Está en la página 1de 21

Test de Apercepción Temática Infantil CAT- A  Presentación basada en texto de Fany Alicia

Maladesky

HISTORIA

- A fue publicado en 1949 por Leopoldo Bellak y Sonya Sorel. La dibujante Violeta Lamonti
fue la ilustradora a cargo de realizar las láminas.
- Originalmente, el test contaba con 18 escenas, de las cuales finalmente quedaron solo 10
- En 1952, los autores publicaron el CAT S, el cual es un suplemento al CAT A. Este también
presenta láminas de animales y tiene como objetivo indagar situaciones de conflicto con
una mayor especificidad.
- Las razones que sustentan la elección de animales, provienen de diferentes fuentes, sin
embargo a la base, existen principios fundamentales asociados al psicoanálisis, parte de
ellos son:
 Los niños se identifican con mayor facilidad a figuras de animales.
 Las fantasías infantiles se encuentran cargadas de animales, ello gracias al desplazamiento.
 Los animales permiten la identificación, al ser parte de la historia de la humanidad,
mediante sueños, cuentos y rituales, entre otros.
 Desde temprana edad, los niños se encuentran familiarizados con estos, ya sea por medio
de cuentos, mascotas, canciones o exposición directa.
 El material con animales es de mayor ambigüedad en términos de variables como el sexo y
la edad, lo que permite una mejor proyección de elementos del sujeto.
 No redunda en la teoría del psicoanálisis, si bien esta como base, se espera poder mirar la
integración y desarrollo de los hitos esperados para esa etapa del ciclo vital.

FUNDAMENTACIÓN TEORICA

- Los métodos expresivos, nos permiten observar generalizaciones asociadas a algo, sin
embargo las pruebas relacionadas con el contenido, nos permiten obtener respuestas
asociadas a singularidades del sujeto.

Proyección: mecanismo de defensa al servicio del yo, destinado a evitar la conciencia de los deseos
inaceptables para el sujeto, pensamientos e impulsos intolerables para los niñxs, asignando dichos
fenómenos subjetivos al mundo externo.

Bellak tomaría además de lo observado por Freud, la proyección no solo como un mecanismo de
defensa, sino como un proceso perceptual general.

- “Toda percepción significativa actual está fundamentada y organizada en las huellas


mnémicas de todas las percepciones previas”. Experiencias pasadas creará una nueva idea.
- “La proyección no se crea para el propósito específico de la defensa, aparece también
donde no hay conflictos”. Sale del mecanismo de defensa y lo pondrá en una idea
generalizada.
- “La proyección de las percepciones internas hacia el exterior es un mecanismo primitivo
que, por ejemplo, también influye nuestra sensopercepciones y es aquí donde tiene su
mayor participación para conformar nuestra imagen del mundo exterior. En circunstancias,
que aún no han sido suficientemente determinadas se proyectan al exterior las
percepciones internas de procesos ideativos y emocionales de la misma manera que las
sensopercepciones y se utilizan para dar forma al mundo externo cuando en realidad
deberían permanecer en el mundo interno”
- “Lo que proyectamos, al igual que el hombre primitivo, sobre la realidad exterior, no puede
ser otra cosa que nuestro conocimiento del estado en el que una cosa es percibida por los
sentidos y la conciencia, existe otro estado en el que esta misma cosa está latente, es decir,
lo que proyectamos es nuestro conocimiento de la coexistencia de la percepción y la
memoria o, generalizando, la existencia de procesos psíquicos inconscientes y conscientes”

- BELLAK DIRÁ ENTONCES QUE, NOS VEMOS OBLIGADOS A ASUMIR QUE TODAS LAS
PERCEPCIONES PRESENTES ESTÁN INFLUIDAS POR LA PERCEPCIÓN PASADA.
- APERCEPCIÓN: Proceso mediante el cual la nueva experiencia es asimilada y transformada
por el residuo de la experiencia pasada de cualquier individuo, para formar un todo nuevo.
El residuo de la experiencia pasada se conoce como masa aperceptiva.

