caída es hacia adelante, trate de doblar las rodillas en el pecho para que el
impacto en el suelo sea sostenido por los pies.
· Si la caída es hacia atrás, arquee la espalda, para que los pies sostengan el impacto.
· Se aconseja a los principiantes practicar con un compañero o delante de una pared.

Contraindicaciones:

· Personas con presión arterial alta, enfermedades cardíacas, trombosis,


arteriosclerosis, catarro crónico (acumulación excesiva de moco en la nariz o
garganta), estreñimiento crónico, problemas renales, sangre impura, presión ocular,
conjuntivitis y glaucoma crónico, inflamación de los oídos, cualquier forma de
hemorragia en la cabeza. Tampoco se debe practicar durante el embarazo o la
menstruación.
· Aunque se recomienda como medida preventiva para el dolor de cabeza o la
migraña, no debe ser practicado durante cualquiera de estos.

112
MAKRASANA - POSTURA DEL COCODRILO

· Recostarse boca arriba en Shavasana


· Girar por el lado derecho y recostarse boca abajo
· Girar la cabeza y apoyar la mejilla derecha sobre el suelo
· Llevar la mano derecha sobre la cabeza y apoyarla en el suelo con la palma hacia
abajo
· La mano izquierda queda en frente del pecho, con la palma mirando hacia abajo
· Flexionar la rodilla izquierda
· Respiración normal
· Cambiar al lado opuesto
· Se puede realizar la respiración Bhramari en esta postura

Beneficios:

· Genera una profunda relajación


· Activa el sistema nervioso parasimpático
· Ayuda al cuerpo a recuperarse y reenergizarse
· Los beneficios son similares a Shavasana

Contraindicaciones: Con alguna lesión en rodilla o codo, no flexionarlos y realizar la variante

113
KAKASANA - POSTURA DEL CUERVO

· Ponerse en cuclillas sobre el yoga mat con los pies separados a distancia de
hombros.
· Separar las rodillas, dejándolas más anchas que el ancho de la cadera.
· Apoyar las manos planas y firmes sobre el piso con los dedos mirando hacia
adelante, en el ancho de hombros.
· Flexionar los codos y apoyar la parte interna de las rodillas sobre los codos llevando
el peso del cuerpo hacia adelante e intentando levantar los pies del piso.
Alternativamente se pueden llevar las rodillas sobre los tríceps aunque al principio
requiere de más fuerza y equilibrio.
· La cabeza de mirar hacia adelante y la intención debe ser la de llevar el peso hacia
adelante conquistando el equilibrio y sobrepasando el miedo a caer hacia adelante.
Los hombros deben estar retraídos y la columna extendida.

Beneficios:

· Mejora el equilibrio.
· Estira y fortalece los músculos de los antebrazos, muñecas, dedos, hombros, brazos,
cadera y músculos de las piernas.

114
· Practicado en su intensidad correcta puede ser especialmente beneficioso para las
lesiones por estrés repetitivo como el síndrome del túnel carpiano.
· Es bueno para las personas que pasan mucho tiempo en la computadora.
· Mejora el equilibrio mental y brinda sensación de calma.
· Mejora la concentración.

Contraindicaciones: Personas que sufren de lesiones en las muñecas, hombros o el síndrome


del túnel carpiano. Aquellas personas que comienzan a realizar la postura que tienen brazos
débiles, deben ir de a poco, primero intentando levantar levemente los pies del piso y luego
de a poco ir encontrando el equilibrio para realizar la postura completa.

Asanas Preparatorias:

· Chaturanga Dandasana
· Adhomukasavasana
· Urdhamukasavasana
· Baddho Konasana

115
JANU SHIRSHASANA - POSTURA DE FRENTE HACIA RODILLA

· Sentarse en el suelo en Sthithi (Dandasana).


· Doblar la rodilla derecha, colocar el talón en el perineo y la planta del pie derecho
contra el interior del muslo.
· Girar ligeramente el torso hacia la izquierda. Esto ayuda a alinear el ombligo con el
centro del muslo izquierdo.
· Inhalar, levantar ambas manos hacia arriba, extendiendo la columna vertebral. Tirar
hacia arriba hasta donde sea cómodamente posible.
· Exhalar, flexionando de la cadera, manteniendo la espalda recta en un estiramiento
cómodo, levantar las manos y envolverlas alrededor del pie izquierdo.
· Alternativamente, colocar el pulgar sobre el dedo del pie.
· Colocar los brazos, desde los codos hasta las muñecas, a ambos lados de la pierna
izquierda inferior.
· Llevar al pecho sobre el muslo izquierdo y la frente o mentón sobre la rodilla.
· Para avanzar un poco más, extenderse hacia delante para que el vientre inferior esté
en el muslo y la cabeza hacia la pantorrilla.
· La respiración es normal, pero con cada exhalación extender la columna vertebral un
poco más de lo que puede moverse hacia abajo y hacia adelante.
· En la posición final, el mentón debe estar tan abajo en la pantorrilla como sea
cómodamente posible.
· Permanezca en la posición por lo menos de treinta segundos a un minuto.

116
· Inhalar, subir, levantar las manos, extender hacia arriba y luego traer las manos
debajo de la espalda.
· Practicar con la pierna opuesta.
· Los beneficios y contraindicaciones de Janu Shirshana son similares a Parivratta
JanuShirshasana.

117
PAWANMUKTASANA - POSTURA DE LIBERACIÓN DE VIENTO

· Acostarse boca arriba con los pies juntos y los brazos al lado del cuerpo.
· Respirar, llevar ambas rodillas hacia el pecho y sostener las rodillas con las palmas de
las manos.
· Al exhalar, levantar la cabeza y el pecho del piso y toque su nariz entre las rodillas.
· Mantenerse allí, mientras se respira profundo y largo. Al exhalar, sujetar más fuerte
las manos sobre la rodilla y aumentar la presión sobre el pecho.
· Se puede subir o bajar de un lado a otro 3-5 veces y luego relajarse.
· Mientras se inhala, bajar la cabeza.
· Al exhalar, enderezar las piernas y relajarse.

Beneficios:

· Fortalece la espalda y los músculos abdominales.


· Tonifica los músculos de las piernas y los brazos.
· Masajea los intestinos y otros órganos en el abdomen.
· Ayuda en la digestión y liberación de gas.
· Mejora la circulación sanguínea en las articulaciones de la cadera y alivia la tensión
en la parte inferior de la espalda.

Contraindicaciones:

118
· Presión arterial alta, problema cardíaco, hiperacidez, hernia, disco de deslizamiento,
trastorno del testículo, menstruación, problemas de cuello y espalda,
· El segundo trimestre del embarazo.

119
CHAKRASANA – POSTURA DE LA RUEDA

· Pararse en Dandasana. Girar a la derecha y recostarse boca abajo con las rodillas
dobladas y los talones tocando las nalgas.
· Los pies y las rodillas deben estar separados a la distancia de los hombros.
· Las palmas se colocan firmemente en el suelo al costado de las orejas, con los dedos
apuntando hacia los hombros.
· Inhalar y presionar los pies firmemente en el piso, levantar lentamente las caderas, la
parte inferior y la parte media de la espalda.
· Cambiar el peso corporal de los hombros y de las piernas.
· Presionar los pies y los brazos hacia abajo sobre el piso, levantar arqueando la
espalda.
· Llevar las palmas de las manos más cerca del cuerpo para que el peso se extienda
por igual en las palmas de las manos y los pies.
· Empujar las caderas hacia la cabeza formando así un arco apropiado.
· La cabeza cuelga y el peso corporal se distribuye uniformemente sobre las manos y
los pies.
· Mantener la posición final durante el tiempo que sea cómodo o durante 4-5
respiraciones largas y profundas.

120
· Exhalar y bajar lentamente la cabeza, los hombros, la parte superior, media e inferior
de la espalda y luego las caderas.

Beneficios:

· Beneficioso para los sistemas nervioso, digestivo, respiratorio, cardiovascular y


glandular.
· Ayuda a estirar el pecho y los pulmones.
· Fortalece los brazos, las muñecas, las piernas, el abdomen, los glúteos y la columna
vertebral.
· Estimula la tiroides y las glándulas pituitarias.
· Aumenta la energía y contrarresta la depresión.
· Se utiliza en la terapia de yoga para el asma, dolor de espalda, infertilidad y
osteoporosis.

Contraindicaciones:

· Personas con presión sanguínea alta o baja, lesiones en la espalda, muñecas débiles
(síndrome del túnel carpiano específicamente), problemas cardíacos, diarrea, vértigo
y dolores de cabeza.
· Chakrasana no se debe practicar durante el embarazo.

Nota:

· Los pies y las rodillas tienden a estirarse mientras uno se levanta. Por lo tanto, se
debe tener cuidado para evitarlo o puede que se sienta una presión en la parte
inferior de la espalda.
· Los pies pueden abrirse hacia afuera, por lo que hay que tener cuidado de colocarlos
firmemente en posición, de lo contrario, el levantarse podría resultar difícil.

121
NAUKASANA - POSTURA DEL BOTE

· Acostarse sobre la espalda; pies juntos y manos relajadas junto al cuerpo.


· Inhalar y levantar ambas piernas alrededor de un pie en el aire.
· Estirar los brazos hacia los pies.
· Exhalar, levantar el torso desde la parte inferior de la espalda.
· Mantener las piernas rectas, con los brazos apuntando a los dedos de los pies.
· Sostener. Mantener los músculos abdominales contraídos. Seguir respirando.
· Exhalar, liberar la postura y descansar.

Beneficios:

· Los músculos abdominales se fortalecen y tonifican


· Mejora la digestión
· Alarga los isquiotibiales.
· Fortalece la columna vertebral
· Estimula los riñones, la glándula tiroides y la próstata y los intestinos.
· Proporciona alivio del estrés
· Mejora la confianza.

Contraindicaciones:

· Practicantes con presión arterial alta, severa, dolor de cabeza, migraña.

122
· Trastornos espinales recientes.
· Se recomienda a los pacientes con asma y corazón que eviten esta postura.
· Las mujeres deben evitarlo durante el embarazo y durante los dos primeros días del
ciclo menstrual

123
UTKATASANA - POSTURA DE LA SILLA

· Pararse en Sthithi (Tadasana) (derecho con los pies ligeramente separados).


· Inhalar, estirar las manos hacia el frente con las palmas hacia abajo. No doblar los
codos.
· Exhalar, mueve la pelvis lo más posible hacia atrás.
· Inhalar, y mientras se exhala, doblar las rodillas y empujar suavemente la pelvis hacia
abajo y hacia atrás como si se estuviera sentado en una silla imaginaria.
· Las rodillas no no deben sobrepasar los dedos de los pies.
· Activar los muslos para controlar el peso corporal y el equilibrio.
· Las manos deben mantenerse paralelas al suelo.
· Mantenerse y alargar la columna vertebral.
· Mantener respiración normal.
· Sumergirse más profundamente en la postura, bajando gradualmente, pero
asegurándose de que las rodillas no vayan más allá de los dedos de los pies.
· Respirar, estirar lentamente las piernas y, al exhalar, bajar los brazos al costado del
cuerpo.

Beneficios:

· Ejercita y alarga la columna vertebral, las caderas y los músculos del pecho.
124
· Ayuda a fortalecer los muslos, la espalda baja y el torso.
· Equilibra el cuerpo y aporta determinación en la mente.
· Fortalece los pies, tobillos, pantorrillas, rodillas, nalgas y muslos.
· Estimula los sistemas digestivo, circulatorio y reproductivo.
· Desarrolla el enfoque, desarrolla la fuerza de voluntad, estimula la mente y reduce el
estrés.

Contraindicaciones:

· Personas con dolor crónico en la rodilla, artritis, dolor en el tobillo, problemas en las
rodillas o ligamentos dañados; dolor de cabeza o insomnio.
· Cuidado especial si uno está sufriendo dolor de espalda inferior o si se encuentra
durante el período menstrual.

125
MAYURASANA – POSTURA DEL PAVO REAL

Mayur: pavo real, Asana :pose

Debe realizarse una vez que se tenga suficiente práctica fortaleciendo el abdomen, brazos,
muñecas y hombros.

· Comenzar en postura del gato (banco)


· Llevar los pies juntos, las rodillas separadas, los talones juntos
· Apoyar las manos en el suelo entre las rodillas, con los dedos apuntando hacia los
pies y llevar la parte de atrás de los codos debajo del ombligo
· Afirmar las manos en el suelo, flexionar los codos manteniendo las manos y codos
separados
· Hundir los codos en el abdomen, inclinarse hacia adelante y llevar el peso a la parte
delantera del cuerpo.
· Afirmando el abdomen, llevar los hombros hacia atrás, estirando la pierna izquierda
primero y después la derecha
· El cuerpo está ahora paralelo al suelo
· Mantenerse con la fuerza muscular del cuerpo y suavemente elevar las piernas y pies
del suelo tan alto como sea cómodo y posible
· En la posición final el peso del cuerpo debería estar soportado por los músculos del
abdomen y no del pecho

126
· Mantener la postura por un período corto de tiempo. Suavemente apoyar los pies y
las rodillas para desarmar la postura.

Beneficios

· Estimula la eliminación de toxinas de la sangre.


· Ayuda en la digestión, asimilación y excreción
· Tonifica los órganos abdominales aumentando la circulación en el área
· Ayuda a controlar la diabetes y las hemorroides
· Trae balance físico y mental, foco y equilibrio
· Quema toxinas acumuladas en el cuerpo, balanceando los doshas.

Contraindicaciones

· Presión alta, enfermedad o lesión cardíaca


· Hernia abdominal
· Lesión en muñecas, codos, hombros
· Cualquier enfermedad o debilidad en el cuerpo
· Embarazo

127
SALAM KAPOTASANA - POSTURA DE LA PALOMA

Salamba: Apoyo, Kapot :Paloma, Asana :pose

Salamba Kapotasana es una postura para practicantes intermedios. Es conocida por mejorar
la flexibilidad de los músculos de la cadera y ayudar en los dolores de ciática.

· Comenzar en postura del gato (banco)


· Exhalando llevar la rodilla derecha hacia adelante tocando la muñeca derecha.
· Con la rodilla flexionada, llevar el talón cerca de la pelvis. Y según las posibilidades, ir
separando el pie y llevarlo hacia la muñeca izquierda.
· Estirar la pierna izquierda hacia atrás, tocando el suelo con la rodilla estirada, y el
empeine tocando el suelo, mientras la planta mira hacia el techo
· Llevar la cadera y el glúteo derecho hacia abajo y presionar hacia adelante el coxis
para estirar la espalda baja

128
· Fortalecer la espalda baja presionando firmemente los dedos de las manos contra el
piso
· Tomar algunas respiraciones en esta postura
· Con apoyo de las manos, deslizar la rodilla izquierda hacia adelante para volver a la
postura del gato
· Tomar unas respiraciones en gato y repetir el proceso con la otra pierna.

Beneficios

· Abre las caderas y da más flexibilidad a esa zona.


· Fortalece músculos, tendones y ligamentos en rodillas y cadera, aumenta la
circulación en esas áreas
· Ayuda a los dolores de ciática y lumbares
· Mejora la postura
· Lleva el foco hacia adentro, calmando y abriendo la mente.

Contraindicaciones

· Lesiones de cadera, rodilla, tobillo, espalda baja


· Hernias de disco, hernias abdominales.

129
VRIKSHASANA - POSTURA DEL ÁRBOL

· Pararse en Sthiti (Tadasana)


· Doblar la rodilla derecha y colocar el pie derecho arriba en el muslo interno
izquierdo. La planta del pie debe colocarse plana y firme en la parte superior del
muslo.
· Asegurarse de que la pierna izquierda esté recta. Encontrar el equilibrio.
· Una vez que se está bien equilibrado, tomar una respiración profunda, levantar con
gracia los brazos por los costados de la cabeza, con el bíceps tocando la oreja y juntar
sus palmas en el mudra 'Namaste' (posición de manos en rezo).
· Mirar hacia el frente, fijando la vista en un objeto. Una mirada constante ayuda a
mantener el equilibrio.
· Asegurarse de que la columna vertebral esté recta. El cuerpo entero debe estar
tenso, como una banda elástica estirada. Continuar tomando respiraciones largas y
profundas. Con cada exhalación, relajar el cuerpo cada vez más. Observar el cuerpo y
la respiración, mantener una sonrisa en la cara.
· Con una exhalación lenta, bajar suavemente las manos por los costados. Liberar
suavemente la pierna derecha.
· Repetir esta postura colocando la pierna izquierda, en el muslo derecho.
130
Beneficios:

· Vigoriza el cuerpo. Alarga las piernas, la espalda y los brazos.


· Fortalece las piernas, mejora el equilibrio, y abre las caderas.
· Alivia dolores de ciática.
· Trae equilibrio a la mente.
· Mejora la concentración.

Contraindicaciones: Personas que sufren de migraña, insomnio, presión arterial baja o alta.
Aquellos con presión arterial alta pueden hacer esta postura, pero sin levantar las manos
sobre sus cabezas, ya que esto puede aumentar aún más la presión arterial.

131
PRANAYAMAS II

o Respiración Yóguica Completa


o Nadi Shodana
o Ujjayi
o Bhastrika
o Kapalabhati
o Agnisara
o Bhramari

Introducción
Según el Hatha Yoga Pradipika, cuando las prácticas de respiración son hechas sin kumbhak,
es decir sin retención de aire, se las debe denominar Kriyas. Cuando la práctica contiene
retención (Kumbhak) en algún momento de la secuencia, entonces pasa a denominarse
Pranayama. Varias de las prácticas que aprendimos en la sección de PRANAYAMAS Y al no
llevar retención deben llamarse Kriyas según el Hatha Yoga Pradipika. Como por ejemplo
Nadi Shodana s/ retención, Agnisara y Kapalbhati. En esta sección de PRANAYAMAS II
aprenderemos distintos Pranayamas con retención.

Terminología
● Puraka es la inhalación.
● Rechaka es la exhalación.
● Kumbhaka es la retención en la respiración. Hay dos tipos de Kumbhakas:
● Antar Kumbhaka es la retención después de la inhalación, antes de la
exhalación.
● Bahya Kumbhaka es la retención después de la exhalación, antes de la
inhalación. También se ha llamado Shoonyaka en algunos lugares.

Nadi Shodana Kriya

Nadi Shodana Kriya con Antar Kumbhaka


● Tomar algunas respiraciones largas y profundas.
● Tapar la fosa nasal derecha con el pulgar y exhalar todo el aire por la fosa nasal
izquierda.
● Inhalar por la misma fosa nasal izquierda manteniendo la fosa derecha tapada, y
manteniendo la boca cerrada por un conteo determinado que sea cómodo.

132
● Al finalizar la inhalación, tapar la fosa nasal izquierda con el dedo anular y mantener
las dos fosas nasales tapadas con pulmones llenos sin respirar. Mantener por un
conteo igual al de la inhalación.
● Una vez finalizado el conteo, soltar el pulgar para abrir la fosa nasal derecha y exhalar
por la fosa nasal derecha para un conteo igual al de la inhalación.
● Inhalar a través de la fosa nasal derecha.
● Al finalizar la inhalación, tapar la fosa nasal derecha con el dedo anular y mantener
las dos fosas nasales tapadas con pulmones llenos sin respirar. Mantener por un
conteo igual al de la inhalación.
● Tapar la fosa nasal derecha con el pulgar y soltar el dedo anular para abrir la fosa
nasal izquierda y exhalar por esa fosa.

La práctica de mantener la respiración después de cada inhalación puede usar el ratio de


1:1:1 una unidad de tiempo para la inhalación, la misma para la retención y la misma para la
exhalación. Luego de dominar el ratio 1:1:1, aumentar el ratio a 1:1:2. Luego, gradualmente
aumentar el ratio a 1:2:2, 1:3:2 y a 1:4:2. Gradualmente también aumentar el conteo para
cada vuelta.

Nadishodhan Kriya con Antar y Bahya Kumbhaka


● En esta técnica la retención tras la exhalación se introduce. No tratar de retener la
respiración tras la exhalación por mucho tiempo al inicio, ni aunque parezca fácil.
● Inhalar por la fosa nasal izquierda. Retener la respiración (Antar Kumbhak) y exhalar
por la fosa nasal derecha.
● Luego de exhalar cuando los pulmones están lo más desinflados posible, cerrar
ambas fosas nasales y retener la exhalación (Bahya Kumbhak) por el conteo de
tiempo elegido.
● La glotis puede contraerse para mantener el aire fuera de los pulmones.
● Exhalar suavemente a través de la fosa nasal derecha inmediatamente después de
inhalar. Esto va a liberar la traba en los pulmones y la glotis y traer al sistema
respiratorio suavemente de vuelta a operar.
● Inhalar suavemente a través de la fosa nasal derecha.
● Retener la respiración adentro (Antar Kumbhaka).
● Exhalar a través de la fosa nasal izquierda.
● Nuevamente, retener el aire afuera (Bahya Kumbhaka) con ambas fosas cerradas.
Esto es una ronda.
● Recordar siempre exhalar suavemente a través de la fosa nasal derecha antes de
inhalar y empezar una nueva ronda.

133
Conteo y tiempos: El ratio debería empezar: 1:4:2:2 para inhalación, retención interna,
exhalación y retención externa. La duración de la inhalación debería ser lentamente
incrementada y la duración de la exhalación y la retención debería ser ajustada acorde. No
aumentar el conteo de la inhalación hasta que el conteo relativo de la exhalación y la
retención sean cómodos.

Práctica Avanzada:
● Nadi Shodhana Kriya puede ser practicado en conjunto con jalandhara, moola y
Uddiyana.
● Primero practicar jalandhara bhanda con retención interna solamente. Una vez que
esta práctica ha sido perfeccionada, combinar jalandhara bhanda con retención tras
la exhalación.
● Luego introducir moola bhanda con jalandhara mientras la retención interna (tras la
inhalación), luego en la retención externa.
● Cuando esto ha sido dominado, aplicar uddiyana bhanda solo en la retención
externa. Puede ser necesario ajustar el ratio de la respiración para ajustarlo a la
capacidad individual.

