Está en la página 1de 118

Facebook Pizarra creativa

MATERIALES DINO RD
Fase 4 4° Contenido: Diálogo para la toma de acuerdos y
el intercambio de opiniones.
Campo Proyecto: Aprendo a escuchar para poder
Formativo dialogar. Paginas 10-21.
PDA: Reconoce y usa pautas que norman los
Lenguajes intercambios orales, como respetar el turno para
hacer uso de la palabra, prestar atención, adecuar
el volumen de voz, emplear fórmulas de cortesía,
mantener el interés, plantear preguntas.
Fase 4 4° Contenido: Comprensión y producción de
textos discontinuos para organizar actividades y
Campo ordenar información.
Formativo Proyecto: ¡Niñas y niños de mi aula, somos
noticia! Paginas 22-33.
PDA: Identifica características y funciones de
Lenguajes los textos discontinuos, en particular de
esquemas de partes de seres vivos y objetos, así
como de la programación y/o calendarización de
actividades

Facebook Pizarra creativa

MATERIALES DINO RD
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Inclusión
Proyecto: Aprendo a escuchar Tiempo: Sesión 1
para poder dialogar.
Colorea los recuadros que indiquen las habilidades que desarrolla la lectura.

a) ¿Qué hacen los niños? R=______________________

b) ¿Qué crees que pasó? R= _____________________

c) ¿Por qué crees que están pelando? R= ____________

__________________________________________

d) ¿Cómo resolverías esa situación? R= _____________

__________________________________________

Piensa en una situación en la que hayas discutido con alguien y responde.

¿Con quién discutiste? ¿Qué fue lo que pasó?

¿Por qué discutiste? ¿Cómo se resolvió la


situación?
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Inclusión
Proyecto: Aprendo a escuchar Tiempo: Sesión 2
para poder dialogar.
Investiga y comenta en asamblea con tu grupo y completa el esquema.

¿Qué es?

¿Sus características son? ¿Para que se usa?

El
¿Qué ventajas
diálogo tiene?

¿Por qué es
importante?
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Inclusión
Proyecto: Aprendo a escuchar Tiempo: Sesión 3
para poder dialogar.
Imagina que los niños tienen una discusión por jugar con la patineta y escribe
los diálogos.

Imagina que las niñas discuten sobre quien debe bañar al perrito y escribe los diálogos.

Imagina que los niños discuten sobre quien es portero primero y escribe los diálogos.
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Inclusión
Proyecto: Aprendo a escuchar Tiempo: Sesión 4
para poder dialogar.
Elige el tema de tu comic y escríbelo.

____________________________________
Tema:
____________________________________

Selecciona los materiales que vas a utilizar para realizar tu comic.


Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Inclusión
Proyecto: Aprendo a escuchar Tiempo: Sesión 5
para poder dialogar.
Organízate con tus compañeros para elaborar el comic, puedes utilizar la siguiente
plantilla .
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Inclusión
Proyecto: Niñas y niños de mi Tiempo: Sesión 1
aula somos noticia.
Lee la página 22 de Proyectos de aula, busca en el diccionario u otro medio de consulta
los significados de las siguientes conceptos y escríbelos (pág. 22 PA).

Exclusión Inclusión

Integración Segregación

Observa la siguiente imagen y responde las preguntas.

¿Qué hacen los niños? __________________

¿Crees que esto se refiera algún concepto de los


que investigaste anteriormente?
_____________________________________

¿Qué concepto es? _____________________

¿Porqué? ____________________________

__________________________________
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Inclusión
Proyecto: Niñas y niños de mi Tiempo: Sesión 2
aula somos noticia.

Lee la página 23 de Proyectos de aula y dibuja un ejemplo de cada concepto (pág. 23 PA).

Exclusión Inclusión

Integración Segregación

a) ¿Alguna vez te has sentido excluido o segregado? _______________________


b) ¿Qué fue lo que sucedió?__________________________________________
c) ¿Qué hiciste?
_______________________________________________________________
d) ¿Cómo terminó la situación? ________________________________________
_______________________________________________________________
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Inclusión
Proyecto: Niñas y niños de mi Tiempo: Sesión 3
aula somos noticia.
Lee la siguiente situación y responde las preguntas.

Lucas, Tomás y Gerardo


jugaban con la pelota en el
parque. Entonces se acercó
Juanita que era su
compañera de la escuela y
les preguntó si podía jugar,
pero ellos no quisieron y le
dijeron que no aceptaban
niñas en su grupo.

¿Qué pasó?

¿Por qué crees que no aceptaban


¿Por qué no dejaron jugar a Juanita niñas?

¿Crees que las niñas pueden jugar ¿Cómo se le llama a lo que le


con los niños? ¿Por qué hicieron a Juanita?
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Inclusión
Proyecto: Niñas y niños de mi Tiempo: Sesión 4
aula somos noticia.
En el siguiente mapa escribe algunas sugerencias para evitar la exclusión (página 24 PA).

¿Cómo evitar
la exclusión?
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Inclusión
Proyecto: Niñas y niños de mi Tiempo: Sesión 5
aula somos noticia.
Pregunta a un compañero a que le gustaría dedicarse cuando sea adulto y
dibújalo.

Nombre: ________________________ MI nombre: ______________________


Qué le gustaría ser: Qué me gustaría ser:
________________________________ _________________________________

Realiza una entrevista a un adulto sobre a qué se quería dedicar cuando era
niño, diseña tus preguntas (página 25 PA).

___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
__________________________________________
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Inclusión
Proyecto: Niñas y niños de mi Tiempo: Sesión 6
aula somos noticia.
Después de haber llevado a cabo la entrevista registra tus respuestas aquí
(página 27 PA).

Nombre ¿A qué quería ¿Logró ser ¿Cuál fue la causa?


dedicarse cuando lo que
era niño? pensaba?

Identifica en las siguientes imágenes cuáles son fuentes de consulta y


enciérralos.
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Inclusión
Proyecto: Niñas y niños de mi Tiempo: Sesión 7
aula somos noticia.
Ahora elaborarás tu boletín informativo, considera los siguientes elementos
y ve marcando en cuanto los vayas realizando (pág. 29 PA).

Elementos Listo

Datos de la escuela

Título y subtítulos

Lugar y fecha

Información (conceptos, datos, entrevistas)

Fotografías o dibujos

Introducción

Letra clara y sin faltas de ortografía

Conclusión

Autores

Recuerda que la información de tu boletín informativo es en


relación con todo lo visto en este proyecto.
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Inclusión
Proyecto: Niñas y niños de mi Tiempo: Sesión 8
aula somos noticia.

Finalmente después de publicar tu boletín informativo realiza una


autoevaluación de tu trabajo.