El Cat A nos dará a través de la producción de los relatos, respuestas singulares del funcionamiento
de un niñx que, no se encuentran de la misma manera en otro niñx. Las experiencias que han
tenido cada niñx, harán que cada formula de generar este contenido (narrativa) estará influenciado
por sus experiencias y por lo tanto serán distintas.

De esta manera la percepción puramente cognoscitiva quedará como una hipótesis, en la que cada
niñx distorsionará a perceptivamente cuando responde las láminas y las distorsiones diferirán en
distintos grados. Laminas como elemento nuevo para el niñx y en base a eso al momento de
construir una historia buscara en sus experiencias pasadas para formar algo nuevo.

Bellak dirá que la apercepción se dará mediante diversos mecanismos:

- Proyección invertida
- Proyección simple
- Sensibilización
- Percepción autista
- Externalización

La adaptación y la distorsión aperceptiva determinan que ve el niñx en la lámina, mientras que el


cómo lo relata es la expresión. De este modo, siempre coexisten la conducta adaptativa, la
aperceptiva y la expresiva.

Adaptativo: Idea de que el niño vea en la lámina lo que aparece en la lamina

Distorsión: Sera a través de la narrativa y de sus experiencias pasadas.


Percepción cognoscitiva: El objetivo es que el niño vea y diga lo que hay en la lámina (por
ejemplo aparecen pollos y los logra diferenciar)

Estimulo (lamina)  NUEVO, que activa elementos del inconsciente de fácil acceso con los cuales
el niño va a organizar un nuevo estimulo y le dará un nuevo sentido, apoyado en las vivencias
pasadas.

Este proceso estará acompañado de factores ambientales que pudieran estar presentes.

Grado de ajuste: Ve realmente lo que hay en la lamina

Mirar capacidad creativa, etapa del pensamiento, estructura del niño, fortalezas del yo.

A modo general, el CAT A nos permitirá observar las dinámicas de las relaciones interpersonales,
las constelaciones de impulsos y la naturaleza de las defensas que se usan contra ellos.

De manera más específica, nos permitirá investigar dificultades en temáticas asociadas a la


alimentación (oralidad, satisfacer la necesidad de comer, introyectar aquello que nos da el mundo),
complejo de Edipo, rivalidad, escena primaria, conductas masturbatorias, agresión, culpa y castigo,
la respuesta de los padres frente a las distintas conductas, miedos, hábitos, analidad (control de
esfínter, agresiones a otros), interacción familiar, por mencionar algunas.

ADMINISTRACIÓN

- Se administra a niñxs de ambos sexos entre 3 y 10 años de edad, luego de los tres gráficos,
nunca como primera técnica de la batería.

 Consigna
“Te voy a mostrar algunos dibujos, desearía que hagas un cuento con cada uno, donde
me digas que pasó antes, qué pasa ahora y qué pasará después”
- Registraremos el tiempo de reacción de cada lámina, siendo este el que media entre la
entrega de la lámina y el comienzo del relato.
- Se tomará nota textualmente, de todas las verbalizaciones que exprese antes de comenzar
la historia (no considerándose esto como parte del relato).
- Se obtendrá una media que será el promedio de los tiempos de reacción del niñx en las 10
láminas. Al empezar el cuento.
- Esto nos mostrará posibles efectos de shock frente a determinadas láminas (temáticas). 
Se despiertan angustias frente a esa temática.
- Se registra todo lo que dice y hace el niñx durante la administración. El lenguaje no verbal
es tan importante como el relato entregado. (por ejemplo conductas más ansiosas)
- Se puede elegir láminas del CAT S como complemento al CAT A según corresponda.
- NO se repite en cada lamina, pero si se puede volver a consignar si el niñx a lo largo del
proceso no está logrando la instrucción.