Surya Bheda

134
La palabra Surya, en sánscrito significa ́sol´, lo cual se refiere a pingala nadi, mientras que
bheda quiere decir ´perecer´, ´pasar a través´ o ´despertar´. Surya bheda, entonces,
significa atravesar o purificar el pingala nadi.

Técnica
● Adoptar la posición básica sentado en un asana meditativa, mano izquierda en chin
mudra y la mano derecha en Nasagra/ Nasikagra mudra.
● Cerrar la fosa nasal izquierda con el dedo anular e inhalar lenta y profundamente a
través de la fosa nasal derecha.
● Mantener por algunos segundos cuando se practica el Pranayama por las primeras
veces.
● Exhalar lentamente a través de la fosa nasal izquierda manteniendo la fosa nasal
derecha cerrada con el dedo pulgar.

Conciencia/ Atención: En la respiración y los mecanismos de la práctica.

Duración:

● Cuando se practica el Pranayama Surya Bheda, 10 rondas es suficiente.


● A través del tiempo, sin embargo, a medida que la práctica se vuelve cómoda y
sencilla, la duración se puede incrementar de 10 a 15 minutos.
● Con el paso de los meses incrementar el largo de la retención.
● El conteo es de 1:1:1 y se puede ir incrementándolo hacia 1:2:2 y luego a 1:4:2.

Precauciones:

● Nunca practicar el Pranayama de surya bheda después de comer, ya que interferiría


con el flujo natural de la energía asociado con la digestión.
● Este Pranayama puede causar desbalance en el ciclo de la respiración si se practica
por más de 30 minutos.
● Surya bheda es un Pranayama muy poderoso y solo debería ser practicado bajo la
guía de expertos.

Beneficios:
● La práctica crea calor en el cuerpo y contrarresta los desbalances del dosha vata o el
elemento aire.
● Estimula y despierta la energía pránica al activar el pingala nadi.
● Al aumentar la extroversión y el dinamismo, facilita que la actividad física se
practique de forma más eficiente y ayuda a aliviar la depresión.
135
● Es especialmente recomendado para aquellos que se encuentran apáticos o
letárgicos o encuentran difícil comunicarse con el mundo exterior.
● Pone a la mente más perceptiva y en un estado de alerta mayor. Es un excelente
Pranayama para antes de meditar.
● También se usa como tratamiento de presión arterial e infertilidad.

Contraindicaciones:
Quienes sufren de enfermedades cardíacas, hipertensión o epilepsia no deberían practicar
este Pranayama.

Nota: Cuando se practica sólo con la fosa nasal derecha se llama Surya Anuloma–Viloma
Pranayama. Ayuda a la purificación del pingala nadi. También promueve la pérdida de peso.

Chandra Bheda

La palabra en sánscrito Chandra quiere decir ´luna´, y se refiere al ida nadi, mientras que
bheda quiere decir ´atravesar´ o ´despertar´. Chandra Bheda, quiere decir atravesar o
purificar el ida nadi.

Técnica
● Adoptar la posición básica de sentado en una asana meditativa, la mano izquierda
sobre el regazo en chin mudra, y la mano derecha en el Nasagra / Nasikagra mudra.
● Tapar la fosa nasal derecha con el dedo anular e inhalar lentamente y profundo a
través de la fosa nasal izquierda.
● En las primeras prácticas del Pranayama, mantener solo por unos pocos segundos.
● Exhalar lentamente por la fosa nasal derecha manteniendo la fosa nasal izquierda
tapada con el dedo anular. Esto es una ronda

Conciencia/ Atención: En la respiración y los mecanismos de la práctica.

Duración:

● Cuando se practica por primeras veces, hacer 10 rondas de Surya Bheda Pranayama
es suficiente.
● Con el paso del tiempo, y a medida que la práctica se vuelve más cómoda y fácil, la
duración se puede incrementar de 10 a 15 minutos.

136
● Lentamente aumenta el tiempo de retención a lo largo de los meses.
● El conteo es de 1:1:1 y se puede ir incrementándolo hacia 1:2:2 y luego a 1:4:2.

Nota:

Cuando la práctica se realiza solo en la fosa nasal izquierda se llama Chandra Anuloma –
Viloma Pranayama.

Beneficios
● Ayuda a la purificación del Ida Nadi.
● También ayuda a ganar de peso

Sheetali

La palabra en sánscrito Sheetali deriva de la raíz sheet que quiere decir ´frío´. Sheetal quiere
decir ´aquello que es calmo, desapasionado y relajante.

Técnica
● Sentarse en alguna postura cómoda de meditación con las manos en chin o jnana
mudra.
● Cerrar los ojos y relajar todo el cuerpo.
● Extender la lengua hacia fuera de la boca lo más posible, sin tensionarla.
137
● Girar los costados de la lengua hacia arriba como formando un tubo.
● Inhalar y traer la respiración a través de este tubo formado con la lengua.
● Luego de inhalar, llevar la lengua hacia adentro, cerrar la boca y exhalar por la nariz.
● Practicar la respiración yógica a lo largo de la práctica. La inhalación debería producir
un ruido similar al del viento corriendo.
● Se experimenta una sensación de frescura helada en la lengua y el paladar. Esta es la
primera ronda. Realizar 9 rondas.

Duración: Hacer 9 – 10 rondas.

Conciencia/ Alerta: En la lengua y la sensación refrescante de la respiración.

Secuencia: Practicarlo luego de hacer asanas u otras prácticas yóguicas que elevan la
temperatura del cuerpo, para así poder balancearla.

Precaución: Esta técnica no se debe practicar en un ambiente sucio o contaminado o


durante climas fríos. La nariz entibiece y limpia el aire inhalado antes de que este entre a los
delicados pulmones. Sin embargo, a través del conducto bucal la introducción de aire frío o
sucio podría causar daño directo en los pulmones.

Contraindicaciones:
● Las personas que sufran presión sanguínea alta o desórdenes respiratorios tales
como asma, bronquitis o excesivo moco, no deberían practicar este Pranayama.
● Aquellos con desórdenes cardíacos deberían practicarla sin retención.
● Esta práctica refresca y baja la temperatura en los centros de energía bajos, por eso,
quienes sufren de constipación crónica deben evitarla.
● Generalmente, este Pranayama no debería ser practicado en invierno o en climas
fríos.

Beneficios:
● Refresca el cuerpo y la mente.
● Afecta importantes centros del cerebro asociados con impulsos biológicos y
regulaciones de temperatura.
● Refresca y reduce la agitación mental y emocional, y empuja al libre flujo del prana a
través del cuerpo.
● Induce a la relajación muscular, la tranquilidad mental y puede ser usado como
tranquilizante antes de dormir.
● Brinda control sobre el hambre y la sed, y genera sensación de satisfacción.
● Ayuda a reducir la presión arterial y la acidez estomacal.

138
Nota práctica: Alrededor de un tercio de la población posee inhabilidad genética para girar
los costados de la lengua hacia arriba en forma de tubo. La práctica de Sheetkari Pranayama
da un beneficio similar.

Sheetkari

Técnica
● Sentarse cómodamente en posición de meditación.
● Cerrar los ojos y relajar todo el cuerpo.
● Cerrar y juntar los dientes inferiores y superiores suavemente.
● Separar los labios, exponiendo los dientes.
● La lengua puede mantenerse chata o doblarse contra el paladar.
● Respirar lenta y profundamente a través de los dientes. Hacer el sonido silbante.
● Al final de la inhalación cerrar la boca manteniendo la lengua chata.
● Exhalar lentamente por la nariz de manera controlada. Esto es una ronda. Practicar 9
rondas.

Duración: Lo mismo que para Sheetali Pranayama.

139
Conciencia/ Atención: En el sonido silbante.

Secuencia: Lo mismo que para Sheetali Pranayama.

Beneficios y Contraindicaciones
● Lo mismo que para Sheetali Pranayama.
● Una ventaja adicional es que mantiene los dientes y las encías saludables. Práctica
para avanzados: lo mismo que para Sheetali Pranayama.

Sadanta

Técnica
● Presionar los dientes juntos y la punta de la lengua se mantiene detrás de los
dientes.
● Inhalar aire, y observar el aire moviéndose sobre las encías y lentamente a través de
las grietas de los dientes hacia la boca, pasando por la tráquea hacia los pulmones.
● Al final de la inhalación, cierre la boca, manteniendo la lengua plana. Respire
lentamente por la nariz de forma controlada. Esta es una ronda.
● Practicar 9 rondas

Los beneficios y contraindicaciones son los mismos que Sheethali y Sheethkari.

140
SHAT KRIYAS / KARMAS

´Shat´significa seis y ´karma´ significa acción. En las escrituras del Hatha Yoga Pradipika se
enumeran seis limpiezas o técnicas de purificación y sus procedimientos.

Medashleshmaadhikaha poorvam shatkarmaani samacharet


Anyastu naacharettaani doshaanaam samabhaavataha
Hatha Yoga Pradipika (2.21)
Cuando en el cuerpo, la mucosa o la grasa es excesiva, los shatkarmas deben ser practicados
antes de hacer Pranayama. Si los doshas (tridosha –vatta, pitta y kapha) están balanceados,
entonces no hay necesidad de practicar los Shatkarmas.

Antes de comenzar la práctica de Pranayama, es muy importante que el cuerpo esté


balanceado. Un cuerpo balanceado significa que los tridoshas están funcionando
armoniosamente entre ellos. Un cuerpo balanceado no tiene los efectos de exceso de vata
como sentir el estómago hinchado o dolor en las extremidades bajas, exceso de pitta como
enojo o irritabilidad y reflujo, ni exceso de kapha como la letargia y mucosa bloqueando el
tracto respiratorio. Cuando el tridosha está balanceado quiere decir que no hay enfermedad
en el cuerpo. En un cuerpo balanceado, el Pranayama es lo más efectivo. Los nadis se
purifican con el Pranayama lo cual trae aparejado un flujo libre del Prana en los 72.000 nadis
que existen en el cuerpo sutil.

Dhautirbastisthaya netistratakam naulikam tatha


Kapalbhatishchaitani shat karmani prachakshate
Hatha Yoga Pradipika (2.22)
Los Shatkarmas que purifican al cuerpo son un secreto. Sus efectos son extraordinarios. Los
yoguis los enuncian con gran estima.

Los Shatkarmas fueron guardados en secreto porque son técnicas poderosas y deben ser
aprendidas bajo la guía experta de un Gurú o de un instructor experimentado. Podrían
causar más dolor que beneficios si se enseñaran por alguien sin experiencia o un instructor
sin calificaciones o si se aprendieran directamente de los libros sin ningún Gurú como guía.

Los yoguis destacados revelaron estos seis kriyas porque estos procesos de purificación
resultan no solo un incremento de la capacidad física, sino también elevan las facultades
mentales.

1. KAPALABHATI: Técnica de respiración para purificar el lóbulo frontal del cerebro.


2. TRATAKA: Técnica de focalizar la vista en un punto o en un objeto para desarrollar el
poder de la concentración. También se utiliza para purificar y mejorar la visión,
mientras que el mirar estimula a los lagrimales y los purifica con el fluir del agua.
3. NETI: Proceso de limpieza o baño de los pasajes nasales.
4. DHAUTI: Serie de técnicas de limpieza que se dividen en tres grupos principales
● El Antar Dhauti limpia todo el tracto gastrointestinal desde la boca hasta el
ano. Está dividido en cuatro procesos:
i. Shankhaprakshalana (Varisara Dhauti) y Laghoo Shankhaprakshalana.
ii. Agnisara kriya (Vahnisara Dhauti) – estimulante del fuego digestivo.
iii. Kunjal Kriya (Vaman Dhauti) – limpieza del estómago con agua.
iv. Vaatsara Dhauti – limpieza de los intestinos con aire.
● Sirsha Dhauti (limpieza de cabeza y tradicionalmente llamada Danta Dhauti)
● Hrid Dhauti (limpieza toráxica)
5. NAULI: Un método de masaje y fortalecimiento de los órganos abdominales.
6. BASTI: Una técnica para lavar y tonificar el intestino grueso. (enema)

NETI

Neti es una limpieza física de los pasajes nasales. Esta limpieza interna trae claridad mental y
ayuda en las prácticas más elevadas del yoga. Consiste en poner agua a través de una fosa
nasal y dejarla salir por la otra.
142
Inicialmente, desbloquea el flujo del prana en Ida y Pingala Nadi. Una vez que estos Nadis
están balanceados, el flujo se acentúa en el Sukshma Nadi. Esta práctica ayuda al despertar
del ser interior a través del libre flujo del prana tanto en los centros de energía/chakras
dormidos, como en la energía enroscada en la base de la columna, la Kundalini.

El practicante de esta técnica es bendecido con las características espirituales más elevadas
como la sabiduría, la intuición y la visión divina.

Jala Neti (limpieza nasal con agua)

Preparación

● Debe utilizarse una jarra especial, comúnmente llamada ‘jala neti’. El pote puede
estar hecho de plástico, arcilla, cerámica o cualquier otro material. El orificio final de
la regadera debería entrar fácilmente en la fosa nasal para que no se pierda agua
durante el proceso.
● Calentar el agua y agregarle sal para que tenga la misma temperatura y salinidad de
una lágrima. La proporción correcta es de una cucharada de té de sal no ionizada por
litro de agua.
● Si se siente una sensación dolorosa o de quemazón en los pasajes nasales es
indicación de que el agua está demasiado caliente o tiene demasiada sal. Si se
practica por primera vez, se recomienda hacerlo bajo la guía de un experto.

Método:

● Llenar el neti pot con agua salina.


● Balancear el peso del cuerpo en ambos pies y mantenerlos a medio metro de
distancia.
● Inclinarse suavemente hacia delante desde la cintura.
● Girar la cabeza hacia un costado. Si el balance no se siente apropiado entonces
podría acomodarse la distancia entre ambos pies.
● Las manos que sostienen al neti pot deben estar a la altura de los hombros para
asegurar un flujo continuo del agua.
● Gentilmente insertar el pico del pot en la nariz. La posición de la cabeza puede ser
ajustada si el ángulo no se siente cómodo.
● Acomodar al neti pot de tal manera que el agua corra por la nariz. Si el agua sale por
la otra narina y luego cae por la cara en vez de caer derecho hacia el piso, entonces la
posición de la cabeza no es correcta.
● Cuando el agua se acabe, quitar el pote de la nariz, enderezar la cabeza y permitir
que el agua caiga por el otro lado de la nariz.

143
● Mover la cabeza de un lado al otro suavemente soplando hacia fuera cualquier
residuo acuoso o moco que haya quedado en las fosas nasales.
● Repetir el proceso con la otra fosa.
● Luego de completar el proceso, las narinas deberían estar totalmente secas

Secando las narinas

● Pararse derecho. Cerrar la fosa nasal derecha con el pulgar y respirar suavemente por
la fosa izquierda de 5 a 10 veces en forma rápida y sucesiva. Cerrar la fosa nasal
izquierda y repetir el proceso. Hacerlo una vez más por cada fosa nasal. Algunas
escuelas recomiendan hacerlo más de las veces mencionadas, y también hacerlo
tapándose los oídos con los pulgares, para que el agua no vaya a los oídos.
● Inclinarse hacia delante desde la cintura para que el torso quede paralelo al piso.
Girar la cabeza hacia la derecha y cerrar la fosa nasal derecha. Luego inhalar y exhalar
rápidamente por la fosa nasal izquierda. A continuación girar la cabeza para el lado
izquierdo, cerrar la fosa nasal izquierda y respirar con rapidez por la fosa nasal
derecha. Finalmente llevar la cabeza al centro y respirar por ambas fosas.
● Pararse derecho con los pies separados. Dejar colgar la cabeza hacia abajo por unos
segundos. Puede que caigan algunas gotas de agua. Volver a subir, cerrar la fosa
nasal derecha y exhalar con fuerza de 5 a 10 veces moviendo la cabeza de lado a
lado. Inhalar normalmente al volver hacia arriba.
● Cerrar la fosa nasal izquierda y repetir el proceso.
● Luego repetir el proceso con ambas fosas nasales. Este paso ayuda a drenar el agua
restante en los conductos sinusales. Dejar agua en estos conductos o en las trompas
de Eustaquio (que unen al conducto nasal con la parte media de los oídos) podría
generar una infección.

Notas:

● Esta práctica debería tomar alrededor de 5 minutos.


● Puede ser practicado una vez al día o según las recomendaciones del profesor de
yoga o el terapeuta.
● Para aliviar resfríos severos, inflamación nasal u otras dolencias, podría ser
practicado tres veces al día.

Foco:

● Físico: en la posición correcta de la cabeza, en los pies y en el cuerpo, asegurándose


que no chorree el agua por el pico y con una respiración relajada por la boca,
especialmente para principiantes.
● Espiritual: en el Ajna Chakra.

144
Práctica:

● Jala Neti es idealmente practicado en la mañana antes de los asanas y pranayamas.


De todos modos, puede ser realizado en cualquier momento excepto justo después
de las comidas.
● Evitar la práctica después del atardecer. El mejor momento para practicar Jal Neti es
cuando el sol está alto.
● Puede ser practicado de parado o en cuclillas.

Precaución:

● El agua solo debe pasar de una narina a la otra. Si el agua entra en la garganta o en la
boca, significa que la posición de la cabeza tiene que ser ajustada.
● Asegurarse que la nariz quede correctamente seca después de la práctica, sino el
pasaje nasal podría irritarse y manifestar síntomas de resfrío.
● No sonarse la naríz demasiado fuerte ya que podría empujar el agua hacia los oídos.
Si es necesario realizar Shashankasana (postura del conejo) por varios minutos.
Kapalbhati o Bhastrika generan calor, y pueden ser practicados para secar cualquier
residuo en el pasaje nasal.
● Quienes sufren de presión alta deben ser cuidadosos al sonarse la nariz. Si se siente
mareo cuando la cabeza está colgando hacia abajo, el sonarse la nariz debe ser hecho
de parado o parcialmente inclinado. La cabeza no debería estar más abajo de la
altura del corazón.
● Los pacientes con presión alta no deberían sonarse la nariz ni estornudar hasta que la
nariz esté completamente seca.

Contraindicación:

● La gente que sufre de sangrado nasal crónico, deben hacer Jala Neti bajo la guía de
un experto.
● Aquellos que tienen tabique desviado, pólipos desviados o algún bloqueo nasal
estructural debe buscar consejo de un experto.
● Contraindicado para personas que sufren la gripe, sinusitis, infecciones de oído o
quienes sufran bloqueo nasal severo.

Beneficios:

● Estimula los nervios olfativos, relacionados con el sentido del olfato, situados en la
parte superior de la cavidad nasal.
● Estimula al nervio sensorial llamado quinto craneal o el nervio trigeminal que viene
de la nariz yendo directamente hacia el cerebro. El nervio trigeminal es un nervio

145
responsable de las sensaciones en la cara y las funciones motoras como morder y
masticar.
● Estimula la membrana de moco en la nariz.
● Estimula los vasos sanguíneos y los nodos linfáticos en la cavidad nasal.
● Entra aire más limpio a los pulmones y a los conductos conectados mejorando el
rendimiento de los pulmones y la salud en general.
● Reduce la tendencia de respirar por la boca.
● Re-balancea al sistema nervioso autónomo a través de la estimulación de los nervios
olfativos.
● Prevención y manejo de enfermedades del tracto respiratorio como el asma, la
neumonía, la bronquitis y la tuberculosis pulmonar.
● Alivio de alergias, resfríos y sinusitis, además de desórdenes de oídos, garganta y
ojos, incluido miopía, rinitis alérgica, ciertos tipos de sordera e inflamaciones de
adenoides (tejidos linfáticos entre la nariz y la garganta) y membranas con mucosa.
● Brinda un efecto refrescante en el cerebro al eliminar el exceso de calor. Lleva alivio
al dolor de cabeza, migraña, depresión, tensiones mentales e incluso epilepsia,
histeria y berrinche.
● Reducir o eliminar el bostezo.
● Estimula al nervio trigémino o quinto nervio craneal viniendo de la nariz a la cara y
yendo directamente al cerebro aliviando la tensión muscular facial, tics nerviosos y
parálisis de campana (ocurre cuando el nervio que controla a los músculos faciales se
inflama, hincha o comprime causando parálisis facial en el lado afectado) y ayuda al
practicante de yoga a mantener una apariencia jovial y brillante.
● Reduce la somnolencia haciendo sentir a la cabeza liviana y fresca.
● Balancea a las fosas nasales derecha e izquierda y los correspondientes hemisferios
izquierdo y derecho, induciendo un estado de armonía y balance a través del cuerpo.
Lo más importante es que Neti ayuda a despertar al Ajna Chara.
● Abre y re balancear los canales pránicos.

Variaciones:

● Leche tibia o ghee tibio, puede ser usada en vez de agua. Cada líquido otorga
diferentes beneficios para ciertos Netis. Para aquellos con leche o cuajo solo se
recomienda utilizar el neti de plata, ya que la plata tiene ciertas propiedades
purificantes sobre los productos de leche.
● En terapias ayurvédicas algunas hierbas y se infusionan algunas especias en agua
tibia pero para principiantes se recomienda precaución para experimentar con esto
hasta que se adquiera cierto grado de experiencia.
● La orina de vaca también se utiliza para neti: Gaumutra neti.

146
● Sin embargo, la forma más poderosa de neti es practicada con orina y es también
conocida como Swamutra Neti. Se recomienda no usar la primera orina de la
mañana, ya que podría ser tóxica en su consistencia, la orina intermedia es una
opción más segura. Esta forma es especialmente útil para aliviar la inflamación de los
pasajes nasales, sinusitis y migrañas.
● Para practicantes avanzados podrán incorporar el agua directamente de un vaso o un
bowl. Esta es la forma original de la práctica y se llama Usha Paan que literalmente
significa ´ agua de la caída´ .
● Ninguna de estas variaciones, sin embargo, debe ser practicada a menos que uno sea
específicamente guiado por el gurú o instructor.
● Hay también algunas variaciones del Jala Neti donde el agua que entra por la nariz
sale por la boca.