Acciones Si o no ¿Cómo puede


mejorarlo?

Identifico y diferencio el significado de


exclusión, segregación, inclusión e
integración.
Diseño y realizo entrevistas

Reconozco y consulto fuentes de


información

Sé a que me gustaría dedicarme


cuando será adulto.

Pregunto a mis compañeros a qué les


gustaría dedicarse.

Estructuro, organizo y diseño mi boletín


informativo

Escribo con letra clara y sin faltas de


ortografía

Presento mi boletín a la comunidad


escolar.

Considero las opiniones de mis demás


compañeros.
Facebook Pizarra creativa

MATERIALES DINO RD
Fase 4 4° Contenido: Búsqueda y manejo reflexivo de
información.
Campo Proyecto: Nuestra revista escolar. Paginas
Formativo 10-25.
PDA: Emplea elementos de los textos que
Lenguajes organizan el contenido: títulos, subtítulos,
viñetas, tipografía, palabras clave, para
localizar información.
Fase 4 4° Contenido: Comprensión y producción de
textos discontinuos para organizar actividades
Campo y ordenar información.
Formativo Proyecto: Las profesiones y los oficios no
tiene género. Paginas 26-43.
Lenguajes PDA: Produce textos discontinuos para
organizar información que expone a otros.

Facebook Pizarra creativa

MATERIALES DINO RD
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Proyecto: Nuestra revista Tiempo: Sesión 1
escolar.
Observa la revista y escribe los elementos que contiene.
Portada Nombre de la revista Artículos destacado Índice
Colaboradores o escritores Imagen
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Proyecto: Nuestra revista Tiempo: Sesión 1
escolar.
Lee el siguiente texto sacado de una revista.
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Proyecto: Nuestra revista Tiempo: Sesión 2
escolar.
Marca en la tabla las características del texto anterior.

Características Si lo incluye No lo incluye

Titulo

Subtítulos

Autor

Información escrita en párrafos o


columnas
Imagen o fotografía

Responde las preguntas sobre el texto que leíste anteriormente.

¿Cuál es el título? _________________________________________________

¿De que trata el texto? _____________________________________________

________________________________________________________________

d) ¿Cómo esta escrita la información? ___________________________________

________________________________________________________________

e) ¿Qué otras características tiene? ____________________________________

________________________________________________________________
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Proyecto: Nuestra revista Tiempo: Sesión 3
escolar.
De los siguientes temas encierra cuáles son de tu interés.

Ahora elige un solo tema de interés, puede alguno de arriba o cualquier otro
tema.

____________________________________
Tema:

____________________________________
¿Qué sabes acerca del ____________________________________
tema?
____________________________________

____________________________________

¿Qué te gustaría ____________________________________


saber?
____________________________________
____________________________________
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Proyecto: Nuestra revista Tiempo: Sesión 4
escolar.
Planifica tu revista, revisa lo siguientes pasos y marca listo cuando lo hayas realizado.

Listo

Recorta ambas
tablas y pégalas en
tu libreta.

Escribe aquí quienes son los miembros de tu comunidad de aprendizaje y el rol de cada
uno.
Integrantes Responsabilidad
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Proyecto: Nuestra revista Tiempo: Sesión 4
escolar.
Observa los siguientes textos y escribe sus características para reconocer sus diferencias.

Características de la revista

Características del periódico

Características de los libros


Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Proyecto: Nuestra revista Tiempo: Sesión 5
escolar.
Lee la información obtenida de una revista.
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Proyecto: Nuestra revista Tiempo: Sesión 5
escolar.
Completa el siguiente cuadro transcribiendo un extracto del texto que ejemplifique la
forma en que se expone la información del texto “Con los juguetes electrónicos”

Formas en que se expone Ejemplo de texto


la información
Problema-solución: se En México desechamos 200,000…
presenta un problema y la
solución para resolverlo.

Causa- consecuencia: se Los desechos que provienen de aparatos eléctricos y


plantea el origen de un
tema seguido de sus
consecuencias.

Comparación-contraste: se todo tipo de electrodomésticos y accesorios, con


comparan dos hechos,
acciones o ideas.

Enumeración: se enlistan Tablilla de circuito impreso Oro,


propiedades, cualidades,
partes de objetos o
fenómenos.
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Proyecto: Nuestra revista Tiempo: Sesión 6
escolar.
Consulta con las demás comunidades de aprendizaje los temas que a ellos les
interesan para que también sean parte de la revista.

Temas
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Proyecto: Nuestra revista Tiempo: Sesión 7
escolar.
Realiza las preguntas para conocer e investigar más acerca de los tema elegido por cada
comunidad de aprendizaje. Usa más de una hoja si requieres más espacio para los temas.

Tema:
Preguntas:
Investiga y responde
tus preguntas para
conocer más acerca
del tema.

Tema:
Preguntas:
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Proyecto: Nuestra revista Tiempo: Sesión 7
escolar.
Realiza las preguntas para conocer e investigar más acerca de los tema elegido por cada
comunidad de aprendizaje. Usa más de una hoja si requieres más espacio para los temas.

Tema:
Preguntas:

Tema:
Preguntas:

Inicia con la redacción


de tu revista en tu
libreta y después has las
correcciones necesarias.
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Inclusión
Proyecto: Las profesiones y Tiempo: Sesión 1
los oficios no tienen género.

Observa las imágenes y responde las preguntas (pág., 26 PE).

¿A qué se dedican las personas? ¿Hombres como mujeres pueden


realizar el trabajo? ¿por qué?

¿Qué otros oficios o profesiones


¿Crees que los hombres hagan
son realizadas por igual?
un mejor trabajo? ¿por qué?
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Inclusión
Proyecto: Las profesiones y Tiempo: Sesión 2
los oficios no tienen género.

Lee el siguiente texto.


Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Inclusión
Proyecto: Las profesiones y Tiempo: Sesión 2
los oficios no tienen género.
Completa el esquema.

De acuerdo al texto a favor de la igualdad genero responde:

¿Qué implica la
igualdad de
género?

¿Qué establece
la Constitución?

¿Cómo es la
realidad en la
que vivimos?

¿Cómo se educa
a los niños y a
las niñas?
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Inclusión
Proyecto: Las profesiones y Tiempo: Sesión 3
los oficios no tienen género.
Reescribe las siguientes frases para que haya igualdad entre hombres y mujeres (pág., 28
PE).

Una sociedad machista


donde se antepone al
hombre en todos los
aspectos

Los hombres siguen


cobrando más por sus
puestos

Tienen más oportunidades


respecto a los puestos de
trabajo

Lo hombres son los que


hacen el trabajo más duro

A las niñas se les educa


como madres que limpian,
cuidan a los niños y están
en casa
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Inclusión
Proyecto: Las profesiones y Tiempo: Sesión 4
los oficios no tienen género.
Colorea las profesiones u oficios que hay en el lugar donde viven (pág. 29 PE).