 Interrogatorio
- El interrogatorio son las preguntas que se formulan al niñx al terminar de relatar todas las
historias. Preguntamos tanto por lo que no nos quedó claro, como también realizamos
preguntas que nos permitan ampliar la información.
- Como guía, podemos tener en mente, que al momento de concluir con una lámina,
debemos tener una respuesta para las siguientes preguntas:

1. ¿La historia que el niñx narra, es real o un deseo/fantasía?


2. ¿De dónde fue tomado el argumento, es de un cuento, de la televisión o de una
película?
3. Al momento de plantearse un conflicto en la historia: ¿Cuál es el problema o
dificultad? ¿Qué desenlace tiene? ¿Cómo lo resuelve? O bien ¿Queda inconcluso?
¿Qué presiones internas o externas lo obstaculizan? ¿Qué negociaciones/estrategias
utiliza para resolver? //Identificar conflicto y que hace el niño (como resuelve).

 Dificultades en la administración
- Descripción de la lámina: le diremos que lo que nos cuenta que ve está muy bien, pero
que trate de hacer un cuento. Si luego de ello no lo logra, después de cinco minutos, le
entregaremos la siguiente lámina. Estimulamos a que pueda verbalizar algo.
- Descripción + narrativa: puede deberse a que el tema es muy conflictivo y tiene
dificultades en sostenerlo. En este caso, le preguntaremos ¿Cómo sigue? ¿Y qué pasa
después?. Ver cuando se pone descriptivo.
- No puede hacer historia: en ese caso luego de cinco minutos le entregaremos la siguiente
lámina.
- Falta de uno o más tiempos verbales: lo preguntaremos en el interrogatorio. Ver si hay
algún tiempo específico que lo angustia y que no logra elaborar.
- Animales sin darles sexo y/o edad: en el interrogatorio le pediremos que les ponga un
nombre y edad (identificaciones).
- Conflicto inespecífico: en el interrogatorio debemos preguntar ¿Cuál es el problema o por
qué está enojado?.
- Historias simultáneas o sucesivas: Le pediremos ambas y luego las analizaremos
(ambivalencia, dificultades con la exclusión). Puede tener una tendencia obsesiva, no logra
dejar aspectos afuera, sino que integra todo.
- Mirar si genera shock frente a todo el test o a determinadas laminas, ver angustias
asociadas.

 Cuando los niños tienen dificultad con la fantasía es porque esta se vuelve muy
amenazante o cuando tiene un desarrollo concreto (dificultades cognitivas)
 FUNCION MATERNA/PATERNA: No habla de una persona en específico (madre/padre),
sino la función que se cumple, independiente de la persona que está presente en el
desarrollo. Repensar las nuevas constelaciones familiares presentes (ma-maternidad).
Materna: alimentación, contención, introyección.
Paterna: Autoridad, limites
 Si el/la niñx empieza a describir la película, historia, cuento, debemos mirar el
trasfondo. ¿Por qué se reconoce con esa escena? ¿Qué resalta, que es significativo?
¿Cuáles son las características del relato y su propia vivencia? ¿Qué de eso lo hizo
identificarse e integrar? ¿Cómo narra? ¿Con que contenido se queda?. También pasa
con las pruebas graficas.
 ‘’Cuéntame tú’’ para que el/la niñx pueda desarrollar su relato.

LAMINA 1 (figuras antropomorfizadas: animales con conductas propias del ser humana. )
FUNCION MATERNA, QUIEN LA EJERCE, COMO SE EJERCE, PROVEE LO QUE LXS NIÑXS NECESITAN
PARA PODER CRECER CON UNA NUTRICION, CUIDADO, SATISFECHO POR LO QUE ME ENTREGA EL
OTRO, AFECTO, LO BASICO PARA DESARROLLARME COMO SER HUMANO.