Sutra Neti (limpieza nasal con hilo)

Preparación:

● Esta práctica involucra parte de un hilo de algodón especialmente preparado por la


nariz. La preparación del hilo se realizará al ajustar apretadamente varias hebras y
sumergirlas en cera de abejas derretida. El ancho del hilo debería ser de alrededor de
4mm y de un largo de entre 36 y 45 cm.
● Hoy en día, es más conveniente si es practicada con un hilo de caucho. Puede
humedecerse antes de usarlo, o incluso lubricar con ghee para que se resbale más
fácilmente por el pasaje nasal.
● El hilo de algodón aún es usado por algunos ya que el algodón remueve mucha más
mucosidad que el hilo de caucho.
● Se recomienda poner 2 o 3 gotas de ghee puro o aceite de coco (tibio) en las fosas
nasales antes de ir a dormir, la noche anterior a realizar Sutra neti. Este debe ser
colocado en Matsyasana y luego descansar en la posición unos minutos para dejarlo
entrar.

Técnica:

● Ubicarse parado, sentado o en cuclillas cómodamente.


● Relajar todo el cuerpo.
● Chequear los nadis y ver cual está activo. Llevar la cabeza levemente hacia atrás.
Suavemente insertar el hilo en la fosa nasal activa.
● Mientras que el hilo es insertado, girarlo algunas veces para que entre con mayor
facilidad en la fosa.
● Resbalar al hilo por el piso de la nariz. Nunca empujarlo derecho.

147
● Cuando el hilo llega al fondo de la garganta, insertar el dedo índice y el pulgar, o el
dedo índice y el del medio en la boca y tirar del hilo suavemente hasta sacarlo por la
boca.
● Dejar los últimos centímetros del hilo colgado de la nariz.
● Esta acción puede causar incomodidad o un sentimiento de rechazo al inicio, pero
con la práctica estas sensaciones se apaciguan y la práctica se vuelve más fácil.
● Sostener ambos extremos del hilo con los dedos.
● Lenta y suavemente llevarlos hacia arriba y hacia abajo, no más de 15 veces.
● Retirar el hilo por la boca muy lentamente y repetir el proceso en la otra fosa nasal.

Respiración:

· La respiración es por la boca.

Duración:

· Con el hilo de caucho (goma) la práctica puede llevar menos de 5 minutos.


· Con el hilo de algodón lleva alrededor de 10 minutos
· Practicar Sutra Neti una vez a la semana es más que suficiente.

Foco:

· Físico: En relajar al cuerpo y mover el hilo de plástico suave y lentamente.


· Espiritual: En el Ajna Chakra.

Secuencia:

· El Sutra Neti debe se debe practicar antes del Jala Neti ya que luego lavará todas las
impurezas en la nariz que fueron desbloqueadas por el Sutra Neti.
· Algunos Yogacharyas creen que debe ser practicado luego del Jala Neti, ya que el Jala
Neti limpia el pasaje nasal haciendo más simple al Sutra Neti.
· Como ya hemos dicho, un instructor o Gurú tendrá siempre la palabra final.

Precauciones:

· Ser lo más suave posible y no utilizar la fuerza bajo ninguna circunstancia.


· Asegurarse de que el hilo esté perfectamente limpio, y si es de caucho, que esté
esterilizado antes de insertarlo en la fosa nasal.
· Se recomienda usar distintas sutras para cada fosa nasal.
· El hilo de caucho no debería ser cortado ni partirse.
· El interior de la nariz es muy delicado y cualquier torpeza indebida podría dañar al
pasaje nasal.
· No es recomendable practicar Sutra Neti hasta no haber perfeccionado el Jala Neti.
148
· Practicarlo con el estómago vacío para evitar reflujo o vómito.
· Las uñas deben estar cortas y las manos limpias.

Contraindicaciones:

· Sutra Neti debe ser evitado por quienes tengan sangrado nasal crónico.
· La gente con diagnóstico de úlcera nasal, pólipos, hinchazón de la mucosa nasal,
tabique o cornete nasal desviado, debe primero recurrir a la guía de un experto en
yoga o un médico ayurvédico.
· La gente que padece de adenoides agrandadas y amígdalas deberían evitar Sutra
neti.

Beneficios:

· Los beneficios son los mismos que aquellos de Jala Neti.


· Además, el Sutra neti puede ayudar a la patología del tabique desviado.
· Si alguna de las dos fosas nasales no están fluyendo libremente por un hueso
deformado o crecimientos carnosos, la fricción regular del Sutra neti causa la
desaparición de estas obstrucciones en unos pocos meses.

Nota:

· Aunque el hilo de goma es más fácil y rápido de pasar, no limpia al pasaje nasal tan
efectivamente como el hilo de algodón. También, el nivel avanzado de Sutra neti es
virtualmente imposible de realizar con el hilo de goma.
· Luego de la práctica, si se siente seco o dolorido el pasaje nasal, lubricar con unas
gotas de ghee o leche.

NAULI

Nauli es una técnica muy potente que masajea todos los órganos del abdomen- el estómago,
el hígado, el bazo, la vejiga urinaria, el páncreas, la vesícula biliar y los intestinos ayudando a
mantener una perfecta salud en esta región. Un Nauli perfecto depende de la capacidad del
practicante de aislar los músculos llamados rectus abdominis o popularmente llamados los
"abs". Estos músculos se encuentran a ambos lados del abdomen. El músculo corre
verticalmente desde las costillas inferiores hasta la región púbica.

Hay tres movimientos musculares básicos en la práctica de Nauli-

Vama Nauli, Dakshina Nauli y Madhya Nauli. Nauli debe ser aprendido bajo la guía de un
instructor de yoga calificado.

149
El mejor momento para practicar Nauli es temprano en la mañana cuando el estómago está
vacío.

Esto no se debe practicar después de una comida pesada. Una brecha de al menos 5 a 6
horas debe separar la comida y la práctica.

Madhya Nauli

· Párese con los pies separados para que el peso del cuerpo se equilibre en los pies,
flexionar las rodillas y apoyar las manos en los muslos.
· Inhalar profundamente y luego exhalar el aire por completo con un chasquido.
· Contraer el vientre hacia adentro y hacia arriba. Expandir la cavidad torácica
imitando la respiración llamada Mock. Esto se llama Uddiyana Bandha. Así comienza
la realización de todos los Nauli kriyas.
· Sostener la respiración y tratar de aislar ambos abdominales y obligarlos a ir hacia el
centro. Mantener la posición en el centro durante al menos unos segundos. Esto
viene con la práctica.
· Respirar suavemente, liberar la posición y enderezarse. Tomar algunas respiraciones
profundas naturales antes de intentar otra vez.

Vama Nauli

· En Vama Nauli sólo se aíslan y empujan al frente, los abdominales izquierdos. La


imagen en el espejo mostrará una cavidad en el lado derecho y una protrusión
muscular en el lado izquierdo. Mantener esta posición durante unos segundos.
· Respirar y liberar el estómago muy suavemente y enderezarse.
· Tomar unas respiraciones profundas y repetir el proceso.

Dakshina Nauli

· El procedimiento es el mismo que la práctica anterior de Vama Nauli, la


única diferencia es que son los abdominales derechos los que están aislados llevados
al centro.

Después de dominar los tres tipos de Nauli, también se puede intentar girar los músculos
abdominales en el sentido de las agujas del reloj y lo mismo pero en el sentido contrario a
las agujas del reloj. Esto se parece a un movimiento de agitación del 'abs' de izquierda a
derecha y de derecha a izquierda.

Esta es una técnica muy poderosa para tonificar los órganos del abdomen, el estómago, los
intestinos, el bazo, el hígado, los riñones, el páncreas, etc y obtener un buen masaje.

150
Perfeccionar esto puede llevar algún tiempo para el principiante. Tener paciencia. Una vez
que se domina, los beneficios son importantes.

Beneficios:

· Masajea los órganos abdominales y los mantiene sanos.


· Alivia el estreñimiento.
· Fortalece el funcionamiento de los órganos sexuales.

Contraindicaciones:

· El Uddiyana Bandha no debe repetirse más de ocho veces seguidas durante un


período de 24 horas.
· Está contraindicado para aquellos con enfermedades cardíacas, hipertensión o
úlceras.
· No exagere la práctica ya que puede causar indigestión y flojera en el movimiento. En
tales casos, descontinúe la práctica durante unos días y siga la guía de un experto en
yoga.

BASTI

La palabra sánscrita 'basti' es una palabra general que pertenece a la parte inferior del
abdomen, vientre, pelvis y vejiga. Así que la práctica de Basti Karma es un proceso de
limpieza de la parte baja del abdomen, especialmente del colon.

'Sthala' significa 'suelo', por lo que Sthala basti es una práctica donde se aspira el aire por el
ano en lugar del agua. 'Sushka basti', 'vata basti' son otros dos nombres para esta práctica.
No se utiliza ninguna ayuda externa en forma de catéter o tubo.

Jala basti

La palabra 'jala' significa 'agua'. Jala basti es la práctica por la cual uno chupa agua en el ano.
También se la llama 'Vati Basti' o 'Vari Basti' donde vati y vari significan agua.

El 'Hatha Yoga Pradipika' escribe, 'La práctica de Basti ayuda a reducir el agrandamiento de
las glándulas y el bazo y eliminar todas las enfermedades causadas por el exceso de viento,
la bilis y el moco del cuerpo.

Técnica

● Colocar agua tibia en un recipiente limpio y colgarlo aproximadamente a unos 6-7


pies de alto en la pared.

151
● Unir un catéter a este contenedor.
● Colocar un cubo o un recipiente cerca de este recipiente.
● Insertar unos cuatro centímetros del tubo del catéter en el paso anal a través del
recto.
● Agacharse sobre el cubo o cuenca en Utkatasana.
● Exhalar y realizar Uddiyana Bandha.
● Si el agua no es aspirada a través del tubo hacia el intestino, entonces hacer el
Madhyama Nauli y sostener.
● Si el agua todavía no es aspirada en el intestino, hacer el Vama o Dakshina Nauli.
● Cuando ya no pueda sostener el kumbhaka, retirar el tubo sin exhalar
● Levantarse y exhalar lentamente por la nariz.
● Al expulsar el agua, es mejor ponerse en cuclillas sobre el inodoro porque se excretan
las heces en el intestino inferior
● Si el catéter no se retira antes de exhalar, el agua se desvía y el tubo puede quedar
bloqueado por excrementos.
● Después de la práctica, asegurarse de que sea expulsada toda el agua.
● Recostarse en Shavasana.
● Se libera el aire residual del intestino y el mudra también induce una acción intestinal
si hay algún residuo. Lentamente salir de la posición y recostarse en Shavasana de
nuevo.
● Doblar las rodillas hacia el pecho, sujetarlas y balancearse lentamente de lado a
lado.
● Alternativamente, estirar los brazos en el nivel del hombro y girar de lado a lado.
● Recostarse de nuevo en Shavasana.
● Un rato más tarde, realizar Bhujangasana lentamente 3-5 veces. Esto ejerce presión
sobre los intestinos inferiores y libera cualquier resto de agua o aire.

Beneficios:

● Lava los intestinos completamente.


● Aumenta el apetito.
● Ayuda a que el cuerpo brille.
● Elimina el exceso de doshas y purifica el dhatu, los sentidos y la mente.
● Empuja Apana Vayu hacia arriba.
● Cura trastornos digestivos y es particularmente útil para eliminar el estreñimiento.
● Controla la diarrea nerviosa.
● Fortalece el plexo solar.
● Mejora el tono muscular y el suministro de sangre.
● Purifica la sangre.

Contraindicaciones:
152
· Basti está contraindicado para las personas que sufren de presión arterial, hernia o
cualquier enfermedad digestiva grave.
· Es útil para el tratamiento de dolencias como la colitis y disentería. Sin embargo, en
casos extremos debe buscar orientación de un experto.

Nota:

· Tradicionalmente, se usaba un brote de bambú hueco y suave.


· En la actualidad se utiliza un tubo de plástico o un catéter.
· El tubo debe tener al menos 13-15 cm de largo, preferiblemente liso y hueco.
· Debe lubricarse con cera de abejas o vaselina o ghee.
· Es extremadamente importante que el agua utilizada sea limpia y ni demasiado
caliente ni demasiado fría.
· El catéter debe ser esterilizado antes y después del uso.
· Basti no se debe practicar durante el tiempo nublado, lluvioso, ventoso o
tormentoso. La imprevisibilidad de las condiciones meteorológicas se sabe que causa
estreñimiento. Esto ocurre porque el cuerpo pierde el calor existente y no es capaz
de generar suficiente para compensar la pérdida.

DHAUTI

Vatasara Dhauti

(limpieza de los intestinos con aire)

· Sentarse en una posición cómoda.


· Abrir la boca y sacar los labios como el pico de un cuervo.
· Succionar aire hacia el estómago a través de la boca de una vez o en una serie de
tragos.
· Llenar el estómago lo más posible.
· Luego relajarse completamente.
· No trates de expulsar al aire forzosamente.
· Va a salir del intestino delgado por su cuenta.

Duración: Una o dos veces por día es suficiente.

Hora de practicar: Esta práctica debe ser hecha en cualquier momento del día, pero no es
muy útil hacerlo después de haber comido.

Beneficios:

· Esta práctica estimula al sistema digestivo a trabajar con mayor eficiencia.


153
· Remueve las flatulencias y previene la acidez.

Agnisara Kriya o Vahnisaara Dhauti

(activando al fuego digestivo o limpieza con la esencia del fuego)

“Agni” significa fuego, “Saar” significa esencia y “Kriya” significa acción. “Vahni” significa
fuego, “Saar” significa esencia y “Dhauti” significa lavar. Entonces literalmente podría
significar “limpiar con fuego” o “alimentando el fuego digestivo” para limpiar los órganos
abdominales.

Práctica preparatoria:

Svana Pranayama (respiración de perro)

· Sentarse en Vajrasana y separar las rodillas tanto como sea posible (el sthiti para
Mandukasana), mantener los pulgares del pie en contacto mutuo.
· Colocar las manos en las rodillas y cerrar los ojos.
· Relajar todo el cuerpo por unos pocos minutos, especialmente el abdomen.
· Enderezar los brazos e inclinarse hacia delante suavemente.
· Mantener la cabeza erecta.
· Abrir la boca ampliamente y mantener la lengua afuera.
· Respirar de manera jadeante, como un perro, por la boca.
· Contraer y expandir el abdomen rápidamente, sincronizando el movimiento con la
respiración. Al exhalar el abdomen debería contraerse y al inhalar el abdomen
debería expandirse.
· Mantener el pecho tan quieto como sea posible.
· Sin tensionarse. Inhalar y exhalar de 10 a 20 veces. Esta es una ronda.
· Relajarse y respirar normalmente antes de empezar la siguiente ronda.
·

Técnica

· Pararse derecho con los pies separados ancho de hombros y con el peso del cuerpo
balanceado en ambos pies.
· Inclinarse apenas hacia delante desde la cadera, manteniendo a la espalda derecha.
· Sostener a la espalda descansando las manos en las rodillas o arriba de ellas.
Asegurarse que los brazos estén derechos, pero si esto es incomodo pueden doblarse
un poco los hombros.
· Exhalar vaciando los pulmones lo más posible.
· Empujar las rodillas hacia abajo con las manos y aplicar Jalandhara Bandha.

154
· Contraer y expandir los músculos abdominales rápidamente por el tiempo que sea
posible para sostener la respiración cómodamente.
· No tensionarse.
· Relajar Jalandhara Bandha.
· Lentamente levanta la cabeza, respira profundo. Esto es una ronda.
· Relajarse hasta que se normalice la respiración y antes de comenzar con la siguiente
ronda.

Duración:

· Los principiantes pueden encontrar esta práctica difícil y los músculos abdominales
se cansan rápido por el agni débil. Los músculos abdominales deben desarrollarse
lenta y gradualmente.
· La coordinación entre el movimiento de los músculos abdominales y el
no-movimiento de los músculos del pecho se desarrollará con la práctica.
· La duración de la retención de aire debe aumentar gradualmente a través de un
período de tiempo.
· Comenzar con tres rondas de 10 contracciones y expansiones abdominales. Con la
práctica regular, se podrán realizar hasta 100 movimientos abdominales en cada
ronda.

Foco:

· Físico: en la sincronización de la respiración con el movimiento abdominal.


· Espiritual: en el Manipura Chakra.

Secuencia:

· Una secuencia correcta debería ser asana, Pranayama y Agnisara Kriya.


· Agnisara kriya se debe realizar idealmente luego de las abluciones de la mañana con
el estómago vacío en la mañana temprano, antes de desayunar.

Precauciones:

· El error más común es que el músculo debajo del esternón tira al ombligo hacia
arriba. El ombligo debe presionar hacia adentro, hacia arriba y hacia la columna.
· En los meses de verano este kriya debe ser practicado con cuidado ya que, si se
practica de más, puede elevar la temperatura del cuerpo y la presión sanguínea.
· Durante el verano debe ser siempre acompañado por un Pranayama como Sheetkari
o Sheetali.

Contraindicaciones:

155
· Quienes sufran de presión alta, problemas cardíacos, úlceras duodenales agudas o
úlceras herpéticas, glándula tiroidea hiperactiva o diarrea crónica no deberían
realizar este kriya.
· Este kriya se encuentra contraindicado durante el embarazo. Pero se recomienda en
el período posnatal para ayudar a fortalecer los músculos abdominales y pélvicos y
para energizar los órganos reproductivos.

Beneficios:

· Agnisara kriya estimula el apetito y alivia la indigestión, la hiperacidez, la hiperacidez,


la flatulencia, la constipación y pereza del hígado y el riñón.
· Masajea el abdomen otorgando una salud óptima en los nervios abdominales,
músculos y órganos.
· Agnisara kriya estimula los cinco pranas, especialmente Samana (el prana asociado a
la salud digestiva) elevando los niveles de energía notablemente. Cuando se elevan
los niveles de energía automáticamente se alivia la depresión, la apatía y el letargo.
· Este kriya es una excelente práctica para desarrollar y fortalecer los músculos
abdominales y el diafragma.
· Se usa como preparatorio para Uddiyana Bandha y Nauli.

Kunjal Kriya o Vaman Dhauti

(proceso de limpieza estomacal)

En sánscrito “Vamana” significa medio o “Dhauti” significa lavar. Entonces lavar o purificar la
parte alta del tracto digestivo es Vaman Dhauti.

“Kunjal” significa elefante. El elefante es capaz de succionar agua y sacarla por la trompa. De
manera similar, cuando somos capaces de expulsar los restos de comida no digerida, alojada
en el revestimiento del estómago a través del esófago, se llama Kunjal Kriya. También se
llama ´Gajakarni´; Gaja significa elefante. Así es como un elefante limpia su estómago si ha
comido algo malo, o si ha tenido problemas estomacales: succiona el agua y luego la vomita.
Los Rishis observaron esto, y así fue como aprendieron.

Aunque este proceso afecta directamente al sistema digestivo, los beneficios alcanzan al
cuerpo entero.

Preparación:

· Lavar o limpiar las manos y asegurarse que las uñas estén correctamente cortadas.

156
· Preparar dos litros de agua tibia salina por persona, agregándole por litro una
cucharadita de sal no-ionizada. La solución debería estar tan tibia y salada como
nuestras lágrimas.

Técnica I: Kunjal Kriya (la práctica de remover las toxinas abdominales)

· Pararse cerca de una bacha, un inodoro o un drenaje de agua abierto.


· Tomar al menos un litro y medio de la preparación de agua tan rápido como sea
posible, sin respirar, hasta que el estómago no pueda sostener más.
· Cuando el estómago esté lleno, la necesidad de vomitar va a suceder
automáticamente.
· Tomar agua acorde a las instrucciones, así el agua saldrá expulsada de la boca, tan
pronto como te inclines hacia delante, por su propia cuenta.
· Por momentos, puede que se necesiten estímulos, entonces, abrir la boca, colocar
los dedos índice y mayor de la mano derecha tan profundo en la cavidad de la
garganta como sea posible y friccionar. Esto inducirá al agua a salir del estómago.
· Si el agua no sale, significa que las puntas de los dedos no están lo suficientemente
dentro de la garganta o la fricción en el área no está siendo apropiada.
· Asegurarse de estar relajado en la práctica, y de no tensionar los músculos
abdominales.
· Durante la expulsión de agua los dedos deben removerse de la boca. Pero si lleva
tiempo que el agua encuentre su salida de la boca o si sale muy de a poco, entonces
es recomendado mantener los dedos haciendo su trabajo.
· Continuar hasta que el estómago esté vacío.

Nota:

· Se puede utilizar agua tibia sin sal, bajo recomendación del instructor de yoga.
· El agua salada, sin embargo, disuelve más rápido al moco e inhibe la secreción de
ácidos en el estómago, haciéndolo más recomendado para quienes tratan de aliviar
la hiperacidez.
· Si el vómito no ha ocurrido, entonces el agua en el estómago saldrá por el pasaje
anal.
· El agua expulsada puede que esté decolorada por la presencia de partículas de
comida fermentada, bilis o moco.
· Cuando el estómago está completamente limpio el agua se vuelve clara.

Tiempo y duración de la práctica:

· Kunjal Kriya es ideal para ser practicado por la mañana temprano, antes del
desayuno. Sin embargo, en días muy fríos se recomienda esperar a que salga el sol.

157
· Es esencial que no se consuma comida antes de la práctica.
· Kunjal Kriya puede ser realizado una vez por semana o acorde a lo que recomiende
tu instructor de yoga o terapeuta.

Precaución:

· Cuando el reflejo del vómito dejar de largar agua, es una señal segura de que el
estómago está vacío.
· Junto con las partículas de comida no deseadas, también se vomita el revestimiento
del estómago, dejando al estómago temporalmente vulnerable. Se recomienda no
comer por lo menos por media hora luego de terminar la práctica para que haya
tiempo de que el revestimiento se reformule antes de que se vuelvan a activar los
ácidos del estómago.

