Está en la página 1de 81

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO SAMUEL


ROBINSON VICERRETORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN EDUCACIÓN

LOS CONUCOS ESCOLARES , COMO ESTRATÉGIA PRODUCTIVA


en la Escuela Básica Bolivariana Creación Libertador”,

Trabajo Especial de Grado para optar al título de Especialista en


agroecología.

Asesor: Luis Maestre Autor: Gisela Torres


C.I.V.- 1037719 C.I.V.- 12129252

Delta Amacuro, Casacoima 2022


CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO DE GRADO ESTA APTO PARA
INICIAR SU PRESENTACIÓN

E. D. A, Septiembre de 2022

Señores (as).

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Delta Amacuro de la


Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”

Presente.-

Por medio de la presente certifico que el Trabajo de Grado titulado “

LOS CONUCOS ESCOLARES, c o m o e s t r a t e g i a p r o d u c t i v a


en la Escuela Básica Bolivariana Creación Libertador”, elaborado por GISELA DEL
CARMEN TORRES ROMERO, C.I. V-12129252 esta culminado, consta de _76_ páginas y
responde a las exigencias pautadas por la Especialización, en consecuencia está apto para ser
Presentado y Evaluado por un Jurado calificado y autorizado por la Universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del Estado Delta Amacuro y al


Coordinador Regional de Educación del Estado Delta Amacuro iniciar los procesos
académicos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente

GISELA DEL CARMEN TORRES ROMERO C.I. V- 12129252

ii
AGRADECIMIENTO

A Dios todopoderoso por darme la oportunidad de alcanzar esta meta y seguir


adelante.

A mis padres por darme la vida y apoyarme en todo momento motivándome a


seguir adelante en mi carrera.

A mis hijos, por ser siempre mi motivo y razón de seguir adelante luchando por
ellos.

Al profesor Luis Maestre por haberme apoyado y orientado en esta carrera y poder
lograr esta meta.

Al personal directivo, docente, obreros, alumnos, representantes y comunidad en


general que hacen vida en la Escuela Básica Bolivariana Creación Libertador por
brindarme todo su apoyo y colaboración.

A mis compañeros de clases por luchar y alcanzar conmigo esta meta.

A todas aquellas personas que no he nombrado pero que de alguna manera


contribuyeron conmigo en el logro meta.

A todos ustedes gracia

iii
DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso, por darme la sabiduría y el entendimiento.

Al Programa Nacional De Formación Avanzada en AGROECOLOGIA, mi Alma


Mater, por darme la oportunidad de formarme como Profesional de la Educación
Agroecológica.

A mí Tutor, Ramón Gil por sus valiosas asesorías profesional.

A mis colegas y compañeros de estudios que me aportaron valioso tic, que formar
parte de este trabajo de Agroecología.

Gracias!!!

iv
ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO PAG.

PORTADA ---------------------------------------------------------------------------- i

ACTA DE PRESENTACION ------------------------------------------------------ ii

AGRADECIMIENTO---------------------------------------------------------------- iii

DEDICATORIA----------------------------------------------------------------------- iv

INDICE GENERAL------------------------------------------------------------------ v

INDICE GENERAL------------------------------------------------------------------ vi

INDICE GENERAL----------------------------------------------------------------- viii

CONTRA PORTADA--------------------------------------------------------------- 1

RESUMEN--------------------------------------------------------------------------- 2

INTRODUCCION 3

MOMENTO I 8

OBJETIVOS Y TAREAS DE INVESTIGACIÓN-------------------------------- 14

DESCRIPCIÓN DE LOS MOMENTOS METODOLÓGICOS ---------------------- 15

MOMENTO II 17

SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA-------------------------------------- 18

REFERENTES TEORICOS 17

REFERENTES PRACTICOS ------------------------------------------------------- 30

REFERETENTES JURIDICOS----------------------------------------------------- 30
MOMENTO III 32

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN------------------------ 32


ENFOQUE Y CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PROPUESTA Y DEL
SUJETO DE TRANSFORMACIÓN.----------------------------------------------
FINALIDAD 35

PROPOSITO 35

POBLACION Y MUESTRA 36

DESCRIPCION DEL PLAN DE ACCION -------------------------------- 37

PLAN DE ACCION 38

MÉTODOS Y/O INSTRUMENTOS -------------------------------------- 42

SISTEMATIZACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA 54


TRANSFORMADORA
IMPLICACIONES DEL TRABAJO REALIZADO PARA LA 57
ESTRUCTURACIÓN DE NUEVOS PROCESOS DE
TRANSFORMACIÓN.
POSIBLES APLICACIONES EN OTROS CONTEXTOS 60
EDUCATIVOS Y/O FORMATIVOS-------------------------------------.

MOMENTO IV ---------------------------------------------------------------- 61

REFLEXIÓN------------------------------------------------------------------ 61

LO APRENDIDO EN EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA 63


TRANSFORMADORA

APORTES DE SU INVESTIGACIÓN --------------------------------------- 64

BIBLIOGRAFIA --------------------------------------------------------------- 66
ANEXOS ------------------------------------------------------------------------- 67

A-1 68

A-2 69

A-3 70
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO

“E.B.B. Creación Libertador”

LOS CONUCOS ESCOLARES , COMO ESTRATÉGIA PRODUCTIVA

En la “E.B.B. Creación Libertador”

AUTOR: GISELA DEL CARMENTORRES ROMERO

Correo: giselagalue38 gmail.com

1
RESUMEN

La disposición para el apoyo del conuco escolar, a través del corredor estratégico
ayudará al docente a formar el aprendizaje en colectivo institucional,
permitiéndonos por medio del proyecto educativo integral comunitario (PIC),
proyecto de aula (P.A), clase participativa (C.P). Aprender sobre la preparación de
la tierra, el cultivo, el desarrollo y la recolección de verduras y frutas y plantas
medicinales; donde se puedan promover un consumo sano, sabroso y soberano;
que permita involucrar a padres y representantes, maestros y estudiantes en
general a la producción de alimentos para la sustentabilidad familiar y escolar. El
conuco escolar es el mejor recurso para emplear un aprendizaje, donde puedan
establecer relaciones teoría y práctica a la realidad productiva de alimentos el
consumo diario, en donde nos encontramos del mismo modo, la agroecología en
sus principios de la sostenibilidad y la equidad, se puede decir que no solo se trata
de producir alimentos, sino que se trata de un movimiento social para lograr el
desarrollo humano a partir del fortalecimiento de la economía local. El propósito de
esta investigación está en proyectar la educación productiva en el conuco escolar
de la E.B.B creación Libertador ”asumiendo la Metodología de Investigación
Acción Participativa y Transformadora, el cual permitirá el cambio de actuación del
colectivo institucional y la comunidad para apoyar, fortalecer el conuco escolar y
obtener producciones alimentarias. Generando en el individuo una cultura
agroecológica pertinente desde la educación. Las técnicas de recolección de
información utilizadas fueron la observación y entrevista, aportando así varias
perspectivas de la realidad a transformar.

PALABRAS CLAVES: agroecología, apoyo, conuco, disposición, escolar,


fortalecimiento.

2
INTRODUCCIÓN

El mundo de hoy es el mundo de la contaminación, la escasez de los recursos


energéticos y alimenticios, la desertificación de, los cambios climáticos; en un
mundo donde la cultura del consumismo ha venido desplazando a la cultura de la
producción y generación de alimentos, así como de los elementos básicos para la
siembra con origen orgánicos .entre ellos los abonos, los fertilizantes, los
insecticidas y pesticidas los cuales resultan de vital importancia en la búsqueda de
un producto cien por ciento natural que no ocasione deterioro en la salud y calidad
de vida de las personas que lo consumen.

La integración de los conocimientos constituyen un reto nada fácil de alcanzar, no


pretende ser una declaración de principios y es mucho más que un estilo o un a
vía en el sentido de la formación integral que requiere la sociedad venezolana
Uno de los aspectos más preocupantes que inquietan al ser humano actual es
promover desde lo pedagógico la agricultura y la producción en cantidad
adecuada de alimentos, ya que la población está en continuo crecimiento; es de
vital importancia asumir con urgencia debida todas las estrategias pedagógicas
posible hacia la formación en soberanía alimentaria, sino en también por la
formación humanista en valores de convivencia y paz, para la cual es de suma
relevancia la participación de las familias y todos los miembros de una
comunidad, uno de los retos más grandes de la actualidad es el lugar donde
realizarlo, la producción de alimentos mediante la correcta utilización de la
superficie terrestre es decir, mantenerlo limpio, estable y protegido. En Venezuela
la explotación agrícola es la segunda actividad económica más importante, el cual
debería desarrollarse en todo el país, sin embargo, no se le ha dado la
importancia que merece; sobre todo en los pueblos y caseríos donde el sistema
familiar depende principalmente de la actividad agropecuaria. No es del tema

Tal es el caso de las familias que hacen vida en la Comunidad Libertador I y sus
adyacencias, no obstante, el Ministerio del Poder Popular para la Educación ha

3
implementado programas para llegar a las Instituciones y Hogares como son el
programa todas las manos a la siembra ptms, inces. Ribas productivo, Robinson
productivo así mismo, el conuco escolar es uno de estos programas y el mejor
recurso para emplear un aprendizaje estableciendo relaciones entre la teoría, la
práctica y la realidad productiva de alimentos en la que nos encontramos la
agroecología, basada en los principios de la sostenibilidad y la equidad. Se puede
decir que no solos se trata de producir alimentos para lograr el desarrollo humano.

Es por ello que la disposición para el apoyo del conuco escolar en las escuelas
ayudará al docente a formar este aprendizaje al colectivo institucional. En ese
mismo sentido, se deben alentar e involucrar los padres, maestros, estudiantes y
comunidad Tal como señalo el Presidente Kimball “aquellos quien plantea que el
que viven en la ciudad, podrían sembrar en macetas, en cauchos, en latas Y otro
tipo de recipientes” ordenado y hermoso junto a los niños en casa, háganlos
participar en el proceso de las responsabilidades.

Cabe agregar que una de las recompensas que trae el conuco familiar es la
Unidad, ya que la familia que trabaja unida permanecerá unida en este orden de
ideas, se puede inferir en que hagan de ésta una actividad familiar, y que asignen
a todos una tarea específica, ya que existe mucho que aprender de la cosecha,
mucho más de lo que nos ofrecen los frutos obtenidos; destacando el valor del
trabajo, ya que el conuco familiar ayuda a los niños a apreciar el valor del trabajo;
después de ayudar a la familia a plantar y cuidar lo sembrado, ellos disfrutarán al
ver los resultados. Los logros se pueden encontrar dentro de los conucos
escolares y familiares, el cual se harán a través del potencial humano y las
disponibilidades que tengan los educandos y docentes a seguir en el
desarrollando y fortaleciendo este programa como herramienta didáctica para vida.

Es necesario que debamos ser humilde, sencillo, responsable, honesto,


respetuoso, con buena capacidad de escuchar y comprender a las familias que no
tienen sustentos familiares y así contribuir un poco a esas necesidades del

4
consumo con los conucos familiares los cuales deben ser construidos desde
nuestros hogares. Además, que sea dispuesto y tenga voluntad de compartir
experiencias y conocimientos con su familia y su comunidad. El interés y la
voluntad son algunos de los criterios básicos que se deben tener para en la
identificación de sus conucos. Una buena convivencia familiar llevara a sus
propios integrantes a tomar la iniciativa con su familia en cultivar para la vida y
así al empoderamiento de los espacios que tenemos en nuestros hogares para el
sustento de cada día. Como requisito mínimo, tiene que estar dispuesto a
capacitarse en esta materia, participar en diferentes actividades y poner en
práctica lo aprendido.

También este método desarrolla la autosuficiencia, el plantar nos ayuda a


desarrollar confianza y nos prepara mejor para atender nuestras propias
necesidades. Podemos obtener horas de instrucción y placer a medida que
somos testigos del milagro del crecimiento; y se recuerda el dicho que dice:
“cosechamos lo que sembramos”, aunque la tierra de que dispongan sea pequeña
para cultivar, sembrar y cosechar.

Esto hace que la naturaleza humana se arraigue a la naturaleza ambiental, tal


como sucedió, en el cultivar de nuestras propias verduras y frutas ayudándonos a
mantenernos saludables; además, el alimento que compramos no es tan fresco
como el alimento de nuestro conuco.es evidente entonces, que se debe comenzar
con un plan pero antes de comenzar a plantar nuestro conuco, debemos hacer
planes específicos, y establecer dónde vamos a plantar?, Un conuco familiar
puede producir muchas clases de alimentos?, Se puede tener uno en cualquier
parte?, Algunas verduras pueden ser cultivadas en macetas si no hay terreno
disponible?; es por ello que se establece que un conuco merece la mejor
ubicación posible ya que se transformará en un valioso terreno, debe ser un lugar
que reciba por lo menos seis horas de luz solar por día,

Debería estar si fuera posible, cerca de la casa; por lo menos tener fácil acceso no

5
debe estar demasiado inclinado para que el agua no arrase con la tierra y la
semilla, donde se evidencie que la acción educativa gira en torno al suministro de
una adecuada información circunstanciada por una variedad de estrategias
didácticas que le permiten al estudiante y los padres representantes a asimilación
todos aquellos conocimientos dentro de cualquier área de estudio, donde es
necesario tomar en consideración los diferentes elementos que vienen a contribuir
con un aprendizaje tal como lo representa el conuco escolar y los patios
productivos que hacen vida en nuestra área geográfica

Por tal razón surge la necesidad e interés de los estudiantes que vayan
directamente relacionados con el conuco escolar como estrategia para impulsar el
desarrollo endógeno, donde figuren como el centro del proceso a desarrollar y que
el docente actué como orientador del aprendizaje hacia la investigación para que
piense, actué y discuta así los resultados obtenidos. Se pretende con este estudio
que tanto los alumnos como los docentes, padres y representantes de la E.B.B.
Creación Libertador, la cual se encuentra ubicada en el barrio libertador I calle III
Municipio Casacoima Parroquia Manuel Piar del Estado Delta Amacuro. Alla lo
planteas como proceso, aquí como estrategia

Fortalezcan el Conuco Escolar; y a su vez aprendan a producir alimentos sanos.


Sabroso y soberano. A los efectos de este, producir alimentos sanos y emplearlos
en una nutrición adecuada y el mejor modo de lograrlo es usar un espacio de la
institución o tal vez en sus hogares y establecer el conuco escolar o familiar que
funcione con base a estrategias agroecológicas y que puedan ser fácilmente
atendidos por estudiantes, maestros, padres y representantes, que incluyan en
una gran variedad de hortalizas y verduras nutritivas propias del ecosistema.
Además, se intenta contribuir con la educación ambiental y el desarrollo individual
y social, así como fomentar el trabajo en equipo, al añadir una dimensión práctica
teórica que sirvan para reforzar o fortalecer materias básicas del aprendizaje como
la lectura, la escritura, entre otros. En tal sentido, al poner en práctica una

6
adecuada educación agroecológica la cual contribuyan con el uso adecuado del

7
suelo, y así obtener mayor calidad de vida dentro de comunidad, de tal manera
que esto permita pensar con conciencia sobre las consecuencias que trae la
utilización de sustancias químicas que van en contra de todas las especies vivas
en especial del hombre, esta investigación es importante por cuanto el estudio del
escolar es un recurso didáctico en el que se estudia el proceso de producción
agrícola. No entiendo que quieres decir Sus técnicas y herramientas, así como la
transformación del espacio natural mediante el trabajo del horticultor, la
adaptación de los cultivos al medio natural del mismo modo, el aprovechamiento
de los recursos hídricos, con objeto de satisfacer las necesidades para la
alimentación humana, ofrece un compendio de contenidos sobre el tema a
desarrollar, lo cual servirá de soporte a futuro investigadores tomando en cuenta
los basamentos teóricos relacionados con el tema, y esta va a favor de una
adecuada educación agroecológica.