- Descripción: se ven pollitos sentados alrededor de una mesa, que tiene apoyado un
recipiente de comida. En el cuadrante superior izquierdo, la figura difusa de una gallina.
- Las respuestas son: la comida, como la dan, quien la da, si es escasa o suficiente, celos por
quien recibe más o menos, cómo se comportan los hermanos.
- Se observa: oralidad, reacciones con respecto a la satisfacción, tolerancia a la frustración,
capacidad de espera, problemas de alimentación, rivalidad entre hermanos, auto y
hetero agresión (no sólo referida a los celos, sino por ejemplo cuando dicen: “pollitos
que comen pollo” (este ejemplo remite a una auto aniquilación, típica en los pacientes
psicosomáticos).
- Cuando se come no sólo se satisface el instinto de conservación, sino también se incorpora
lo afectivo, es decir que, gira en torno a una situación de comunicación: dar y recibir.
(afecto, contención, nutrientes)
- ¿Es vista la gallina (mamá/función materna)? o ¿está ausente? Cuando coloca a otro en su
lugar  ¿quién cumple con la función materna? ¿cómo se cumple esa función? ¿es una
mamá que está atenta a las necesidades? ¿es cuidadora y sostiene sus hijx para que
puedan crecer a través de alimentos ricos y que son servidos a tiempo? ¿es una mamá que
pone la fuente llena de comida y los deja mirando y no la distribuye? (o sea, que tiene
riquezas pero no las entrega), no los tiene en cuenta, se olvida de su función.
- ¿Es una mamá que entrega menos de lo necesario para crecer? (los pollitos se quedan con
hambre), ¿es una mamá que cuando entrega la comida está muy caliente y el hijx no lo
puede comer porque si no se quema? (dinámicas asociadas a seducción, incesto, NO solo
habla de transgresión en la esfera de la sexualidad, sino que se deben mirar primero los
daños, potencialmente peligroso) Familias incestuosas: Erotización en el vínculo, roles
poco claros para los niñx, parentalización, ‘’favorito’’ del algún padre, cumplir posición de
pareja, de una u otra manera no han vivido la situación ‘’de la castración’’  idea de que
esto no puedo hacerlo, limites, HIJO-PADRE, diferencia en las relaciones, erotizados en el
vínculo de alguno de los padres.
- Genera angustia. Interpretan que aquello que el adulto le da sería peligroso.
- ¿No sabe prepararla y compra comida hecha o se hace cargo otro? (no sabe cómo hacerse
cargo de sus funciones).
- Hay una confusión, no hay límites claros, hiper protección, aseos corporales en edad muy
grande, exploración corporales, dormir junto a los padres (sintiendo que es su lugar, o
estar en un lugar prohibido, padres que tienen relaciones sexuales con los niñx ahí)
lactancia con niñx muy grandes (no olvidar que se estimula la zona oral con el pecho).
Satisface a la madre, falta de límites, dependencia y cuando llega otro el niñx no tiene las
herramientas para poder distinguir limites (o agresiones sexuales).