Veterinario Pintor Policía Peluquero

Bombero Doctora Recolector Costurera


de basura

Panadero Carpintero Optometrista Electricista


Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Inclusión
Proyecto: Las profesiones y Tiempo: Sesión 5
los oficios no tienen género.

Lee la definición de estereotipo y resuelve la actividad escribiendo en el


recuadro la palabra que corresponde.

Imagen o idea aceptada comúnmente


por un grupo o sociedad que no cambia
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Inclusión
Proyecto: Las profesiones y Tiempo: Sesión 6
los oficios no tienen género.
Lee la siguiente historia y responde las preguntas.

Fernando Kevin Miranda González, tiene 14 años y es originario de


Chilapa, y desde hace casi cinco años crea un precedente en la
gimnasia rítmica varonil en el país desde Guerrero.

En el estado es el único gimnasta hombre, y en las distintas


competencias que se realizan en diferentes partes de México, su
nombre se posiciona al ser un deporte lleno de estereotipos para los
hombres; la gimnasia rítmica la atribuyen casi de manera exclusiva
a las mujeres.

Desde que Kevin se adentró al mundo de la gimnasia rítmica lo


señalaron por ser hombre. Hasta algunos amigos se alejaron de él.
Ha tenido la oportunidad de participar en competencias en estados
como Yucatán, Veracruz, Puebla y estado de México.

¿Qué actividad realiza Kevin? ¿Qué problema presenta al realizar esta


actividad?

¿Por qué se cree que la gimnasia es ¿Por qué crees que Kevin era señalado?
para mujeres?
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Inclusión
Proyecto: Las profesiones y Tiempo: Sesión 7
los oficios no tienen género.
Observa las imágenes y responde.

¿Crees que deban participar niños y niñas


¿Qué actividad realizan los niños? en esta actividad?

¿Crees que la gimnasia también es para ¿Crees que las mujeres realicen mejor
hombres? Porqué esta actividad? Porqué
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Inclusión
Proyecto: Las profesiones y Tiempo: Sesión 8
los oficios no tienen género.
Indaga con alguna persona que rompe los estereotipos de género en su oficio
o profesión (pág. 30 PE)

“Las profesiones u oficios no tienen género”

¿Cuál es su nombre?____________________________
________________________________________________
¿Qué edad tiene? ______________________________

¿A qué se dedica?_______________________________

¿De qué trata su trabajo? ______________________


________________________________________________
________________________________________________

¿Qué actividades realiza? ________________________


________________________________________________
________________________________________________

¿A recibido críticas por su trabajo? ______________

¿Qué dificultades a presentado?___________________


________________________________________________
________________________________________________
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Inclusión
Proyecto: Las profesiones y Tiempo: Sesión 9
los oficios no tienen género.
Elige una profesión que te gustaría desempeñar sin importar los estereotipos de género,
investiga lo siguiente (pág. 37 PE)

¿Qué actividades
se realizan?
¿En dónde se
estudia?

Profesión
¿Qué habilidades
se necesitan?
¿Qué retos o
dificultades presenta?
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Inclusión
Proyecto: Las profesiones y Tiempo: Sesión 10
los oficios no tienen género.
Consulta con compañeros o personas sobre los estereotipos que conocen y
escríbelos.
Ejemplo de estereotipo: Las niñas visten de rosa y los niños
de azul.

Estereotipos
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Inclusión
Proyecto: Las profesiones y Tiempo: Sesión 11
los oficios no tienen género.
Elaborarás un texto discontinuo con toda la información de tu proyecto, antes lee el
concepto.

Encierra ejemplos de textos discontinuos.


Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Inclusión
Proyecto: Las profesiones y Tiempo: Sesión 12
los oficios no tienen género.
Ahora elaborarás tu texto discontinuo, considera los siguientes elementos y
ve marcando en cuanto los vayas realizando.

Elementos Listo

Título o tema

Subtítulos

Información (conceptos, datos, encuestas)

Textos cortos

Gráficas o tablas

Imágenes y dibujos

Letra clara y sin faltas de ortografía

Autores

Recuerda que la información de tu texto discontinuo es en


relación con todo lo visto en este proyecto.
Facebook Pizarra creativa

MATERIALES DINO RD
Fase 4 4° Contenido: Búsqueda y manejo reflexivo de
información.
Campo Proyecto: Así eran las familias de mi
Formativo comunidad. Paginas 10-23.
PDA: Elabora preguntas para localizar la
Lenguajes información que requiere y reflexiona sobre el
uso de acentos gráficos en palabras que se usan
para preguntar: qué, cómo, cuándo, dónde, por
qué, para qué.
Fase 4 4° Contenido: Descripción de personas, lugares,
hechos y procesos.
Campo Proyecto: Con pan festejamos y convivimos.
Formativo Paginas 24-43.
Lenguajes PDA: Planea, escribe, revisa y corrige textos
donde describe, de manera lógica, procesos con
los que tiene cierta familiaridad.
Lenguajes

Facebook Pizarra creativa

MATERIALES DINO RD
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Proyecto: Así eran las familias Tiempo: Sesión 1
de mi comunidad.
Entrevista a un adulto para saber cómo eran las familias antes y ahora (pág. 10 PC).

Familias de antes Familias de ahora

Número de integrantes
en la familia

Quiénes conforman la
familia en casa

Actividades que
realizaban en familia

Fiestas que celebraban


en familia

Quienes trabajan en la
familia

En qué trabajan

Creencias o costumbres

Quienes participan en
las labores domesticas
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Inclusión
Proyecto: Así eran las familias Tiempo: Sesión 2
de mi comunidad.

1.-Observa las fotografías y responde las preguntas (pág. 12 PE).

¿Cómo crees que vivían estas


personas?

¿A qué se dedicaban o qué


actividades realizaban?

¿Cómo viven ahora estas ¿A qué se dedican o que


personas? actividades realizan?
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Inclusión
Proyecto: Así eran las familias Tiempo: Sesión 3
de mi comunidad.

Busca o dibuja a tu comunidad cómo era antes y cómo es ahora, completa la tabla (pág. 13
PE).

Mi comunidad Antes Ahora

Sociedad

Naturaleza

Edificaciones,
construcciones,
casas
Costumbres o
tradiciones

Trabajos y
oficios

Vida familiar
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Proyecto: Así eran las familias Tiempo: Sesión 4
de mi comunidad.
Investiga otras características de tu comunidad y completa el esquema (pág. 15 PE).