Así mismo, desde el punto de vista pedagógico representa una herramienta


fundamental para los estudiantes y el colectivo educativo que hace vida en nuestra
institución ya que le permite a los mismos establecer un mayor acercamiento con
el medio ambiente dándole a conocer la importancia de una adecuada educación
agroecológica, sustentada en principios prácticos, sencillos y aplicables en la
comunidad; y en lo social beneficiará a los docentes y estudiantes por que
establece un contacto directo con los demás miembros de la comunidad.

8
MOMENTO I

REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO


1.1. PREOCUPACIÓN PEDAGÓGICA Y REALIDAD A TRANSFORMAR DE
LA EXPERIENCIA SISTEMATIZADA. Aquí tu debes hablar
de lo que ves en la escuela que te motiva a hacer el trabajo

Esta investigación se desarrolló en el espacio geográfico de la EBB Creación


Libertador, el cual se encuentra ubicado en el barrio libertador I”, Municipio
Casacoima, Parroquia Manuel Piar, Estado Delta Amacuro. Esta institución data
desde el año 2004 y forma parte del Circuito # 03, el cual está integrado por 06
escuelas. La institución en la actualidad cuenta con una 379 estudiantes, primaria
conformada de 208 niños y 171 niñas, y lo conforman 01 director, 12 docentes, de
básica 01 administrativo, personas de apoyo ambiental hombres
y
mujeres, madres integrales.
El conuco escolar es uno de los programas y el mejor recurso para emplear un
aprendizaje estableciendo relaciones entre la teoría, la práctica y la realidad
productiva de alimentos en la que nos encontramos. Identificado con La
agroecología en vista de que se basa en principios de la sostenibilidad e equidad,
se puede decir que no solos se trata de producir alimentos, se viene tratando de
un movimiento social para lograr el desarrollo humano a partir del fortalecimiento
de la economía local es por ello que, la disposición para el apoyo del huerto
escolar en la escuela ayudará al docente a formar este aprendizaje al colectivo
institucional permitiendo así aprender sobre la preparación de la tierra, el cultivo, el
desarrollo y la recolección de hortalizas y frutas Así mismo, promoverá un
consumo más saludable y responsable; involucrando a los padres, maestros,
estudiantes y comunidad en la producción de alimentos. Cabe destacar, que uno
de los aspectos más preocupantes que inquietan al ser humano actual es el
producir una cantidad adecuada de alimentos, ya que la población está en
continuo crecimiento; y otro aspecto es el lugar donde realizarlo es decir
mantenerlo limpio, estable y protegido

9
Se vive una crisis de alimentos y un cambio en el modo de alimentación no

10
nutritiva, por lo que la educación busca lograr que los docentes orienten a los
padres, madres, niños, niñas y jóvenes a adquirir conocimientos al respecto para
poder elegir y producir alimentos sanos y nutritivos por medio de la
implementación y manejo de conucos escolares. Y a su vez, la sociedad actual
progresa hacia una forma de vida en la que los ciudadanos comienzan a
preocuparse por la producción de los alimentos y estos programas llegan a las
escuelas en el momento de mayor innovación y búsqueda de recursos didácticos
con apoyo de los docentes.

De este modo, la naturaleza, y en concreto el conuco escolar es aprovechado por


las escuelas para educar a los más pequeños en hábitos alimenticios y fomentar el

compromiso de estos con el medio ambiente. A tal efecto, la E.B.B.


creación Libertador, se observó la situación actual con
respecto a la no disposición de los docentes para apoyar el
conuco escolar debido a que no contamos con el coordinador
del PTMS Institucional, fallando así en la producción de
alimentos y en la falta de una cultura agroecológica
productiva en los niños y niñas.si este es el problema que los docente
no quieren como vas a trabajar esto

En consecuencia, para dar respuesta a las mismas se ha planeado establecer la


importancia que tiene el colectivo institucional en cuanto al apoyo que se debe
manifestar con relación al huerto escolar como herramienta didáctica en el
desarrollo productivo del mismo modo, se busca fomentar así una conducta
agroecológica responsable, con el fin de lograr un trabajo adecuado, pertinente y
responsable en donde la comunidad educativa, formada por la triada escuela,
familia y comunidad, se beneficiará de este trabajo, puesto que asegura el

desarrollo integral de cada uno de los involucrados. En relación a este


11
flagelo, nace la preocupación secundaria de los dueños de lo
ajeno, ya que oportunidades lo poco producido en la
Institución fue destrozado o tomado; lo que dio cavidad a la
implementación del programa patios productivos, con el
apoyo de padres y representantes, docentes y comunidad en
general. Con relación a lo antes expuesto, se pueden buscar
alternativas de solución para mejorar la situación,
Tienes dos problema que no tienen nada que ver con lo que planteas
, el problema que tu planteas es hacerlo productivo

12
Dando cavidad a las siguientes interrogantes: en primer lugar, ¿Cuáles son los
factores que intervienen en el desarrollo del conuco escolar en la E.B.B. Creacion
Libertador?,. Y por último, ¿Qué propuesta presentar que solucione la
problemática existente en cuanto al desarrollo de conucos escolares y patios
productivos de la institución educativa? En ese ámbito, conlleva una
caracterización sistematizada del proceso de divulgación y establecimiento de los
mismos, como alternativa para mejorar la calidad de vida en el sector y
adyacencias a institución.

En cuanto a la línea de investigación orientadora para este nivel de Investigación


se asumió Pedagógica Productiva, que guiará la investigación en todo su
desarrollo y que tiene sustento en el Paradigma de producción pedagógica del
conocimiento agroecológico (2014);

“un proceso mediante el cual, el educador guía al educando con apoyos como
pueden ser materiales, textos, instrucciones, cuestionamientos que posibiliten que
el educando desarrolle un problema; se puede también entender, como el conjunto
de herramientas, tanto físicas como cognitivas que pueden lograr que la educación
llegue a su objetivo”. (P. 1) En relación con este último, hace énfasis al tema ya
que todos los medios que se utilizan en el desarrollo de este planteamiento deben
ser analizados desde la óptica de la mediación pedagógica y es el docente quien
desarrolla la práctica para promover y acompañar el aprendizaje de los niños y
niñas.

Así mismo, tiene el compromiso de guiar el proceso de formación integral, en


cuanto busca involucrar a los padres y representantes para que con sus
capacidades creadoras aporten nuevos recursos materiales para enaltecer la
cultura de sembrar y cosechar en casa, valorando lo que tenemos. Significa
entonces, que el docente es orientador de nuevas estrategias transformadoras
desde su estado real hasta el deseado venciendo dificultades, estableciendo un
tiempo determinado para lograr el objetivo planteado.

13
Ante la situación planteada, este trabajo tiene como intencionalidad,

Fortalecer los conucos Escolares y los Patios Productivos en los


hogares pertenecientes a la
E.B.B. creación Libertador ubicado en el barrio libertador I, municipio
Casacoima, Edo. Delta Amacuro”. Esto no es lo que quería , o si? Lo quieres
fortalecer o hacerlos más productivo¿¿?? Sobre este particular, el conuco escolar
es un camino para el abastecimiento de los alimentos y disminución del costo
monetario de los mismos. Así mismo, este estudio brinda una posible solución, ya
que el desarrollo e implementación de estas actividades agrícolas urbanas se
pueden llevar acabo en cualquier espacio; para lo cual el Ministerio del Poder
Popular para la Educación está apoyándose en la práctica pedagógica educativa
con orientaciones educativas para todos los niveles y modalidades del sistema
educativo. Con respecto a lo anterior, la implementación de estos programas
educativos específicamente en el proyecto “Todas las manos a la siembra de
educación básica, año escolar 2011 – 2012” se evidencian y abordan los
contenidos referentes a la cultura agroecológica en el proceso curricular del eje
integrador “Ambiente y salud integral”.

En el mismo, uno de los objetivos previamente descritos hace referencia a la


conciencia del impacto medioambiental, en el que están involucrados la mayoría
de los centros educativos; por ende, la disposición para el apoyo del huerto
escolar en la escuela ayudará al docente a formar este aprendizaje a todo el
colectivo institucional, permitiéndonos así aprender sobre la preparación de la
tierra, el cultivo, el desarrollo y la recolección de hortalizas y frutas.

En ese mismo sentido, para accionar en función de solucionar los problemas que
están incidiendo en el fortalecimiento del conuco escolar, es necesaria la
aplicación de acciones transformadoras que permitan la ejecución de nuevas
estrategias para promover un consumo más saludable y responsable,
involucrando a los padres y representantes, niños y niñas, docentes y comunidad
en general en la producción de alimentos. En este propósito, permitirá que los
estudiantes de la Institución así como los docentes, padres y representantes

inserten en su vida valores de respeto hacia la agroecología, creando conciencia y


mejoramiento de la calidad de vida y cuidado del medio ambiente a través de la
integración con la participación de la escuela, la familia y la comunidad.

De este modo, la naturaleza, y en concreto el conuco escolar es aprovechado por


las escuelas para educar a los más pequeños en hábitos alimenticios y fomentar el
compromiso de estos con el medio ambiente hechas las consideraciones
anteriores, el campo de acción de esta investigación es Fortalecer el conuco
Escolar y los Patios Productivos en los hogares pertenecientes a la E.B.B.
creación libertador, representando por elementos que muestran una finalidad; y
que además de no asumirla este campo, este proceso sería visto como una
actividad más del ser humano, obviando el cuidado y mantenimiento que debe
prevalecer en este aspecto para poder adquirir una producción saludable y
completa.

A tal efecto, el educador guía al educando con apoyos como pueden ser
materiales, textos, instrucciones, cuestionamientos que posibiliten que desarrolle
el problema planteado, acorde a las necesidades y edades de los niños y niñas
para que actúen activamente sobre su propia realidad en relación a esta
problemática, nace la preocupación en la institución de programar nuevas técnicas
para mejorar la producción enfatizando la importancia de mantener y fortalecer la
soberanía y la seguridad alimentaria; todo ello, garantizando el cuidado de las
verduras, hortalizas y el medio ambiente.

Así mismo, fomentando alternativas que permitan aprovechar los espacios locales
disponibles para sembrar, siendo los patios productivos una de las alternativas,
que se construyen en el seno de los hogares. Especialmente cultivando vegetales,
frutas y hortalizas que se pueden producir de acuerdo a las condiciones climáticas
de la región con referencia a lo anterior, se implementara una agricultura basada
en lineamientos conservacionistas que conlleven a contribuir con una alimentación
saludable, como eje transversal que comprenda el desarrollo integral de las
12
comunidades implicando la formación del ser humano en todos sus aspectos:
educativos, intelectuales, culturales y productivos; para así promover a la sociedad
el sentido de pertenencia de la tierra que lo vio nacer.

Así mismo, la concienciación ante la necesidad de conservar el futuro y la vida del


planeta, a través de la autogestión en la producción y consumo de alimentos
sanos, conjuntamente con una protección ambiental sobre la base de las
consideraciones anteriores, es oportuno mencionar que para el fortalecimiento del
conuco escolar y cumpliendo con las políticas educativas se llevó a cabo la
preparación y limpieza de áreas de la institución para desarrollar un conuco como
sistema biodiverso de producción agrícola y colectiva de la comunidad educativa;
así mismo, la actividad de limpieza y preparación del terreno.

Se realizó con éxito a cargo de la autora de la investigación, con apoyo de las


docentes de aula, destacando el trabajo de los niños y niñas quienes fueron los
protagonistas de la actividad con su amor y entusiasmo realizaron la limpieza de
malezas de las áreas del conuco. Por su parte, los patios productivos y los huertos
escolares pedagógicos forman parte de la estrategia de escuelas saludables que
se quieren implementar bajo los criterios establecidos en el currículo básico
nacional, fundamentados en el programa Todas las manos a la siembra, y bajo
ese enfoque educativo que se promueve. No debe haber limitantes para que todas
las escuelas involucradas establezcan huertos escolares; y a su vez brinden la
formación de capacidades de autogestión y contextualización de esta práctica
integrada a los planes de enseñanza del Sistema Educativo Nacional para lograr
una educación más activa, que combine prácticas orientadas a fortalecer los
conocimientos teóricos en nutrición y alimentación.

13
Todo esto son estrategias para resolver el problema y en este
capítulo se habla de cuál es el problema no de cuáles son las
soluciones

14
1.3 OBJETIVOS Y TAREAS DE INVESTIGACIÓN.

OBJETIVO: Para el desarrollo de las tareas es imprescindible conocer el objeto y


campo de acción donde se evidencian las necesidades que nos llevara a enfocar
el objetivo que se busca el cual es:

“Fortalecer la organización de la comunidad institucional como base para el


funcionamiento y la sostenibilidad del conuco escolar”. cual es el objetivo de tu
trabajo? Al principio dijiste que era otro En lo que respecta a las tareas, son dadas
para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje que permite cumplir con el
objetivo propuesto, en ese sentido se precisan:

En primer lugar, sensibilizar al colectivo institucional para que


participen en el taller, sobre habilidades y destrezas en la construcción
y apoyo del conuco escolar; ya que es vital tener conocimiento acerca
de los aspectos o elementos a considerar para la siembra.

En segundo lugar: Fortalecer la organización de la comunidad


institucional como base para el funcionamiento y la sostenibilidad del
conuco escolar; de suma importancia porque permite la organización
del trabajo para poder dar cumplimiento a las actividades a desarrollar.

En tercer lugar: Fomentar una conducta agroecológica en el colectivo


institucional; a través de la interacción social de todos los
participantes, ya que es fundamental para mejorar la calidad de vida
de las personas y por ende implica un impacto positivo en su cohesión
social. Y en ese mismo orden y dirección, fomentar la articulación
escuela familia comunidad para el fortalecimiento de las acciones
transformadoras propuestas enriqueciendo las formas o maneras de
15
realizar las siembras tomando en cuenta el tiempo dado para cada
rubro, empleando actividades pedagógicas, donde expresen su
creatividad, ideas y vivencias; esta triada es considerada una alianza
estratégica importante para coordinar actividades que garanticen la calidad
educativa.
Las tareas debes plantearlas como objetivos específicos, Y estas tareas son las que te van a
“Fortalecer la organización de la comunidad institucional como base para el funcionamiento y la
sostenibilidad del conuco escolar o son tareas para hacer los conucos escolares mas
productivos¿¿¿¿¿
Estas mezclando varias cosas

16
1.4 DESCRIPCIÓN DE LOS MOMENTOS METODOLÓGICOS.