Contraindicaciones:

· Este kriya está contraindicado para personas que sufren de intoxicación, asma,
bronquitis, hernia, presión sanguínea alta, aumento de la presión intracraneal,
enfermedades del corazón, derrame cerebral, úlcera péptica aguda o diabetes con
problemas de ojos y durante el embarazo.
· Tampoco debe ser practicado durante el período menstrual.

Beneficios:

· A nivel físico se tonifican las contracciones musculares fuertes de las paredes del
estómago y estimulan a los órganos abdominales, al mismo tiempo que reviven al
sistema digestivo.
· Ayuda a superar problemas de indigestión, acidez, náuseas, crisis hepática y
flatulencia.
· Erradica el mal aliento o halitosis.
· Remueve el exceso de moco del cuerpo, ayudando a remediar el resfriado y la tos,
bronquitis, asma y otras problemáticas respiratorias.
· A nivel mental, recarga al cerebro ayudando a liberar bloqueos emocionales o
emociones atrapadas, superar la depresión, letargia, migraña y miedos que traban el
crecimiento y desarrollo.
· En un nivel sutil, desbloquea los nadis revitalizando al cuerpo y dándole un aumento
de potencia y energía.

Danta Moola Dhauti

· Danta en sánscrito significa ́dientes´, Dhauti significa ́ lavar ́ y moola significa ́raíz´.
Entonces esta práctica trata sobre limpiar los dientes y las encías.
158
· El cepillo de dientes es la herramienta usual para la higiene dental.
· En India el método tradicional de lavado dental es con la ramita de un árbol de
Neem. La rama es comúnmente de entre 12 y 15 centímetros y de ½ a 1 cm de
ancho. El final del palito debe ser masticado hasta que forma cerdas. Luego, estas se
utilizan para lavar los dientes y las encías. Lavar los dientes y las encías, los hace más
fuertes. De hecho, incluso mascar el palito tiene un efecto similar. Este palito es
descartado luego del uso.
· Las escrituras dicen que los antiguos yoguis siempre hacían su propio polvo para los
dientes de catechu (suparo), alum (fitkati), myrobalan (harad) y la ceniza de cáscara
de coco quemada.
· Algunas otras opciones son ceniza de madera o jugo de limón. La cáscara del limón
puede ser frotada hacia arriba y abajo en los dientes y las encías. Este es un método
particularmente bueno para limpiar los dientes manchados.

Vastra Dhauti (Limpieza Interna)

· “Vastra” significa tela y “Dhauti”significa ´limpieza´.


· La tela para utilizar debe estar limpia, nueva y de un algodón fino únicamente. Se
deben evitar materiales sintéticos. Debe cuidarse que los extremos estén
debidamente cosidos.
· En largo, la tela debe medir entre cuatro y siete metros y el ancho debe ser del de la
lengua.

Método:

· Lavar, enjuagar y hervir la tela para esterilizarla.


· Mantenerla en un contenedor de agua tibia hasta comenzar la práctica.
· Sentarse en el suelo o en una silla baja.
· Mantener la tela estirada cuidando que no haya pliegues en ella.
· Desplegar un extremo de la tela sobre la lengua y comenzar a tragarla.
· Si se encuentra dificultad para tragar, tomar un pequeño sorbo de agua tibia.
· Mantenerse tragando la tela y resistir las ganas de vomitar.
· Una vez que la tela llegue un poco más debajo hasta el esófago el problema
terminará.
· Cuando se hayan tragado 2/3 de la tela, atar el pedazo restante a los dedos para no
tragar la tela entera.
· Pararse y practicar Nauli (dakshina, madhyama y vama Nauli).
· La tela puede ser dejada en el estómago por 5 a 10 minutos, no más que eso.
· 5 a 10 minutos es suficiente para limpiar el estómago.
· Sentarse nuevamente en cuclillas y remover la tela.

159
Beneficios:

· Vastra Dhauti remueve impurezas del tracto gastrointestinal, desintoxicando también


a las regiones del estómago y el esófago.
· Ayuda a reducir el gas, la acidez y la indigestión.
· Este kriya ayuda a reducir el bazo agrandado.
· Ayuda a liberar el asma, bronquitis, tos y otros problemas relacionados con el ´Kapha
´o la flema.
· Ayuda a balancear el Pitta Dosha.

Contraindicaciones:

· Este kriya está contraindicado para aquellos que sufren de úlcera péptica,
enfermedad coronaria, hipertensión, enfermedades de corazón, accidentes cerebro
vasculares o enfermedades en general.

Nota para principiantes:

· Para principiantes, tragar solo 30 o 60 centímetros en el primer día. El segundo día


puede aumentar el largo a 1 metro y el tercer día puedes hacer 1 ½ metro. Algunos
puede que tengan la capacidad de tragar un largo entero de 6 metros en el día uno,
pero eso depende de la capacidad individual.

Precauciones:

· Evitar usar telas hechas de materiales sintéticos.


· Asegurarse que los extremos de la tela estén cocidos apropiadamente.
· No tragar la tela completamente.
· Asegurarse que la tela sea más angosta o del mismo tamaño que la lengua para
prevenir que se doble mientras es tragada.
· Lavar y desinfectar la tela inmediatamente después de usarla.
· Asegurarte si eres principiante, de entrenarte con un profesional.

Danda Dhauti

Este es un método de limpieza del esófago desde la garganta al estómago, insertando un


palito. El palito es el centro suave del tallo de un árbol de banano, teniendo 1 centímetro de
diámetro y dos pies de largo. El tallo es cuidadosamente insertado por la garganta hasta
llegar al estómago. Luego es removido lentamente. En ninguna circunstancia, debe hacerse
sin la guía de un experto.

160
Remueve el moco, la flema, la acidez y las impurezas en general del esófago.

Método:

· Agregar una cucharada de sal a un litro de agua tibia.


· Tragar el agua salada tan rápido como sea posible, hasta que sientas que no puedes
más.
· Insertar el tubo de goma suavemente en la garganta y tragarlo.
· Continuar tragándolo hasta que el final del tubo llegue al estómago.
· Inclinarse hacia delante y permitir que el agua salada salga expulsada por el tubo.
· Remover el tubo lentamente luego de que toda el agua salada haya salido. Los

Beneficios y contraindicaciones: Similares a los del Kunjal Kriya.

Precauciones:

· A pesar de los esfuerzos persistentes si no es posible tragar el tubo, no forzarlo.


· Practícalo siempre junto a un profesional hasta que la técnica se haya perfeccionado.
perfeccionado la técnica.
·

Shankhaprakshalana o Varisara Dhauti

(Limpieza Clónica Profunda)

“Shankha” significa caracola y “prakshalana” significa limpiar. Así como el agua entra en la
caracola abriendo su camino desde el inicio hasta el final, de forma similar, a través del
cavernoso y enroscado tracto intestinal, deshaciendo de todo lo indeseado e indigerido, se
practica el Shankhaprakshalana.

No es una mera evacuación y limpieza del tracto gastrointestinal sino un proceso cuya
repercusión puede sentirse en cada célula del cuerpo.

Preparación:

· En la noche anterior al kriya, se debe consumir una comida liviana y semi líquida.
· El día del kriya comienza con un baño, ya que luego del kriya no se permite bañarse.
· Se debe preparar abundante cantidad de agua limpia, tibia y salada ( 2 cucharaditas
de sal por litro de agua). Se deben preparar por adelantado, dieciséis vasos por
persona, sin importar cuánto use uno.
· ´Kichari´- arroz blanco/ arroz integral con porotos mung preferentemente (sin
cáscara) y ghee cocido (manteca clarificada) se debe preparar antes de comenzar el
kriya. Se puede agregar un poco de, pero no agregar sal.
161
· Un asistente que no esté realizando la práctica puede realizar el kitchari que debe ser
comido 45 minutos después del proceso y una vez más más tarde de ese día.
· No se deben realizar ni asanas ni trabajo físico antes de comenzar la práctica,
tampoco se debe consumir ninguna bebida ni comida.
· Si la evacuación intestinal no ha sido realizada antes de la práctica, este proceso
ayudará a estimular a la evacuación. Si ya lo has hecho, el proceso se terminará más
rápido.
· Se debe utilizar ropa liviana y cómoda.

Método:

· Tomar dos vasos de agua tibia y salada, tan rápido como sea posible. La gente con
problemas de presión sanguínea o aquellos que empiecen a sentir náuseas luego de
haber consumido una cantidad suficiente, puede tomar agua tibia con un poco de
lima o limón.
· Realizar las siguientes cinco asanas ocho veces cada una en el orden correcto.
o Tadasana
o Tiryaka Tadasana
o Katichakrasana
o Tiryaka Bhujangasana
o Udarakarshanasana
o Esto es una ronda.
· No descansar entre ronda y ronda.
· Repetir el proceso hasta que te urja ir al baño. No permanezcas en el baño más de
dos minutos y no ejerzas presión en los intestinos tampoco.
· Al comienzo será expulsada la materia sólida. En la siguiente evacuación,
posiblemente sea una mezcla de sólido y líquido. A medida que avanza el proceso
saldrá más agua y menos sólido. Eventualmente saldrá agua borrosa y amarillenta y
por último saldrá agua casi clara. El proceso se considera completo cuando sale agua
clara por la apertura anal.
· La cantidad de agua requerida para completar la limpieza del tracto varía de persona
a persona.
· La velocidad a la que uno completa la práctica no debe ser comparada con la de
otros.
· Este no es un proceso serio ni severo, sino que debe ser realizado con una actitud
liviana que ayude a uno a disfrutarlo.

Prácticas suplementarias:

162
· Kunjal Kriya seguido de Jala Neti deben ser realizados diez minutos luego de
completar Shankhaprakshalana. Estas prácticas son recomendadas, pero es que
deben realizarse necesariamente. Se puede utilizar agua tibia sin sal.
· Una vez que se ha realizado la práctica, es obligatorio descansar.

Descanso

· El descanso total es esencial. Recostarse en Shavasana por 45 minutos.


· Definitivamente no dormir. Ya que puede traer dolor de cabeza o resfrío. Es
importante mantenerse cálido durante el período de descanso. Tratar de mantener
Mouna, silencio.
· Durante este tiempo todo el sistema digestivo tiene la posibilidad de revitalizarse.
· Que salga orina o agua desde el ano, en este momento, es perfectamente normal.

Comida especial:

· Exactamente 45 minutos después de completar Shankhaprakshalana debe comerse


Kichari.
· Comer esta comida en el momento correcto es esencial. Los órganos digestivos han
suspendido temporalmente su funcionamiento, sin embargo 45 minutos luego de
terminar la práctica los órganos digestivos están listos para retomar sus tareas.
· El Kichari lubrica efectivamente el tracto digestivo que ha perdido no solo basura,
sino también las capas de mucosa natural de las paredes del intestino dejándolas
absolutamente descubiertas.
· La manteca clarificada, en una cantidad generosa es necesaria para cubrir las paredes
del intestino hasta que el cuerpo produzca un nuevo revestimiento.
· El arroz es rico en carbohidratos, es un grano simple y fácil de digerir. También
produce mucosa que protege el revestimiento interno del canal alimenticio.
· Las lentejas suplementan a la dieta con la nutrición necesaria y son una fuente de
proteínas de fácil digestión.
· Debe comerse una cantidad suficiente de Kichari para mantener a las paredes del
intestino estiradas y tonificadas, sino sufrirán contracciones dolorosas por la
ausencia de volumen a la que está acostumbrado.
· El volumen ayuda al intestino a reanudar la perístasis. La cantidad importa para
prevenir indigestión, diarrea y constipación más adelante.

Mayor descanso:

· Luego de la primera comida, debe descansar más pero no se recomienda dormir.


Dormir durante este período puede llevar a la letargia y al dolor de cabeza.
· Dormir por tres horas luego de la primera comida no es recomendado.

163
· Debe tomarse un descanso completo y el día siguiente.
· Mouna (silencio) es recomendado durante el período de descanso.
· El trabajo físico y mental debe evitarse.
· Seis horas después de la primera comida, durante la tarde, debe comerse la segunda
comida.
· Hambriento o no, el estómago debe llenarse en su capacidad con dos comidas.

El lugar de la práctica:

· El mejor lugar para practicar Shankhaprakshalana es un área abierta donde haya aire
fresco. Asegurarse de tener facilidad de inodoros cercana al lugar.
· No dudes sobre tu habilidad de completar el proceso.
· Cualquier idea no constructiva podría prevenir la libre evacuación intestinal.
· La atmósfera debe ser relajada y liviana.

Clima:

· Shankhaprakshalana no debe ser realizado cuando las condiciones climáticas son


extremas.
· Aquellos que viven en climas fríos deben practicar cuando es verano, que los días son
más cálidos y cómodos. El clima frío podría enfriar a los intestinos y al estómago.
· Por otro lado, aquellos que viven en climas más cálidos, deben esperar a la
temporada más fresca. El calor podría ser demasiado para realizar las 40 asanas sin
frenar.
· También deben evitarse climas muy nublados, ventosos o lluviosos El momento ideal
para practicarlo es el cambio de estaciones.
· Según las escrituras, no debería practicarse durante la temporada de lluvias,
monzones.

Frecuencia:

· La gente que no sufre de constipación aguda no debería practicarlo más de dos veces
al año.
· Pero aquellos que sí tienen esta problemática pueden practicarlo una vez cada tres
meses.
· En ambas situaciones la guía de un instructor de yoga será siempre necesaria.

Duración: El día entero y el siguiente debe reservarse para la práctica y el descanso.

Precauciones:

· El proceso necesita frenar una vez que agua casi clara sale por el ano.

164
· Si uno continúa luego de este punto el sistema podría empezar a producir bilis,
indicada por un color amarillento del agua,
· Ni agua ni otros fluidos deben beberse hasta luego de 2 horas de la primera comida.
· El líquido frío enfriará al sistema digestivo por lo que se encuentran contraindicados
definitivamente. Tomar o comer cualquier cosa antes del período prescrito diluirá y
quitará al lavar a la nueva capa protectora que está siendo regenerada por el cuerpo
en la pared intestinal y del estómago.
· Durante la tarde, no deben utilizarse ni ventiladores y ni aires acondicionados, ya que
el cuerpo debe mantenerse cálido para prevenir enfriarse o tener fiebre. Si hace frío,
el cuerpo debe ser cubierto con una manta para mantener la temperatura interna del
cuerpo.
· También debe evitarse sentarse en el sol caliente, cerca del fuego o hacer ejercicio
físico.
· Las instrucciones para el período de descanso deben seguirse con mucho cuidado.

Las siguientes comidas deben evitarse por lo menos por un mes luego de la práctica:

· Alimentos procesados químicamente, sintéticos, pungentes, picantes, ácidos,


comidas no-vegetarianas, dulces, chocolates, helados y bebidas gaseosas, leche,
suero de leche, yogurt y todas las frutas, especialmente las ácidas como los
limones, las uvas, las naranjas o las piñas.
· Alcohol, cigarrillos, te, café, preparaciones con nueces de betel como paan y
cualquier otra droga intoxicarte.
· La dieta debe ser lo más pura, simple, sátvica posible. Debe incluir comidas como
arroz, trigo, pan, vegetales con bajo contenido ácido, nueces, legumbres, porotos
de soja, lentejas, etc.
· Luego de Shankhaprakshalana el sistema digestivo se encuentra en una condición
muy delicada y debe tomarse un cuidado extra para protegerlo.
· Debe evitarse el azúcar blanca y durante los días iniciales deben evitarse las cosas
muy dulces como la miel, los dátiles, etc. También debe evitarse la harina
refinada (maida).

Cuidado:

· Esta práctica debe solo ser realizada en un ashram o centro de yoga bajo la guía
de expertos.
· Todas las guías y restricciones deben seguirse estrictamente para evitar
experimentar efectos adversos dañinos.
· Aquellos que no puedan seguir las restricciones mencionadas arriba, deberían
evitar practicar Shankhaprakshalana. La versión simplificada, Laghoo
Shankhaprakshalana, sería una mejor opción para ellos.
165
Contraindicaciones: Quienes sufran de las siguientes condiciones deben evitar la práctica:

· Problemas de corazón.
· Piedras en los riñones, riñones débiles o fallas en los riñones.
· Piedras de vesícula biliar.
· Úlceras gástricas, pépticas y duodenales.
· Presión arterial alta o baja.
· Epilepsia.
· Hernia.
· Embarazo.
· Fiebre.
· Adolescentes menores de 16 años.
· Menstruación.
· A quienes sufren de problemas cardíacos, problemas de riñón, epilepsia y diabetes se
les recomienda generalmente evitar la práctica a menos que sea bajo supervisión
médica.

La otra opción es Laghoo Shankhaprakshalana, el cual es más corto y rápido.

Beneficios:

· Físicamente el Shankhaprakshalana alivia problemas comunes asociados con el tracto


digestivo como la indigestión, la flatulencia, la acidez, la disentería y la constipación.
· Fortalece el hígado y a órganos digestivos y glándulas.
· Como expulsa a las impurezas del tracto también ayuda a purificar al sistema
circulatorio.
· Ha sido usado en la cura de diabetes mellitus, hipoglucemia, obesidad, colesterol y
lípidos altos.
· Fortalece al sistema inmunológico y alivia las alergias.
· Ayuda a aliviar los síntomas de artritis e inflamaciones crónicas.
· Reduce el exceso de mucosa, liberando el asma, resfríos crónicos y sinusitis.
· Purifica la sangre y alivia los problemas de piel tales como acné, forúnculos, mala tez
y eczema.
· Ya que la basura del metabolismo tóxico como la orina ácida y el ácido láctico son
eliminados del sistema, el cuerpo se vuelve físicamente más liviano y flexible.
· A nivel sutil, recarga a todo el cuerpo pránico, remueve los bloqueos de los nadis y
purifica a todos los chakras.
· Los cinco pranas encuentran su balance restaurado y como resultado los niveles de
energía se elevan.
· Es una práctica muy importante para aquellos que intentan practicar actividades
yóguicas intensas para tener niveles más altos de conciencia.
166
· La limpieza de los nadis y chakras y la elevación de los niveles de prana llevan al
sadhana a diferentes niveles.
· El practicante desarrolla una capacidad mayor de compasión y amor.

Nota:

· Las cinco asanas mueven el agua salina a través del esófago, el estómago, el intestino
delgado, el intestino grueso, el recto y finalmente el ano.
· Cada asana abre los esfínteres o válvulas, músculos y nervios en el canal alimentario
para permitir que el agua salina fluya a través de un tiempo reducido. Cuando se
realiza en la secuencia correcta, abren progresivamente la válvula pilórica a la salida
del estómago, luego la válvula ileocecal a la salida del pequeño intestino, el esfínter
anal interno en el punto donde el intestino grueso (colon descendente) se une al
recto y finalmente el esfínter externo del ano.
1. Tadasana actúa principalmente sobre el estómago abriendo el esfínter
pilórico para que el agua penetre en el intestino delgado.
2. Tiryaka Tadasana (Konasana 2) actúa sobre el intestino delgado y contrae
ambos lados de las capas intestinales repetidamente. Las ondas peristálticas
empujan el agua hacia abajo.
3. Kati Chakrasana masajea el intestino delgado.
4. Tiryaka Bhujangasana abre el esfínter ileocecal y el agua entra en el intestino
grueso.
5. Udarakarshanasana comprime y masajea el ciego (una bolsa como estructura
al principio del intestino grueso), al colosigmoideode (la parte del intestino
grueso más cercana al recto y el ano) y el recto y abre los esfínteres anal.
Estos también estimulan la necesidad de defecar.
· Aquellos que tienen dificultad para beber de una vez o sienten náuseas deben
reducir la cantidad de agua de dos vasos a uno. La cantidad de sal también puede ser
reducida. De hecho, la sal podría ser evitada por completo y se utiliza lima en su
lugar.
· Para aquellos que tienen dificultad o aversión a comer ghee, se puede mezclar
completamente con el kichadi antes de servirlo.

Laghoo Shankhaprakshalana
(lavaje intestinal corto)

La palabra sánscrita “Laghoo” significa corto y conciso, “Shankha” es una caracola y


“Prakshalana” es limpiar / lavar a fondo. Es una técnica sencilla pero excelente para
estimular un movimiento de intestinos muy necesario que se puede practicar diariamente o

167
cuando sea necesario. A diferencia del Poorna Shankhaprakshalana que limpia el tracto
digestivo completo, este proceso ayuda a que los intestinos funcionen normalmente.

Técnica 2:

· Preparar dos litros de agua salina caliente como se hizo para Poorna
Shankhaprakshalana.
· Beber rápidamente dos vasos del líquido.
· Realizar las cinco asanas de Shankhaprakshalana ocho veces.
1. Tadasana
2. Tiryaka Tadasana
3. Kati chakrasana
4. Tiryaka Bhujangasana
5. Udarakarshanasana
· Beba dos vasos más de agua y repita las asanas ocho veces cada una. Repita el
proceso por tercera y última vez.
· Acuda al baño, pero no se esfuerce si hay un movimiento de intestino o no.
· Si ninguna defecación ocurre inmediatamente, sea paciente ya que los intestinos
eventualmente quedarán limpios.

Prácticas adicionales: Kunjal Kriya y Jala Neti pueden realizarse inmediatamente después de
completar la práctica.

Tiempo de práctica: Temprano por la mañana cuando el estómago está completamente


vacío.

Frecuencia: Un individuo sano puede practicarlo una vez por semana. En casos de
estreñimiento, sin embargo, se puede practicar diariamente hasta que la condición mejore.

Descanso: Al finalizar la práctica, se recomienda un descanso de media hora antes de tomar


cualquier comida o bebida.

Restricciones: A diferencia de Poorna Shankhaprakshalana no hay restricciones de alimentos


y no requiere dieta especial.

Precauciones: No trate de forzar un movimiento intestinal; que sea completamente natural.

Contraindicaciones: Lo mismo que para Shankhaprakshalana.