Comida

Vestimenta

Mi comunidad en
el pasado
Fiestas
Hábitos
familiares
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Proyecto: Así eran las familias Tiempo: Sesión 5
de mi comunidad.
Investiga otras características de tu comunidad y completa el esquema (pág. 15 PE).

Comida

Vestimenta

Mi comunidad en
la actualidad
Fiestas
Hábitos
familiares
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Inclusión
Proyecto: Así eran las familias Tiempo: Sesión 6
de mi comunidad.

Escribe el título y los subtítulos que llevará tu texto monográfico acerca de tu comunidad.

Título:

____________________________________
____________________________________

Subtítulos:

__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
____________
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Inclusión
Proyecto: Así eran las familias Tiempo: Sesión 7
de mi comunidad.

Antes de iniciar la redacción del texto monográfico identifiquemos algunas


características.
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Inclusión
Proyecto: Así eran las familias Tiempo: Sesión 8
de mi comunidad.
Elabora un esquema con las características de una monografía.

organiza?
¿Cómo se

Monografía

¿Qué características
tiene?
¿Qué es?
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Proyecto: Así eran las familias Tiempo: Sesión 9
de mi comunidad.
De acuerdo a lo leído sobre la monografía responde:

¿Cuál de los siguientes textos pertenece a una monografía? Enciérralo.


Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Inclusión
Proyecto: Así eran las familias Tiempo: Sesión 10
de mi comunidad.

Recorta las tablas y marca los pasos o elementos que vayas realizando
sobre tu texto monográfico.

Pasos Listo
Elegir el tema (delimitado).

Buscar información.

Planeación o estructuración (subtemas)

Selección de ilustraciones

Registro de las fuentes

Redacción y corrección.

Publicación

Elementos Listo

Título y subtítulos
Introducción
Desarrollo: Información (conceptos, datos, investigaciones,
entrevistas)
Fotografías o dibujos

Letra clara y sin faltas de ortografía

Conclusión

Autores
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Proyecto: Con pan festejamos Tiempo: Sesión 1
y convivimos.
Lee acerca de la descripción cronográfica y después resuelve.

Descripción cronográfica Descripción topográfica


De un periodo de tiempo, se De un lugar o sitio, teniendo
trata sobre las características en cuenta sus dimensiones,
de una época. ambientación, formas, paisaje,
ubicación, entre otros.

Lee las siguientes descripciones y escribe si es de tipo cronográfica o


topográfica.

Mi abuela me contó que El rancho de mi tío es muy


cuando era joven hace 50 grande, hay muchos árboles,
años, las calles eran seguras, animales y un campo de
los niños salían a la calle a cultivo donde cosechan maíz,
jugar y hasta acudían a la es un lugar muy agradable .
escuela solos .

Me gusta ir a la playa cuando Durante la época colonial las


hace calor porque hay aire casa y calles se iluminaban con
fresco, arena y puedo meterme velas porque existía la luz
al mar cuando no hay olas y eléctrica, además se
ver algunos cangrejos o peces . transportaban en carruajes
jalado por caballos .
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Proyecto: Con pan festejamos Tiempo: Sesión 2
y convivimos.
Observa la siguiente información respondes las preguntas (pág. 26 PC).

¿De qué trata? ¿Qué tipo de texto es? ¿Qué pan se preparó?

¿Qué elementos ¿Para qué sirve el ¿Cómo harías pan en


contiene? texto? casa?
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Proyecto: Con pan festejamos Tiempo: Sesión 3
y convivimos.
Lee el siguiente texto.
El pan de fiesta o pan de feria, como su nombre lo indica es el pan que
siempre se encuentra entre las celebraciones mexicanas, sobre todo en las
ceremonias religiosas de los pueblitos de nuestro país.
Actualmente el pan de fiesta puede ser de chocolate, coco o queso con
zarzamora. Pero los que prefieren sabores más tradicionales (como yo)
siempre eligen el pan de nata o nuez. El pan de fiesta sabe mejor si se
acompaña con café de olla, pero también con chocolate, ponche o atole.
Además dependiendo la región de México, el pan de fiesta puede variar su
forma, nombre y sabor.
El pan de fiesta o pan de feria, tiene una tradición de más de cien años y
se prepara en los municipios de San Juan Totolac y San Juan Huactzinco en
el estado de Tlaxcala.
El pan de fiesta se cuece en hornos de piedra lo que le brinda un sabor tan
peculiar y tan diferente a lo que otros panes nos ofrecen.
Por otro lado, el pan de feria o de fiesta, era conocido como ´pan de burro’.
El pan era envuelto en hojas de zapote o aguacate y se guardaba en guacales
de madera, los cuales eran transportados en los lomos de los burros.
Actualmente hay una celebración anual que busca mostrar las recetas de
cada familia del estado de Tlaxcala y mostrar la importancia del pan de
fiesta
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Proyecto: Con pan festejamos Tiempo: Sesión 3
y convivimos.
Sobre el texto anteriormente leído resuelve.

¿De qué pan habla el texto y ¿De qué ingredientes puede


dónde se encuentra? estar hecho?

¿Desde hace cuanto tiempo ¿Con qué se acompaña?


se prepara y en qué lugar?

¿Dónde se cuece y qué ¿Por qué se le conocía como


brinda? pan de burro?
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Proyecto: Con pan festejamos Tiempo: Sesión 4
y convivimos.
Investiga una celebración o fiesta de tu comunidad donde se consuma pan y
completa el esquema(pág. 27 PC).

¿Qué se celebra? ¿Qué tipo de pan se consume?

¿Cuándo y dónde? ¿Con qué se acompaña?

¿Qué actividades realizan en la ¿Cómo decoran?


celebración?

¿Quiénes participan? ¿Qué elementos utilizan en la


celebración?
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Proyecto: Con pan festejamos Tiempo: Sesión 5
y convivimos.
Visita una panadería y responde las preguntas(pág. 29 PC).

¿Qué panadería visitaste y ¿Cómo es el lugar?


quién es el encargado?

¿Qué tipos de pan hay? ¿Qué acuden a ese lugar?

¿Qué colores y olores ¿Qué pan compraste?


percibiste?
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Proyecto: Con pan festejamos Tiempo: Sesión 6
y convivimos.
Coloca dos puntos o punto y coma donde corresponda (pág. 29 PC).
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Proyecto: Con pan festejamos Tiempo: Sesión 7
y convivimos.
Ahora haz una descripción de la panadería que visitaste recuerda usar conectores
secuenciales y signos de puntuación como dos puntos y el punto y coma.
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Proyecto: Con pan festejamos Tiempo: Sesión 8
y convivimos.
Elige una celebración de tu comunidad donde se consuma pan e investígala
más detalladamente considerando lo siguiente.