Al momento de realizar una investigación, se emplean un conjunto de métodos


y técnicas en función de conformar el conocimiento necesario, en este trabajo será
para poder Fortalecer la organización de la comunidad institucional como base
para el funcionamiento y la sostenibilidad del conuco escolar en la EBB Creación
Libertador de ese modo poder adquirir sus propias producciones;

De la misma manera se debe definir y sistematizar el conjunto de


procedimientos que orientan todo el desarrollo de la investigación con una
intencionalidad intrínseca de producir conocimiento a la par que se resuelven
situaciones y problemas. Dada las condiciones que anteceden, se asume el
paradigma cualitativo de la corriente sociocrítico que se fundamenta en conocer la
realidad para poder transformarla con la adquisición de conocimiento, así mismo,
estos procedimientos que traerán conocimientos, parten desde conceptos
preliminares que van saliendo de una revisión de antecedentes

Que permitirá el reconocimiento del ser humano ya que se está en contacto


directo el investigador y los participantes; es decir, desde lo local y particular. Por
ende, este paradigma requiere de métodos que se acoplen a su esencia de
estudiar los fenómenos sociales desde una visión reflexiva que admita la
subjetividad y sobre subjetividad por lo cual se empleó la investigación Acción
Participativa Transformadora ya que se investigaran las características y
cualidades de los niño, niñas, así como también el sentir de las y los docentes en
cuanto al conuco. Ante la situación planteada, el método empleado es la
investigación acción participativa transformadora, porque asume a todos los
involucrados como parte del proyecto y representa elementos importantes para la
solución de los distintos problemas existentes en este Centro Educativo. En tal
sentido, la investigadora considera resaltar la investigación realizada por (Prof.
Maritza Loreto (2015), quien asume la Investigación acción: “como un medio para

llegar a formas más satisfactorias de sociedad y acción emprendida para


transformar las realidades” muy evidente su postura sustentada en las
17
conceptualizaciones de Orlando Fals Borda (1989), ambos son guiados por la
misma corriente interpretativa. Las citas tiene su normas para hacerse además un
párrafo no debe tener más de 10 líneas

en este capítulo debes mencionar tipo y diseño de investigación

Técnicas e instrumentos con sus citas de autores y explicar porque la tuya es de


ese tipo

la población y muestra de tu investigación

En cuanto a lo modos de realizar la investigación en este trabajo se emplearon


técnicas específicas que condujeron a verificar parte de las realidades
investigadas que permitieron responder las preguntas de investigación que se
plantearon; estas permitieron escudriñar para obtener información en la realidad,
dicho con otras palabras verificar la verdad de forma eficiente, estas a su vez
permitirán asumir que tipo de instrumento a ser utilizado el cual fue la Entrevista,
con preguntas generadoras ya que es una técnica de gran utilidad en la
investigación cualitativa porque sirve para recoger datos a través de
conversaciones con un fin determinado distinto al hecho de conversar y adopta la
forma de dialogo coloquial. tal como se ha visto, la autora empleo la entrevista por
ser la que más se ajusta a la investigación por permitir mayor profundidad, llegar a
la subjetividad donde afloran informaciones relevantes al tema de investigación;

Así mismo, se utilizarán instrumentos de recolección de la información tales como


la observación directa sistematizada en grupos focalizados para el
redescubrimiento de las relaciones sociales y políticas desde las perspectivas de
los grupos, sectores y clases subalternas; por último se realizaran procedimientos
de revisión de los instrumentos a aplicar, visitas en la comunidad para que
conozcan el plan, entre otras. Explicando lo que se evidencia Ebb Creación
Libertador en cuanto a la desmotivación existente hacia la realización de conucos
escolares y se ofrecen soluciones.

18
MOMENTO II

SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA

2.1. REFERENTES TEÓRICO

Para el enriquecimiento de esta investigación se realizaron revisiones referentes


al tema para fortalecer el conocimiento y entre lo encontrado predominan: la
investigación de Yulitza Coromoto y Elly Rosario (2010) trabajo monográfico, las
mismas “promovieron el establecimiento de patios productivos como alternativa
para mejorar la economía familiar y la calidad de vida de los habitantes del sector
El Valle”,a pesar del enfocaron en la cría de animales, tiene que ver con esta
investigación ya que se trata siempre de aprovechar al máximo los recursos
generados dentro del mismo contexto y a su vez impulsando y fortaleciendo los
conocimientos de producción sustentables para el desarrollo de patios productivos
o huerto familiares en las comunidades para su propio beneficio.

A tal efecto, Vásquez (2007) aseguro que “la economía basada en la producción
agrícola ha generado gran impacto multifactorial trayendo como principal
consecuencia la contaminación ambiental y déficit de productos de origen vegetal”,
es evidente entonces que las producciones han sido muy bajas y poco seguras, ya
que se rigen por insumos que aceleran su crecimiento pero a su vez dañan el
medio ambiente y muchas veces alteran las vitaminas y propiedades de los rubros
agrícolas, por tanto es importante que se fortalezca el conocimiento para la
producción en casa. Es por ello que esta situación ha generado la necesidad de
proporcionar nuevas alternativas que permitan aprovechar al máximo los espacios
disponibles de siembra.

Según se ha visto, por muchos años esta actividad ha desempeñado un papel


crucial en la mejora de la vida del ser humano, proporcionando el trabajo de la

19
tierra y estimulando la obtención de alimentos. Por esta razón, se ha perpetuado el
impulsado, la búsqueda de nuevas opciones, para elevar la producción del
sustento diario y así ampliar el desarrollo de la agricultura; sin embargo, en esa
insistencia del hombre se han tomado decisiones o se han puesto en marcha
acontecimientos que en principio se consideró un éxito pero luego de un tiempo se
estimó que sus aspectos positivos no serían tan duraderos, es por ello que, se
centró el interés de captar el aumento en los rendimientos de producción

De acuerdo a lo expresado por el autor, es necesario implementar alternativas


efectivas para la siembra, mediante las orientaciones primero a los niños y niñas y
luego a los padres y representantes del preescolar para que estos tengan una
formación integral del hombre futuro. Así como, a la formación de hábitos, amor a
sentido de pertenecía en la Institución y Comunidad, para elevar su calidad de
vida. En este sentido, el conocimiento que se tenga de la agricultura en la
actualidad ha ampliado sus responsabilidades para abarcar aquellas que incluyen
desde potenciar las condiciones físicas básicas sanas de desarrollo del ser
humano, hasta interesarse por aquellos otros objetivos que la comprensión
unitaria del hombre que le permite y le exige ahora tales como, los ámbitos
afectivo, cognitivo, tónico-emocional y simbólico.

Así mismo, El presidente Spencer W. Kimball ha dicho que “aunque la tierra de


que dispongan sea pequeña para cultivar, sembrar y cosechar, esto hace que la
naturaleza humana se arraigue a la naturaleza, tal como sucedió al comienzo con
nuestros primeros padres”, por lo tanto el huerto nos recuerda las bellezas de este
mundo, el que fue creado para nosotros por nuestro Padre Celestial, y puede
darnos horas de instrucción y placer a medida que somos testigos del milagro del
crecimiento.
A demás de ello, debemos escoger alimentos que sean nutritivos para la familia y

20
debemos plantar solamente aquellos alimentos que tengan buen sabor y que
gusten a los miembros de la familia, y ser conscientes de que algunos huertos
tendrán los espacios suficientes, mientras que en otros el espacio será limitado.
En cuanto a, los Referentes Teóricos que sustentan este trabajo, se pueden tomar
variaos autores que hacen referencia al tema, evidenciando que actualmente, la
acción educativa gira en torno al suministro de una adecuada información
consustanciada por una variedad de estrategias didácticas que le permitan al
estudiante una mayor asimilación de todos aquellos conocimientos. Todo esto son
antecedentes de otros trabajos y debes iniciar este capitulo hablando de los
conceptos de los conuco escolar de los tipo como son más productivos como se
construyen

En el marco de la refundación de la república establecida como fin supremo del


pueblo venezolano (preámbulo de la constitución de la República Bolivariana de
Venezuela CRBV) la educación y el trabajo son los procesos fundamentales para
alcanzar los fines del estado (art3 de la CRBV)”en este sentido en el año 2009 se
lanza el programa Todas las manos a la siembra (PTMS) en todo el sistema
educativo Venezolano, tanto en el subsistema de Educación Básica como en el
subsistema de educación universitario con la finalidad de promover la agricultura
sustentable y la práctica agroecológica en nuestras instituciones
educativas( resolución 024 del año 2009 y 351 del año 2010). Esto es marco legal

A partir de este mandato, existen en el país experiencias, sobre todo en


educación inicial y educación primaria, de las escuelas, en las cuales los
estudiantes llevan a la practica en cualquier área de estudio una búsqueda
necesaria de conocimientos para la consideración de los diferentes elementos
que vienen a contribuir con un aprendizaje, tal como lo representa el conuco
escolar; por otra parte hay que destacar el avance progresivo y gradual que la
educación ha venido atravesando en todos los aspectos que la conforman muy
particularmente en el área de la agricultura, lo cual ayuda en forma directa con
todos los lineamientos necesarios para el logro de la puesta práctica del conuco
en la E.B.B. Creación Libertador..

En este sentido, el presente proyecto enfoca sus fundamentos teóricos en bases


sustentadas en obras de diferentes autores que han desarrollado temas sobre la
necesidad urgente de poner en práctica una programación acorde a las
necesidades e interés de los estudiantes que vayan directamente relacionados
con el huerto escolar como estrategia para impulsar el desarrollo endógeno, donde
figuren como el centro del proceso a desarrollar y que el docente actué como
orientador y promotor del aprendizaje requerido encaminándolo hacia la
investigación para que piense, actué y discuta para así obtener los resultados
obtenidos.

En tal sentido, al poner en práctica una adecuada educación agroecológica se


está contribuyendo con el uso adecuado del suelo, y así obtener mayor calidad de
vida dentro de cualquier zona o comunidad. En consecuencia, desde el punto de
vista teórico, por cuanto el estudio del huerto escolar es un recurso didáctico
multidisciplinar en el que se estudia el proceso de producción agrícola, sus
técnicas y herramientas, material vegetal, así como la transformación del espacio
natural mediante el trabajo del horticultor, la adaptación de los cultivos al medio
natural, y el aprovechamiento de los recursos hídricos, con objeto de satisfacer las
necesidades para la alimentación humana, ofrece un compendio de contenidos
sobre el tema a desarrollar, lo cual servirá de soporte a futuro investigadores
tomando en cuenta los basamentos teóricos relacionados con el tema, y esta va a
favor de una adecuada educación agroecológica.

Conuco Escolar y Familiar; El Conuco es el término indígena más común para


nombrar el lugar donde se siembran los alimentos, es el terreno donde se prepara
y siembra la semilla de la salud y la alimentación de forma natural para toda la
familia. Es un espacio en el recinto de la escuela donde se plantan verduras y
frutas para su posterior consumo, ya sea en el comedor escolar o en casa. El
huerto se puede hacer en terreno disponible dentro de la escuela o en el patio de
los hogares de los niños y niñas esta bien te sirve
20
Del mismo modo, en estos se cultivan, especies como la yuca, el apio y la
auyama; y dependiendo de las condiciones de los suelos y del clima, podemos
encontrar cultivos de mandarina, cambur e incluso, árboles para obtener madera
destinada al uso doméstico o familiar cabe agregar que las dos diferencias
principales entre un conuco escolar y un patio productivo son: El conuco escolar
es de dimensiones más pequeñas y se obtienen cosechas de los cultivos en pocas
proporciones, mientras que el patio productivo es de mayor tamaño (dimensiones)
y se obtienen mayor cantidad de productos en la cosecha. Así mismo, es de gran
importancia tener un huerto en la escuela ya que ayuda a que los alumnos
experimenten y aprendan sobre lo que deberían comer a través de una forma
divertida, plantando sus propias frutas y verduras, además esto también
proporciona en buena medida actividad física para los niños ya que tienen que
cavar, plantar y deshierbar para poder obtener una buena cosecha.

En este mismo orden, los cuidados del conuco escolar deben ser continuos, regar
las plantas por el atardecer para evitar la evaporación y favorecer la infiltración del
agua en el sustrato; así mismo, podar periódicamente el huerto para que se
potencien los brotes auxiliares y fructifique mejor. Igualmente, existen dos tipos
principales de siembra según la tolerancia de las plantas al trasplante y la
adecuación de su ciclo al clima local, son la siembra directa y la siembra protegida
en semillero. Al mismo tiempo, en un conuco familiar se pueden encontrar los
siguientes insectos: Hormigas, Pulgones, Mantis religiosas, Abejas o avispas,
Orugas, Parásitos, Chinches. Con respecto, a las ventajas que se derivan de tener
un patio productivo encontramos que: Permite producir alimentos más sanos y
económicos durante todo el año ayuda a la formación de los niños en la
adquisición de responsabilidad, destrezas y conocimientos; es importante tener un
huerto porque en él se pueden sembrar, cultivar y recolectar hortalizas, frutas y
verduras, indispensables y útiles para el ser humano. Igualmente, para cuidar el
suelo siembra árboles y evita la deforestación; los árboles cumplen una función
21
muy importante adicional a la producción de oxígeno, ya que evitan que el agua
arrastre a los nutrientes dejando estéril al suelo, además puedes sembrar
estratégicamente árboles estructurales que entierren sus raíces a mayor
profundidad para protegernos de vientos fuertes. Por otro lado, dentro de las
técnicas que podemos usar para proteger a los cultivos de las plagas se
encuentran: el equilibrio entre parásitos y depredadores. Así mismo, usar abonos
orgánicos, Policultivos y el uso de las rotaciones y asociaciones de cultivos;
también usar extractos de plantas y minerales para el control biológico.

También existen Insectos benéficos que son usados para control de insectos
plaga en Programas de Manejo Integrado de Plagas (MIP), estos Insectos
benéficos no dañan a las personas, plantas o mascotas y para una máxima
efectividad deben ser liberados cuando las densidades de plagas son bajas a
medianas. Teniendo en cuenta estos factores podríamos dividir en dos grupos los
tipos de siembra: siembra en semillero o almácigo (siembra protegida) y siembra
directa o de asiento. Otra forma de siembra sería la siembra mecánica o de
precisión, utilizada generalmente para sembrar grandes extensiones de terreno.
Sin embargo, los patios productivos son espacios que se encuentran en el pleno
centro de los hogares, es decir, lugares que se encuentran desocupados o vacíos
aptos para cultivar cualquier rubro y generalmente la extensión no es tan amplia
como para utilizar la siembra mecánica. En otro orden de ideas, el tipo de tierra
que se utiliza para las hortalizas son los suelos limo-arenosos ya que son los
óptimos para la producción por su buen drenaje; sin embargo, puedes sembrar en
una amplia variedad de suelos, pero evita los que sean muy arcillosos, o suelos
pesados, por su mala aireación y drenaje. Te sirve aunque los párrafos están muy
largos , debes escribir y hacer una cita con su autor

Después de las consideraciones anteriores, para mejorar la producción de


hortalizas es necesario Planificar el diseño del huerto y la Asociación de cultivos,
realizar la Rotación de cultivos, verificar que el tamaño de los recipientes sea el
24
adecuado y que la distancia entre plantas sea apropiada.

Del mismo modo, la Siembra debe ser escalonada y realizar un correcto abonado,
tomando en cuenta el Riego, la poda y otras labores de cultivo, haciendo uso de
enmiendas para una Polinización artificial o manual. Cabe agregar, que los Tipos
más comunes de siembra son: Siembra en semilleros o almácigos, Siembra en
hoyos, Siembra a voleo, Siembra a tresbolillo, y Siembra de precisión. Es
importante señalar que, los huertos familiares son sistemas de producción de
alimentos para el autoconsumo que contribuyen a mejorar la seguridad alimentaria
y la economía de los pequeños agricultores.