Beneficios:

168
· El Poorna Shankha Prakshalan vacía y limpia todo el tracto digestivo, el método
Laghoo o corto sólo tiene la intención de poner en marcha el vaciado de los
intestinos.
· Es ideal para aquellos que no pueden practicar la versión más larga.
· Es muy recomendable para aquellos con trastornos digestivos.
· Ayuda a prevenir las infecciones urinarias y la formación de cálculos renales.
· Es una opción mucho mejor que los laxantes. Los laxantes ofrecen beneficios a corto
plazo
· pero en el largo plazo tienen un efecto deletéreo en el cuerpo.
· Ofrece una reducción de la discapacidad, ansiedad y una mejor flexibilidad de la
columna
· vertebral en pacientes con dolor lumbar crónico.

Nota:

No se requiere una dieta especial, pero el ayuno o los alimentos ligeros hacen que el
proceso sea más efectivo. Se puede continuar la medicación de manera segura, pero
consultar al médico porque el proceso puede afectar la absorción de la medicación.

KAPALBHATI / BHALABHATI

(Respiración Para Limpiar El Lado Frontal Del Cerebro)

“Kapal” o “Bhala” significa luz o conocimiento. Este Pranayama rejuvenece el cerebro entero
y despierta el centro responsable de percibir el conocimiento sutil requerido para progresar
en el camino.

Método:

· Sentarse cómodamente en Padmasana, Sukhasana, Vajrasana o Siddhasana, con la


cabeza o el cuello erecto, la columna manteniendo su posición natural y las manos
descansando sobre las rodillas en chin mudra.
· Cerrar los ojos y relajar el cuerpo.
· Inhalar profundo por ambas fosas nasales, expandir el abdomen y exhalar con énfasis
contrayendo los músculos del abdomen.
· No lo tensionarlos de más.
· La próxima inhalación tomará lugar sin esfuerzo / espontáneamente / pasivamente
expandiendo los músculos del abdomen.
· Realizar 10 de estas respiraciones para comenzar. Mantener el conteo mentalmente.
Luego de completar 10 respiraciones rápidas seguidas, inhalar y exhalar profundo.
Practicar entre 3 y 5 rondas.
169
· Luego de completar la práctica, volverse consciente del vacío y la calma que penetra
en el Ajna Chakra.

Duración:

· La práctica inicial debe ser de hasta 5 rondas de 10 a 20 respiraciones.


· Los practicantes avanzados pueden extender el número de rondas hasta 10 o más.
· Períodos más largos que estos, solo deben ser practicados bajo la guía de un experto.

Respiración:

· Kapalabhati usa la respiración abdominal y no a los músculos del pecho.


· Mientras los músculos abdominales se vuelven fuertes, el número de respiraciones
puede aumentar de 10 a 20.

Foco:

· Físico: En la respiración rítmica y en mantener la cuenta de las inhalaciones.


· Espiritual: en el Ajna Chakra.

Secuencia: Kapalbhati debe ser practicado antes de las asanas, pero luego de hacer Neti e
inmediatamente antes de Pratyahara y técnicas de meditación Dharana.

Precaución:

· Si se experimenta dolor o mareo, frenar la práctica y descansar por un tiempo.


· Cuando la sensación cese, reiniciar la práctica con más conciencia y menos esfuerzo.
· Si la molestia continúa, consultar con un profesor de yoga.

Contraindicaciones:

· Kapalbhati no debe ser practicado por aquellos que sufran problemas de corazón,
presión alta, vértigo, epilepsia, problemas cerebrovasculares, hernia o úlcera
gástrica.
· Mujeres embarazadas.

Beneficios:

· Kapalbhati libera las fosas de mocos.


· Relaja y rejuvenece los músculos faciales, frenando así el proceso de envejecimiento.
· Purifica el ida y pingala nadi.
· Para aspirantes espirituales, esta práctica detiene pensamientos y visiones.
· Energiza a la mente, remueve la letargia y prepara para la meditación.

170
· Tiene poder de limpieza en los pulmones, similar al de Bhastrika y es, además, una
buena práctica para asmáticos y aquellos sufriendo de enfisema, bronquitis y
tuberculosis.
· Balancea y fortalece al sistema nervioso y tonifica a los órganos digestivos.

TRATAKA

(El Mirar Yóguico)

“Trataka” significa: mirar fijamente un punto. Es un proceso de Hatha Yoga que frena a la
mente vacilante y ayuda a desarrollar una concentración profunda.

Hay dos formas de Trataka llamadas ´Antaranga Trataka´ y ´Bahiana Trataka´.

“Bahiranga Trataka” o Trataka Externo: involucra mirar a un objeto o símbolo. El objeto


puede ser la llama de una vela, algún punto o algún objeto ubicado a una distancia
considerable.

“Antaranga Trataka” o Trataka Interno: involucra visualizar un objeto y mantener el foco en


eso.

Según las escrituras, un trataka correcto debe ser realizado en oscuridad, mirando a una
llama. Algunas de las formas de Trataka son, en verdad, como ejercicios de ojos.

Bahiranga trataka

· Elegir algún cuarto que no sea luminoso, bien ventilado pero libre de ráfagas de
viento que puedan apagar la llama de la vela o causar el parpadeo de la llama.
· Colocar una vela encendida en una mesa pequeña para que la llama quede al mismo
nivel que los ojos.
· Sentarse cómodo en un asana de meditación, a una distancia de un brazo de la vela,
con la cabeza y la columna derecha, manos sobre las rodillas en Gyan o chin mudra.
· Cerrar los ojos y relajarse.
· Lentamente abrir los ojos y mirar fijamente a la punta de la mecha, no a la punta de
la llama.
· Si la llama se mueve, aunque sea un poco, la concentración se perderá, pero la punta
de la mecha siempre se mantendrá estable.
· Mantenerse mirando sin pestañear, ni mover los globos oculares sin forzar a los ojos.
· La conciencia debe estar tan completamente centrada en la mecha que todo lo
demás queda en el olvido.
· Si la mente comienza a deambular, traerla de vuelta a la práctica.

171
· Luego de un minuto o dos, cuando los ojos comienzan a cansarse o comienza a correr
agua de los ojos, cerrarlos suavemente.
· Luego de relajarse por unos minutos, reabrir los ojos y comenzar a mirar de nuevo.
·

Antaranga Trataka

· Colocar una vela encendida sobre una mesa pequeña para que la llama quede justo a
la altura de los ojos.
· Sentarse en algún asana cómoda de meditación, a una distancia de un brazo de la
vela, con la cabeza y la columna derecha, manos en las rodillas en Gyan o chin
mudra.
· Cerrar los ojos y relajarse.
· Lentamente abrir los ojos y mirar fijamente la punta de la mecha, no la punta de
llama.
· Si la llama tambalea, aunque sea un poco, la concentración va a perderse, pero la
punta de la mecha va a mantenerse siempre estable.
· Mantenerse mirando sin pestañear, ni mover los globos oculares, pero sin forzar a los
ojos.
· La conciencia debe estar centrada en la mecha y todo lo demás cae en el olvido.
· Si la mente comienza a deambular, traerla nuevamente a la práctica.
· Luego de un minuto o dos, cuando los ojos se vuelvan cansados o comiencen a llorar,
cerrarlos suavemente.
· A continuación, la imagen de la llama aparecerá en el espacio enfrente a los ojos
cerrados. Observarla, focalizar toda la atención en ello y si comienza a tambalear,
estabilizarla.
· Si la imagen de la llama comienza a alejarse, tratar de traerla de vuelta.
· Cuando la imagen ya no puede ser retenida, gentilmente abrir los ojos y mirar a la
punta de la mecha una vez más.
· Repetir el procedimiento.
· Cerrar los ojos una vez más y mirar a la imagen interior.
· Continuar por dos o tres rondas.
· Luego de completar la ronda final, colocar las manos en los ojos antes de abrirlos.

Hora de practicar

La mejor hora para practicar Trataka es cuando el estómago está vacío.

Duración:

172
Los principiantes deben mirar por un minuto o dos solamente, o hasta que sus ojos
comiencen a llorar. Aquellos que quieran alcanzar estados más altos de conciencia deberían
practicar por un tiempo más largo.

Aquellos que sufren de insomnio, ansiedad, estrés, tensión deben practicarlo por 10 a 15
minutos antes de ir a dormir a la noche.

Secuencia: Trataka debe ser practicado luego de realizar asanas y pranayamas y antes de
realizar japa o meditación.

Precauciones:

· Los ojos no deben estar excesivamente tensos.


· No debe aplicarse medicina para los ojos o gotas luego de hacer Trataka.
· Inmediatamente después de la práctica, los ojos deben ser remojados en agua fría
para estimular la circulación sanguínea en la región ocular.
· La habilidad de mantener los ojos abiertos sin pestañear debe ser gradualmente
desarrollada.
· Trataka funciona en los ojos, pero estos son solo una herramienta para ayudar, no
solo a desarrollar el foco y la concentración sino también para limpiar pensamientos
reprimidos, complejos y problemas. Una vez que el fuego se apague, es posible
también que estos problemas se manifiesten muy rápidamente, lo cual puede ser
molesto. Si esto ocurre, frenar la práctica y buscar consejo de un instructor de yoga
experto.
· En caso de problemáticas como, miopía, astigmatismo, fatiga visual o incluso
síntomas tempranos de cataratas, un punto negro de 0.5 centímetros de diámetro
debe ser usado en vez de la llama.

Contraindicaciones: Los epilépticos deberían mirar en un objeto totalmente suspendido en


vez de mirar a la llama de la vela.

Beneficios:

· Trataka ayuda a fortalecer los músculos alrededor de los ojos.


· También libera a la fatiga y los ojos borrosos.
· Esta práctica hace a los ojos claros y brillantes.
· Balancea al sistema nervioso, liberando tensión, ansiedad y depresión.
· Ayuda a calmar y estabilizar a la mente mientras mejora la memoria, desarrollando la
concentración y el poder de voluntad.
· Practicar Trataka unos minutos antes de dormir, mejora la calidad del sueño mientras
ayuda a curar el insomnio.
· Activa al Ajna Chakra y es una excelente preparación para la meditación.
173
· Es también conocido por desarrollar la clarividencia y la habilidad de ver más allá de
las apariencias.

Variaciones:

· Cualquier objeto puede ser seleccionado para Trataka.


· Una vez que el objeto ha sido elegido no debe ser cambiado, sino que la mente
tendrá que reprogramarse desde el comienzo para asimilar un nuevo objeto.
· Elegir sabiamente y luego quedarse con esa elección.
· El sol no debería ser mirado directamente como un objeto de Trataka, ya que las
membranas delicadas de los ojos podrían lastimarse. Trataka en el sol naciente o el
sol atardeciendo, es recomendado.
· Si la luna es elegida como objeto de Trataka, entonces la luna llena es lo ideal.

MEDITACIÓN Y OTRAS PRÁCTICAS

¿Qué es la meditación?

Meditación significa una mente sin ansiedad. Meditación significa una mente en el
momento presente. Meditación significa una mente que no tiene duda ni expectativa.
Meditación significa una mente que ha vuelto a la fuente. Meditación significa una mente
que se vuelve “no mente”.

La meditación es un viaje que hacemos desde el movimiento a la quietud, del ruido al


silencio.
174
La meditación es un estado en el que surge todo y hacia dónde va todo. En el silencio
interior uno siente alegría, felicidad, calma.

Hay tres tipos de Conocimiento. El primer nivel es el que adquirimos a través de los cinco
sentidos: la vista, el oído, el tacto, el olfato, el gusto. Adquirimos conocimiento por medio de
percepciones sensoriales.

En el segundo nivel se encuentra el conocimiento que adquirimos a través del intelecto, que
es superior al que adquirimos en el nivel de los sentidos. Por ejemplo, vemos cómo el sol
sale y se pone, pero a través del intelecto sabemos que el sol no sale ni se pone. Cuando
ponemos una lapicera en el agua, parece como que se doblara, pero a través de nuestro
conocimiento intelectual sabemos que en realidad no se dobla, es sólo una ilusión óptica. Es
decir que el conocimiento intelectual es superior.

Hay un conocimiento que es aún superior a éste, el conocimiento intuitivo. Algo en la boca
del estómago te dice algo. Algo surge del silencio profundo. Surge la creatividad, surge el
descubrimiento. Todo esto sucede en el tercer nivel de conocimiento, que es el nivel de la
conciencia. La meditación te conecta con el tercer nivel de conocimiento.

Del mismo modo, existen tres niveles de felicidad. Cuando nuestros sentidos se involucran
con los objetos de los sentidos, como por ejemplo cuando nuestros ojos están ocupados
mirando algo, nuestros oídos están ocupados escuchando algo, tenemos felicidad. Tenemos
cierta felicidad al escuchar, tocar, ver, saborear. Pero nuestra capacidad de disfrutar a través
de los sentidos disminuye. El primer bocado de un postre sabrá bien. El segundo, no tanto, el
tercero será demasiado y el cuarto será una tortura. Todos esos bocados se han elaborado
en el mismo lugar y con exactamente los mismos ingredientes, pero la capacidad de
disfrutarlos ha disminuido. Lo mismo sucede con los otros sentidos, ya sea olfato, vista,
tacto, oído. La felicidad en cada uno de los sentidos tiene sus limitaciones. ¿No es cierto?

Luego, en el segundo nivel de felicidad se encuentra la creatividad. Por ejemplo, cuando


haces algo creativo, cuando descubres algo, cuando escribes un poema, cuando descubres
un nuevo manjar, todo eso surge de la creatividad. Te genera cierta felicidad. Cuando nace tu
primer hijo, o el segundo, o el tercero hay cierta emoción, hay felicidad. El tercer nivel de
felicidad es el que no disminuye. No proviene de los sentidos ni de la creatividad, sino de lo
más profundo y espiritual. El conocimiento, la paz, la felicidad vienen de otro nivel.

Para la meditación hay tres reglas importantes:

● Achah - No quiero nada

● Aprayatn - No hago nada

175
● Akinchan - No soy nada

Cuando seguimos estas tres reglas, podemos meditar de forma más profunda.

Al principio, la meditación es sólo una relajación. Luego, en un segundo nivel, la meditación


te da energía. En un tercer nivel, la meditación proporciona creatividad. En un cuarto nivel,
la meditación te da entusiasmo y felicidad. En el quinto nivel, la meditación es imposible de
describir. Es tu unidad, tu armonía, junto a todo el universo. Ese es el quinto nivel. Uno no
debería detenerse hasta llegar a ese nivel.

Esto puede compararse, por ejemplo, con la experiencia de ir a la playa. Hay quienes van a la
playa sólo para caminar un poco y son felices haciéndolo. Hay quienes van a nadar y se
sienten felices y renovados luego de hacerlo. Hay quienes van a pescar y hay quienes van a
bucear y disfrutan de ver distintos peces a su alrededor. Otros, en cambio, adquieren
riquezas del mar. El conocimiento, tú mismo, el ser, ponen a tu alcance todas estas opciones.

La meditación no implica esfuerzo, no requiere esfuerzo alguno. La mente y el cuerpo tienen


leyes que son opuestas. En el nivel físico, cuanto mayor sea el esfuerzo, mejor será el
resultado. Mientras que en el nivel de la mente o de la creatividad, cuanto menor sea el
esfuerzo, mayor será el resultado. Cuando la mente aprende a relajarse y dejarse ir, las ideas
fluyen. Si te has olvidado de algo, cuanto más intentes recordarlo, más tiempo te llevará.
Cuanto más rápido dejas ir, más rápido fluyen las ideas. Por eso la mente tiene una ley
opuesta a la ley del cuerpo. La meditación se basa en esas leyes combinadas (de la mente y
del cuerpo), lo cual te ayuda a estar libre de esfuerzo.

¿Cómo es el ambiente ideal para la meditación?

● Si es posible, el entorno debería llevar a la relajación.

● ¿Pueden ser el ruido, el desorden, las luces brillantes u otras distracciones


contraproducentes para las prácticas?

● Puedes meditar en cualquier lugar, pero la parte de establecer una rutina provee
un medioambiente favorable para hacerlo.

● Encontrar un lugar calmo e instalar una asiento especial, sillita, yoga mat o
almohadones cómodos para sentarse. Considera preparar el ambiente con flores,
incienso o velas. Arma tu propio centro de meditación en tu casa o oficina – un
pequeño rincón que promueva un estado de paz, armonía y confort.

176
Qué hacer:

● Tranquiliza tu mente sabiendo que esperar. Espera pensamientos. Muchos


principiantes creen que la meditación es la ausencia de pensamientos, cuando de
hecho esa no es la meta a alcanzar.

● Lo que vayamos a experimentar son pausas en nuestros pensamientos, conocidos


como “los huecos“, donde podemos conectarnos con nuestra alma. El hueco se
manifiesta de diferentes formas para diferentes personas. Si por fuera de la
meditación, tú experimentas paz, sincronicidad, coincidencias, creatividad,
abundancia o alegría, entonces, estás pasando tiempo en el hueco (the gap).

● La experiencia en las meditaciones provee exactamente lo que necesitas. Algunas


personas sienten sensaciones físicas, otros ven colores o sienten emociones. Puede
que incluso te hayas quedado dormido en la meditación, lo cual podría ser una señal
de que necesitas ir a la cama más temprano.

● Encuentra un lugar tranquilo, en el que puedes estar solo, sin interrupciones.

● Si estás solo, asegúrate de tener una alarma que indique el final de la meditación.
Salir de la meditación mirando el reloj a cada minuto, no te dará la paz que necesitas.

● Para evitar interrupciones, apagar el celular y el teléfono de casa. Elegí un horario


donde haya la menor cantidad de gente en casa, especialmente niños. Dile a tu
familia o compañeros de cuarto lo que haces y porqué , y dales la información que
necesitan para no interrumpirte.

● Mantente sentado. El cuerpo asocia la posición de estar acostado con dormir. Para
ayudar a tu cuerpo a reconocer que la meditación y dormir son diferentes, debes
encontrar una posición cómoda para estar sentado. Usa almohadones, mantas o
apóyate contra la pared si esto ayuda a estar más cómodo. Si tienes limitaciones
físicas que imposibilitan que puedas estar sentado, medita en cualquier posición que
funcione para ti.

Que NO hacer:

● No juzgues tu experiencia. Siempre te será dado exactamente lo que necesitas en


cada meditación. Un día puede que te sientas que liberaste todo el estrés y al
próximo día puede que sientas irritación o frustración.

● En vez de juzgar tu meditación, práctica estar agradecido por la experiencia que


tuviste y mantén una curiosidad sobre porque la experiencia habrá sido diferente.

177
● No te preocupes si te ves interrumpido. Soltar el control sobre el resultado es una
gran parte del proceso de meditación.

● No compares tu experiencia con la de los otros. Como se dice, “la comparación es


el ladrón de la alegría“. Si le preguntas a los otros sobre sus experiencias, corres el
riesgo de compararte. La meditación es diferente en cada persona. Algunos ven
colores, otros experimentan pensamientos profundos, y tienen sensaciones físicas,
mientras otros se duermen o distraen. Entonces evita las comparaciones. De hecho,
ni siquiera compares a esta meditación con tus propias experiencias. Confía en que
siempre obtendrás lo que necesitas de cada sesión.

● Recuerda que estas son solo guías para ayudarte en el comienzo. Una vez que
entres en la rutina con tus meditaciones, podrás saber qué funciona mejor en tu
práctica personal.

Beneficios de la Meditación

Beneficios físicos:

● Cuando meditas ocurre un cambio fisiológico y cada célula del cuerpo se llena de
más prana (energía), dando como resultado alegría, paz, entusiasmo a medida que
los niveles de prana aumentan en el cuerpo.

● Disminuye la presión sanguínea alta.

● Disminuye los niveles de lactato en sangre, reduciendo los ataques de ansiedad.

● Disminuye cualquier dolor relacionado con la tensión, como, dolores de cabeza,


úlceras, insomnio, problemas en los músculos y articulaciones.

● Aumenta la producción de serotonina que mejora el estado de ánimo y conducta.

● Mejora el sistema inmunológico.

● Aumenta el nivel de energía, al ganar una fuente interior de energía.

Beneficios mentales:

● La meditación trae una mente fresca, delicada y en un estado hermoso.

● Disminuye la ansiedad.

● Mejora la estabilidad emocional.

178
● La creatividad aumenta.

● Aumenta la felicidad.

● Desarrolla la intuición.

● Ganas claridad y paz mental.

● Los problemas se vuelven más chicos.

● La meditación afila a la mente al ganar foco y expansión a través de la relajación.

● Una mente afilada sin expansión causa tensión, enojo y frustración.

● Una conciencia expandida sin foco puede llevar a la inacción o falta de progreso.

● El balance entre una mente afilada y una conciencia expandida trae perfección.

● La meditación te hace consciente de que tu actitud interna determina tu felicidad.

Otros beneficios:

● Estabilidad emocional y armonía.

● Te limpia y nutre por dentro, y trae calma cuando te sientes sobrepasado,


inestable o emocionalmente apagó.

● La meditación trae armonía en la creación.

● Cuando meditas estás en el espacio de la vastedad, calma y alegría y eso es lo que


transmites en el ambiente, trae armonía a la creación/planeta.

● La meditación puede hacer realidad la transformación personal. Al aprender más


sobre uno mismo, uno naturalmente descubre más sobre uno mismo.

● Para experimentar los beneficios de la meditación, es necesaria la práctica regular.


Lleva solo unos minutos por día. Una vez incorporado en la rutina diaria, ¡la
meditación se vuelve la mejor parte de tu día!

● La meditación es como una semilla. Cuando cultivas una semilla con amor, más
florecerá.

● Buceas profundo en tu ser y enriqueces tu vida.

Prácticas aliadas de la meditación

179
Mantras

Cuando vienen pensamientos a la mente, no es fácil deshacerse de ellos. Los pensamientos


vuelven una y otra vez y si decides hacer otra cosa, no te sentirás cómodo hasta que
termines con ese pensamiento.

De manera similar, si estás infeliz sobre algo, esa tristeza no te deja fácilmente a pesar de lo
que hagas para deshacerte de eso. Incluso al escuchar discursos inspiradores, la tristeza no
pareciera irse. Muchas veces le dices a tu mente que algo es trivial y que no debe
preocuparse al respecto. Pero la mente o el intelecto no le presta atención. Entonces
cantamos mantras. Nuestra mente toma la forma del mantra que repetimos.