Nombre de la celebración ¿Qué ingredientes tiene el pan?

¿Por qué se celebra?

¿Quiénes lo preparan y ¿Por qué es importante el


quienes lo consumen? pan es esa celebración?
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Proyecto: Con pan festejamos Tiempo: Sesión 9
y convivimos.
Realiza una descripción del pan o panes que se consumen en la celebración
que elegiste (pág.36)
Nombre del pan e Cómo se prepara
ingredientes

Sabor, tamaño y Fiestas u ocasiones


forma del pan donde se consume

Por qué es Qué pasaría si el


importante este pan pan faltara en la
celebración
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Proyecto: Con pan festejamos Tiempo: Sesión 10
y convivimos.
Elabora tu descripción detallada sobre el festejo y verifica en la tabla que
contenga lo siguiente.

Elementos Listo

Título

Inicio (explicación general de su comunidad ubicación,


condiciones ambientales, características del lugar) uso de
descripción topográfica.

Desarrollo (explicación de la festividad, nombre, fecha,


cómo y dónde se celebra y sobre el pan que se consume)
uso de descripción cronográfica.

Fotografías o dibujos

Uso de conectores de secuencia

Uso de signos como dos puntos y punto y coma

Letra clara y sin faltas de ortografía

Final (despedida e invitación a conocer su comunidad y sus


fiestas)

Autores
Facebook Pizarra creativa

MATERIALES DINO RD
FASE 4 4° Libro Nuestros Saberes
Tema: Presente, pretérito y copretérito
Tema: Texto monográfico
Tema: Comic
Tema: Revista
Tema: Boletín informativo
Tema: Los textos discontinuos
Tema: Uso de los signos de puntuación: punto
Tema: Resumen
Tema: Concordancia de género gramatical y número
Tema: Clasificación de los tipos de textos
Tema: Verbos en infinitivo e imperativo
Tema: Poesía

Facebook Pizarra creativa

MATERIALES DINO RD
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Apropiación de las
culturas a través de la lectura y
escritura
Tema: Presente, pretérito y Tiempo: Sesión 1
copretérito.
Lee la página 12 de Nuestros saberes y relaciona de que tiempo verbal se trata.

Acciones que ocurrieron en


un momento especifico del
pasado
Copretérito
Acciones que ocurren en el
Pretérito momento actual o que son
una realidad habitual o
permanente
Presente
Acciones que ocurrieron
durante un periodo
extendido del pasado
Escribe qué tiempo verbal está escrita cada oración.

Mauricio come Pamela estudió Alejandro bailaba


una rica ensalada mucho las tablas en las fiestas de
de verduras de multiplicar cumpleaños

Los verbos en copretérito tienen la terminación


aba, aban, abamos y también ía, ían, íamos
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Apropiación de las
culturas a través de la lectura y
escritura
Tema: Presente, pretérito y Tiempo: Sesión 2
copretérito.
Lee la siguiente historia y analiza los verbos subrayados, después escríbelos en la tabla.

Lupita recibe visita


Lupita recibe feliz a sus primos que llegaron de
visita hoy domingo. Comen y después se ponen a
jugar. Luego de tanto correr descansan en la sala.
En ese momento Lupita les cuenta algunas historias graciosas:
Como la vez que su gato marrón tiró la harina y le cayó encima,
parecía una masa blanca que caminaba por toda la casa. Tuvieron
que bañarlo y el pobre gato temblaba de frío.
Otro día su mamá preparó un pastel para celebrar a su loro
favorito por cumplir un año. Todos disfrutaron del pastel hasta el
loro que metió su pico en el merengue y parecía un anciano con
barba.
Al escucharla sus primos ríen y hasta les duele la panza.
Cuando llegó la hora de irse Lupita los abrazó y se sintió
triste pero ellos le prometieron que volverían el próximo
domingo. Acababan de marcharse y Lupita ya los imaginaba
jugando y riendo en su casa.

Presente Pretérito Copretérito


Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Apropiación de las
culturas a través de la lectura y
escritura
Tema: Presente, pretérito y Tiempo: Sesión 3
copretérito.
Lee las oraciones y escribe en qué tiempo verbal se encuentran los verbos subrayados.
a) Luisa tiene una hermosa bolsa roja. ____________________

b) Pablo corrió 10 metros planos. ____________________

c) Aldo escuchaba rock cuando era joven.___________________

d) Carlos compra una bicicleta. ____________________

e) Mónica tiró su zapatos viejos. ____________________

f) Sara veía todos los días la televisión.___________________

g) Pepe cocinaba muy rico las chilaquiles.___________________

Modifica el verbo según indica el tiempo entre paréntesis para completar las oraciones.

a) Fernando un rico pastel de chocolate.


prepara (pretérito)

b) Amelia una carta a su abuelita.


escribe (copretérito)

c) Rosa un diploma por sus calificaciones.


obtuvo (presente)
d) Eduardo el desorden de su cuarto.

limpia (pretérito)
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Tema: Textos monográficos. Tiempo: Sesión 1
Lee la página 14 del libro Nuestros saberes y responde las preguntas.

¿Qué es un texto monográfico? ¿Cuál es el procedimiento para


su elaboración?

Escribe el orden que se debe llevar para realizar un texto monográfico.


Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Tema: Textos monográficos. Tiempo: Sesión 2
Lee el siguiente texto monográfico y luego resuelve.
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Tema: Textos monográficos. Tiempo: Sesión 2
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Tema: Textos monográficos. Tiempo: Sesión 2
Lee el siguiente texto monográfico y luego resuelve.

¿Cuál es el tema? ¿Qué elementos contiene el texto?

¿Cuáles son los subtemas?


Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Tema: Textos monográficos. Tiempo: Sesión 3
Lee la página 15 de Nuestros saberes y encierra las características de los
textos monográficos.
Tipo de texto que se Se realiza una
centra en un tema investigación
Obra literaria, integral
específico
científica o
académica
Texto corto con poca
información
Se abarcan todos
los aspectos del Son útiles en
tema investigaciones
científicas
Exploran de manera
detallada y extensa
Son útiles para escribir un tema
historias como las Sus partes son inicio,
leyendas desarrollo y
desenlace.

Lee los pasos para tu texto monográfico, pégalo en tu libreta y marca con
una palomita los pasos que vayas realizando.

Pasos Listo
Elegir el tema (delimitado).

Buscar información.

Planeación o estructuración (subtemas)

Selección de ilustraciones

Registro de las fuentes

Redacción y corrección.

Publicación
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Tema: Textos monográficos. Tiempo: Sesión 4
Elige de manera individual o por comunidades de aprendizaje un tema para realizar un
texto monográfico y redacta preguntas para iniciar tu investigación y lo sabes acerca
de éste.