Diferencia entre conuco y patio productivo

El conuco: es un Terreno extenso, sin cercado, en que se plantan verduras,


legumbres y a veces árboles frutales. Mientras que los patios productivos: es un
Terreno de poca extensión y es siempre en los hogares y muy cerca de las casas,
destinado al cultivo de legumbres y árboles frutales; es decir la diferencia es el
tamaño que comprende cada espacio sembrado ambos con el mismo fin que es
cultivar para un consumo sano. En efecto, la importancia de tener un patio
productivo casero, y los beneficios de tenerlo en casa son diversos; con ellos se
logra producir alimentos de calidad y buen sabor, reducir las pérdidas de alimento,
ahorro de dinero en compras de alimentos, se cultiva con calidad e inocuidad y se
fortalece la integración familiar.

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, hay muchas
razones por las que deberíamos tener un conuco y en primer lugar encontramos:
La unidad familiar, pues la familia que trabaja unida en un conuco desarrollará
más unidad porque comparte un propósito común. Se debe hacer de ésta una
actividad familiar, y que asignen a todos una tarea específica, incluso a los más
pequeños, ya que existe mucho que aprender y cosechar en los patios
productivos, mucho más de lo que nos ofrece la cosecha misma.
25
En segundo lugar esta, El valor del trabajo, el conuco familiar ayuda a los niños
apreciar el valor del trabajo; después de ayudar a la familia a plantar y cuidar ellos
disfrutarán al ver los resultados. Seguidamente encontramos, La autosuficiencia,
el plantar nos ayuda a desarrollar confianza y nos prepara mejor para atender
nuestras propias necesidades. Sabemos que si surgieran problemas, sabríamos
cómo enfrentarlos, porque habremos preservado fruta y plantado, árboles frutales.
Otra bendición la constituye el saber que también podemos ayudar a los
necesitados.

En cuarto lugar, está el aprendizaje y el gozo, este nos recuerda las bellezas de
este mundo. Así mismo, aunque la tierra de que dispongan sea pequeña para
cultivar, sembrar y cosechar, esto hace que la naturaleza humana se arraigue a la
naturaleza, tal como sucedió al comienzo con nuestros primeros padres.
Posteriormente se evidencia, La salud, El Señor nos ama y desea que tengamos
buena salud. El cultivar nuestras propias verduras y frutas nos ayudará a ser
saludables; además, el alimento que compramos no es tan fresco como el
alimento de nuestro huerto. Por último, y no menos importante está La reducción
de gastos, en general el tener un huerto familiar ayuda a reducir el costo de vida;
ya que al consumir las frutas y verduras de nuestro propio huerto, ahorraremos el
dinero que gastaríamos al comprarle a otras personas.

Por otro lado, un huerto merece la mejor ubicación posible, ya que se transformará
en un valioso pedazo de terreno, debe ser un lugar que reciba por lo menos seis
horas de luz solar por día. Del mismo modo, debería estar si fuera posible, cerca
de la casa; de lo contrario, debería por lo menos tener fácil acceso. Igualmente, El
terreno no debe estar demasiado inclinado para que el agua no arrase con la tierra
y la semilla; y si por alguna razón el huerto estuviera en un plano inclinado, los
surcos deben cortar la inclinación y no deben estar hacia abajo. Del mismo modo,
La tierra es también un elemento importante; si el contenido de arena fuera muy
alto, la tierra no retendrá la humedad suficiente.
26
También, si tiene un alto índice de arcilla, el agua se acumulará encima de la
primera capa y penetrará lentamente.

Cualquiera que sea el problema, podrá solucionarse simplemente agregando un


poco de tierra con la característica opuesta y abono orgánico o estiércol. Si usted
viviera en una zona seca, necesitará agua para riego. Todo lo anterior, nos lleva a
decidir que podemos plantar en un espacio determinado, ya que algunos huertos
tendrán suficiente espacio, mientras que en otros el espacio será limitado; en el
segundo caso podríamos escoger alguna clase de cultivo que crezca hacia arriba
(enredaderas) sobre palos, tales como tomates, plantas de frijoles.

También se puede ahorrar un poco de espacio si se siembran semillas que dan


una mayor cantidad de frutos, tales como tomates, en lugar de sembrar semillas
que produzcan sólo un fruto, tales como la zanahoria es importante escoger
alimentos que sean nutritivos para la familia, debemos plantar solamente aquellos
alimentos que tengan buen sabor y que gusten; la fruta y las verduras de hojas
nos protegen de las enfermedades.

De la misma manera, los granos también proveen energía y serían un buen cultivo
si dispusiéramos del espacio necesario. Por supuesto, al hacer la selección
debemos elegir solamente aquellos alimentos que crezcan bien en nuestro clima y
terreno; tomando en cuenta cuándo vamos a plantar ya que diferentes clases de
hortalizas crecen mejor bajo condiciones diferentes. Por ejemplo, algunos cultivos
crecen mucho mejor en verano, mientras que otros prefieren invierno; Otros, sin
embargo, crecen en estaciones más cálidas tales como los frijoles, el maíz, el
melón, y el tomate.

Es por ello que, tenemos que informarnos sobre qué clase de semillas podemos
sembrar y cuándo debemos sembrarlas.

27
Otro de los factores importantes para la siembra es la preparación del terreno,
esto se debe realizar de cuatro o seis semanas antes de plantar el huerto, el lugar
debe ser preparado removiendo la maleza, pedazos de madera, piedras, basuras
y ramas. Se debe aflojar la tierra con una pala o un azadón de manera que el
agua pueda penetrar fácilmente; el terreno estará listo para sembrar si no tiene
grandes terrones. Así mismo, la mayoría de los suelos (tierras) se pueden mejorar.

Si se agrega abono, que consiste en material orgánico, ya sea vegetal o animal,


mejora la composición del terreno, sin importar si éste fuera arenoso o gredoso.
Esto también ayuda a producir más y mejores cultivos porque trae consigo gran
cantidad de sustancias nutritivas que se depositan en el suelo. Cabe destacar que,
el abono preparado adecuadamente no puede ser hecho y agregado al terreno en
el mismo día; por lo general lleva de cuatro a seis meses el preparar un buen
abono y por eso algunas personas hacen un montículo de abono cada año y lo
agregan a su huerto al año siguiente. La elaboración de un montículo de abono se
considera terminada cuando se cubre la capa de desecho con 5 cm de tierra.
Además, Siempre es una buena idea plantar hileras del mismo tipo de cultivo,
como maíz, cada semana por varias semanas sucesivas para que así no madure
todo de una vez. Normalmente, las semillas no se deben sembrar a más
profundidad de tres veces su diámetro. La tierra debe estar firmemente apretada
alrededor de la semilla con suficiente espacio entre cada hilera para que se pueda
aflojar el suelo alrededor de las plantas durante su crecimiento. Además, se debe
dejar un espacio suficiente entre semilla y semilla, después que se haya sembrado
la misma, la tierra debe mantenerse húmeda porque si el terreno o la tierra se
seca la semilla no germinará.

Así mismo, la preparación y la plantación no serán de mucho beneficio si no se


cuida el huerto después con cuidados tales como: El riego, en los lugares secos,

26
el huerto debe regarse bien por lo menos una vez a la semana. Después de haber
sido regada, la tierra debe mantenerse húmeda hasta un mínimo de 15 cm de
profundidad. Recuerde que es mucho mejor regar cuando no calienta mucho el sol
para prevenir que el terreno se seque y se endurezca.

También debe haber un control de los insectos. El daño que los insectos causan a
las plantas puede arruinar totalmente el cultivo. Estos pueden removerse a mano
o se pueden lavar o exterminar mediante un insecticida; si se usa este último,
asegúrese de que el alimento se lave antes de que se ingiera.

Patio productivo Agroecológico Los patios productivos, son espacios que se


construyen en el seno del propio hogar, aprovechando lugares que se encuentran
desocupados para cultivar. En lo que respecta especialmente a los cultivos de
vegetales, frutas y hortalizas que se puedan producir según las condiciones
climáticas y de suelo que lo permitan. Estos son espacios que se forman en el
ambiente del propio hogar y se llevan a cabo como un sistema de producción
alimentaria para los miembros del mismo hogar. En lo tocante a, por qué se le
denomina “patio”, de ahí surge la latinización patium/patuum, primero como lugar
cercado de pasto y luego como lo que entendemos por patio. Este no es el tema

La palabra latina pastús deriva del participio del verbo pascere (pastar,
alimentarse, llevar a pastar a los animales), de donde también pastor, pascua,
pacer, pasto, apacentar y pábulo. Igualmente, los patios productivos se destinan a
la producción de alimentos frescos, sanos y nutritivos de acceso inmediato, y al
cuidado del medio (relación amigable con la naturaleza y el ser humano); estos
son espacios que se forman en el ambiente del propio hogar y se llevan a cabo
como un sistema de producción alimentaria para los miembros del mismo hogar.
Así mismo, para realizar la siembra en un patio productivo en el caso rural, se
utiliza el excremento de animales (estiércol) y los desechos agrícolas que no son
más que los restos de la cosecha.
27
De acuerdo con el espacio, se podrá hacer abono orgánico en el patio productivo.
Del mismo modo, estos patios buscan impulsar la soberanía alimentaria a partir de
la producción de alimentos sanos y sabrosos, cosechados por el pueblo en sus
espacios de agricultura; en ellos no solo se siembran hortalizas y frutas, sino, que
también en muchos de ellos se pueden criar animales gallinas, cerdos, entre otros.
De la misma manera, se producen abonos orgánicos de origen vegetal y animal
que pueden ser reutilizados o reciclados en el mismo hogar. Cabe destacar, que
en los patios generalmente hay una producción para el autoconsumo familiar y
para el intercambio con otras familias; y es importante mencionar que pueden
llegar a medir menos de un metro cuadrado.

Por otro lado, la diferencia entre el conuco escolar y el patio productivo es que, el
conuco escolar es de dimensiones más pequeñas y se obtienen cosechas de los
cultivos en pocas proporciones, mientras que el patio productivo es de mayor
tamaño (dimensiones) y se obtienen mayor cantidad de productos en la cosecha.
Cabe destacar que, cultivo son todas las acciones humanas que tienen el fin de
mejorar, tratar y transformar las tierras para el crecimiento de siembras. También
pueden clasificarse los cultivos en tanto se trata de agricultura de subsistencia o
industrial. Así mismo, la agricultura ecológica previene la resistencia a las
enfermedades que presentan plantas, malezas e insectos que se alimentan de
bacterias, hongos y plantas, por el uso de pesticidas.

Por otra parte, los productos químicos pueden contaminar suelos, suministros de
agua y el aire, en ocasiones por muchos años; sin embargo, La agricultura
ecológica es un sistema de gestión de la producción agrícola basado en el logro
de mejoras en la salud de los agroecosistemas, lo que incluye los ciclos
biológicos, la biodiversidad y la actividad biológica del suelo. Una de sus
principales singularidades es que se centra en el buen uso de prácticas de gestión
agrícolas, adaptando de manera local las prácticas a las condiciones de cada
28
región .Del mismo modo, la agricultura ecológica tiene numerosas ventajas
derivadas del hecho de no emplear fertilizantes ni pesticidas sintéticos.

A pesar de que, la educación ambiental nos ayuda crear conciencia en nuestro


pensamiento sobre el daño que le hacemos al planeta, la ecología nos indica
métodos para llegar a hacer una buena conservación del medio. La ecología es
una ciencia, la educación ambiental no lo es. La Ecología es la ciencia que tiene
por objeto el estudio de la relación que establecen los seres vivos y el medio
ambiente en el que se desarrollan, del mismo modo estudia cómo se distribuyen y
el porqué de su abundancia en un área determinada; incluyendo en los primeros
los denominados factores bióticos (como bacterias, plantas, animales, personas) y
en los segundos destacan los abióticos, o también seres inertes, que conforman
sustancias químicas.

Abonos Orgánicos. Estos abonos se obtienen a través de la transformación de


estiércol animal, de restos de cosecha o en general de residuos orgánicos. Así
mismo, tienen en su composición los residuos de las cosechas, las malezas,
hierbas frescas y secas, los desechos de la cocina, las cenizas, tierra de bosques
y el estiércol, es decir, todo aquel residuo orgánico que pueda ser degradable,
siendo el más importante el estiércol. Con referencia a lo anterior, el suelo
necesita alimentarse para poder brindarle al hombre productos que el a su vez
necesita para nutrirse y el modo de enfrentar este requerimiento parte de la forma
en que se observa el suelo; es decir, si se ve como ser vivo que da vida, o solo
como elemento inerte al que se le puede ir agregando los componentes faltantes.

La Agricultura Sustentable. Es aquella que usa con éxito los recursos disponibles
para que la producción satisfaga las necesidades de una población humana y al
tiempo mantienen o mejoran la calidad del ambiente conservando los recursos
naturales. Por su parte, Vásquez (2008), la define como “agricultura que se
29
caracteriza por ser óptima en el uso de recursos y que no comprometa el futuro
del ambiente”; es decir, que este concepto lo definen de acuerdo al contexto
donde se desarrolla una producción, una siembra. Por ende, este se ajusta a las
características particulares de un país, una región, una localidad, entre otros; y
este a su vez, puede modificarse de acuerdo con el desarrollo que se vaya
alcanzando.

2.2. REFERENTES PRÁCTICOS.

Como referentes prácticos para la elaboración y desarrollo de este trabajo se


utilizaron en primer lugar, Planificaciones de aula ajustadas a las necesidades e
intereses de los niños y niñas, involucrando a padres y representantes con temas
concernientes al trabajo en cuestión; en segundo lugar, se recurrió a la revisión de
varias investigaciones que anteceden sobre temas relacionados con el tema
planteado y se pusieron en práctica algunas alternativas tales como: talleres
prácticos a docentes como herramientas y actividades empleadas.

2.3. REFERENTES JURÍDICOS.

En este orden de ideas, el objetivo de este ámbito temático es analizar desde la


perspectiva legal una serie de disposiciones jurídicas que sustentan la
investigación, por lo cual, se manifiestan las acciones que sustentan la misma, se
asumieron los siguientes referentes y en primer lugar de nuestra Carta Magna
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela CRBV (1999),donde se
establece que “el estado desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de
vida, bienestar colectivo y el acceso a los servicios y en consecuencia, otorga el
derecho social para todos los venezolanos en igualdad de condición”.

30
En consecuencia, en la Gaceta oficial del Programa Todas las Manos a la Siembra
(2009) en su Artículo 1. Se implementa en el Ministerio del Poder Popular para la
Educación el Programa “Todas las Manos a la Siembra” .De acuerdo a lo anterior,
“como estrategia de la transición del modelo agroquímico al modelo agroecológico
en el marco de la seguridad y la soberanía alimentaria, materializada en la
agricultura, vegetal, animal, acuícola y forestal, a través de la articulación
interinstitucional e interinstitucional que contribuya a la formación integral de las
comunidades educativas y del poder popular, que vincula el equilibrio con la
naturaleza y el desarrollo de los valores sociales, como la justicia social, la
solidaridad, y el bien común”.

Actualmente se ha venido que la acción educativa gira en torno al suministro de


una adecuada información consustanciada por una variedad de estrategias
didácticas que le permitan al estudiante una mayor asimilación de todos aquellos
conocimientos dentro de cualquier área de estudio, donde es necesario tomar en
consideración los diferentes elementos que vienen a contribuir con un aprendizaje
tal como lo representa el huerto escolar. Por otra parte hay que destacar el avance
progresivo y gradual que la educación ha venido atravesando en todos los
aspectos que la conforman muy particularmente en el área de la agricultura, lo
cual ayuda en forma directa con todos aquellos pasos y lineamientos necesarios
para el logro de la construcción y puesta práctica del huerto escolar.

