Está en la página 1de 4

MATERIA: ÉTICA PROFESIONAL

TRABAJO PRÁCTICO: LEY DEL EJERCICIO PROFESIONAL Y CÓDIGO DE


ÉTICA

 Nombre: Palopoli Plasencia, Francisco Gabriel

Integrantes:
 Benedetto, Valentino
 Carbajal López, Santiago Nahuel
 Garzón Giacoppo, Luciana Renee
 Palopoli Plasencia, Francisco Gabriel

1) Describir las incumbencias del título para el ejercicio profesional según tu carrera:
Licenciatura en Economía, Licenciatura en Administración de empresas y Contador
Público Nacional.

En este caso vamos a describir las incumbencias o funciones referidas al contador publico

a) En materia económica y contable:

Preparación, análisis y proyección de estados contables: Aquí, el contador recopila, verifica y


presenta la información financiera de la empresa en formas estándar como el balance general,
la cuenta de pérdidas y ganancias, y el estado de flujos de efectivo. También interpreta estos
estados financieros para comprender el desempeño pasado de la empresa y proyectar su
rendimiento futuro, lo cual es esencial para la toma de decisiones de gestión y estratégicas.

Revisión de contabilidades y su documentación: Esto implica una revisión exhaustiva de todas


las transacciones financieras registradas en los libros de contabilidad de la empresa para
verificar su precisión y coherencia, y para asegurar que todas las transacciones estén
respaldadas por la documentación adecuada.

Disposiciones del Capítulo III, Título II, Libro I del Código de Comercio: Esto se refiere a la
responsabilidad de cumplir y hacer cumplir las normas y regulaciones específicas relacionadas
con los asuntos comerciales y contables establecidas en este capítulo del Código de Comercio.

Organización contable de todo tipo de entes: Esta función implica la creación, implementación
y mantenimiento de sistemas de contabilidad eficaces que estén adaptados a las necesidades y
características específicas de cualquier tipo de organización, incluyendo empresas, entidades
gubernamentales, organizaciones sin fines de lucro, etc.

Elaboración e implantación de políticas, sistemas, métodos y procedimientos de trabajos


administrativo-contable: Aquí, el contador diseña políticas y procedimientos contables y
administrativos que ayudan a la organización a gestionar eficientemente sus recursos y a
mantener la integridad y precisión de su información financiera.

Aplicación e implantación de sistemas de procesamiento de datos: En este rol, el contador


utiliza la tecnología de la información para procesar, organizar y presentar datos financieros y
contables, lo que puede incluir la implementación de sistemas de software de contabilidad y
finanzas, así como el uso de herramientas de análisis de datos.

Liquidación de averías: Se refiere al proceso de calcular y reconocer en los libros de la empresa


las pérdidas monetarias incurridas debido a daños, averías o fallas en los activos de la empresa.

Dirección del relevamiento de inventarios: El contador supervisa y gestiona el proceso de


recuento físico de los bienes y materiales en inventario de la empresa, asegurando que las
cantidades registradas en los libros de la empresa coincidan con las cantidades físicas reales.

Intervención en las operaciones de transferencia de fondos de comercio: Aquí, el contador


participa activamente en la negociación, el diseño y la implementación de las operaciones de
compra, venta o transferencia de un negocio, lo que puede incluir la valoración de los activos y
pasivos del negocio, así como el análisis de las implicaciones fiscales de la operación.

Intervención conjuntamente con abogados en contratos y estatutos: El contador trabaja en


colaboración con los abogados para brindar asesoramiento financiero, económico, fiscal y
contable en la elaboración de contratos y estatutos de sociedades comerciales y civiles.

Presentación con su firma de estados contables: El contador presenta y firma los estados
financieros de diversas organizaciones, avalando así su exactitud y veracidad.

Toda otra cuestión en materia económica, financiera y contable: Esto implica que el contador
puede asumir cualquier otra función o responsabilidad contable o económica que pueda surgir
en el curso de su trabajo.

b) En materia judicial:
En los concursos de la ley 19551 para las funciones de sindico: En este papel, el contador
actúa como un fiduciario neutral en los procedimientos de quiebra, supervisando la liquidación
de los activos del deudor y la distribución de los ingresos a los acreedores.

En las liquidaciones de averías y siniestros y en las cuestiones relacionadas con los


transportes en general para realizar los cálculos y distribución correspondientes: En este rol,
el contador calcula el costo de los daños o pérdidas resultantes de accidentes, averías o
siniestros, y determina cómo se deben distribuir estos costos entre las partes involucradas.