Nombre del tema:


__________________________________
__________________________________

__________________________________
__________________________________
¿Qué sabes acerca
del tema? __________________________________
__________________________________
__________________________________

__________________________________
¿Qué te gustaría
conocer sobre el __________________________________
tema? __________________________________
__________________________________
__________________________________

Con el tema seleccionado ya puedes realizar tu investigación y


elaborar tu texto monográfico: recuerda que éste debe llevar
una introducción, un desarrollo y una conclusión.
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Tema: El comic. Tiempo: Sesión 1
Lee la página 16 de Nuestros saberes, observa la imagen y responde.

a) ¿Cómo se le conoce a este tipo de texto con dibujos? R= ____________________

b) ¿De qué trata? R= ________________________________________________

________________________________________________________________

c) ¿Qué es un comic? R=______________________________________________

________________________________________________________________

d) ¿De que temáticas tratan los comics? R= _______________________________

________________________________________________________________

e) ¿A qué otros formas de medios se han adaptado los comics?

R= ______________________________________________________________

________________________________________________________________
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Tema: El comic. Tiempo: Sesión 2
Lee la página 17 de Nuestros saberes, observa la imagen y une los elementos
del comic donde corresponde.

Voy a
derrotarlo

Esta historia continuará.


Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Tema: Textos monográficos. Tiempo: Sesión 3
Colorea y escribe los diálogos para el siguiente comic.

Dibuja y escribe tu propio comic en tu libreta, recuera los


elementos que lleva y usa algunos de ellos.
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Tema: Revista. Tiempo: Sesión 1
Lee la página 18 de Nuestros saberes y responde las preguntas.

¿Qué es una revista? ¿Qué hay en su


interior?

¿Qué revistas diversas hay? ¿Qué se necesita para crear


una revista?

Identifica y escribe las partes de la revista.

Fecha y
número
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Tema: Revista. Tiempo: Sesión 2
Lee la página 19 de Múltiples lenguajes y relaciona las partes de la revista con su
significado.
Es la primera página de la revista, por lo que debe
ser atractiva, suele llevar una fotografía muy
Carta del editor grande y a color.

Es una lista de los títulos de los artículos que están


Tabla de contenido o en la revista y la página en donde se encuentran.
índice
Es una lista de todas las personas que trabajan en
Artículos la revista. Puede ir al inicio o al final.

Portada Es la primera página de la revista, la cual contiene


un texto con los temas principales que comprenden
Pie de imprenta/ la revista.
colaboradores/
escritores Ocupan la mayor parte del contenido
de la revista, el diseño suele cambiar para que
visualmente el lector comprenda dónde empieza y
termina cada artículo.

Busca una revista en casa y escribe la información que contiene.

Nombre de la revista Fecha y número de revista

Título del número de revista Logotipo de la revista


Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Tema: Boletín informativo. Tiempo: Sesión 1
Lee la página 19 y 20 de Múltiples lenguajes y relaciona las partes de la revista con su
significado.

¿Qué es un boletín __________________________________


informativo?
__________________________________

¿A quién esta __________________________________


dirigido? __________________________________

Escribe los elementos del boletín informativo.


Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Tema: Boletín informativo. Tiempo: Sesión 2
Lee el siguiente boletín informativo y responde.
Boletín SEP no. 244 Escuelas de la Ciudad de
México son seguras
¿Cuál es el título?

Lugar y fecha en que se publicó

Ideas principales del tema

Conclusiones del tema


Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Tema: Textos discontinuos. Tiempo: Sesión 1
Lee la página 22 y 23 de Nuestros saberes y elabora un esquema con las ideas más
importantes.

estructuran?
¿Cómo se

discontinuos
Textos

características o
elementos tiene?
¿Qué
¿Qué son?
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Tema: Uso de los signos de Tiempo: Sesión 1
puntuación.
Lee la página 24 y 25 de Nuestros saberes y resuelve las adivinanzas.

Ayuda a separar un enunciado de otro


Es un signo de puntuación que para iniciar un nuevo párrafo. Cuando
ayuda a estructurar de mejor se emplea este punto, las oraciones
manera los textos, para que quien van en renglones o líneas distintas del
los lea los comprenda mejor. texto que se está redactando.

Se utiliza cuando se ha Permite separar ideas dentro de


terminado la redacción de un mismo párrafo.
todo el texto

Escribe el punto donde corresponde, luego señala cuál es punto y seguido, punto y parte
y punto final. Observa el ejemplo:

El mar estaba embravecido aquel día Los barcos bailaban sobre el


Punto y aparte
agua sorteando las olas con dificultad .
Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre

Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con la mirada


Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Tema: Resumen. Tiempo: Sesión 1
Lee el siguiente texto y elabora un resumen (pág. 26 NS).
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Tema: Concordancia de género Tiempo: Sesión 1
gramatical y de número.
Lee la página 27 y 28 de Nuestros saberes, completa la tabla indicando el sustantivo,
género y número en cada oración.
Oración Sustantivo Género Número

Perla hace su tarea.

Los niños juegan afuera.

Mi gato es cariñoso.

Los aves emigran en invierno.

La escuela está lejos.

Las flores son coloridas.

Escribe el articulo que corresponde a cada sustantivo.

______ niña cumple 10 años.

______ perro no muerde.

______ grillos verdes son de la suerte.

______ montañas son altas.

______ helado de fresa es mi favorito.

______ tortuga vive mucho tiempo.


Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Tema: Clasificación de los tipos de Tiempo: Sesión 1
texto.
Lee la pág. 29 y 30 de Nuestros Saberes y elabora un mapa conceptual con las ideas
principales.
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Tema: Verbos en infinitivo e Tiempo: Sesión 1
imperativo.
Lee la página 31 de Nuestros saberes y encierra de rojo los verbos en imperativo y de
azul en infinitivo.

Tómate toda la sopa y deja de protestar.


No te enfades y ponnos otro café.
Que te calles. Hágame caso.
Venir aquí ahora mismo,
Ponernos la pijama y dormirse cuanto antes.
No llegar tarde.
Cerrar la puerta y sentarse, por favor.
Lee las oraciones y escribe si los verbos son en imperativo o infinitivo

Oraciones Imperativo o infinitivo

Tira la basura en los botes


destinados para ello.
Tirar la basura en los botes
destinados para ello.
Respeta las opiniones de los
demás aunque no estés de
acuerdo.
Respetar las opiniones de los
demás aunque no estés de
acuerdo.
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Tema: Poesía. Tiempo: Sesión 1
Lee la página 32 de Nuestros saberes y completa las oraciones

La __________________es un tipo de texto que emplea el lenguaje de


forma __________________ y propone un juego con las palabras, sus
sentidos y sus sonidos. Su objetivo es producir ________________ en el
lector, evocar _________________ y mostrar la realidad de una manera
diferente.
Lee el siguiente poema y comenta con tu compañeros de que trata y que sentimientos
expresa.
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Tema: Poesía. Tiempo: Sesión 1
Lee la página 33 de Nuestros saberes y explica los elementos del poema.
Facebook Pizarra creativa

Figuras retóricas Lenguaje figurado

Metáfora Repetición o anáfora

Hipérbole Personificación

Rima Verso y estrofa


Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Tema: Elementos ritmos en canciones, Tiempo: Sesión 1
poemas y juego de palabras.