En la E.B.B. Creación Libertador, se evidencia una vez más la importancia de la


educación, ya que es un proceso multidireccional de transferencia de
conocimientos y somos como docentes patrones al transmitirlos y aunado a ello se
encuentra el desempeño que deben tener los actores familiares para con las
instituciones en cuanto a al desarrollo social de los niños, niñas y adolescentes;
puesto que los padres cumplen un rol importante al momento de emplear recursos
o habilidades que posibiliten el crecimiento integral de sus hijos.
31
Así mismo, están en la obligación de promover la participación activa y consciente
de los niños y niñas en las actividades escolares. En este mismo orden, en la
CRBV (1999), en su artículo 305 argumenta lo siguiente: “El Estado promoverá la
agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de
garantizar seguridad alimentaria de la población…”; sin embargo, a pesar de este
ordenamiento se evidencia la poca atención que existe en cuanto al otorgamiento
de créditos sustentables para la producción en pequeñas extensiones. Tienes que
mencionar los artículos relacionados con la investigación y explicar su relación con
tu investigación

MOMENTO III
PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN

3.1. ENFOQUE Y CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PROPUESTA Y DEL SUJETO


DE TRANSFORMACIÓN.

Toda las experiencias fueron desarrolladas en el fundamento del paradigma socio


critico el cual se basa en un conjunto de ideas, planteamientos y teorías que
reaccionan contra la corriente del positivismo, Con ello se propicia un Plan de
Acción para fortalecer el conuco escolar la E.B.B. Creación Libertador, Municipio
Casacoima, Estado Delta Amacuro, el cual fue elaborado para atender las
necesidades detectadas a través de observaciones realizadas, sistematizadas con
una base de conocimiento profundo del contexto donde se realizó la investigación,
en cuanto a la necesidad básica de crear huertos escolares y familiares, tanto en
la institución como en los hogares de los niños y niñas para contribuir a su
desarrollo integral saludable, es de hacer notar que este programa fue aplicado
con todas las aprobaciones tanto del directivo como de los padres y
representantes de la comunidad.

Es evidente entonces que este paradigma se apoya en la crítica social con un


carácter auto reflexivo .Lewin citado por Rodríguez (s/f) indica lo siguiente “No
queremos acción sin investigación, ni investigación sin acción” El mismo, está
32
diseñado bajo el enfoque socio critico ya que considera que el conocimiento se
construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos,
previamente descritos a la concienciación del impacto medioambiental, en el que
están involucrados la mayoría de los centros educativos. Así mismo, podemos
encontrar las actuaciones que se llevan a cabo tanto en la institución como en los
hogares, ya que la disposición para el apoyo del huerto escolar en la escuela
ayudará al docente a formar este aprendizaje al colectivo institucional,
permitiéndonos así aprender sobre la preparación de la tierra, el cultivo, el
desarrollo y la recolección de hortalizas y frutas.

De la misma manera, este aprendizaje permitirá promover un consumo más


saludable y responsable; involucrar a padres, docentes, estudiantes y vecinos en
la producción de alimentos. Además permitirá que los estudiantes de la institución
así como los docentes, padres y representantes inserten en su vida, valores de
respeto hacia la agroecología. El conuco escolar es un camino para el
abastecimiento de los alimentos y disminución del costo monetario de los mismos.
A su vez, involucra una serie de elementos importantes en el desarrollo de los
niños y niñas, por consiguiente debe ser entendida en un sentido amplio y no solo
como un abastecimiento; ya que con la realización del huerto se ejercita el cuerpo
y todas las áreas de desarrollo al momento de abrir hoyos, sembrar y mantener el
conuco.

Por su parte, el sembrar es importante ya que trae como tarea principal el


desarrollo motor porque los niños usan sus manos, en seguida está el desarrollo
cognoscitivo activando su intelecto precisando las labores realizadas. Estos
conocimientos se consolidan como referencia en la búsqueda del nuevo
paradigma del socialismo agrario con una visión agroecológica y es importante
porque está sustentado en el principio de soberanía. Por tal razón surge la
necesidad de poner en práctica un programa acorde a las necesidades e interés
33
de los niños que vayan directamente relacionados con el huerto escolar como
estrategia para impulsar el desarrollo endógeno, donde figuren como el centro del
proceso a desarrollar. Y que el docente actué como orientador y promotor del
aprendizaje requerido encaminándolo hacia la investigación para que piense,
actué y discuta para así obtener los resultados obtenidos se pretende con este
estudio que tanto los niños y niñas, como los docentes de la EBB Creación
Libertador, aprendan a producir alimentos sanos y emplearlos en una nutrición
adecuada y el mejor modo de lograrlo es usar un espacio de la institución o en la
comunidad y establecer un huerto escolar que funcione con base a estrategias
agroecológicas y que puedan ser fácilmente atendidos por estudiantes, docentes,
padres y representantes, y que incluyan una gran variedad de hortalizas y
verduras nutritivas propias del lugar.

Además, se intenta también contribuir a la educación ambiental y al desarrollo


individual y social, así como fomentar el trabajo en equipo, al añadir una
dimensión práctica y teórica, que sirvan para reforzar materias básicas del
aprendizaje como la lectura, la escritura .Por las consideraciones anteriores, estas
características no se están desarrollando en la institución y motivado a ello se
consideró que se tenía que hacer algo al respecto; por lo cual se realizó este plan
de fortalecimiento fundamentado en conocimientos adaptadas a las edades de los
alumnos y el comportamiento de los representantes.

Es importante destacar que, se nace con determinadas potencialidades y el hecho


de que estas se desarrollen, dependerá en mayor o menor grado del ambiente y
los adultos significativos de su contexto; por ende, se aspiran que la educación
contribuya con una formación integral acorde a la necesidad e intereses tanto de
los estudiantes como de la comunidad tal es el caso de implantar una educación
agroecológica que vaya dirigida a todos, esto servirá como herramienta para
ayudar de forma inmediata a conservar y preservar la tierra.

34
3.2. FINALIDAD Con relación a esta se pretende Fortalecer el conuco escolar
para que los niños y niñas, docentes, padres y representantes, de la E.B.B.
Creación Libertador aprendan a producir alimentos sanos, saludable y emplearlos
en una nutrición adecuada, lo cual es pieza clave para el desarrollo integral y a la
vez proporciona una forma de obtener aprendizajes a través de experiencias
propias producto de la relación activa con sus pares en contacto directo con el
medio ambiente educativo, del hogar y la comunidad.

En tal sentido, al poner en práctica una adecuada educación agroecológica se


está contribuyendo con el uso adecuado del suelo, y así obtener mayor calidad de
vida dentro de cualquier zona o comunidad, de tal manera que esto permita
pensar con conciencia sobre los beneficios que se obtendrán. De igual manera
desde el punto de vista pedagógico esta representa una herramienta fundamental
para los estudiantes ya que permite a los mismos establecer un mayor
acercamiento con el medio ambiente dándole a conocer la importancia de una
adecuada educación agroecológica, sustentada en principios prácticos, sencillos y
aplicables en la comunidad

En consecuencia, desde el punto de vista teórico el estudio del huerto escolar es


un recurso didáctico multidisciplinar en el que se estudia el proceso de producción
agrícola, sus técnicas y herramientas, material vegetal, así como la transformación
del espacio natural mediante el trabajo del horticultor y la adaptación de los
cultivos al medio natural y el aprovechamiento de los recursos.

3.3. PROPÓSITOS Con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento,


dado que la aplicación de este conocimiento es una opción favorable en favor de
la tierra, se puede notar la relevancia desde un punto de vista práctico lo cual
permite contribuir con una adecuada solución para así hacer el uso adecuado del
suelo, donde es necesario realizar un trabajo mancomunado y así compartir
experiencias a través del contacto directo con todo los miembros, puesto que si no
35
se logra esa articulación solo se estaría cumpliendo una parte del propósito,

aquí tienes otro propósito

Para tal fin se puntualizan tres metas a ser alcanzadas, como son:

1. Sensibilizar al colectivo institucional para que participen en el taller, sobre


habilidades y destrezas en la construcción y apoyo del conuco escolar.

2. Fortalecer la organización de la comunidad institucional como base para el


funcionamiento y la sostenibilidad del conuco escolar.

3. Fomentar una conducta agroecológica en el individuo.

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

En lo que se refiere a, población y muestra es conveniente destacar que población


es el total de todos los elementos que se conjugan en un contexto determinado,
mientras que muestra es una parte o un subconjunto de estos elementos que se
selecciona de una población; sin embargo, esta investigación se basa en el
paradigma socio crítico donde todos formamos parte de la misma.

Es decir, todos estamos sujetos a estudio y todos somos susceptibles a ser


transformados y transformadas. De tal manera que, la población corresponderá a
estudiantes de Educación, docentes, cocineras, personas de apoyo ambiental, los
padres y representantes que hacen vida en la institución con relación a este
aspecto y desde el enfoque socio critico tanto los niños como los docentes y todos
los que hacen vida en la institución deben estar involucrados en el proceso de
transformación, por ende la autora realizara todas las acciones involucrando los
docentes de la institución y colaboración del personal activo de la misma.
36
Así mismo, se puede decir que la investigación permitirá ejecutar y planificar
actividades que ayuden a solventar el problema en estudio y así poner en práctica
una serie de pasos prácticos y sencillos que permitan la aplicación de los
conocimientos previamente adquiridos, estableciendo un contacto directo con los
demás miembros de la comunidad. Y la muestra cual es¿¿¿¿

3.5 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN.

Después de las consideraciones anteriores cuales y para dar solidez a la


investigación, se definirá Plan como: “programa en el que se detalla el modo y
conjunto de medios para llevar a cabo una idea”, mientras que Acción es:
“realización de una acto o hecho, efecto que produce determinado hecho en
cuestión”. En este orden de ideas, la unión de estas palabras se puede decir que
el Plan de Acción en el campo educativo es una herramienta de gestión que se
utiliza para implementar cambios significativos en la enseñanza y aprendizaje de
diferentes objetivos propuestos de una manera práctica; el mismo se compone de
diferentes elementos además de establecer un tiempo para su ejecución de forma
cronológica.

El sentido de este plan tiene el siguiente Objetivo; “Fortalecer el Conuco Escolar


para que los educandos, docentes, padres y representantes, de la E.B.B. Creacion
Libertador aprendan a producir alimentos sanos y emplearlos en una nutrición
adecuada”, en vista que así se favorecerá el desarrollo integral de la calidad de
vida en la escuela, en la familia y en la comunidad haciendo énfasis que con una
buena alimentación obtendremos en los educando la capacidad intelectual para la
adquisición de nuevos aprendizajes. Así mismo, Estas estrategias son: para
Sensibilizar al colectivo institucional en los talleres agroecológicos, en apoyo al
conuco escolar. Paro lo cual se realizaron las siguientes actividades: taller del
corredor estratégico en la formación del personal de la institución para fortalecer el
trabajo agroecológico.
37
En segundo lugar, Se unifico los criterios de organización en la comunidad y la
escuela como base a la sostenibilidad del conuco escolar. También se ejecutaron
actividades tales como: Fortalecer las capacidades técnicas a través de Eco
socialismo, Albomaca, INCES, Vivero el morichal bajo un enfoque agroecológico.
Se Impulsó al colectivo docente, niños, niñas y adolescentes, padres y
representantes, realizo la recolección y clasificación de la semilla y plántulas. Se
realizó el proceso y seguimiento a la germinación de las plantas. Se Recolectaron
frutos de lo cultivado en el conuco escolar. Y por último, se fomentó una conducta
agroecológica colectiva. Aplicando actividades tales como: Motivación al docente a
realizar proyectos de aula (PA) que direccione todos los temas de la agroecología.

Se realizaron conversatorios relacionados con semilla, agua y suelo. Por


consiguiente, se realizó la incorporación de juegos, cuentos, dramatizaciones,
danzas, simulación de roles, títeres, cantos, poesías, retahílas, trabalenguas, entre
otras; haciendo énfasis en contenidos vinculados con el conuco escolar desde el
enfoque agroecológico. Estas actividades se realizaron en la E.B.B. Creacion
Libertador y vivero el Morichal, para despertar la curiosidad y desarrollar el
intelecto en los niños y niñas y a su vez para la capacitación del personal adulto
que hace vida en la Institución, tratando en gran medida de innovar con nuevas
acciones. Así mismo, antes de iniciar estas actividades se realizaron Charlas
donde se les explico las generalidades del proyecto como tal, acordando allí los
espacios que se usarían para los fines establecidos.

PLAN ACCIÓN

Para la presentación del plan de acción es necesario señalar el significado de Plan


de Acción, según Pérez y Merino, (2009), quienes describen “como un tipo de
plan que prioriza las iniciativas más importantes para cumplir con ciertos objetivos
y metas”; según lo citado, un plan de acción se constituye como una especie de
38
guía que brinda una estructura secuencial a la hora de llevar a cobo un proyecto,
así mismo, los planes de acción son instrumentos gerenciales de programación y
control de la ejecución anual de los proyectos y actividades que deben llevar a
cabo las dependencias para dar cumplimiento a las estrategias y proyectos
establecidos Al mismo tiempo, este plan comprende objetivos, actividades,
organización y desarrollo de las actividades propuestas, junto a los materiales a
utilizar para el desarrollo de los conucos y va dirigido, con la finalidad de
proporcionar beneficios y aportes a la agricultura.

Con referencia a lo anterior, las actividades realizadas fueron entre otras, limpieza
y preparación del terreno, estas con la finalidad de mejorar la participación del
colectivo institucional para construir juntos nuevas alternativas de consumo; se
hicieron Talleres de preparación de abono orgánico, compost, basados en
conocimientos teóricos y prácticos, entre otros. Igualmente, se realizaron clases,
donde los docentes y niños realizaron demostración de sus habilidades,
sensibilizándolos para luego fortalecer los vínculos entre docente-niños, padres y
comunidad.

PLAN DE ACCIÓN

Objetivo General: Fortalecer el Huerto Escolar y los Patios Productivos en los


hogares pertenecientes a la E.B.B. Creación Libertador, ubicado en el barrio
Libertador I, Municipio Casacoima, Edo. Delta Amacuro”.

39
ACTIVIDADES OBJETIVOS ORGANIZACIÓN DESARROLLO MATERIALES
-Realizar colectivos Sensibilizar al colectivo En primer lugar, se
de formación con el institucional para que les convoco al
personal de la participen en el taller, sobre personal institucional
institución para habilidades y destrezas en la para dar conocimiento
plantearle construcción y apoyo del del proyecto que se
latransformación de conuco escolar. realizaría. Se
la problemática acordaron
encontrada y los espacios
fortalecer el trabajo. donde se
desarrollarían las
-Describir el plan de
actividades
trabajo para la
planificadas.
transformación de la
Se realizaron mesas
práctica pedagógica,
de trabajo con la
y como producir
participación de
alimentos en la
padres y
institución.
representantes
quienes dieron
aportes sustentables
para la investigación.
-Fortalecer las Fortalecer la organización de Se emplearon
capacidades la comunidad institucional Talleres sobre
técnicas de la como base para el producción agrícola,
comunidad para funcionamiento y la Charlas, Visitas,
hacer producir los sostenibilidad del conuco Intercambio
conucos escolares escolar.
De experiencias,
bajo un enfoque
Capacitación,
agroecológico.
dirigidos a los
-Incentivar a la estudiantes, padres y
comunidad representantes y
educativa, niños comunidad dueños de
y niñas, padres terrenos óptimos para
y representantes, a la siembra. Se
realizar la elaboraron Huertos
identificación y Escolares y familiares
clasificación de la aplicando estrategias
semilla y la planta. de la agricultura
orgánica. Se
-Verificar el proceso
intercambiaron
de germinación y
semillas con
crecimiento de la
otras instituciones
planta, trasplante de
educativas y
germinadores y
entre familias.
cuidado de las
plantas.