LAMINA 2 (ligeramente antropomorfizada)  COMPETENCIA, ROLES, LIMITES

- Descripción: Se ven dos osos y un osito tirando de una cuerda. Uno grande de un extremo
y los dos restantes en el otro. Los dos osos grandes son ambiguos como para que no sean
considerados necesariamente como la figura paterna o materna. El juego de tirar la cuerda
da cuenta del ambiente parento-filial.
- Se observa: esta lámina remite a la situación triangular y quien tiene el poder en la pareja.
- Nos interesa ver ¿con quién se identifica o coopera el osito? se observan relaciones
paterno filiales. Qué tipo de situación describe ¿juega o disputa por posesión? pelea con el
consiguiente temor a la agresión? ¿exclusión o inclusión? (es parte o no de la dinámica, en
qué nivel, está solo presente o participa? gratificación de las propias agresiones etc.
- A veces aparece claramente la angustia de castración (rotura de la soga – limites/que
puedo hacer en el mundo/ciertas normas que no puedo transgredir, como me enfrento a
eso que no puedo acceder), miedo al castigo, fantasías masturbatorias (por el balanceo de
la cuerda)
- Depende de la edad, desarrollo y resolución del niñx.
- EDIPO/ELECTRA: Enamorarse de la madre/padre y debería ocurrir que hay un
padre/madre se opone. No se puede acceder sexualmente a alguno de los
padres/hermanos. Intrafamiliar está prohibido. Se mira la castración desde ahí, a pesar de
que las personas quisieran establecer una relación con alguno de los padres, eso no es
posible. Si lo miramos en otros polos de la vida, como me enfrento a la ‘’castración’’ de
cosas que voy queriendo en la vida, pero que no puedo obtener, como se lidia con la
frustración.
- Niñx que resolvió el Edipo se espera que pueda identificarse con el osito de su mismo
género.
- Si se rompe la cuerda en el cuento, nos habla de cómo está resolviendo eso según su edad.
- Figuras parentales con problemas: aparece en la historia, suele ser un conflicto sin
resolución. Percepción del niño de estar incorporado o fuera de la diada, o como mira el
conflicto entre ellxs (mirar vulneración de derechos según el ambiente y roles).
- Niñxs más pequeños es más común que cambien el animal. Si hay distorsión o confusión
importante se consigna en niños más grandes.
 Omisión: Cuando no integran en la historia a todos los personajes de la lámina. Aquello
que no desea que no esté en su vida.
 Adición: Agrega un personaje que no está en la lámina. (Podría ser la necesidad de
incorporar a un tercero para poder lidiar con lo que la imagen le evoca.

LAMINA 3 (ligeramente antropomorfizada)

- Descripción: un león sentado en un sillón con pipa y bastón. En el cuadrante inferior


derecho se asoma un ratón de un agujero.
- Se observa: Generalmente aparecen historias relacionadas con la figura paterna o
equivalente.
- El bastón puede ser presentado como instrumento de agresión, símbolo fálico o peyorativo
(Porque es viejo, no puede y necesita apoyarse). Esto lo transforma en alguien débil, sin
poder, por el que no se experimenta temor.
- Si el león es poderoso, será importante ver ¿Cómo emplea el poder?, ¿En forma positiva o
negativa?
- El ratón sirve el niñx como figura identificatoria y acorde a lo expresado mostrará cómo se
siente en relación con la autoridad. Algunos ratones molestan al león, se hacen amigos,
cooperan, agreden.
- También puede identificarse con el León. Cuando los niñxs alternan la identificación es
indicador de confusión del rol de padre, en consecuencia del propio rol. NO es confusión
del niñx, sino de la forma en que el adulto se presenta al niñx que hace que el niñx se
confunda. Ese adulto, ejerce función de autoridad que es confusa.

LAMINA 4 (Lámina ligeramente antropomorfizada)

- Descripción: En un paisaje campestre se ve una cangura con sombrero, cartera y un


canasto con leche y alimentos. De su bolsa asoma un cangurito con un globo y atrás un
cangurito más grande en bicicleta.
- Se observa: Esta lámina estimula historias relacionadas con la rivalidad entre hermanos (Al
igual que la lámina uno), nacimiento de hermanos, fantasías acerca del origen, embarazo y
el nacimiento de los hijos.
- También se puede ver problemas de alimentación, el vínculo con la madre y la función
materna.
- Cuando el niñx es primogénito y se identifica con el canguro embolsado, nos cuenta sobre
su deseo de regresar a etapas anteriores para estar más cerca de la madre. Pero si se
identifica con el canguro mayor muestra su deseo de independencia y autonomía (Eso es
lo esperable). Cuando hay una regresión la lógica de esto tiene que ver con volver a una
etapa previa en mi vida, donde no existía el problema que hoy me aqueja y donde tenía la
necesidad de ser más cuidado y contenido por adultos. Es un llamado inconsciente de
cuidado.
- Teniendo en cuenta la edad cronológica del niñx y la que le asigna a los personajes,
advertimos cuál es su edad privilegiada el tiempo más feliz, que en general, remite a
experiencias menos conflictivas.
- En los relatos de partidas/perdidas, alejamientos y/o huidas, se presentarán miedos
inconscientes en la relación padre – madre – sexo – embarazo. Relación primera con la
madre y fantasías muy grandes y perturbadoras para su edad.
- También muestra puntos de fijación por frustración o satisfacción de determinada etapa.