Lee la página 36 de Nuestros saberes y responde las preguntas.

¿Dónde se encuentra el ritmo?

¿Qué implica el ritmo?

¿Qué se combina para crear ritmo?

¿Qué es la rima?

¿Qué es la aliteración?
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Artes y
experiencias estéticas
Tema: Teatro. Tiempo: Sesión 1
Lee la página 38 de Nuestros Saberes y responde las preguntas.

a) ¿Qué ves en la imagen? R= __________________________________________

b) ¿Qué lugar es? R= ________________________________________________

c) ¿De que crees que trate la obra? R=___________________________________

______________________________________________________________

Reescribe el esquema sobre el guion de teatro.


Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Tema: Lectura dramatizada o Tiempo: Sesión 1
teatro de atril.
Lee la página 39 de Nuestros saberes y colorea las características de la lectura
dramatizada.

Se representa con
Es una lectura
Lectura hecha por la voz las
en voz alta
una sola personas emociones de los
personajes

Actuación leída de
Es importante el
una obra de teatro
tono de voz

No hay silencios
El ritmo y el
en la lectura Se transmiten
volumen también
emociones y
son importantes
sentimientos de los
personajes

Dibuja las siguientes emociones según se indica en la lectura.

“de repente una gran sombra “se alegró al ver a su padre “gritó enfureció ¿Quién
oscureció el lugar” después de una década” rompió mi taza?”
Facebook Pizarra creativa

MATERIALES DINO RD
Fase 4 4° Libro Múltiples Lenguajes
Tema: Detectives geniales S.A.
Tema: Las arañas
Tema: El monumento de la Caja del agua
Tema: Parque nacional Cañón del Sumidero
Tema: El maestro zapatero
Tema: Leonardo Da Vinci. El gran imaginador

Facebook Pizarra creativa

MATERIALES DINO RD
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico.
Tema: Detectives geniales Tiempo: Sesión 1
S.A.
Colorea las cualidades que debes tener como detective.

No tomar en cuenta las Observar el lenguaje


posturas o movimientos del cuerpo

Poner No confiar en
Ser
atención a las palabras
observador
los detalles

Hacerle caso Escuchar y no


Creer en las observar
a los gestos palabras

Sin que nadie hable pero son con el mensaje de su cuerpo descubre quién en
es el culpable.

Marcos y sus amigos estaban jugando


futbol en la calle, pero sin darse
cuenta uno de ellos pateó muy fuerte
la pelota y se fue a la casa del vecino.
Al ir a buscarla el señor José que vive
ahí estaba muy molesto porque habían
roto una ventana de su casa.
Al verlos les preguntó quién había sido
el responsable de ese desastre. Luis Joel
¿Tú quien crees que fue?

_______________________________
Felipe
Marcos
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Tema: Detectives geniales Tiempo: Sesión 2
S.A.
Para ser detectives debemos observar muy bien los detalles. Lee el siguiente texto y
encierra las palabras con errores ortográficos, escríbelas de forma correcta en las
líneas.

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Tema: Detectives geniales Tiempo: Sesión 3
S.A.
Juguemos a los detectives, recorta las fichas y siga las instrucciones para jugarlo

¿Quién es el asesino?

Materiales:
Un sobre
Cartas del juego
Hoja blanca o cuaderno
Lápiz

Instrucciones:
1. Para jugar pueden participar solo 4 jugadores. Es un juego recomendable
a partir de los 8 años.
2. En el tablero podremos ver el mapa exacto de una casa, la cual cuenta
con 5 habitaciones. El objetivo del juego es saber quien mató a Walter, con
qué y en qué parte de la casa lo han matado.
3. Para empezar se dividen las cartas por grupos: Personajes, lugares y
herramientas. Se toma una carta de cada categoría y la meten en el sobre.
No se pueden ver las cartas del sobre. ¡Ahí está toda la información del
asesinato! Las cartas restantes se reparten equitativamente entre todos
los jugadores.
4. Por turnos cada uno dice quién cree es el culpable, qué usó y en qué lugar
lo mató. Si algún jugador tiene las cartas que se mencionaron dice “no es
verdad” y cada uno en su hoja o cuaderno anota las opciones que se dijeron
para descartarlas aunque se pueden seguir mencionando ya que aun no se
sabe qué cartas son las que tiene cada jugador.
5. Cuando un jugador mencione el personaje, el lugar y el objeto y nadie
diga la frase “no es verdad” significa que esas cartas están en el sobre por
lo que habrá descubierto al culpable.
Hugo Josefina Teodoro

Leonor Julián Lámpara


Trofeo

Florero
Raqueta Comedor Habitación

Baño Sala Lámpara


Licuadora
Lámpara Trofeo Florero Raqueta Licuadora
Teodoro Leonor
Julián Josefina Hugo
Tablero de juego ¿Quién mató a Walter?
Campo Formativo: Saberes y Eje articulador: Pensamiento
pensamiento científico crítico
Tema: Las arañas. Tiempo: Sesión 4
Con la información de la página 10 de tu libro de Múltiples lenguajes,
realiza un esquema con las ideas principales.
Campo Formativo: Saberes y Eje articulador: Pensamiento
pensamiento científico crítico
Tema: Las arañas. Tiempo: Sesión 4
Lee la página 11 de Múltiples lenguajes y escribe lo que dice acerca de las
telarañas.
Campo Formativo: Saberes y Eje articulador: Pensamiento
pensamiento científico crítico
Tema: Las arañas. Tiempo: Sesión 4
Lee la página 12 y 13 de Múltiples lenguajes y colorea lo que comen las arañas.

insectos ranas murciélagos

gusanos frutas flores

Encierra otras características acerca de las arañas.