-Recolección de
productos cultivados
dentro del conuco
escolar.

-Motivar al docente Fomentar una conducta Se realizaron visitas


a realizar proyectos agroecológica en el individuo. de intercambio de
pedagógicos en experiencias en los
donde refuercen el “Convites
tema de pedagógicos”. Los
agroecología. docentes insertaron
las actividades
-Conversatorios
pedagógicas de
sobre aspectos
PTMS en las
relacionados con la
planificaciones del
semilla, el agua y el
aula, padres y
suelo en actividades
comunidad.
referentes a la
agroecología.

.
. 41
3.6 MÉTODOS Y/O INSTRUMENTOS

La Metodología a utilizar en este proyecto es la Investigación -Acción -


Participativa y Transformadora. es un proceso que proporciona a la gente los
medios para llevar a cabo acciones que ayuden a resolver sus problemas,
mediante el establecimiento de estrategias socializadas que permite que la gente
investigue sus problemas, formule interpretaciones y analice su situación, elabore
planes para resolverlos desde la acción - reflexión – acción, apoyándose en un
paradigma socio critico reflexivo. (Fals Borda 2015). A tal efecto, se determinó que
el tipo o enfoque es cualitativo, ya que busca obtener resultados fiables y útiles
para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación
de los propios colectivos a investigar su alcance es de carácter

Descriptivo ya que se aplica para describir situaciones, contextos, características,


procesos, útil para mostrar ángulos, realizando observaciones directas, que a su
vez permitirá conocer qué punto del campo se quiere transformar., así mismo, los
Instrumentos de recolección de datos utilizados fueron: la observación
sistematizada, esto de todos los acontecimientos del hecho investigado, la
entrevista, la bitácora, el cuaderno de registro y la autobiografía. En lo que se
refiere al instrumento de Sistematización, es importante señalar que este proceso
no resulta nada fácil; se pretende ordenar una serie de elementos que se
evidencian de una experiencia. A tal efecto, en esta investigación se inició la
sistematización de todas las situaciones presentadas a diario con el propósito de,
recuperar de manera ordenada lo que se ha realizado sobre la experiencia, y
también descubrir lo que aún no se sabe. En relación con este último, algunos de
los temas sistematizados para la realización de esta investigación fue la
Socialización del Video “La Sociedad de los Poetas Muertos”, comenzó la
Profesora Lizneyda relatando su análisis del tema, Luego Yelitza expuso su
apreciación del mismo destacando que, el mismo hizo reflexionar en cuanto al
42
accionar en nuestro día a día, ya que muchas veces dejamos de enfocarnos en lo
importante y desperdiciamos el tiempo en cosas irrelevantes.

Así mismo, La Educación que se implementaba en ese momento estaba


fundamentada por Cuatro (4) Pilares: Tradición, Honor, Disciplina y Excelencia; así
mismo, se manejaba el hecho de que todos los que dejaran de entregar una tarea
les quitaban un (1) punto. Sin embargo, cuando entro este Profesor cambio la
forma tradicional de impartir la clase; El mismo saco a los Alumnos del Aula de
clases Silbando, todos los Alumnos se veían entre todos y decían (está loco), a lo
que el Profesor murmuraba (Carpe Diem), es decir, “Aprovecha el momento”. Con
respecto a lo evidenciado en este Video, fue sorprendente cuando por una
infracción que cometió un Alumno, el Director de la Escuela lo llevo a la dirección.

También se enfatizó que, nosotros como Docentes buscamos la calidad educativa


para nuestros alumnos pero por más que tengamos el deseo de hacerlo, no lo
lograremos sin el apoyo de la familia y la comunidad.

En relación con este último, se sistematizo también acerca de “Relaciones


afectivas en el hogar y en la Educación”, donde Abordar la subjetividad de los
niños y niñas que acuden a la institución es una ardua labor; ya que muchas
veces estas etapas no son consideradas con la importancia que amerita. Por lo
tanto debemos estar preparados para enfrentarnos y acceder a una gran gama de
variables como lo son los vínculos afectivos, los fantasmas internos, los miedos,
los intereses y motivaciones los cuales repercuten en el proceso de enseñanza
aprendizaje, de los niños y niñas. Así mismo, debemos de conocer el accionar, ya
que está sustentado por la observación, fundamentado científicamente,
comprobado empíricamente que “la forma en que interactúan los niños y niñas de
las distintas modalidades tiene mucho que ver con sus experiencias familiares” .en
conclusión, el desarrollo afectivo y emocional del niño/a se trata de un elemento
43
clave de su aprendizaje, pues las emociones y los sentimientos de una persona se
encuentran presentes a lo largo de toda su vida; en algunos casos llegando a
marcar un antes y un después en la toma de decisiones. Una persona con un
desarrollo afectivo y emocional adecuado será una persona segura de sí misma,
con una capacidad de autocontrol y autoestima que puede llegar a potenciar el
resto de sus capacidades.

No debemos olvidar que educamos a personas, que el corazón y la afectividad


serán necesarios si queremos educar de manera integral, no creando una fijación
hacia el desarrollo cognitivo e intelectual del niño. En igual forma, la participación
de diversos organismos del Estado en la formación de la escuela, la familia y la
comunidad, buscan la atención en los diferentes ambientes para garantizar una
formación integral de la población venezolana garantizando una mejor atención en
todas las áreas de desarrollo de los niños y niñas.

Así mismo, la educación es afrontarse a situaciones que desafían la búsqueda de


caminos que hagan más efectiva su acción en los educandos. Uno de los retos
mayores es la incorporación de la familia a la escuela; se considera que es
necesaria una acción conjunta familia – escuela para la formación integral de los
niños y niñas. Al hablar de acción conjunta, se pretende involucrar a los padres y
representantes en cada aspecto de la educación inicial y básica en el desarrollo de
sus hijos (as), desde el nacimiento hasta la edad adulta, puesto que es la familia el
primer centro educativo donde se adquiere valores y hábitos. No obstante, una de
las tareas que enfrentamos hoy es crear de una conciencia social que recupere y
rescate el juego como actividad creadora en los niños, los jóvenes y los adultos.

Debemos crear alternativas dinámicas, implementar actividades, artísticas,


creativas en el contexto comunitario, en el barrio, promoviendo la comunicación.
Una alternativa para ayudar a amenizar los problemas, a través del deporte y la
cultura.
44
Por este motivo es, la importante destacada que el gobierno Bolivariano ya ha
asumido una transformación social y cultural que implica una concepción de la
educación como elemento fundamentales para el desarrollo del ser social la
función de una visión de sociedad en construcción, desde una perspectiva de
formación de la expresión nuevo paradigma educativo que se construye en el
país, el cual tiene como centro al ser humano como ser social capaz de responder
y participar activamente en la transformación de la sociedad en la que vive.

En relación, con la educación inicial como primera etapa de Educación Bolivariana


Para que puedan alcanzar un desarrollo óptimo de todas sus capacidades. Así
mismo, esta es un proceso de desarrollo humano, como un continuo que se inicia
desde la gestación hasta cumplir los 12 años de edad. Estas modalidades de
estudio están sustentadas por los artículos 102-103 por la constitución de la
república bolivariana de Venezuela.

En ese mismo orden, se abordó la importancia de los Valores en el proceso de


formación de las familias en la comunidad, ya que estos son las reglas de
conducta y aptitudes, según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo
con aquello que consideramos correcto. Al nacer los niños y niñas no son ni
buenos ni malos, es con la ayuda de los padres, maestros y de los que conviven
con ellos; así como del ambiente donde se desarrollen aprenderán lo que está mal
decir, hacer, actuar y vivir con valores relacionados con el respeto, tolerancia y la
honestidad, de acuerdo con principios y buenas costumbres.

Así mismo, la primera educación que reciben los niños y niñas vienen del hogar,
por lo tanto es la familia quien inculca los primeros valores, la transmisión de esos
valores crea un vínculo afectivo que ayuda a su desarrollo integral, no solo en el
hogar, sino también en la escuela y la comunidad .En efecto, hoy en día debido a
que estamos en un mundo globalizado, donde la tecnología, es el medio de
45
comunicación más utilizado, vivimos en una sociedad en la que los valores, no los
tomamos en cuenta, sabemos que existen, pero no los adaptamos a nuestra vida

Estas acciones perjudican en la convivencia, la mayoría de las personas


pensamos que somos buenas, al no desearle mal, ni insultar a nadie, pero no nos
queremos dar cuenta, que al tirar basura en la calle, al no saludar o al no
responder a un saludo, o al no ser honestos con los demás, no estamos llevando a
cabo los valores. Es importante hacer notar que los valores que con mayor
facilidad se inculcan son aquellos que se demuestran con el ejemplo.

Es evidente entonces, que en nuestra sociedad existen muchas influencias


negativas por tal motivo es importante de que los niños y niñas reciban una
educación adecuada formadas en valores, solo de esta manera serán capaces de
tomar sus propias decisiones con criterio propio y convivir en sociedad con una
personalidad firme y respetuosa. Los valores más importantes que deben tenerse
en cuenta en la educación de los niños y niñas son: convivencia, tolerancia,
respeto mutuo, derechos humanos, inclusión, medio ambiente, salud y sexualidad,
prevención de violencia, honestidad, sinceridad, esfuerzo para conseguir metas.

Los cuales deben estar unidos a la educación de cualquier niño o niña.


Posteriormente, se socializo la Educación 2030 Declaración de Incheon y Marco
de acción para la realización del 4to Objetivo de Desarrollo Sostenible Garantizar
una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje permanente para todos”, el cual es un programa ambicioso para
eliminar la pobreza, fue aprobado en Septiembre 2015; se establecieron 17
Objetivos entre los cuales el numero 4 fue enfocado hacia la Educación.

De allí se deriva el Plan de Acción “Educación 2030” y en el mismo se establecen


10 Metas que permitirán lograr el Objetivo trazado.
46
Es en Noviembre 2015 cuando se aprueba este Plan de Educación. Así mismo, de
acuerdo a la Declaración de Incheon, los Gobiernos tienen la Responsabilidad de
aplicar la “Educación 2030”, darle seguimiento y evaluarla. En esta Declaración
participaron Ministros, Jefes y miembros de delegaciones, Sociedad Civil de la
Profesión Docente, tanto Públicos como Privados, en total participaron más de
1600 Personas de 160 Países. Esta Declaración toma medidas audaces y
urgentes para transformar las vidas empleando una nueva visión de la Educación;
es por ello que la UNESCO publica un libro llamado “Replantear la Educación:
Hacia un bien común mundial”. Reafirman el derecho a la Educación de calidad,
gratuita y obligatoria para todos los Países, ya que determinan que la Educación
es clave para el pleno acceso al empleo y por ende la erradicación de la pobreza.
Así mismo, velan porque los Docentes estén empoderados, sean debidamente
contratados, reciban formaciones, para así promover oportunidades de
aprendizaje de calidad se reconoce el esfuerzo, sin embargo, se nota con
preocupación que aún estamos lejos de alcanzar la Educación que queremos para
todos. Ya que seguimos enfrentando retos.

En mi escuela, la inclusión y la equidad en la educación se han ejecutado al


máximo ya que a través de estas se podrá avanzar hacia una Educación
Transformadora, y por consiguiente nos comprometemos a hacer frente a todas
las formas de exclusión y marginación.

La participación y los resultados de aprendizaje se han evidenciado en un 90%.


Sin embargo es de hacer notar que ninguna meta educativa debería considerarse
lograda a menos que se haya logrado para todos. Por lo tanto, nos
comprometemos a realizar los cambios necesarios en las políticas de educación y
a centrar nuestros esfuerzos en los más desfavorecidos, especialmente aquellos
con discapacidad, para velar por que nadie se quede atrás.

47
Estos asuntos se discuten en los congresos, realizados por las instituciones,
resaltando temas como el diseño curricular, las metodologías novedosas, la
participación del niño en la construcción de su propio aprendizaje y se observa
teóricamente como protagonista del mismo, en lo saberes y hacerles del PTMS.
Mucho han dicho de la necesidad de un cambio educativo en nuestro país y de la
manera de producirlo para lograr definitivamente proyectar un ciudadano más
consciente de sí mismo y de su papel en la sociedad y por tanto de su
participación en la construcción de ésta. En otro aprendizaje son fundamentales
las interacciones producidas en el aula para conocer las necesidades existentes y
convertirlas en los insumos para la elaboración de los proyectos de aula y de
escuela, de hecho:

Para ello, se necesita de un docente creativo y autónomo, dispuesto a trabajar en


las circunstancias concretas de nuestras escuelas. El marco de referencia
psicológico que sirve de base al nuevo diseño curricular es el constructivismo,
básicamente este postula que toda persona construye su propio conocimiento;
objetos de su medio, pero sobre todo con otras personas, el niño se va
desarrollando como un ser autónomo. En segundo lugar, la mayor evidencia de la
influencia del marco familiar en estas edades lo que determina que niños
procedentes de diferentes familias muestren capacidades y comportamientos muy
variados.

Por su parte, la Familia como primera institución educativa cuyos alcances


parecieran no terminarse de entender”. Pero, ¿Quién puede negar que la familia
sea la base primordial de la Educación?; nadie, seguramente. Sin embargo,
pareciera ser que no siempre entendemos la magnitud del rol protagónico que
esta alcanza para la proyección hacia el futuro. La familia, además de contener
afectivamente al niño y proporcionarle un hogar, abrigo, salud, comida, lo Educa

48
en todos los sentidos. En tercer lugar, la heterogeneidad del acceso escolar
conviviendo niños con escolaridad previa bien adaptados con otros que recién
empiezan. Y por último, la mayor aceptación de niños con necesidades educativas
especiales en este nivel; entre otras razones.

Esta Educa siempre, con la palabra o sin ella, con o sin consejos, puede hacerlo
bien o mal, pero su Rol no se niega. El actuar de las familias influye en el
desempeño educativo de los niños y niñas; y se ha evidenciado que los Padres se
involucran más en las actividades educativas cuando sus hijos son pequeños. Por
todo lo antes expuesto, se crea la Atención Educativa (no convencional), este
programa fue creado o dirigido a las familias que se encuentran distantes a una
entidad Educativa; Integrales y cuidadoras de niños y niñas. Está orientado a la
ejecución del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) donde persigue la
Integración colectiva de un fin común. Además, tiene su fundamento político,
filosófico y legal, del Currículo de Educación Inicial básica, y el mismo se concibe
en un sistema educativo que persigue la formación del ciudadano o ciudadana que
se desea con base a las aspiraciones y expectativas actuales de la sociedad
Venezolana; todo esto en consideración al artículo 3 de la CRBV.