LAMINA 5 (antropomorfizada)

- Descripción: en el interior de un dormitorio oscurecido se ve una cama matrimonial, una


mesa de luz con una lámpara, un ventanal con la cortina descorrida, y una cuna en la que
se encuentran dos ositos. Se puede observar parte de una mesa y una alfombra. Hay un
bulto que sugiere personas, pero no es explicito.
- Se observa: Se dan comúnmente relatos de escenas primarias e interés respecto a las
actividades de los padres en la cama. Sexualidad.
- Esto provoca una gran cantidad de comentarios, opiniones, incomprensiones y
dificultades.
- También aparecen temas de reconocimiento corporal, y juegos sexuales que son
doblemente estimulados por la presencia de los dos ositos en la cuna. ‘’ositos que juegan
en la cama mientras los papas duermen: conductas auto exploratorias, sexualidad)
- Estimula relatos voyeristas y de exhibicionismo. Así también temores, vivencias de
abandono (también mirar lamina 9).
- Escena primaria es algo muy perturbador para lxs niñxs. Puede llegar a ser un foco de
trauma, el tomar conocimiento de la sexualidad de los padre puede generar un quiebre y
asustar (fantasía v/s verlo/escucharlo)
- Puede que hable de su realidad, por ej. ositos como él/ella y su hermanx, pero no
descartamos lo que puede proyectar esta lamina. Mantenemos esa hipotesis e integramos
lo que pueda ser parte del ambiente

LAMINA 6 (situación genuinamente animal)

- Descripción: Se ve el interior de una cueva, donde se encuentran dos osos en la parte


posterior y un osito al frente más claramente delineados.
- Se observa: Esta lámina es complementaria a la anterior con respecto a las fantasías de
escena primaria, conflicto edípico por la situación triangular, celos, rivalidad, agresión,
manejo de la inclusión o exclusión de la diada y cómo lo hace, problemas masturbatorios y
las ansiedad que ello le despierta, culpa y temor al castigo.
- Niñxs según la edad debemos mirar la importancia de la inclusión y exclusión de la relación
de sus padres/pareja (aunque no le guste: castración, roles, limites, eso deberíamos
esperar que pasara, se sienta fuera de la relación de los padres a veces poco a gusto)
- Mirar que puede omitir según la etapa del desarrollo.
- La práctica muestra que a menudo esta lámina muestra todo lo que ha podido callar en la
anterior.
LAMINA 7 (situación genuinamente animal)

- Descripción: En un paisaje selvático se observa un tigre con colmillos y garras visibles,


abalanzándose sobre un mono.
- Se observa: Se producen historias de contenido agresivo, surgiendo miedo y reacción del
niño frente a esto (culpa y castigo).
- Si la ansiedad le resultan inmanejable, rechaza la lámina y nos puede decir: “no me gusta”,
“no entiendo qué es esto”. Los relatos a veces pueden mostrar situaciones irreales a través
de historias inocuas en las que no aparece el contenido agresivo (negación de la agresión
porque son muy angustiosos).
- Cuando maneja defensas adecuadas produce relatos más realistas, por ejemplo,
situaciones de animales en la selva.
- Frecuentemente aparece miedo a la castración (un animal muerde a otro) y su propia
agresión. Es una lámina que puede dar oralidad: ser tragado por, tragar a otro animal,
fantasía de devoración (miedos primitivos) fantasía retaliativa (venganza por parte de
alguno).