Todas las especies de Controlan la Ayudan a controlar


arañas son peligrosas población de algunas plagas
insectos

En los hogares
Son buenas reducen el nivel de Se vuelven
cazadoras insectos plagas en los
hogares

Las telarañas Ayuda a mantener el


Solo comen vegetales
provocan suciedad equilibrio natural
Campo Formativo: Saberes y Eje articulador: Pensamiento
pensamiento científico crítico
Tema: Las arañas. Tiempo: Sesión 4
Lee la página 12 de Múltiples lenguajes y escribe los nombres y características de las
arañas más peligrosas en México, así como recomendaciones en caso de una picadura

Violinista Viuda negra

Recomendaciones
Campo Formativo: Ética, Eje articulador: Interculturalidad
Naturaleza y sociedad crítica
Tema: El monumento de la caja del Tiempo: Sesión 1
agua.
Lee la página 14 y 15 de Múltiples Lenguajes y responde las preguntas.

¿Qué lugar se menciona en el ¿Cómo es ese lugar ?


texto y dónde se ubica?

¿Qué es y cómo es la Caja de Agua? ¿Quién la declaró patrimonio


de la humanidad?

¿Qué lugar se menciona en el ¿A qué se le conoce como aguador?


texto y dónde se ubica?
Campo Formativo: Ética, Eje articulador: Interculturalidad
Naturaleza y sociedad crítica
Tema: El monumento de la caja del Tiempo: Sesión 2
agua.
Investiga otro patrimonio cultural, pega o dibuja qué es y escribe de qué trata.

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________


______________________________________________________________
______________________________________________________________ Múltiples lenguajes

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Campo Formativo: Ética, Eje articulador: Interculturalidad
Naturaleza y sociedad crítica
Tema: Parque nacional Cañón del Tiempo: Sesión 3
Sumidero.
Lee la página 16 y 17 de Múltiples lenguajes y completa las oraciones.

Cañón del sumidero


Hace más de _______________millones de años se abrió una __________________
geológica en la Sierra Norte de ________________________.

Con los movimientos telúricos de dicha falla a lo largo de mucho tiempo se generó un
__________________ con enormes paredes de piedra _____________________
mayores a los 1300 metros de altura entre las que correo el río _________________.

En algunas paredes se han formado ___________________ y _________________.


El paisaje de este lugar es muy bello debido a la combinación de _________________,
____________________ y __________________________.
Se puede apreciar una gran cantidad de fauna y flora a lo largo del área.

De acuerdo a lo leído y lo observado en las páginas dibuja el cañón del sumidero.


Campo Formativo: Ética, Eje articulador: Interculturalidad
Naturaleza y sociedad crítica
Tema: Parque Nacional Cañón del Tiempo: Sesión 4
Sumidero.
Lee la página 18 de Múltiples lenguajes, colorea y colorea los animales que son parte de la
fauna del Cañón del sumidero. Luego responde.

a) ¿Qué animales están en peligro de extinción?


R= ______________________________________________________________

_________________________________________________________________
b) ¿Qué otros animales habitan ahí?
R=_____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Campo Formativo: Ética, Eje articulador: Interculturalidad
Naturaleza y sociedad crítica
Tema: Parque Nacional Cañón del Tiempo: Sesión 5
Sumidero.
Lee la página 19 de Múltiples Lenguajes y busca recortes del tipo de flora
que se menciona, pégalos donde indica.
Encinos Ceiba Pastizales

Cactáceas Bromelias Gramíneas

Musgos Helechos Begonias


Campo Formativo: Ética, Eje articulador: Interculturalidad
Naturaleza y sociedad crítica
Tema: Parque Nacional Cañón del Tiempo: Sesión 6
Sumidero.
Elabora un tríptico con la información de la página 20 y 21 de Múltiples lenguajes.
Cañón del
sumidero
Campo Formativo: Ética, Eje articulador: Interculturalidad
Naturaleza y sociedad crítica
Tema: Parque Nacional Cañón del Tiempo: Sesión 6
Sumidero.
Puedes usar estas imágenes para tu tríptico, solo recórtalos y pégalos.
Campo Formativo: De lo humano a Eje articulador: Pensamiento
lo comunitario crítico
Tema: El maestro zapatero. Tiempo: Sesión 1

Lee la página 22 y 23 de Múltiples lenguajes y responde.

¿Qué significa el dicho “zapatero a ¿Cómo eran los zapatos que se


tu zapato” usaban antes?

¿Quiénes cambiaban las suelas y ¿Por qué las tapas de los zapatos se
estaban muy ocupados? desgastan mucho?

Escribe el procedimiento para reparar las tapas de los tacones de los zapatos.
Campo Formativo: De lo humano a Eje articulador: Pensamiento
lo comunitario crítico
Tema: El maestro zapatero. Tiempo: Sesión 2

Lee la página 24 y 25 de Múltiples lenguajes y realiza un esquema con las ideas principales.

Reparación muy
solicitada…

El trabajo de los
maestros zapateros…

El conocimiento de este
oficio…

Su trabajo es muy
importante…
Campo Formativo: De lo humano a Eje articulador: Artes y
lo comunitario experiencias estéticas
Tema: Leonardo Da Vinci. Tiempo: Sesión 1
Lee la página 26 de Múltiples lenguajes y escribe en las nubes qué es la imaginación y lo
que podemos hacer con ella.
Campo Formativo: De lo humano a Eje articulador: Artes y
lo comunitario experiencias estéticas
Tema: Leonardo Da Vinci. Tiempo: Sesión 2
Lee la página 27 de Múltiples lenguajes y escribe en las manchas de pintura
acerca de la vida de Leonardo Da Vinci.
Campo Formativo: De lo humano a Eje articulador: Artes y
lo comunitario experiencias estéticas
Tema: Leonardo Da Vinci. Tiempo: Sesión 3
Lee la página 28 de Múltiples lenguajes y responde las preguntas.
¿Quién se beneficio de los Además de ser un buen dibujante
dibujos de Leonardo? ¿qué era?

¿A qué contribuyó?

Lee la página 29 de Múltiples lenguajes y completas las oraciones .

La _________________________ así se le
llama al retrato de una mujer pintada
por da Vinci al que también se le conoce
como la ______________________________.
La modelo se llama ____________________
Gherardini y “Mona” es un diminutivo de
Madonna que en español quiere decir
____________________________.
Entonces Mona Lisa significa
____________________________.
Campo Formativo: De lo humano a Eje articulador: Artes y
lo comunitario experiencias estéticas
Tema: Leonardo Da Vinci. Tiempo: Sesión 4
Lee la página 30 y 31 de Múltiples lenguajes y responde las preguntas.

¿Qué características tiene la ciudad ideal que


diseñó Leonardo da Vinci?
__________________________________
__________________________________ ¿Qué otros inventos diseñó Leonardo?
__________________________________ ______________________________
__________________________________ ______________________________
__________________________________ ______________________________
__________________________________ ______________________________
__________________________________ ______________________________
__________________________________

Dibuja y escribe cómo sería la ciudad ideal hecha por ti.

_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
____________________________

______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

También podría gustarte