“Manah trayate iti mantrah“: un mantra es aquello que es traído una y otra vez. Y para
practicarlo, esta mente y el mantra no deben estar separados. La mente debe volverse el
mantra. Si la mente piensa en algo más mientras canta el mantra, el mantra no se vuelve
efectivo. La mente debe estar repleta del mantra. En el momento que eso sucede, la mente
es libre toda preocupación.

Una preocupación es algo que no está en su lugar. No está aquí, ni allá. Un mantra es
necesario para salir de las preocupaciones. Un mantra tiene fuerza y espíritu. Cuando estos
están presentes, la mente se vuelve el poder del mantra. El poder de la mente y el poder del
mantra son los mismo.

“Chittam mantrah“ – La mente debe volverse el mantra. El poder de cada mantra puede ser
sentido en la forma de las vibraciones. Cuando un átomo explota, su impacto se disemina no
solo por muchos kilómetros, sino que se mantiene por muchos años – ¡Todo esto por la
explosión de un átomo! La mente es mil veces más sutil que un átomo. Imagínate el poder
de la mente cuando se aquieta. Cuando la mente se aquieta una y otra vez, esto se llama
mantra. Mantra es la cura para la mente. Se utiliza el mantra “Om Namah Shivaya“ o “Rama
Rama“, el efecto del mantra depende de cómo se pronuncie e invoque.

Puedes controlar a la mente usando un mantra. Con la ayuda de un mantra, la mente pierde
su pequeñez y se vuelve vasta; la mente insatisfecha se satisface; la mente que está
constantemente perturbada por deseos se libera y encuentra plenitud.

Aunque el mantra pueda ser él mismo, su valor es diferente cuando lo da un Gurú. Entonces
sientes el poder del mantra.

Japa

Japa es el canto repetitivo del nombre del Señor.


180
Japa Yagya - ´Yagyanaam Japayagyosmi´, Krishna también dijo Japa Yagya (cantar el nombre
de la Divinidad) es muy bueno.

Cuando se está enamorado; los amantes, repiten una y otra vez el nombre de su amado,
escriben su nombre en todos lados, en las piedras, paredes; ¿has notado esto? Esto es Japa.

Has visto cuando alguien escribe una carta, ellos escriben ́te amo, te amo, te amo, te amo, te
amo´ tantas veces, ¿Por qué? Deberían haberlo escrito solo una vez, eso es suficiente. Pero
no, la mente quiere repetirlo. De la misma forma si estás enamorado de la divinidad dices,
́Om Namah Shivaya, Om Namah Shivaya, Om Namah Shivaya ́ y continúas repitiéndolo.

Al mantenerte haciendo Japa (cantando) entras en el estado de ajapa (práctica del japa sin el
esfuerzo mental normalmente necesario para repetir el mantra), te vuelves calmo y vas más
allá del canto y del nombre, en un estado de Samadhi. Esto se llama Bhava Samadhi.

Bhava Samadhi es una parte, un aspecto que también se debe practicar. Pero sin
Conocimiento y Bhakti (devoción), no madura. Conocimiento y devoción deben ir juntos.

Yoga mudra

Hay mucho más en el Yoga, que lo que simplemente se ve por los ojos. Mientras la práctica
del Yoga significa asanas y prácticas de respiración, para muchos hay ramas del yoga menos
conocidas, más sutiles e independientes: Yog Tattva Mudra Vigyan o la ciencia del Yoga
mudras.

Significado de los yoga mudras

Basados en el principio del Ayurveda, los Yoga mudras se entienden como modalidades de
curarse. La palabra mudra, en sánscrito se traduce como gesto. Un mudra puede involucrar a
todo el cuerpo o puede ser una simple posición de manos. Los mudras utilizados en
combinación con ejercicios de yoga de respiración vitalizan al flujo del prana en el cuerpo
energizando así a las distintas partes del cuerpo.

¿Cómo funcionan los yoga mudras?

De acuerdo con el Ayurveda, las enfermedades son causadas por un desbalance en el


cuerpo, causado por la falta o el exceso de alguno de los cinco elementos.

Nuestros dedos tienen las características de estos elementos y cada uno de estos cinco
elementos sirven a una función específica e importante del cuerpo. Los dedos,
esencialmente son circuitos eléctricos. El uso de mudras ajusta el flujo de la energía
logrando el balance del aire, fuego, agua, tierra, éter y facilitando la sanación.

181
Los mudras crean conexiones sutiles con los patrones instintivos del cerebro e influencia los
reflejos de la conciencia en esta área. La energía interna se verá balanceada y re
direccionada, afectando cambios en los órganos de los sentidos, las glándulas, venas y
tendones.

Exploremos algunos mudras:

● Chin mudra
● Chin maya mudra
● Adi mudra

Los Yoga Mudras se practican sentado cómodamente, con piernas cruzadas, en Vajrasana, en
la posición de loto, o incluso sentado cómodo en una silla. Idealmente, la mayoría de los
mudras se practican con respiración Ujjayi.

En cada yoga mudra, tomar al menos doce respiraciones y observar de cerca el flujo de la
energía en el cuerpo.

Chin Mudra

Técnica:

● Mantener el dedo pulgar e índice juntos suavemente y extender los otros tres
dedos.

● El pulgar e índice solo deben tocarse, sin forzar una presión.

● Mantener extendidos, lo más derecho posible a los otros tres dedos.

● Las manos pueden colocarse sobre los muslos mirando hacia arriba.

● Ahora, observar el flujo de la respiración y su efecto.

Beneficios:

● Mejora el poder de retención y concentración.

● Mejora los patrones de sueño.

● Aumenta la energía del cuerpo.

● Alivia el dolor de espalda.

182
Chin Maya Mudra

Técnica:

● En este mudra el pulgar y el dedo índice forman un anillo y los otros tres dedos se
pliegan hacia adentro de la palma de la mano.

● Nuevamente, las manos son colocadas sobre los muslos con las palmas mirando
hacia arriba, tomando respiraciones largas y profundas con Ujjayi.

● Una vez más, observar el flujo de la respiración y su efecto.

Beneficios:

● Estimula el flujo de energía en el cuerpo.

● Estimula la digestión.

Adi Mudra

Técnica:

● En Adi mudra, el pulgar se coloca en la base del dedo meñique y los dedos restantes
se pliegan sobre el pulgar, formando suavemente un puño.

● Las palmas deben colocarse, nuevamente, mirando hacia arriba sobre los muslos y la
respiración se repite.

Beneficios:

● Relaja el sistema nervioso.

● Mejora el flujo de oxígeno en la cabeza.

● Aumenta la capacidad pulmonar.

183
PRÁCTICA
o Familia de Asanas
o Secuenciar Asanas
o El Momento Cumbre
o Asanas Centrales
o El Asana como acto meditativo
o Asanas restauradores e Integradores
o Asanas y Chakras
o Asanas y el Campo Emocional
·
ASANAS Y EL CAMPO EMOCIONAL

El aspecto emocional de la postura y la contra postura.

En clases anteriores se vio el concepto de postura y contra postura donde se observó que
después de haber realizado una postura (o familia de posturas de un mismo tipo como por
ejemplo extensiones) que ha incidido de una determinada manera en el organismo, es
conveniente realizar una contra postura (o familia de contra posturas, por ejemplo,
flexiones), que equilibren y armonicen el efecto del asana anterior (o de la familia de asanas
anteriores).

En esa oportunidad hablamos de posturas y contraposturas solo en referencia a los


movimientos de la columna vertebral sin considerar otros aspectos como el orgánico, el
circulatorio y el mental.

Veremos ahora que una postura y su contra postura también ponen en acción otros
mecanismos:

● A nivel esquelético: basado en las articulaciones. En la contra postura se realiza la


acción articular contraria a la que se hizo en la postura. Se considera
fundamentalmente a la acción de la columna vertebral.
● A nivel muscular: se basa en los músculos que tienen la propiedad de contraerse y
elongarse. Si en la postura se contrae una cadena muscular posterior, en la contra
postura se deberá elongar dicha cadena muscular.
● A nivel gravitatorio - orgánico: tiene como referente la posición o ubicación de los
órganos con respecto a la fuerza de gravedad como así también la acción mediante la
compresión o masaje de diversas vísceras y glándulas.
● A nivel gravitatorio - circulatorio: se basa en la dirección de la circulación de la
sangre, cómo circula y hacia dónde fluye el torrente sanguíneo en todo el cuerpo o
parte de él, con el efecto de su revitalización.
● A nivel mental y emocional: se basa principalmente en la apertura y cierre de los
centros energéticos o chakras, que producen un efecto en el campo mental y
emocional.

En esta clase prestaremos especial atención a este último punto, el cual nos muestra que
una postura y una contra postura pueden incidir a nivel sutil, pudiendo modificar nuestros
pensamientos y emociones.

Es un hecho que cualquier actitud física, si se mantiene durante algún tiempo, produce
automáticamente una correspondiente actitud psíquica y establece su propio ritmo

185
respiratorio. Cada asana es una actitud física básica y a través del conjunto de asanas se
inducen paralelamente un conjunto de actitudes y estados del prana básicos. Por esto puede
decirse que el Hatha Yoga, cuando se practica con suficiente dedicación beneficia tanto el
aspecto físico como también el desarrollo mental y emocional.

Podemos observar también que si estamos tristes durante un tiempo nuestro tronco se
redondea llevando los hombros inclinados hacia adelante. Si bien la emoción puede
canalizarse o transformarse de acuerdo con el Conocimiento y la conciencia de la persona,
una forma directa y rápida de lograrlo es a través del trabajo postural.

Tomaremos dos asanas que nos ofrecen características opuestas desde el punto de vista
esquelético – muscular, como son Simhasana (postura del león) y kurmasana (postura de la
tortuga), y así pondremos en evidencia cómo las posturas y contraposturas también influyen
en nuestros estados emocionales.

Según el libro “HATHA YOGA – El lenguaje oculto – Símbolos, secretos y metáforas” de


Swami Sivananda Radha, estas posturas conllevan la siguiente simbología y conceptos:

SIMHASANA: El león es el símbolo supremo de fuerza real y de majestad.

Simhasana es la única postura durante la cual se emite un sonido. En el rugido del león, la
fuerza y la ferocidad se expresan y los pulmones y garganta limpian todas las lágrimas que
tantas personas guardan dentro de sí, sin expresar.

El león es símbolo de fuerza y autoridad. Con mucha frecuencia y en muchos campos


necesitamos pelear como leones para sobrevivir. Pero también es necesario tener el corazón
del león para tener el valor de correr riesgos.

Para el discípulo, la postura del león puede simbolizar la soberanía sobre todas las
naturalezas interiores, como el león mismo reina soberano sobre todos los animales.

KURMASANA: En kurmasana, uno no puede ver nada ni a nadie y está obligado a dirigir su
atención hacia el interior.

El Bhagavad Gita dice: cuando, a imagen de la tortuga que se repliega, el discípulo retira sus
sentidos de los objetos sensoriales, se afirma la sabiduría. La tortuga simboliza la mirada
interiorizada y el hecho de controlar con mucho cuidado lo que se exterioriza.

186
Sólo es posible percibir el mundo mediante los sentidos. Apartarse (meterse dentro del
caparazón) temporariamente de toda percepción sensorial puede restaurar y preservar la
energía que de lo contrario se malgastara.

Para observar con claridad este efecto de los asanas sobre nuestro estado mental es
fundamental la práctica constante e ininterrumpida para que el pensamiento vaya
disminuyendo hasta desvanecerse y que la atención se intensifique y aumente en claridad,
profundidad y estabilidad.

En esta clase crearemos un sentido de apertura, de fuerza y autoridad desplegando la


energía mediante diferentes posturas que abran el pecho, liberándola. Para lograrlo
desarrollamos una secuencia de asanas que nos conducen a Simhasana. Luego iremos
interiorizando lentamente dicha apertura hacia una sensación de expansión suave y
calmada, para ello armamos una secuencia de posturas que nos repliegan en nosotros
mismos y que concluyen en kurmasana. La idea final es volver al equilibrio a lo largo de la
práctica.

Luego de la aclimatación inicial y la entrada en calor en piso y de pie, comenzamos una


secuencia de asanas donde predomina la apertura del pecho con extensiones de columna
creando un sentido de extroversión y expansión y que tiene a Simhasana (postura del león)
como asana de mayor intensidad. Adhomukhasvanasana la utilizamos como asana de
descanso y de acomodamiento del cuerpo para no sobrecargarlo con las extensiones.

Esa apertura se relaciona con dos órganos, el corazón y los pulmones. Podríamos hablar de
expandir el corazón y nuestro espacio emocional. Y los pulmones, los órganos que nos
permiten respirar, se agrandan para que el prana nutra el cuerpo y la mente. Otro de sus
grandes efectos es que estimulan el sistema nervioso central, por lo tanto, nuestra
capacidad para gestionar el estrés y las emociones negativas aumenta, son posturas que
combaten el cansancio físico.

La serie comienza en piso boca abajo con: Anahatasana / Ardhashalabasana / Shalabhasana


/ Bhujangasana / Viparitshalabhasana que nos ayudan a abrir el pecho, a fortalecer la
musculatura de la espalda, ejercitar brazos y hombros, a la vez que se estira toda la parte
anterior del cuerpo. Nos relajamos en Adhomukhasvanasana.

Continuamos con un conjunto de cinco asanas que se ejecutan primero con la pierna
derecha adelantada y luego es la izquierda la que se adelanta. Ellos son: Virabhadrasana I /
Ekapadarajakapotasana (con brazos extendidos arriba) / Anjaneyasana /
Utthanprishthasana, donde se busca además de la apertura del pecho, la apertura de las
caderas preparándose para el loto de Simhasana. Descansamos en Adhomukhasvanasana.

187
Mandukasana termina de abrir la articulación coxo-femoral y se concluye la primera
secuencia en Simhasana con las piernas en posición de loto, la elongación de la lengua y
elevación de los globos oculares. La fuerte espiración (el rugido del león) activa los tres
diafragmas: torácico, pélvico y vocálico.

La clase continúa con otra secuencia que le da el carácter introspectivo que en general
tienen los asanas de flexión. Son posturas que inducen al recogimiento y la calma, donde
nos plegamos en nosotros mismos llevándonos a una profunda autorreflexión, que puede
ser emocionalmente satisfactoria o difícil dependiendo de lo que surja. Manteniéndolas un
determinado tiempo permiten explorar esos sentimientos con tranquilidad.

Dentro de la serie de asanas de flexión, se intercalan abridores de cadera como


Gomukhasana y Baddhakonasana y también torsiones como Ardhamastyendrasana, que
generan una calma más profunda y estimulante. Concluye con kurmasana, asana que la
sostenemos unos minutos relajando toda la parte posterior de la espalda, profundizando el
sentido de serenidad que nos conduce a una mirada interna de nuestras vidas.

La serie está integrada por: yogamudra en padmasana, Upavisthakonasana, Janushirshasana,


Paschimottanasana, Ardhamastyendrasana, Gomukhasana, Baddhakonasana, kurmasana.

La última parte de la clase la dedicamos a los asanas restaurativos comenzando con un breve
descanso boca arriba con piernas en rombo en el plano del piso, Setubandhasana,
Natarajasana, Sarvangasana y Halasana, que nos preparan para el Yoga Nidra y Shavasana.

PRÁCTICA

Aclimatación inicial.

· Relajación guiada de manos-brazos-hombros-cara-vientre.


· Observa tu cuerpo. Observa tu respiración. Observa tus pensamientos.
· Permanecer en la naturaleza del observador.
· Om (3 veces).

Entrada en calor en piso.

· Kapalabhati (3 rondas de 20).


· En Vajrasana estiramientos de brazos arriba, adelante y atrás/inclinaciones
laterales/rotaciones.
· En Vajrasana, movimientos de cuello y hombros.
· Marjariasana.
· Marjariasana (variante dinámico).
188
Entrada en calor de pie.

· Suryanamaskar (con variantes a partir de Adhomukhasvanasana) (tres rondas).

(posturas que se agregan a Suryanamaskar):

o Desde Adhomukhasvanasana, alternar con Urdhvamukhasvanasana.


o Extender una pierna con la otra en el piso en puntas de pie.
o Vasisthasana (hacia ambos lados).
o Vasisthasana girado (hacia ambos lados).
o Una mano toma el tobillo opuesto (y cambio).
o Dandasana.
o Chaturangadandasana.
o Volver a Adhomukhasvanasana y continuar con la secuencia.

Secuencia de extroversión y apertura que concluye en Simhasana.

· Anahatasana (niño extendido, cintura pélvica hacia arriba).


· Ardhashalabasana (variante con apoyo de una pierna sobre la otra).
· Shalabhasana.
· Bhujangasana.
· Viparitshalabhasana.
· Adhomukhasvanasana.

(pierna derecha adelantada)

· Virabhadrasana I.
· Ekapadarajakapotasana (con brazos extendidos arriba).
· Anjaneyasana.
· Utthanprishthasana.
· Adhomukhasvanasana.

(pierna izquierda adelantada)

· Virabhadrasana I.
· Ekapadarajakapotasana (con brazos extendidos arriba).
· Anjaneyasana.
· Utthanprishthasana.
· Adhomukhasvanasana.
· Mandukasana.
· Simhasana.

189
Secuencia de introspección y calma que concluye en kurmasana.

· Yogamudra en padmasana.
· Upavisthakonasana.
· Janushirshasana.
· Paschimottanasana.
· Ardhamastyendrasana.
· Gomukhasana (una y otra pierna, con flexión de tronco).
· Baddhakonasana.
· Kurmasana.

Asanas restaurativas.

· Descanso boca arriba con piernas en rombo en el plano del piso.


· Setubandhasana.
· Natarajasana (Shiva dancing).
· Sarvangasana.
· Halasana.

Relajación final: Yoga nidra y Shavasana.

190
FAMILIAS DE ASANAS

Concepto de mini secuencias o familias de asanas

Manteniendo como premisa básica que el practicante viva la experiencia del yoga. La
revisión de clases anteriores nos ofrece un conjunto de pautas que se sostienen a lo largo de
la práctica. Ellas son:

● Secciones que componen una clase: aclimatación inicial, entrada en calor, secuencia
de asanas y relajación final.
● Respetar el principio de postura y contra postura. (a nivel físico y emocional).
● Que estén presentes todos los movimientos de la columna vertebral.
● Balance entre esfuerzo y relajación.
● Balance entre el trabajo de miembros inferiores, miembros superiores, planos frontal
y posterior del tronco.
● Transición suave entre un asana y el siguiente.

En esta clase incorporamos el concepto de mini secuencias o secuencias cortas de asanas,


formadas por tres a cinco posturas cada una, las cuales podrán repetirse dos y o tres veces
cada una.

Las mini secuencias que se muestran en esta clase ponen énfasis en la repetición de
movimientos de la columna vertebral en un sentido determinado (extensiones, flexiones,
torsiones), pero también se podrán armar secuencias cortas que contengan asanas variadas
y compensadas, incluso abordar aspectos más sutiles dentro de una misma secuencia corta.

La mini secuencia de extensiones la podemos realizar dos veces seguidas, y así con la de
flexiones y torsiones; en el caso de las inversiones, una ronda será suficiente ya que los
beneficios de estas posturas no requieren repeticiones continuas.

Esta modalidad de secuencias cortas que se repiten le imprime un gran dinamismo a la clase
y brinda un abanico enorme de posibilidades al instructor que podrá diseñar sus propias
mini secuencias de asanas buscando las compensaciones adecuadas entre ellas.

Se tendrán presentes los principios de permanencia en el asana, de sincronismo entre


postura y respiración, de atención y el de postura y contra postura, aunque en este caso la
unidad de trabajo es la mini secuencia y no la postura individual.

PRÁCTICA

Aclimatación inicial.

191
· Relajación guiada de manos-brazos-hombros-cara-vientre.
· Observa tu cuerpo. Observa tu respiración. Observa tus pensamientos.
· Permanecer en la naturaleza del observador.
· Om.

Entrada en calor en piso:

· En Vajrasana estiramientos de brazos arriba, adelante y atrás/inclinaciones laterales


apoyando antebrazo/rotaciones.
· En Vajrasana, Gomukhasana.
· Marjariasana /Marjariasana alternando brazo y pierna opuestos/Asthanganamaskara
variante con pierna extendida.
· Marjariasana dinámico.
· Adhomukhasvanasana/ Urdhvamukhasvanasana, se alternan cinco veces cada una.

Entrada en calor de pie: Suryanamaskar. (tres rondas).

Repetición de mini secuencias o secuencias cortas de asanas:

Dos rondas de extensiones

· Ardhashalabhasana.
· Shalabhasana.
· Bhujangasana.
· Dhanurasana.
· Simhasana.

Dos rondas de flexiones

· Upavisthakonasana.
· Janushirshasana.
· Paschimottanasana.
· Kurmasana.

192
Dos rondas de torsiones

· Ardhamastyendrasana.
· Marichyasana.
· Natarajasana 2 (Danza de Shiva 2).

Una ronda de inversiones

· Setubandhasana.
· Viparitakaranimudra.
· Sarvangasana.
· Sarvangasana (variante con rodillas en huecos oculares).
· Halasana.

Relajación final.

· Yoga nidra y Shavasana.

193
SECUENCIAR ASANAS

Secuenciar asanas por su similitud con el que le sigue.

El orden en que se hacen los asanas en una clase de yoga no debería ser un asunto
arbitrario. Un ordenamiento inteligente de las posturas nos ayudará a lograr el objetivo que
buscamos en cada clase.

Debemos tener en cuenta también, que cada asana tendrá un efecto diferente según los
pasos que conduzcan a él. Así, el instructor puede desarrollar su creatividad y el trabajo se
hace infinitamente rico, creando series para trabajar de acuerdo con las necesidades de cada
grupo y a la meta que se propuso alcanzar.

Una secuencia de posturas sincronizadas con la respiración pero que no sigan una lógica
secuencial fundamentada puede ser contraproducente. Entonces, la secuencia de asanas
armada para una clase consiste en diferentes posturas ordenadas inteligentemente que se
suceden unas tras otra con un objetivo determinado.