LAMINA 8 (antropomorfizada)

- Descripción: En el interior de un living, dos monos adultos sentados sobre un sillón, beben
una infusión en taza. En la parte anterior un mono adulto sentado en un puff dialoga con
un monito. Se ve un cuadro en la pared.
- Se observa: Las historias típicas remiten a la constelación familiar, ¿qué rol se atribuye el
niñx a los distintos personajes de la lámina? y ¿qué actitud tienen los padres para con él?
- Los conflictos predominantes son: familiares, sexuales, orales (taza) y edípico.
- Se observa la imagen dominante paterna o materna, adjudicada generalmente el mono
que se ve sentado en el puff, al que se le atribuyen actitudes permisivas o frustradoras, de
acuerdo a las necesidades proyectiva del niñx. (¿Cómo es esta figura? Percepción del
entorno)

LAMINA 9 (antropomórfizada)

- Descripción: Dentro de un dormitorio oscurecido hay un conejo sentado en una camita


que mira a través de la puerta abierta. Éste cuarto tiene un ventanal con una cortina
descorrida, una lámpara sobre una cómoda, un espejo y una alfombra.
- Se observa: Las historias refieren los temores de los niños a ser dejados solos, a la
oscuridad, el abandono de los padres, curiosidad por lo que ocurre en la otra habitación,
escena primaria, sentimientos de culpa y castigo.
- Es común la adición de personajes en los niñx que no han podido internalizar una imagen
materna protectora, o tomar el lugar como transitorio (pues esto les calma la angustia).
Mirar la edad y vinculo
- Suele generar angustia esta lamina, no es extraño que adicionen a alguien más.
- Temores primitivos del ser humano: abandono (falta de amor de figuras significativas) y
muerte. Suele aparecer en esta lamina historias de cómo son estos terrores del niñx. Lo
contactamos con estos elementos y suelen adicionar a otra persona por la angustia que
genera.

LAMINA 10 (antropomorfizada)

- Descripción: En el interior de un baño, un perro adulto sentado en un banquito, sostiene


entre sus rodillas a un perro pequeño. Como elemento de ambiente se observa un inodoro
con tanque, un toallero con una toalla y parte de una bañera.
- Se observa: Es frecuente que estimule la producción de historias relacionadas con hábitos
de limpieza, control de esfínter y masturbación. Con conceptos morales, crítica punitoria
por faltas, formas de castigo, quienes lo realizan, frente a qué situaciones y como responde
el niñx frente a esto.
- Asimismo emergen los aspectos superyoicos, al igual que tendencias regresivas
relacionadas con el control de esfínter, aspectos sadomasoquistas, placer anal y fantasías
de coito.
- Niñxs con vivencia de transgresiones sexuales puede evocar relatos importantes en esta
lámina.

INTERPRETACIÓN Y ANALISIS.

A. Argumento.
B. Personajes principales y secundarios: qué ve y cómo lo ve. Omisiones, adiciones y
distorsiones.
C. Elementos del ambiente (contenido de realidad): omisiones, adiciones distorsiones
(Figuras, objeto y circunstancias)
D. Tiempos: pasado, presente y futuro.
E. Lógica de pensamiento.
F. Lenguaje utilizado.
G. Capacidad creativa.
H. Interacción.
I. Naturaleza de las ansiedades y defensas.
J. Problemáticas significativas (Culpa y castigo).
K. Finales de la historia.
A. ARGUMENTO
- Es importante ante todo en el argumento que construye el niñx, ¿Por qué cuenta esos
relatos?.
- Deberíamos encontrar el mensaje común que une las distintas historias con el fin de
describir los principales conflictos subyacentes.
- Por ejemplo, sin en varios relatos el héroe está necesitado de recibir a través de la comida
u otros elementos (abrigo, calor, etc.), no sólo nos indicas sus necesidades, también
tendremos en cuenta ¿De qué manera la satisface?: cómo las pide, disponibilidad,
carencia, necesidades (directa, indirectamente o roba).
- Los temas pueden ser más o menos complejos, de acuerdo al motivo evolutivo. Es decir
que el niñx pequeño (de tres o cuatro años) expresa sus necesidades en relatos más
sencillos y directos (concretamente).
- Pues a medida que crece sus contenidos tienen una simbolización cada vez más abstracta.
- Las historias pueden tener más de un tema que puedan estar conectadas entre sí, en
forma, más o menos compleja.