Para los estados de cuentas en las disoluciones, liquidaciones y todas las cuestiones
patrimoniales de sociedades civiles y comerciales y las rendiciones de cuenta de
administración de bienes: En este papel, el contador prepara y presenta los estados de cuentas
que muestran cómo se han administrado, distribuido o liquidado los activos de una sociedad o
entidad en el proceso de su disolución o liquidación.

En las compulsas o peritajes sobre libros, documentos y demás elementos concurrentes a la


dilucidación de cuestiones de contabilidad y relacionadas con el comercio en general, sus
prácticas, usos y costumbres: Aquí, el contador actúa como un experto forense, examinando y
analizando los libros y documentos contables y comerciales para resolver disputas o cuestiones
legales relacionadas con las transacciones comerciales y las prácticas contables.

Para dictámenes e informes contables en las administraciones e intervenciones judiciales: En


este rol, el contador prepara y presenta informes y dictámenes contables que se utilizan en los
procedimientos judiciales para resolver cuestiones legales relacionadas con la contabilidad y las
finanzas.

En los juicios sucesorios para realizar y suscribir las cuentas particionarias juntamente con el
letrado que intervenga: En este papel, el contador trabaja con el abogado en los casos de
sucesión para preparar y presentar las cuentas que muestran cómo se deben dividir y distribuir
los activos del difunto entre los herederos.

Como perito en su materia en todos los fueros: En este papel, el contador actúa como un
experto en la materia, proporcionando su opinión profesional en los tribunales sobre
cuestiones contables y financieras.

2) Describir el procedimiento de corrección disciplinaria que pueden adoptar los


consejos profesionales.

Advertencia: Es la sanción disciplinaria más leve. Consiste en una comunicación formal que
advierte al profesional de que su comportamiento o práctica es inapropiado o incumple las
normas de conducta del consejo profesional. El propósito es alertar al profesional de que debe
modificar su comportamiento para evitar sanciones más severas en el futuro.

Amonestación privada: Es una sanción disciplinaria que involucra una reprimenda formal que
se emite en privado. Esta sanción indica que el comportamiento del profesional ha sido
inapropiado o viola las normas de conducta, y se espera que el profesional corrija su
comportamiento.

Apercibimiento público: Similar a la amonestación privada, pero en este caso la reprimenda se


hace pública. Esto podría implicar la notificación a otros miembros del consejo profesional,
publicación en un boletín o sitio web oficial, etc. El propósito es no solo corregir el
comportamiento del profesional, sino también disuadir a otros de cometer la misma infracción.

Suspensión en el ejercicio de la profesión de 1 (un) mes a 1 (un) año: Esta sanción implica la
prohibición temporal de ejercer la profesión. Durante el período de suspensión, el profesional
no puede realizar ninguna actividad relacionada con su profesión. La duración de la suspensión
varía según la gravedad de la infracción.

Cancelación de la matrícula: Es la sanción disciplinaria más severa. Implica la revocación


permanente del derecho a ejercer la profesión. Esto usualmente se reserva para las violaciones
más graves de las normas de conducta, o para casos en los que el profesional ha demostrado
un patrón continuo de comportamiento inapropiado o poco ético.
3) Teniendo en cuenta el código de ética de tu jurisdicción describe como está
conformado el Tribunal de ética y quienes pueden formar parte del mismo.
El Tribunal de Ética Profesional estará formado por Salas, una por cada profesión. Cada Sala
estará constituida por tres (3) miembros titulares e igual número de suplentes (de la profesión
de la Sala respectiva). La duración del mandato será de tres (3) años y podrán ser reelegidos. La
Presidencia y Vicepresidencia del Tribunal de Ética Profesional será rotativa en forma anual, por
profesión. El vicepresidente reemplazará al presidente en caso de ausencia o acefalía, quienes
ejercerán la representación del cuerpo orgánico y atenderán el despacho y la administración de
los asuntos comunes a las Salas.

Para ser miembro del Tribunal de Ética Profesional se requiere:

a) Figurar inscripto en la matrícula correspondiente del Consejo Profesional con una


antigüedad no menor de cinco (5) años ininterrumpidos y acreditar como mínimo diez (10)
años en el ejercicio profesional;

b) No ser miembro de otro órgano.

También podría gustarte