La siguiente clase muestra una de las tantas pautas que existen para ordenar los asanas
dentro de lo que es la sección secuencia de asanas. No olvidaremos que lo importante es
que el practicante haya podido vivir la experiencia del yoga una vez finalizada la sesión.

En prácticas anteriores vimos el concepto de mini secuencias o bloques de asanas, pero no


dijimos nada en cuanto a cómo ordenarlas o secuenciarlas dentro de una clase de yoga.

Lo conveniente, en la mayoría de los casos, es secuenciar los asanas por su similitud con el
asana que le sigue y no tanto por su oposición, es decir dedicarle a la clase paquetes o
enlazamientos de asanas de un mismo tipo, por ejemplo, posturas de pie, extensiones o
flexiones.

Además, no es recomendable incorporar posturas que nuevamente activen el cuerpo,


cuando ya comenzó la etapa de pasividad de la clase.

De todas maneras, la clase debería incluir todos los movimientos de la columna vertebral.

Por lo dicho anteriormente, en general una buena distribución de bloques de asanas


consiste en:

● Posturas de pie.
● Extensiones.

194
● Flexiones.
● Torsiones.
● Inversiones.
● Posturas de relajación.

Las posturas de pie enfatizan el arraigo, la estabilidad y la fuerza. En algunos casos también
el equilibrio. Conviene colocarlas al principio de la secuencia (luego de la aclimatación y
entrada en calor). Son una buena preparación para las posteriores extensiones y flexiones,
en las cuales se requiere tener bien activa y flexible la columna vertebral y el cuerpo en
general.

Para esta clase seleccionamos: Virabhadrasana 1, Virabhadrasana 2, Parsvavirabhadrasana,


Utthitaparsvakonasana, Parivrttaparsvakonasana, Parsvottanasana y Adhomukhasvanasana.

Las extensiones nos exponen hacia el mundo externo; son antidepresivas y elevan nuestro
entusiasmo. Son posturas de extroversión. Con ellas, la parte frontal del cuerpo es estirada
desde las piernas, ingles, abdomen y pecho.

Para esta clase seleccionamos: Ardhashalabhasana, Shalabhasana, Bhujangasana, Vajrasana


profunda y Suptavajrasana.

Al contrario, las flexiones dirigen nuestra atención lejos del mundo externo y hacia nuestro
mundo interior. Son posturas de introspección. En ellas la parte posterior del cuerpo se
estira desde las piernas, glúteos, espalda baja, media y alta.

Para esta clase seleccionamos: Shishuasana en Vajrasana profunda, Vajrasana profunda,


Trianga Mukhaikapada Paschimottanasana, Parivrttajanusirsasana, Janushirshasana,
Paschimottanasana.

Las torsiones son importantes después de las extensiones y flexiones porque ayudan a
balancear y soltar la columna vertebral. Además, como se mencionó en clases pasadas, las
torsiones actúan sobre el abdomen produciendo una estimulación de todas las vísceras,
comprimiendo alternativamente cada mitad del vientre, mejorando así el movimiento
intestinal.

Para esta clase seleccionamos: Marichyasana y Ardhamastyendrasana.

Las inversiones promueven una sensación de bienestar, son rejuvenecedoras y terapéuticas,


apaciguan y depuran el cuerpo, además de provocar un profundo sentido de calma. El
cuerpo está relajado, receptivo y con ayuda de la gravedad, los órganos son irrigados con
sangre depuradora.

195
Para esta clase seleccionamos: Setubandhasana, Viparitakaranimudra, Sarvangasana, y
Halasana.

Siempre concluimos la práctica con Shavasana. Es un periodo de relajación profunda y


aceptación donde cuerpo y mente integran el resultado de toda la clase.

Este esquema no es estricto y puede modificarse dependiendo de lo que se quiera lograr.


Por ejemplo, uno puede disminuir la cantidad de posturas de pie si previamente se ha
realizado una buena entrada en calor. Incorporar algunas torsiones en medio de las
extensiones y flexiones. Comenzar la secuencia de asanas (después de la entrada en calor)
con algunas posturas invertidas como Sarvangasana. Aumentar la cantidad de posturas de
descanso en cualquier momento de la clase. Incorporar suryanamaskar u otros saludos en
otros momentos de la clase y no siempre en la entrada en calor. Es decir, las variantes son
prácticamente infinitas y está en la habilidad del instructor el arte de secuenciar los asanas.

Lo importante es que el practicante termine su sesión en una condición sátvica, desde allí la
interacción de él con el mundo será más armoniosa.

PRÁCTICA

Aclimatación inicial.

· Relajación guiada de manos-brazos-hombros-cara-vientre.


· Observa tu cuerpo. Observa tu respiración. Observa tus pensamientos.
· Permanecer en la naturaleza del observador.
· Om.

Entrada en calor en piso:

· En Vajrasana estiramientos de brazos arriba, adelante y atrás/inclinaciones


laterales/rotaciones.
· En Vajrasana, movimientos de cuello y hombros.
· En Vajrasana, Kapalabhati (3 rondas de 20).

Entrada en calor de pie: Suryanamaskar. (tres o cuatro rondas).

Secuencia de asanas de una misma familia en el siguiente orden:

196
· Posturas de pie.
· Extensiones.
· Flexiones.
· Torsiones.
· Inversiones.

Posturas de pie

Hacia la derecha:

· Virabhadrasana 1.
· Virabhadrasana 2.
· Parsvavirabhadrasana (variante postura del guerrero).
· Utthitaparsvakonasana.
· Parivrttaparsvakonasana.
· Parsvottanasana.
· Adhomukhasvanasana.

Se repiten estos siete asanas hacia la izquierda.

Extensiones

· Ardhashalabhasana (variante con flexión de una pierna y apoyo de la otra).


· Shalabhasana.
· Bhujangasana.
· Vajrasana profunda (postura diamantina variante con isquiones en el piso).
· Suptavajrasana (postura tendida del héroe).

Flexiones

· Shishuasana en Vajrasana profunda (postura del niño variante con cola en piso).
· Vajrasana profunda (postura diamantina variante con cola en piso).
· Trianga Mukha Eka pada Paschimottanasana (postura de la media pinza en Vajrasana)
profunda.
· Parivrttajanusirsasana.
· Janushirshasana.
· Paschimottanasana.
197
Torsiones

· Marichyasana.
· Ardhamastyendrasana.

Inversiones

· Setubandhasana.
· Viparitakaranimudra.
· Sarvangasana.
· Halasana.

Relajación final:

· Yoga nidra y Shavasana.

198
MOMENTO CUMBRE

Momento Cumbre se refiere a un punto culmine de la clase en donde se alcanza el máximo


nivel de intensidad y desde donde se empieza a disminuir la misma para iniciar una etapa de
sosiego fisiológico y emocional con asanas restauradores que conducen al yoga nidra y
Shavasana.

Continuando con el criterio de familias o bloques de asanas que se suceden unas a otras con
suma fluidez, manteniendo un determinado ritmo y sin sobresaltos, se elabora una
secuencia donde todos los movimientos posibles de la columna vertebral sean realizados. Se
movilizan todas las articulaciones, se estira la musculatura de todo el cuerpo y
emocionalmente se termina llevando al practicante a un estado de calma y serenidad.

La secuencia llega a un nivel de intensidad determinado, que puede variar según el grado de
experiencia de las personas en la clase, para en un punto comenzar a disminuir esa
intensidad y fuerza, y comenzar una etapa de sosiego fisiológico y emocional con asanas
restauradores que conducen al yoga nidra y Shavasana.

Se respeta la permanencia en el asana, que también podrá variar de acuerdo con la


experiencia de los practicantes, como así también se intercalan asanas de descanso y
relajación.

También, y como se ha visto a lo largo de todas las clases anteriores, pondremos énfasis en
llevar la atención a la respiración suave y profunda durante toda la práctica.

Las familias de asanas elegidas para esta práctica son:

● Posturas de fuerza sobre los brazos.


● Inclinaciones laterales y extensiones apoyados sobre las rodillas.
● Extensión y flexión en padmasana (loto).
● Flexiones y torsiones.
● Inversiones.

Comenzamos la secuencia con posturas de fuerza sobre brazos alternando


Adhomukhasvanasana con Urdhvamukhasvanasana varias veces. Continuamos con asanas
donde se requiere gran energía en hombros, brazos y muñecas como
Chaturangadandasana, Dandasana, Vasisthasana y Vasisthasana en su variante girada,

199
intercalando entre ellos a Makarasana para relajar. Completamos esta familia o miniserie
con Shishuasana donde el cuerpo descansa y se restablece.

Marjariasana nos sirve para flexibilizar aún más la columna y prepararnos para las
inclinaciones laterales y extensiones sobre las rodillas como Parighasana y Anjaneyasana.
Luego entramos en Matsyasana en padmasana que sería el asana cumbre de toda la clase en
la cual el pecho, la garganta y los hombros se abren y el vientre se estira. Como variante
puede realizarse Matsyasana con las piernas extendidas y las manos debajo de los glúteos
con las palmas hacia abajo, es importante observar que la preparación para entrar a este
asana difiere en un caso del otro.

Continuando en padmasana (o colocando las piernas en ardhapadmasana o Siddhasana si


aún no se logra padmasana), entramos a las flexiones. Yogamudra, Paschimottanasana y
kurmasana estiran toda nuestra parte posterior del cuerpo y dirigen nuestra atención hacia
nuestro interior. Un pequeño descanso boca arriba con las piernas formando un rombo en el
plano del piso y una torsión relajante como Natarajasana equilibran física y emocionalmente
al cuerpo y la mente.

Concluimos con las clásicas inversiones Viparitakaranimudra, Sarvangasana y Halasana, que


revitalizan el sistema nervioso, alivian la tensión de las piernas, mejoran la circulación
sanguínea, tonifican el sistema glandular, como así también mejoran nuestra concentración.

Yoga nidra y Shavasana integran toda la práctica y nos proporcionan un profundo descanso.

PRÁCTICA

Aclimatación inicial.

· Relajación guiada de manos-brazos-hombros-cara-vientre.


· Observa tu cuerpo. Observa tu respiración. Observa tus pensamientos.
· Permanecer en la naturaleza del observador.
· Om (3 veces).

Entrada en calor en piso:

· En Vajrasana estiramientos de brazos arriba, adelante y atrás/inclinaciones


laterales/rotaciones.
· En Vajrasana, movimientos de cuello y hombros.
· En Vajrasana, Kapalabhati pranayama (3 rondas de 20).
200
Entrada en calor de pie: Suryanamaskar (cuatro rondas).

Secuencia de asanas hacia el momento cumbre: Matsyasana en Padmasana.

Posturas de fuerza sobre brazos.

· Adhomukhasvanasana / Urdhvamukhasvanasana (alternar varias veces).


· Chaturangadandasana.
· Flexiones de brazos.
· Makarasana (relajación del cocodrilo).
· Dandasana.
· Vasisthasana (postura de la plancha lateral hacia ambos lados).
· Vasisthasana variante girada (postura de la plancha lateral variante girada hacia
ambos lados).
· Shishuasana.

Inclinación lateral y extensión con apoyo en rodillas / Matsyasana en padmasana.

· Vajrasana.
· Marjariasana.
· Parighasana.
· Anjaneyasana (postura de la luna creciente con ambas piernas).
· Matsyasana en padmasana (postura del pez en loto, o variante con piernas
extendidas).

Flexiones / relajación / torsión.

· Yogamudra en padmasana (con brazos extendidos hacia arriba o relajados sobre la


espalda).
· Paschimottanasana.
· Kurmasana.
· Relajación boca arriba con piernas en rombo.
· Natarajasana 2 (postura de Shiva 2) (torsión boca arriba con tobillos y rodillas juntas).

201
Inversiones

· Viparitakaranimudra.
· Sarvangasana.
· Halasana.

Relajación final:

· Yoga nidra y Shavasana.

202
ASANAS CENTRALES

Armado de una clase en torno a Asanas centrales

Una manera que tenemos de armar una clase es elegir un asana central y a partir de él crear
una serie o familia de posturas afines que nos conduzcan y nos preparen para ese asana
fundamental de una forma segura y armónica.

El armado de esta clase se organiza en torno a tres asanas centrales como lo son:
Virabhadrasana, Pawanmuktasana y Sarvangasana.

Comenzamos con una serie de pie que nos conduce a los guerreros en sus tres versiones,
Virabhadrasana 1 / Virabhadrasana 2 / Virabhadrasana 3, tomando como familia de asanas
a: Empujar la pared/Utthitatrikonasana / Utthitaparsvakonasana / Parivrttaparsvakonasana/
Parsvottanasana.

Estos asanas practicados primero hacia la derecha y luego hacia la izquierda, se encadenan
unos con otros perfectamente y permiten incorporar a los guerreros de una manera
sumamente armónica.

La secuencia se compone de una inclinación lateral, un profundo estiramiento de los


laterales del cuerpo desde el pie hasta la mano, una posterior torsión de la columna, para
luego ir a los guerreros y a una flexión restaurativa como lo es Parsvottanasana en la cual las
piernas se estiran completamente y la cabeza y espalda se relajan.

Una pausa con inhalaciones y exhalaciones elevando y bajando los brazos, descontracturan
la zona del cuello y nos brindan una sensación de bienestar. Utkatasana nos estira
axialmente la columna vertebral, nos fortalece tobillos, gemelos, y muslos, elonga hombros
y pecho y nos conduce lentamente al piso para iniciar la próxima serie.

La siguiente secuencia tiene a Pawanmuktasana como asana central y todas las posturas que
la forman están dirigidas a la zona abdominal en la cara anterior del cuerpo y lumbar de la
columna en la cara posterior.

La serie ofrece un suave masaje a los órganos del sistema digestivo y sistema reproductor.
Alivia el estreñimiento. También fortalece y tonifica los músculos abdominales y los de la
espalda baja.

Comenzamos con abdominales suaves subiendo y bajando ambas piernas extendidas para
luego permanecer quietos en Navasana, así logramos un calentamiento del cinturón pélvico.

203
Una relajación corta boca arriba con piernas en rombo en el plano del piso y masajes en el
sentido horario con una mano sobre el vientre permite aflojar la zona abdominal.

Continuamos con Uttanpadasana, teniendo en cuenta que los asanas que impliquen una
contracción asimétrica del abdomen, lo hacemos primero con la pierna derecha y luego con
la pierna izquierda para favorecer el movimiento digestivo.

Exhalamos y relajamos boca arriba pronunciando la letra M (respiración Bhramari o de la


abeja, tres rondas) para calmar el sistema nervioso, eliminando la ansiedad e incrementando
la sensación de bienestar.

Llegamos a Ardhapawanmuktasana y Pawanmuktasana (pavana=viento; mukta=aliviar,


descongestionar, liberar). Cabe aclarar que, si bien ambos se realizan llevando la frente a la
rodilla, si existen lesiones o problemas cervicales, es aconsejable dejar la cabeza apoyada en
el piso. El mismo consejo vale para Uttanpadasana.

Le siguen dos torsiones Natarajasana 1 (Danza de Shiva 1) y Natarajasana 2 (Danza de Shiva


2)

La última serie tiene a Sarvangasana como asana central alrededor del cual se arman el resto
de las posturas. Está compuesta por una sucesión de inversiones con todos los beneficios
que este tipo de posturas nos brindan como la mejoría de la circulación venosa, la
descongestión de los órganos del vientre, el aumento de la irrigación cerebral. En estos
asanas, la presión del esternón contra el mentón impide los movimientos propios de la
respiración alta, y limita los de la torácica; de ahí que la respiración forzosamente es
diafragmática, además de producir efectos particularmente benéficos sobre la glándula
tiroides.

Se inicia con el encadenamiento de tres asanas a partir de Setubandhasana, la postura del


puente, Setubandhasana en su variante elevando la pelvis sostenida con los brazos y
Ekapadasetubandhasana, variante del puente con una pierna extendida hacia arriba. Si bien
son posturas de extensión lumbar también son semi-inversiones.

Las tres constituyen una buena preparación para Sarvangasana. Al entrar en Sarvangasana
pasamos previamente por Viparitakaranimudra. Consideremos que cuando Sarvangasana
está integrada en una serie de asanas, es bueno colocarla delante de Halasana, el arado, el
cual completa sus efectos. Si se practica aisladamente entonces a continuación de ella se
realiza su contra postura Matsyasana, el pez, que estira la zona de la garganta.

Mantenemos Sarvangasana y luego realizamos algunas de sus tantas variantes como


Ekapadasarvangasana, donde una pierna permanece levantada y otra se coloca en posición

204
de Halasana, y Sarvangasana flexionando rodillas y llevándolas a la frente. Concluimos la
serie de inversiones con Halasana.

Antes del yoga nidra incorporamos una relajación Ha en la cual boca arriba se va tensando
cada parte del cuerpo de abajo hacia arriba hasta que todo el cuerpo se encuentre tenso
para luego con una exhalación pronunciando el sonido Ha se suelte completamente la
tensión y se relaje.

Yoga nidra y Shavasana, integran toda la práctica y nos proporcionan un profundo descanso.

PRÁCTICA

Aclimatación inicial.

· Relajación guiada de manos-brazos-hombros-cara-vientre.


· Observa tu cuerpo. Observa tu respiración. Observa tus pensamientos.
· Permanecer en la naturaleza del observador.
· Om (3 veces).

Entrada en calor en piso.

· En Vajrasana estiramientos de brazos arriba, adelante y atrás / inclinaciones laterales


/ rotaciones.
· En Vajrasana, movimientos de cuello y hombros.
· En Vajrasana, Kapalabhati pranayama (3 rondas de 20).

Entrada en calor de pie: Suryanamaskar (cuatro rondas).

Secuencia de posturas armada en base a tres asanas centrales: Virabhadrasana –


Pawanmuktasana – Sarvangasana.

SERIE VIRABHADRASANA.

(hacia la derecha)

205
· Tadasana.
· Empujar la pared.
· Utthitatrikonasana.
· Utthitaparsvakonasana.
· Parivrttaparsvakonasana.
· Virabhadrasana 1 / Virabhadrasana 2 / Virabhadrasana 3.
· Parsvottanasana.
· Inhalaciones elevando los brazos y exhalaciones bajando los brazos. (tres veces).

(se repite el bloque de asanas hacia la izquierda)

· Utkatasana. (transición al piso).

SERIE PAVANMUKTASANA.

· Abdominales (ambas piernas extendidas a 90°,45° y a 20 cm del piso). (Repito varias


veces).
· Naukasana.
· Descanso boca arriba con piernas en rombo en el plano del piso.
· Uttanpadasana. (pierna derecha y luego pierna izquierda).
· Relajación boca arriba exhalando, pronunciando la letra M (respiración Bhramari o
de la abeja).
· Ardhapawanmuktasana (pierna derecha y luego pierna izquierda).
· Pawanmuktasana.
· Natarajasana 1 (Danza de Shiva 1).
· Natarajasana 2 (Danza de Shiva 2).
· Hamaquitas longitudinales y transversales (auto masajes).

SERIE SARVANGASANA.

· Setubandhasana.
· Setubandhasana (postura del puente, variante elevando la pelvis sostenida con los
brazos).
206
· Ekapadasetubandhasana (postura del puente, variante con una pierna extendida
hacia arriba).
· Descanso boca arriba con piernas en rombo en el plano del piso.
· Viparitakaranimudra.
· Sarvangasana (postura de la vela o paro de hombros).
· Ekapadasarvangasana (postura de la vela, variante con una pierna extendida arriba y
la otra extendida hacia atrás).
· Sarvangasana (postura de la vela, variante flexionando rodillas y llevándolas a la
frente).
· Halasana.

Relajación final:

· Relajación Ha tensando y soltando todo el cuerpo, Yoga nidra y Shavasana.

207
EL ASANA COMO ACTO MEDITATIVO

Profundización en la práctica repitiendo asanas accesibles. Secuencia con menos posturas


difíciles y más tiempo en repeticiones de posturas accesibles, logrando la profundización en
las repeticiones en lugar de la dificultad del asana.

La clase está orientada a profundizar en la postura mediante la repetición de algunos asanas


en la secuencia. Estas repeticiones permiten a todos los practicantes, sin importar su
condición física, poder profundizar en la práctica tanto a nivel físico como mental.

Cuando el asana supone un desafío suficiente para promover la auto superación dentro de
parámetros armoniosos, se puede ir más allá de la zona de confort y superar el umbral de los
límites físicos y mentales.

En esta práctica se propone la repetición continuada de un mismo asana con las siguientes
consignas en cada repetición:

En una primera ejecución del asana vamos gradualmente hacia la postura hasta la posición
más profunda que nos permita nuestro cuerpo, sentimos un primer estado de tensión,
realizamos un esfuerzo por mantenernos en ese lugar y esperamos a que las sensaciones de
estiramiento, dolor o tensión se vayan diluyendo. Luego profundizamos un poco más en la
postura hasta encontrar un nuevo límite. Es el momento de observar los ajustes y detalles
necesarios que nos lleven a una correcta alineación en la postura. Finalmente, salimos
gradualmente de la postura y descansamos. Con la práctica, se producirá la alineación
correcta espontáneamente sin necesidad de mantener un pensamiento consciente.

En la segunda ejecución del mismo asana, luego de realizar todos los ajustes y observando
una buena alineación, llevaremos la atención a aquellas partes del cuerpo donde el esfuerzo
es innecesario, observando cuánta energía muscular se puede reducir manteniendo el asana
intacto. No esforzarse donde no hace falta esfuerzo. Esto requiere de plena atención en cada
parte del cuerpo. Es probable que los brazos, o las manos, un hombro, el vientre, la cara, o
cualquier otra parte del cuerpo, están tensos cuando no deberían estarlo.

La respiración suave y profunda juega un rol esencial para poder mantener el asana. La
inhalación nos brindará energía para mantener el asana y la exhalación nos ayudará a
relajarnos y soltar esfuerzos innecesarios.