Del mismo modo, se fortalece con lo establecido en la LOPNA orientada hacia los
derechos de los niños, niñas y adolescentes en los artículos desde el (53) hasta el
(68) de conformidad con la CRBV; además esta fundamentación es acorde con la
filosofía de Simón Rodríguez (Rubilar, 2004) quien “preestablece los vínculos
individuo-sociedad”. En este contexto, el proceso educativo supone la integración
de Cuatro Pilares fundamentales en la Educación señalados en el informe a la
UNESCO de la Comisión Internacional; estos son: Conocer, Hacer, Convivir y Ser.

El mismo posee un Enfoque Constructivista, ya que plantea que el verdadero


aprendizaje humano es una construcción de cada individuo que logra modificar su
49
estructura mental y alcanzar un mayor nivel de diversidad, complejidad e
integración, es decir, es un aprendizaje que contribuye al desarrollo de la persona.
El Ministerio de Educación crea el Departamento de Excepcionales y Preescolar,
adscrito a la Dirección de Educación Primaria y Normal. Para ese momento
dependen del Ministerio, tres escuelas especiales para la atención de niños sordos
y con problemas de lenguaje, además de la escuela Louis Braille.

Más adelante, durante el cuestionamiento del enfoque clínico y el auge del


enfoque psicopedagógico, ocurrido a nivel mundial en la década de los 70,
Venezuela mantiene una actitud favorable en este sentido y se asume el modelo
psicopedagógico enfocado hacia la orientación psicoeducativa de la acción
docente especializada, situándola dentro del contexto social del individuo.

El rol del docente de educación básica se encuentra el observador, ya que le


permiten percibir comportamientos, actividades, hechos o situaciones de la vida
del niños en diferentes contextos, sin entrar a valorarlos, le ayudan a caracterizar
aquello que los niños y las niñas son capaces de hacer y generar mejores
ambientes de aprendizaje y socialización propiciando condiciones que los
impulsen hacia niveles de mayor alcance de sus competencias .Así mismo, las
estrategias de abordaje educativo para la educación en la diversidad, se refiere a
la estrategia de mediación pedagógica, esta incluyen tanto las estrategias
metodológica como las estrategias y procedimiento de evaluación.

En el marco de aprender a aprender, aprender haciendo, aprender a ser, aprender


a convivir y el disfrute de ser plenitud, se plantea como estrategia la participación
en grupos dirigida al trabajo independiente de la selección , las comunidades
necesitan procesos que les permita reconocer cómo se expresan las diversidades
de cada uno de sus miembros en los diferentes espacios escolares y favorecer la
valoración, reconocimiento y participación de cada uno de los niños, niñas,
50
adolescentes, jóvenes y adultos, comprendiendo que cada uno aprende según su
contexto, historia, capacidades y cultura, en aulas heterogéneas. Debido a esto,
se consideran individuos con necesidades especiales aquellos que presentan:
retardo mental, dificultades de aprendizaje, deficiencias auditivas – visuales,
problemas de lenguaje impedimentos físicos, altos nivel desempeño, como una
persona en permanente crecimiento, única en sus características y en sus
necesidades de su propia existencia como ser humano. A tal efecto, propone la
atención educativa a través de un abordaje interdisciplinario, aspectos que se
constituyen en grande líneas curriculares de la modalidad, estableciendo en forma
definitiva las adaptaciones de diferentes naturalezas para el desarrollo de los
programas escolares de preescolar y básica.

En el mismo sentido de las sistematizaciones, quedo registrado el “IV Congreso


Pedagógico Municipal” con el tema: Descolonización, Pedagogía Productiva y
Conucos Escolares. Se destacaron las 5 Líneas de Acción Emanadas por el
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y en las Orientaciones
Pedagógicas 2017/2018.

De la misma manera, toda la Comunidad Educativa y demás Organizaciones que


hacen vida en estos espacios se dan la oportunidad para intercambiar diferentes
opiniones y dar aportes en relación al tema. Es de hacer notar que este
continuando con 2 Videos: el primero “Todas las manos a la siembra” el cual fue
animado en destacando la importancia de sembrar en conucos familiares; y el
segundo “Seguridad y Soberanía Alimentaria” entrevista al Profesor Carlos Lanz.
Donde se pone en práctica la triada Escuela, Familia y Comunidad de manera
directa En la misma los niños y niñas demuestran sus habilidades de Expresión
del Lenguaje a través de Presentación de Proyectos, Expresión de Sentimientos a
través de Dramatizaciones, entre otras áreas del desarrollo destacando sus
Relaciones afectivas con sus pares y otros adultos significativos para el desarrollo
de sus aprendizajes.
51
Para dar por concluida las sistematizaciones realizadas, en la E.B.B. creación
libertador observar la situación actual con respecto a la disposición de los
docentes para apoyar el conuco escolar debido a que no contamos con el
coordinador del PTMS, fallando así en la producción de alimentos y en la falta de
una cultura agroecológica productiva en el individuo. Para dar respuesta a las
mismas he planeado establecer la importancia que tiene el colectivo institucional
en apoyar el conuco escolar como herramienta didáctica en el desarrollo
productivo, y fomentar así una conducta agroecológica responsable, con el fin de
lograr un trabajo adecuado, pertinente y responsable en donde la comunidad
educativa, formada por la comunidad, padres, maestros y niños, se beneficiará de
este trabajo, puesto que asegura el desarrollo integral de cada uno de los
involucrados.

En lo que respecta a otro Instrumento utilizado fue la Entrevista, ya que es un


instrumento técnico de gran utilidad en la investigación cualitativa para recabar
datos. La misma se aplicó a grupos focalizados de niños y niñas, a grupos de
docentes, a representantes, es decir a todos los que hacen vida en la institución.

Por ende, tanto el investigador como los investigados comparten


responsabilidades en la toma de decisiones que aportaron las respuestas
obtenidas de los grupos, en los que se reunieron considerando la interacción de
los participantes; se evaluaron las opiniones de los docentes y de los niños y
niñas. En igual forma, otro instrumento que se utilizó fue La Bitácora, es un
cuaderno en el que se reportan los avances y resultados preliminares de un
proyecto, también se lleva de forma electrónica; en ella se incluyen a detalle, entre
otras cosas, las observaciones, ideas, datos, avances y obstáculos en el
desarrollo de las actividades que se llevan a cabo.

Así mismo, es una forma de comunicación en la que el autor se involucra como


52
parte activa de su propio proceso de formación. La misma permitió el registro
preciso de todo lo sucedido a diario, y quedo asentado cada paso de lo que se
realizó en cuanto a la problemática planteada y sus soluciones, su gestión son
sencillas, complementa las actividades presenciales, favorece la interacción
docente-estudiante y proporciona soporte a las actividades de evaluación y
retroalimentación.

Resulta oportuno, señalar que este registro comenzó el día (20 de Febrero del
2018) cuando se dio inicio con el programa (PNFA) AGROECOLOGIA; y desde
entonces se ha venido tomando notas, quedando asentadas todos los
acontecimientos diarios observados en el día a día y que servirán como soporte
para nuevas actividades..

Del mismo modo, quedo registrado en la Bitácora los días en que se realizaron los
encuentros pedagógicos de socialización del programa, en el cual se debatieron
temas tales como: “Marcos referenciales mundiales y latinoamericanos l”,
“Principales acuerdos intergubernamentales y de organismos internacionales en
las últimas décadas”, es de importancia para el desarrollo integral tanto de los
Docentes, Niños y niñas como de los padres y representantes. También la
participación en el Congreso Pedagógico Municipal, influencia de los medios de
comunicación, internet, redes sociales, transformación curricular y PTMS. Se
asentaron Charlas de diferentes temas importantes acerca de realización de
conucos escolares y huertos familiares; ahorro del agua y su importancia para los
seres vivos, Limpieza del Huerto escolar.

En ese sentido, se cuentan los hechos en primera persona a través de la


protagonista quien ofrece una visión de su trayectoria de la siguiente manera; Yo
económica, alimentaria, pero la película “Detrás de la pizarra” me llenó de fuerzas
y aliento para seguir adelante la especialidad y ver la rutina diaria de la vida de
53
otra manera. Cabe destacar que, con un sí se puede y ayudando a los demás,
involucrándome como docente en la expresión de experiencias, sentimientos,
hechos vividos de las familias, padres, representantes y niños que cada día nos
brindan la confianza de rendir un aprendizaje significativo.

3.7 SISTEMATIZACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA


TRANSFORMADORA.aqui debes colocar y explicar que lograstes en cada tarea

En cuanto a la sistematización de experiencias, es una interpretación de los


factores que han intervenido durante el proceso de investigación lo cual permitió
que se aplicaran alternativas para lograr un aprendizaje en cuanto al
fortalecimiento de la siembra en conucos y huertos escolares y familiares, para
poder así conocer y accionar en cuanto la transformación de dicha realidad en
función de la formación integral, con el apoyo, colaboración e integración de la
familia y la comunidad la integración de los conocimientos constituyen un reto
nada fácil de alcanzar, no pretenden ser una declaración de principios y es mucho
más que un estilo de vida. Así mismo, se realizaron invitaciones a Charlas,
Talleres, acerca de la siembra a corto, mediano y largor plazo, se dictaron charlas
por la Autora, sobre los beneficios de tener un Huerto en el Hogar dirigido al
personal de la Institución y la Comunidad.

Uno de los retos más grandes de la actualidad y con repercusión mundial tiene
que ver inexorablemente con la producción de alimentos organicos mediante la
correcta utilización de la superficie terrestre A los efectos de este, trajo como
consecuencia la participación activa de todo el colectivo en las actividades
realizadas, donde se les explico la importancia, los beneficios y el cuidado que
debe recibir un Huerto para poder obtener una buena producción, así mismo, se
les hizo saber que no es importante si es pequeño, lo importante es la producción
obtenida y su calidad. De modo que son rescatable y necesarias todas las
54
experiencias en la región en función de convertir a las escuelas en espacios
propiamente productivos. Del mismo modo, en la Institución cada Maestra junto a
los niños y niñas sectorizaron cada espacio y en el mismo, cada una preparo el
terreno abonándolo y luego sembraron diferentes rubros tales como: Maní, Ají,
Auyama. Mientras que algunos manifestaron que en casa con Huerto Familiar,
sembraron (topocho/plátano, lechoza, cambur, yuca, entre otros).

En este sentido este trabajo de investigación refleja como desde las aulas de clase
se ha podido promover la integración y la incorporación de la familia junto a los
actores académicos del hecho educativo .Al mismo tiempo, se les explico a los
presentes de acuerdo a sus niveles de conocimiento y aprendizaje (niños y niñas,
docentes, representantes y comunidad) que es el conuco escolar, determinando
en primer lugar, es el término indígena más común para nombrar el lugar donde
se siembran los alimentos; es el terreno donde se prepara y siembra la semilla de
la salud y la alimentación de forma natural para toda la familia.

Es por ello que más que una investigación teórica, se hace referencia a un
proceso de formación practico, experimental y de campo en el que he tenido
perfecta cabida .Del mismo modo, se les dijo que este es un espacio en el recinto
de la escuela o del patio de la casa, donde se plantan verduras y frutas para su
posterior consumo, ya sea en el comedor escolar o en casa. De la misma manera,
se les explico acerca de la diferencia que existe entre Conuco escolar y patio
productivo.

Estas dos diferencias principales entre un conuco escolar y un patio productivo


son: El conuco escolar es de dimensiones más pequeñas y se obtienen cosechas
de los cultivos en pocas proporciones, mientras que el patio productivo es de
mayor tamaño (dimensiones) y se obtienen mayor cantidad de productos en la
cosecha. Con base en la misma forma, se les dijo la importancia de tener un
55
huerto en la escuela ya que ayuda a que los alumnos experimenten y aprendan
sobre lo que deberían comer a través de una forma divertida, plantando sus
propias frutas y verduras, además esto también proporciona en buena medida
actividad física para los niños ya que tienen que cavar, plantar y deshierbar para
poder obtener buenas cosechas saludables y sabrosas.

Así mismo, en Charlas y talleres se les dio información acerca del cuidado y
mantenimiento del Huerto donde se tomaron las siguientes como rutina:
comenzando con que se debe plantar con moderación, crear un terreno de calidad
abonándolo de ser necesario, tener a mano las herramientas adecuadas, plantar
acorde al clima de la zona, darle espacio a los cultivos, regar cuando sea
necesario de acuerdo a los sembrado, y por último, tener mucho cuidado con las
plagas o enfermedades en las plantas. En ese mismo orden, se les explico que los
árboles cumplen una función muy importante adicional a la producción de oxígeno,
ya que evitan que el agua arrastre a los nutrientes dejando estéril al suelo,
además puedes sembrar estratégicamente árboles estructurales que entierren sus
raíces a mayor profundidad para proteger algunas cosechas.

Además de ello, se les ofrecieron algunos consejos para aumentar la cosecha


para lo cual en primer lugar, se debe planificar el diseño del huerto y la Asociación
de cultivos, se debe hacer Rotación de cultivos, tomando en cuenta el tamaño de
los recipientes y distancia entre plantas.

Motivar a los niños y niñas a apropiarse de la agricultura como herramientas en la


vida cotidiana y así poder realizar diferentes actividades pedagógicas, que el
trabajo sea de gran utilidad primero para los niños ya que enriquece sus
experiencias creativas, recreativas, comunicativas, valorativas. Para los docentes
también es de gran utilidad porque permite conocer las fortalezas y debilidades de
los alumnos en la relación con ellos mismos y con la familia, además posibilita que
56
la intervención pedagógica esté dirigida a lo que realmente necesita el niño. De
manera que para poder invertir toda esta situación y realmente poder ayudar se
requería de una herramienta pedagógica que ante todo despertara su creatividad,
curiosidad dormida en lo alternativo.

Encontré en este camino algunas formas propias de expresión del niño que
fortalecía los aprendizaje y el amor a lo natural, de allí que el proceso, permitió
adoptar esta estrategia e implementarla en las áreas de los conucos familiares,
como en unas de las actividades que realizamos fue la investigación de las plantas
medicinales a las que tenemos en nuestros hogares y que con facilidad podemos
obtener, eso ayudo a los niños a escribir y relacionar a través de la medicina una
forma de ayudar a su entorno, así como también, limpiaron los alrededores de la
institución para sembrar lo necesario.

Del mismo modo, la Siembra debe ser escalonada, se debe realizar un correcto
abonado; así mismo, es muy importante el Riego, la poda y otras labores de
cultivo como lo es el Uso de bioestimulantes y enmiendas si el caso lo ameritara.
Cabe destacar, que los beneficios de tener huertos familiares en casa son
diversos, ya que se logra producir alimentos de calidad y buen sabor, reducir las
pérdidas de alimento, ahorro de dinero en compras de alimentos, se cultiva con
calidad e inocuidad y se fortalece la integración familiar.

3.8. IMPLICACIONES DEL TRABAJO REALIZADO PARA LA


ESTRUCTURACIÓN DE NUEVOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN.