La tercera repetición la reservamos para profundizar en la postura permaneciendo en ella


hasta que la señal interna nos indique el momento de salir del asana. Al comienzo, los
efectos son más notorios en la superficie de los músculos, pero a medida que se sostiene la
postura, se producirán movimientos internos sutiles pero poderosos. Establecer un
208
equilibrio que permita prolongar el asana en una quietud con atención por un tiempo,
ayudará a explorar esas corrientes internas sutiles.

La permanencia en el asana depende de la práctica, del nivel de energía de ese día, de la


dificultad del asana, y de la constitución personal del practicante. Es recomendable no forzar
al cuerpo a mantener una postura por un tiempo predeterminado. Cuando se impone un
tiempo fijo, se suele mantener más de lo debido y esto puede llevar a lesiones.

Entonces una vez que conseguimos realizar los ajustes necesarios para lograr nuestra mejor
alineación y ya no hay energía muscular que se consuma innecesariamente, podemos
comenzar a observar aspectos sutiles del asana. Es el punto en el cual el asana se transforma
de ejercicio exterior en proceso interior.

La atención que al principio está en el esfuerzo físico, ahora se remite hacia la trascendencia
interna. El asana se vuelve un acto meditativo que penetra hacia el núcleo del Ser.

Los asanas elegidos para ser repetidos son: Bhujangasana, Shalabhasana,


Paschimottanasana y Setubandhasana. Estas posturas son relativamente accesibles y su
ejecución no conlleva demasiada complejidad, de manera que en cada una de ellas
podemos transitar los tres estadios comentados más arriba:

1. Observar los ajustes y detalles necesarios que nos lleven a una correcta alineación en
la postura.
2. Observar cuánta energía muscular se puede suprimir manteniendo el asana intacto.
3. El asana se vuelve un acto meditativo.

La práctica regular de yoga nos dará la habilidad de transitar estos niveles en cualquier asana
que estemos haciendo.

PRÁCTICA

Aclimatación inicial.

· Relajación guiada de manos-brazos-hombros-cara-vientre.


· Observa tu cuerpo. Observa tu respiración. Observa tus pensamientos.
· Permanecer en la naturaleza del observador.
· Om (3 veces).

Entrada en calor en piso.

209
· Kapalabhati (3 rondas de 20).
· En Vajrasana estiramientos de brazos arriba, adelante y atrás/inclinaciones
laterales/rotaciones.
· En Vajrasana con rodillas separadas, frente a rodilla derecha, cambio.
· En Vajrasana con rodillas juntas, codo izquierdo en rodilla derecha, manos en
Namasté, cambio.
· Marjariasana.
· Marjariasana (variante dinámico).

Entrada en calor de pie.

· Suryanamaskar (cuatro rondas, en última ronda incorporar asanas intermedias y


flexiones de brazos).

Profundización en la práctica mediante la repetición de asanas.

· Adhomukhasvanasana y Urdhvamukhasvanasana. (alternar varias veces).


· Ardhashalabhasana (con apoyo de una pierna sobre la otra).
· Shalabhasana (tres veces).
· Makarasana.
· Bhujangasana (tres veces).
· Dhanurasana.
· Shishuasana.
· Vajrasana.
· Janushirshasana.
· Paschimottanasana (tres veces).
· Marichyasana.
· Setubandhasana (tres veces).
· Matsyasana.

Asanas restaurativos e inversiones.

210
· Descanso boca arriba con piernas en rombo en el plano del piso.
· Ardhapawanmuktasana y Pawanmuktasana.
· Viparitakarani.
· Sarvangasana.
· Halasana.

Relajación final:

· Yoga nidra y Shavasana.

211
ASANAS RESTAURADORES

Importancia de los asanas y pranayamas neutralizadores, relajantes y restauradores y de


Shavasana como asana integradora de toda la clase.

Luego de realizar una serie de posturas como por ejemplo algunas de pie u otras posturas
que pueden llegar a ser muy intensas para el practicante, es importante ofrecer asanas y
pranayamas que sean integradores y restauradores para llegar mejor al yoga nidra con una
sensación de calma.

En principio es conveniente neutralizar cualquier tensión que haya quedado de la práctica.


Se buscarán asanas que permitan que esas áreas, aún tensas, se relajen.

Tras neutralizar estas tensiones residuales, pasamos a posturas que lleven al practicante a un
estado de equilibrio energético más profundo. Para ello son excelentes las flexiones sentado
y las torsiones boca arriba relajantes.

Son posturas calmantes, relajantes y reconstituyentes, que llevan al sistema nervioso y


glandular a un buen balance físico y energético. También pranayamas como bhramari o
yóguica completa pueden servir para contribuir a lograr este estado de sosiego.

Resumamos algunos conceptos esbozados ya en encuentros anteriores que nos ayudarán a


organizar una serie de asanas, para luego con la práctica y a medida que logremos
experiencia, podemos soltarnos y crear nuestras propias secuencias, manteniendo siempre
un sentido de autoevaluación que nos permita crecer día a día.

Además de conceptos fundamentales como atención en el momento presente, respiración


adecuada, técnica y permanencia en el asana, es bueno recordar otros elementos que
enriquecen una clase:

o Un ordenamiento adecuado de los asanas o familias de asanas.

o Abarcar todos los movimientos posibles de la columna vertebral.

o Mantener transiciones suaves entre asanas.

o Utilizar momentos de relajación y descanso.

212
o Llegar a un nivel de intensidad en un determinado momento, que puede darse en
más de una oportunidad dentro del tiempo de clase (asana o asanas cumbre), para
luego disminuir esa intensidad y preparar el camino hacia el yoga nidra y Shavasana.

Las familias de asanas elegidas para esta clase comprenden el siguiente ordenamiento:

o Posturas de pie, con asanas de fuerza e intensidad.

o Posturas en piso, con asanas calmantes y restaurativas.

o Yoga nidra y Shavasana.

En los asanas parados, practicamos la estabilidad y firmeza que provienen de la base de la


postura, en este caso de las piernas; sin embargo, al finalizar esta serie de pie, vamos a
sentir el efecto del trabajo realizado en todo el cuerpo.

Los pasajes de un asana al siguiente son suaves y la cantidad de movimiento en la transición


es el mínimo indispensable; así el practicante no pierde el sentido de fluidez y es llevado
armónicamente de una postura a la otra.

Otro aspecto interesante de esta familia de asanas es que se utiliza a Adhomukhasvanasana


como punto de partida y cierre del conjunto permitiendo un espacio de relajación y
acomodamiento para suprimir posibles tensiones residuales.

A partir de aquí, la clase toma un sentido de calma y tranquilidad para el sistema nervioso
con asanas restauradoras y relajantes que favorecen nuestra mirada hacia el interior y el
equilibrio emocional.

De esta manera estaremos perfectamente preparados para el yoga nidra y Shavasana,


integrando toda la práctica y asimilando por completo los efectos de los asanas realizados, al
tiempo que obtendremos una sensación de bienestar y plenitud.

213
Acostarse respirando sin esfuerzo, entregándose a la gravedad y dejando que el cuerpo, la
respiración y la mente se asienten por completo, es la mejor manera de completar la
práctica.

Si bien la clase en su totalidad debería ser una experiencia meditativa, con Shavasana el
practicante crea las condiciones óptimas para pasar a una meditación aún más profunda,
regresando de ella con el sentimiento de que ese momento intemporal fue algo importante
incorporado, que si hay que definirlo con una palabra es ALEGRÍA.

PRÁCTICA

Aclimatación inicial

· Relajación guiada de manos-brazos-hombros-cara-vientre.

· Observa tu cuerpo. Observa tu respiración. Observa tus pensamientos.

· Permanecer en la naturaleza del observador.

· Om (3 veces).

Entrada en calor en piso

· Kapalabhati (3 rondas de 20).

· En Vajrasana estiramientos de brazos arriba, adelante y atrás/inclinaciones


laterales/rotaciones.

· En Vajrasana, movimientos de cuello y hombros.

· Marjariasana.

214
· Marjariasana (variante dinámico).

Entrada en calor de pie

· Suryanamaskar (cuatro rondas).

Asanas de pie: fuerza e intensidad

· Adhomukhasvanasana.

· Virabhadrasana 1 (pierna derecha adelantada).

· Virabhadrasana 2 (pierna derecha adelantada).

· Utthitaparsvakonasana.

· Parsvottanasana (hacia derecha).

· Utkatasana.

· Parivrtta Utkatasana (hacia derecha e izquierda, con manos en posición de rezo).

· Utkatasana.

· Hastapadasana

· Plankasana

215
· Adhomukhasvanasana.

· Virabhadrasana 1 (pierna izquierda adelantada).

· Virabhadrasana 2 (pierna izquierda adelantada).

· Utthitaparsvakonasana.

· Parsvottanasana (hacia izquierda).

· Utkatasana.

· Parivrtta Utkatasana (hacia derecha e izquierda, con manos en posición de rezo).

· Utkatasana.

· Hastapadasana

· Plankasana

· Adhomukhasvanasana.

(se repite la serie dos veces)

Asanas en piso relajantes y restaurativas: flexiones, abridores de cadera y torsiones

· Shishuasana y Vajrasana.

· Baddhakonasana.

216
· Kurmasana.

· Paschimottanasana.

· Gomukhasana.(con frente a la rodilla).

· Uttanpadasana (con pierna derecha y con izquierda, frente a la rodilla).

· Ardhapawanmuktasana y Pawanmuktasana.

· Natarajasana 1.

· Natarajasana 2 (tobillos y rodillas juntas, extender piernas hacia los laterales).

· Suptapadangusthasana (brazos en cruz, pierna derecha extendida hacia la izquierda y


cambio).

· Respiraciones bhramari (3 rondas).

Inversiones

· Setubandhasana.

· Viparitakaranimudra.

· Sarvangasana.

· Halasana.

· Karnapidasana (postura de la presión (pida) sobre las orejas (karna) o variante con
rodillas a la frente).
217
Relajación final

· Yoga nidra y Shavasana.

218
ASANAS & CHAKRAS

Secuencia de asanas para el estímulo de los 7 chakras principales.

Todo nuestro Ser funciona gracias a la energía vital sutil llamada PRANA. El prana fluye por
un sistema de canales de energía sutil llamados nadis y por centros de energía o chakras.

A través de la práctica adecuada de asanas y pranayamas, la cantidad de energía o prana en


nosotros aumenta, los centros de energía se activan y los bloqueos en los nadis se eliminan.
Como resultado de ello sentimos más energía y entusiasmo.

La mayor parte de los asanas están concebidos de modo que actúan directamente sobre los
centros de energía o chakras. A medida que se van activando mediante la afluencia de
energía vital sutil o prana, nos van conduciendo a diferentes estados de elevación
espiritual.

Sólo hay una energía vital fluyendo constantemente, y se manifiesta de diferentes maneras
en los diferentes chakras. La energía sexual, la energía del amor, la energía intelectual, la
agudeza, el estado de alerta, la ira, todas están relacionadas. Es sólo una única energía que
se manifiesta de varias maneras.

Veamos los siete chakras principales y cómo se manifiesta esa energía en cada uno de ellos:

Muladhara chakra situado en la base de la columna vertebral, la energía se manifiesta como


entusiasmo o como inercia.

Cuando la misma energía de fuerza vital llega a Swadhisthana chakra, situado a 10 cm por
encima de la base de la columna, se manifiesta como energía sexual o como energía
creativa.

La misma energía sube a la zona del ombligo, a Manipura chakra, y se manifiesta de cuatro
formas diferentes que se relacionan con cuatro emociones diferentes: codicia, celos,
generosidad y dicha. Es por lo que, estas emociones se sienten en el estómago.

La misma emoción sube a Anahata chakra, en el centro del pecho y en el área del corazón.
Se manifiesta como tres emociones diferentes que son el amor, el odio o el miedo.

Cuando esta energía sube hacia Vishuddhi chakra, en la zona de la garganta, se manifiesta la
aflicción y la gratitud. Cuando sientes aflicción, se te hace un nudo en la garganta, cuando
sientes gratitud, también se te hace un nudo en la garganta.

219
La misma energía va hacia el centro de las dos cejas, el entrecejo, a Ajna chakra, y se
manifiesta como ira o enojo y como un estado de mucho foco en algo. La ira, el estado de
alerta, el conocimiento y la sabiduría están todos relacionados con este chakra.

La misma energía va a Sahasrara chakra, en la parte superior de la cabeza, se manifiesta


como bienaventuranza y dicha pura.

Veremos una secuencia de posturas que nos permita elevar esa energía sutil o prana en cada
uno de los chakras y por consiguiente en su conjunto.

PRÁCTICA

Aclimatación inicial.

· Relajación guiada de manos-brazos-hombros-cara-vientre.


· Observa tu cuerpo. Observa tu respiración. Observa tus pensamientos.
· Permanecer en la naturaleza del observador
· Om (3 veces).

Entrada en calor en piso.

· Kapalabhati (3 rondas de 20).


· En Vajrasana estiramientos de brazos arriba, adelante y atrás/inclinaciones
laterales/rotaciones.
· En Vajrasana con rodillas separadas, frente a rodilla derecha, cambio.
· En Vajrasana con rodillas juntas, codo izquierdo en rodilla derecha, manos en
Namasté, cambio.
· Marjariasana.
· Marjariasana (variante dinámico).

Entrada en calor de pie.

· Suryanamaskar (cuatro rondas).

Secuencia de asanas para cada chakra.

Muladhara chakra (llevar la atención a la base de la columna vertebral).

· Siddhasana.
· Parvatasana.
· Gomukhasana.
· Supta Baddhakonasana (acostado boca arriba con las piernas formando un rombo).

220
Swadhisthana chakra (llevar la atención a 10 cm por encima de la base de la columna
vertebral).

· Natarajasana (variante enlazando piernas y llevándolas a ambos laterales).


· Upavisthakonasana.
· Vajrasana / Suptavajrasana.

Manipura chakra (llevar la atención a la zona del ombligo).

· Paschimottanasana.
· Naukasana.
· Ardhamastyendrasana.
· Yogamudra.

Anahata chakra (llevar la atención al área del corazón).

· Ushtrasana.
· Ekapadarajakapotasana.
· Bhujangasana.
· Matsyasana.

Vishuddhi chakra (llevar la atención a la zona de la garganta).

· Setubandhasana.
· Sarvangasana.
· Halasana.

Ajna chakra (llevar la atención al entrecejo).

· Shishuasana.
· Kurmasana.

Sahasrara chakra (llevar la atención a la parte superior de la cabeza).

· Kapalasana.
· Sirsasana.

Relajación final: Yoga nidra y Shavasana.

221
EJERCICIO DE LA ENSEÑANZA
o Guías para la Clase de Yoga (Parte 1)
o Guías para la Clase de Yoga (Parte 2)

222
GUÍAS PARA LA CLASE DE YOGA (PARTE 1)

La idea general de esta clase experimental es que el estudiante ejercite las herramientas
básicas para el buen desarrollo de una sesión de yoga.

Está dirigida a la práctica de secuencias de asanas que se guiarán respetando una serie de
consignas dadas.

Así, se busca elevar el nivel de confianza del estudiante, para que en el momento de estar
frente a un grupo de practicantes, se sienta seguro y la sesión de yoga sea fluida y natural.

Dinámica de la Clase:

● Los estudiantes se reúnen en parejas.


● Cada miembro de la pareja tendrá asignada una secuencia de asanas (A o B) y
dispondrá de 15 minutos para estudiar las consignas que se detallan y practicar la
secuencia.
● De a uno por vez, cada integrante de la pareja guiará a su compañero/a la secuencia
en un tiempo máximo de 15 minutos respetando las consignas.
● Mientras uno guía la secuencia, el otro lo observa y coloca un puntaje del 1 al 10 en
cada uno de los parámetros indicados en el formulario. Al finalizar anota el promedio
de los diez parámetros evaluados y se lo entrega a su compañero/a.

Consignas:

● Instrucción: las instrucciones serán simples y concisas, sin argumentos largos,


manteniendo un equilibrio entre instrucción y silencios.
● Voz: el tono, volumen y matices de la voz serán los apropiados al asana que se está
practicando.
● Transición entre asana y asana: cuidar que sea armónica con la secuencia.
● Nombre: mencionar primero el asana por su nombre en sánscrito y luego por su
nombre en español.
● Posición de partida: indicar cómo es la posición de partida de cada asana, haciendo
referencia a cómo se ubican determinadas partes del cuerpo.
● Entrada: instruir cómo se entra al asana, mencionando las partes del cuerpo que
intervienen y de qué manera lo hacen.
● Permanencia/Atención: enseñar dónde llevar la atención durante la permanencia,
mencionar cuáles músculos relajar, qué partes se están estirando, aquellas que se
están comprimiendo y todo lo que enriquezca al asana.

223
● Salida: instruir cómo se sale del asana, mencionando las partes del cuerpo que
intervienen y de qué manera lo hacen.
● Respiración: en todo momento dar las instrucciones apropiadas acerca de cuándo
inhalar y cuándo exhalar.
● Precauciones: mencionar los recaudos a tener en cuenta en cada postura.

Secuencia A

(Hacia la derecha)

● Utthitatrikonasana.
● Utthitaparsvakonasana.
● Virabhadrasana 1.
● Virabhadrasana 2.
● Parsvottanasana.
● Prasaritapadottanasana.

(Hacia la izquierda)

● Utthitatrikonasana.
● Utthitaparsvakonasana.
● Virabhadrasana 1.
● Virabhadrasana 2.
● Parsvottanasana.
● Prasaritapadottanasana.
● Utkatasana.
● Vajrasana.
● Shishuasana.
● Ardhashalabasana.
● Shalabasana.
● Bhujangasana.

Secuencia B

● Vajrasana.
● Parighasana (a derecha y a izquierda).
● Adhomukhasvanasana.
224
● Ekapadarajakapotasana (pierna derecha adelantada).
● Adhomukhasvanasana.
● Ekapadarajakapotasana (pierna izquierda adelantada).
● Shishuasana.
● Upavisthakonasana.
● Janushirshasana.
● Paschimottanasana.
● Kurmasana.
● Ardhamatsyendrasana.
● Setubandhasana.
● Natarajasana (Shiva dancing).
● Viparitakaranimudra
● Sarvangasana.
● Halasana.

GUÍAS PARA LA CLASE DE YOGA (PARTE 2)

Las siguientes consignas están basadas en los fundamentos vistos en primer año durante las
clases de Metodología de la Enseñanza y las Clases Prácticas.

Repasemos esos fundamentos:

● Cualidades de un Instructor de Yoga.


● Cualidades de una Clase de Yoga.
● Planos de Consciencia.
● Respiración.
● Balance entre Esfuerzo y Relajación.
● Sthira Sukham Asanam.
● Permanencia en el Asana.
● Movimientos de la columna vertebral.
● Postura y Contra Postura.
● Mini Secuencias o Familias de Asanas.
● Secuenciar Asanas
● Momento Cumbre
● Secuencias Dinámicas
● Asanas Centrales
● Asanas de Equilibrio
● Asanas y pranayamas relajantes y shavasana como integradora de toda la clase.
● Repeticiones. El Asana como Acto Meditativo.
225
Dinámica de la Clase

Se forman familias de 10 estudiantes cada una.

Cada familia se colocará formando un círculo y cada uno de los integrantes tendrá un
número asignado del 1 al 10.

Cuando se anuncie su número, cada miembro de la familia pasará al centro del círculo y
expondrá la consigna correspondiente al número que tiene. El tiempo máximo de exposición
no superará los 5 minutos.

Consignas:

1. Comienza una clase de yoga hasta cantar el OM inclusive. Realiza todos los pasos que
componen lo que llamamos la aclimatación inicial sin exceder los 5 minutos.
2. Enseña una postura y su contra-postura anatómica (elige asanas que reflejan bien
esa condición). Realiza todas las fases de entrada, permanencia y salida del asana,
con instrucciones claras y breves, señalando por qué se trata de una contrapostura.
3. Instruye una secuencia compuesta por un asana de inclinación lateral y otra de
rotación pudiendo utilizar en medio de ambos uno o dos asanas de transición. Señala
cómo es la respiración en cada postura.
4. Instruye una secuencia de dos asanas de extensión más una de descanso, teniendo
en cuenta que las instrucciones sean claras, breves y con un buen tono de voz. En el
asana de descanso, haz una sintética referencia al sutra Sthira Sukham Asanam.
5. Intercala una postura de descanso entre dos de extensión y dos de flexión. Enseña
cómo sería la secuencia con instrucciones claras y breves.
6. Representa una actitud, situación o instrucción de un asana, que no verías bien en un
profesor de yoga delante de una clase. Repite la situación pero ésta vez haz lo
correcto.
7. Representa una situación donde tienes que pasar de un bloque de familia de asanas
de pie a posturas de sentado, utilizando uno o dos asanas de transición. (por ejemplo
de Virabhadrasana I a Janushirshasana).
8. Representa una situación en la que tú eres el profesor de yoga y uno de los
practicantes no está realizando correctamente un asana y debes corregirlo.
9. Señala una situación que no te gustaría que tenga la sala donde estás tomando una
clase de yoga. Marcala y luego corrige.
10. Guía yoga nidra (no superes los 5 minutos).
226
GUÍAS PARA LA CLASE DE YOGA (PARTE 3)
Las siguientes consignas están basadas en los fundamentos vistos en primer año durante las
clases de Ejercicio de la Enseñanza.

Te sugerimos leer el Manual del Profesorado de 1er año, páginas 33 a 37.

Consignas:

1. Identifica en qué sección de una clase de yoga incorporarías el pranayama Bhastrika


(respiración del fuelle). Luego, prepara y guía una sección completa incorporando
este pranayama.
2. Identifica en qué sección de una clase de yoga incorporarías el paranayama Bhramari
(respiración de la abeja). Luego, prepara y guía una sección completa incorporando
este pranayama.
3. Identifica en qué sección de una clase de yoga incorporarías los pranayama
Kapalabhati (respiración del cráneo brillante) y Agnisara (respiración para activar el
fuego digestivo). Luego, prepara y guía una sección completa incorporando estos
pranayamas.

Nota: cuando decimos “sección” nos referimos a: Aclimatación inicial, Entrada en calor,
Secuencia de asanas, Yoga nidra y Shavasana.

227

También podría gustarte