En tal sentido, el enfoque socio productivo, está modificando las estructuras


sociales de la educación, al crear individuos capaces de cosechar todo lo que
vamos a consumir en los hogares, capaces de pensar y analizar la información de
manera subjetiva. Orientada a superar las relaciones de ideologías que hasta el
57
momento han agenciado las políticas estatales educativas. Tiene como
fundamento al razonamiento lógico, el interés emancipador y a la crítica
ideológica, pretende cambiar la estructura social y en la que basaba la educación.
Enmarca la vida social del hombre y lo incluye de manera útil y productiva en el
mundo. En cuanto a implicaciones, este trabajo tuvo muy buena aceptación por
parte de todo el colectivo de la Institución; todos fueron motivados y se
involucraron para alcanzar el Objetivo en común. Todos prestos en gran medida,
en un ambiente de trabajo armónico donde de una manera u otra la Autora del
proyecto lo que se quería lograr motivando conscientemente en todo momento las
capacidades, habilidades, experiencias, circunstancias intrínsecas de cada una de
las personas involucradas. Por ejemplo, la Autora de este trabajo realizo en su
hogar su propio Patio Productivo causando gran impacto en la comunidad ya que
de allí muchas veces se ha cocinado en la Institución, y ha compartido en gran
medida con los vecinos; quedando este trabajo abierto a nuevos cambios, nuevas
siembras, es decir, dispuesta a transformaciones y cambios de paradigmas,
siempre dispuesta a la reapropiación del conocimiento.

Que para sembrar, primero se deben tener las disponibilidad y ganas de cultivar,
este es un objetivo que puede llegar a dominarse tras un período de aprendizaje y
práctica, educa la inteligencia hasta el punto que los cultivos sean unas de las
primeras necesidades del educando o de su entorno familiar

Así, que la agricultura urbana es una herramienta de comunicación importante que


permitirán la manifestación sensible de una idea de sustentabilidad económica
familiar. La tarea de representar el entorno y las necesidades, establecer
asociaciones nuevas, que es en última instancia la esencia del producir lo que
vamos consumir, es una actividad noble que debe ser valorada por su utilidad
para facilitar el crecimiento emocional entre quienes tenemos grandes brechas
educativas, sociales y culturales.
58
Entendamos pues, que, a través de los cultivos, los educadores podemos objetivar
la representación más inmediata que tienen las personas de su realidades
familiares, en una superficie que es visible a todos y sobre la cual todos estamos
en las mismas posibilidades de discutir, analizar, criticar y construir. En mi
experiencia particular de procesos educativos, cometimos muchas veces el error
de pensar que hablábamos de comunicación cuando nos referíamos a la
sustentabilidad ancestral en los entornos educativos es una realidad. Sin embargo,
luego de mucho aprender, soy consciente que todo el tiempo nos habíamos
confundido con el empleo del campesino y no de provechar las tierras para aplicar
estrategias para desarrollar habilidades y destrezas educativas. Los momento lo
cual es el factor indispensable para la siembra; con recipientes en los que
sacamos agua se realizaban el riego sin fallar a diario. Así. “Es maravilloso ver el
crecimiento de las plantas”.

En consecuencia, los docentes siempre somos los principales en percatarnos de


los elementos fundamentales que podemos tomar a primera mano para motivar y
desarrollar en nuestros educandos una verdadera formación integral, tal como lo
logramos en este proyecto que no solo se logró con cambio muy notorio en mis
niños y niñas, sino, que me ha llevado a cambiar mi visión de cómo yo asumía el
tener que cosechar lo que voy a consumir en mi hogar. De igual forma es la
incorporación activa de los representantes a colaborar y estar pendientes de poder
ayudar en los huertos familiares y los conucos escolares, claro está que no son
todos, pero que se hallan sumados.
.
La falta de amor propio a lo nuestro me ha sorprendido e incluso la falta de
información y a la interpretación de los conucos agroecológicos. Esta situación
ha conllevado que el sector productor dejen el campo por estar viviendo
realidades erróneas, la vegetación, las cosechas y la producción agrícola por
muchos años fueron fuente de ingresos de los venezolanos que levantaron a
59
familias muy numerosas y sus condiciones de vivida fueron excelente, porque sus
cultivos eran 100% naturales los químicos y tóxicos eran pocos usados en las
haciendas, en trascurrir de los años y con la llegada del petróleo los campos
fueron olvidados, ahora en situaciones que está viviendo el país los hombre y
mujeres de esta sociedad están acudiendo nuevamente a cosechar en pequeños
espacio lo que van a consumir en el hogar creando una experiencia ancestral
renovada creando valores en los nuevos republicanos que debemos consumir
sano y al natural es mejor.

3.9. POSIBLES APLICACIONES EN OTROS CONTEXTOS EDUCATIVOS Y/O


FORMATIVOS.

Se puede tener un huerto casi en cualquier parte, sin embargo, merece la mejor
ubicación posible, ya que se transformará en un valioso pedazo de terreno. Debe
ser un lugar que reciba por lo menos seis horas de luz solar por día. El huerto
debería estar, si fuera posible, cerca de la casa; de lo contrario, debería por lo
menos tener fácil acceso. Así mismo, el terreno no debe estar demasiado
inclinado para que el agua no arrase con la tierra y la semilla y si por alguna razón
el huerto estuviera en un plano inclinado, los surcos deben cortar la inclinación y
no deben estar hacia abajo. De la misma manera, la tierra es también un elemento
importante; si el contenido de arena fuera muy alto, la tierra no retendrá la
humedad suficiente y si tiene un alto índice de arcilla, el agua se acumulará
encima de la primera capa y penetrará lentamente.

En este orden de ideas, si se pueden realizar en cualquier parte deseada solo que
se deben tomar en cuenta los factores antes señalados, ya que en un huerto
familiar pueden producir muchas clases de alimentos, las medidas y cuidados de
los mismo debe ser necesarios para su desarrollo. Por otro lado, algunas
verduras pueden ser cultivadas en macetas si no hay terreno disponible, todo
dependerá de las ganas de lograr las metas propuestas.
60
En el segundo caso podríamos escoger alguna clase de cultivo que crezca hacia
arriba (enredaderas) sobre palos, tales como tomates, frijoles, se puede ahorrar
un poco de espacio si se siembran semillas que dan una mayor cantidad de frutos.

MOMENTO IV
REFLEXIÓN

4.1. ANÁLISIS Y ARGUMENTACIÓN SOBRE EL DESARROLLO DE LAS


TAREAS INVESTIGATIVAS.

Tener conciencia amplia para la siembra, no importa donde lo hagas es necesario


tener principio para diseñar el agro ecosistema sustentable.

Las actividades agrarias deben tener un enfoque teórico y metodológico donde


utilicen varias disciplinas y estudien las actividades ecológicas.

La agricultura es la ciencia que unifica el saber tanto indígena como campesino,


es el diseño de manejos y evoluciones del sistema productivo y de sus bases
sociales y culturales que existen el sistema ecológico de una nación

El análisis y argumentación se fundamentan en la ejecución de estrategias y


actividades para su desarrollo, en primer lugar, se trató de sensibilizar al colectivo
institucional para que participaran en talleres, sobre habilidades y destrezas en la
construcción y apoyo del conuco escolar; ya que es vital tener conocimiento
acerca de los aspectos o elementos a considerar para la siembra. En los mismos,
se explicó cómo hacer para realizar un huerto, el impacto que tendría en la
comunidad, cuales son los beneficios que traerá consigo, que plantas se pueden
sembrar en determinados espacios, el cuidado y mantenimiento de los conucos
escolares y familiares, del mismo modo, se visitaron algunos patios productivos y
parcelas de los agricultores existentes en la zona circundante, con el propósito de

61
conocer y observar su estado en desarrollo, bajo el cuido de los dueños de casa
quienes en su debido tiempo les aplican los cuidados pertinentes, tales como:
acondicionamiento de canteros para Huertos, desmalezamiento, riego, trasplante y
resiembra

En segundo lugar: la tarea fue Fortalecer la organización de la comunidad


institucional como base para el funcionamiento y la sostenibilidad del conuco
escolar; esta actividad se logró al cien por ciento ya que todo el personal se
integró .A tal efecto, y para tener una amplia ayuda visual a las explicaciones, se
utilizaron láminas de papel bond, se les dio importancia a las preguntas y
respuestas para un mejor desenvolvimiento de los temas tratados; así mismo, se
concertó la participación en las comisiones del personal aseador, docente, y
representantes para la creación de patios productivos en las instalaciones de la
institución y en algunos patios de los hogares, cuyas comisiones fueron de mucha
ayuda tanto para los niños y niñas como para el personal adulto, puesto que, hay
muchas familias ligadas a la práctica de siembra con abundante conocimiento al
respecto y dispuestos siempre a dar lo mejor de sí mismos.

Al mismo tiempo, en tercer lugar se estructuro Fomentar una conducta


agroecológica en el colectivo institucional; a través de la interacción social de
todos los participantes. Así mismo, uno de los Talleres transmitidos fue
precisamente acerca de la agroecología, ya que con una educación ambiental nos
ayudara a crear conciencia en nuestro pensamiento sobre el daño que algunas
veces le hacemos al planeta sin darnos cuenta. La ecología nos indica métodos
para llegar a hacer una buena conservación del medio y por ende tiene por objeto
el estudio de la relación que establecen los seres vivos y el medio ambiente en el
que se desarrollan. Nos orienta a no usar insecticidas químicos sino de carácter
natural al igual que debemos usar abonos orgánicos preparados por nosotros
mismos.

62
4.2. LO APRENDIDO EN EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA
TRANSFORMADORA.

Con el desarrollo de esta investigación se logró impulsar valores como la


paciencia, la responsabilidad, el compromiso, el compañerismo, entre otros. Así
mismo, se potencio un trabajo colaborativo y cooperativo compartiendo tareas
como (plantar, regar, limpiar malas hierbas, entre otros) que pueden ir rotando. Así
mismo, a través de diferentes tipos de preguntas pudimos suscitar la curiosidad de
los estudiantes y promover su interés por aprender conceptos, habilidades,
actitudes y valores que con un método tradicional podrían resultar más aburridos y
menos eficaces, aprendimos a trabajar en equipo y a ser pacientes para ver los
resultados de la siembra, (constancia y perseverancia).

Cada situación de problema es una enseñanza que se debe aprovechar, puesto a


cada uno de nosotros nos deben conllevar al empoderamiento de lo vivido, al
tema investigativo tener en los hogares, y que de alguna u otra forma habíamos
olvidado lo bueno está en casa y al natural es mejor.

Cabe agregar, que los niños y niñas aprendieron haciendo, probaron y


experimentaron un aprendizaje significativo; se les inculco una conciencia de
cuidado y respeto por el medio ambiente. Así mismo, se les hizo conocer los
productos autóctonos e identificar los que son propios de la época; como se ha
podido observar el huerto escolar es un recurso didáctico fantástico para promover
el aprendizaje integral de los niños y niñas y por ello muchas escuelas han creado
sus huertos, aunque en muchos casos la inseguridad los ha acabado, sin
embargo, se persiste en la creación de los mismos en los hogares. Lo importante
es que ahora hay iniciativas que explican cómo crear huertos con pocos recursos
y con la ayuda de todos es posible comprometidos con el proceso.

63
4.3. APORTES DE SU INVESTIGACIÓN.

Esta investigación permitió la alternativa de adquirir rubros directo desde el patio


de la casa a la cocina, se donaron diferentes plántulas a la comunidad para que
crearan en sus hogares los huertos. Así mismo, se les brindo al colectivo la
oportunidad de conocer la importancia del valor nutritivo que poseen los frutos y
verduras extraídos de nuestro propio huerto, se concientizaron y fortalecieron los
conocimientos para el primer paso que es la elaboración de semilleros y luego
para la siembra. Del mismo modo, esta investigación aporta beneficios al núcleo
familiar al proveerle de alimentos, de compromisos y ahorro de recursos
económicos cuando se dedican a esta actividad, de seguridad alimentaria, así
como de cultura y tradición gastronómica sembrando lo autóctono.

Del mismo modo, se sensibilizo al colectivo institucional para que participaran en


talleres, charlas, eventos especiales donde prevaleció la importancia del programa
Todas las manos a la siembra, los cuales fueron llamados “Convites Escolares”,
en los que se implementó el intercambio de plantas, verduras y otros. Así mismo,
se Fortaleció la organización de la comunidad institucional como base para el
funcionamiento y la sostenibilidad del conuco escolar fomentando una conducta
agroecológica en el colectivo institucional; y de la misma forma, se fomentó la
articulación escuela familia comunidad para el fortalecimiento de las acciones
transformadoras propuestas en esta investigación.

Por otro lado, con la incorporación de Huertos en la comunidad se espera


aprovechar los recursos generados dentro del mismo, ya sea para autoconsumo o
bien sea para el intercambio o la venta; al impulsar la diversificación de cultivos en
los huertos se disminuirá el riesgo en la incidencia de plagas y enfermedades. De
esta forma, se minimizara el uso de agroquímicos generando así los mismos
efectos sobre el medio ambiente. Del mismo modo, al involucrar los elementos de

64
la agricultura sustentable para el desarrollo de los patios productivos se constituye
un modelo de producción agrícola que beneficia a la comunidad rural, ya que es
un modelo de expansión que combina el conocimiento campesino tradicional con
los sistemas agrícolas actuales.

Del mismo modo, esta investigación aporta promover el desarrollo de patios


productivos en base a los elementos llevados por la agricultura sustentable, como
un modelo de mejora que representa una opción para que las familias campesinas
puedan incorporarse al progreso del estado y oportunamente del país, de igual
forma, permitió adaptar en las clases participativas diarias de forma práctica el
tema sobre las alternativas agroecológicas que se están promoviendo y de esa
manera se obtendrá una mejor difusión ya que son los estudiantes los promotores
de esta sociedad. Del mismo modo, se sugiere que el mantenimiento de estos
Huertos sea consecuente e integral para obtener mayor cantidad de producción.

65
BIBLIOGRAFÍA

Bitácora (2017) Huerto escolar como recurso socioproductivo y científico para el


aprendizaje.” Carolina B, Yolimar R, Marlena S. (2015-2016).Trabajo disponible en
la web.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).
Metodología Investigación -Acción - Participativa y Transformadora. Fals Borda
(2015).
Gaceta oficial del Programa Todas las Manos a la Siembra. (2009) “Huerto escolar
como una alternativa para mejoramiento de la calidad ambiental”. Trabajo
disponible en la web Gómez, E. (2006).
Ley Orgánica de Educación (2009).
Gaceta Oficial 5929, fecha 15-8-2009.
El huerto escolar como herramienta didáctica para el desarrollo productivo en la
escuela. Ordaz D., (2012). Trabajo de grado disponible en la web.
Organización Mundial de la Salud (2009). Calidad de Vida. Conferencia
presentada en la Universidad de México. Distrito Federal: UDM.
Plan de la Patria (2012). Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y
Social de la Nación, 20132019.
Disponibleenhttp://www.asambleanacional.gob.ve/uploads/botones/bot_90998c61
a54764da3be94c3715079a7e74416eba.pdf
Sistematizaciones (2017)
Paradigmas de mediación pedagógica. Universidad Internacional para el
desarrollo. (2014).
Videos: La Sociedad de los Poetas Muertos; La Educación Prohibida; Detrás de la
Pizarra; Prof. Maritza Loreto (2015); Los dos grandes paradigmas de la ciencia,
Dr. Xavier V. (2014); Que es la escuela de Frankfurt?, (2020); Investigación
cualitativa, Socióloga Eumelia G. (2014); Metodología de la investigación, Michael
V. (2017); Métodos y marcos teóricos, Dr. Xavier V. (2015); El objeto de estudio o
problema de investigación, Universidad Andrés Bello, (2015); La introducción, Dr.
Psicólogo, (2020).

66
ANEXOS

Anexo 1. Fotos

67
Anexo 2. Fotos

68
Anexo 3. Fotos

69

También podría gustarte