B. Personaje principal y secundarios


- Aunque existan varios personajes, el principal es aquel con el cual el niñx se identifica. Es la
figura en torno a la cual se desarrolla toda la historia; se acerca el niñx en edad y sexo.
- Aunque a veces se dan ciertas desviaciones o desplazamientos: cuando se identifica con
personajes del sexo opuesto o alejado en edad.
- Teniendo en cuenta que cuando hay más de un personaje principal se identifica alternativa
o sucesivamente con ellos. Puede ser real o intrapsíquico, incorporar hipótesis.
- Estas identificaciones tienen gran valor para la interpretación, aunque suele ocurrir que un
personaje de importancia secundaria representa también actitudes reprimidas del niño.
- Nos muestra en sus proyecciones, la imagen de sí mismo, o sea, la concepción que el niñx
tiene de su propio cuerpo, de su yo y de su rol social.
- También tendremos que tener en cuenta el ideal del yo, que aparecería a través de los
intereses, deseos, virtudes, habilidades que se atribuyen al personaje principal y qué es lo
que el niñx desea. Aparece también todo lo temido internamente (carencias), puesto en
los personajes de las historias (fantasías persecutorias).
- Es importante observar en el personaje, sus recursos para solucionar cualquier situación
teniendo en cuenta el grupo social de pertenencia. Que al adaptarse correctamente, nos
mostraría su fortaleza yoica.
- Esta adecuación de la fortaleza yoica representa la expresión por excelencia de las
consistencias del yo. Tenemos en cuenta ¿Qué ve? y ¿Cómo lo ve?.
- Lo que omite, adiciona o distorsiona.
- Percepción y elaboración poco usuales de la identidad de los animales (ejemplo decir en
vez de león o tigre un perro). Puede estar relacionado con una imagen confusa de su
propia entidad, pero hay que tener en cuenta su edad cronológica, pues a cierta edad es
muy fácil que confundan las especies de animales.
- En la discriminación de la percepción tendremos en cuenta la edad del niñx, ¿De qué
manera visualiza las personas que lo rodean y cómo reacciona frente a ellas? CRITERIO DE
REALIDAD LO QUE ESTA EN LA LAMINA. Si no ve algún animal (o uno en específico)
después del interrogatorio hay una falla en el criterio/sentido de realidad. Si lo logra ver
hay una distorsión en lo emocional/afectivo que lo remueve.
- ¿Qué tendencia se encuentra repetida con mayor frecuencia y cómo reacciona frente a
cierta presión ambiental?
- ¿Con cuántas tendencias reacciona? (si el personaje principal siempre llora, arranca, se
enoja, etc, da pauta de cómo reacciona el/la niñx frente a los conflictos y en que temática),
¿con más de una?, se puede observar aquí ¿Con quién es identifica?, ¿Qué rol juega a cada
uno de los padres como figura de identificación?
- Si bien este proceso no se completa hasta la puerta o adolescencia, habría que ver la
significación que tiene para él.

C. Elementos del ambiente


- Contenido de realidad: omisiones, adiciones o distorsiones de figura, objeto y
circunstancias.
- En este punto se trata de ver el grado de adecuación o inadecuación perceptiva y
aperceptiva al estímulo, que nos permite formular un diagnóstico diferencial. Mirar si hay
distorsión importante frente a los animales.
- Teniendo en cuenta que las circunstancias introducidas a través de las láminas (por
ejemplo, la injusticia, rigidez, desinterés, limitaciones, desilusiones, esperanza, etc.), junto
a los objetos y figuras adicionadas (y sus características), nos facilitarán el ingreso al
mundo en el cual el niñx piensa que vive, o sea su mundo interno.
- Nos da noticias también de esto, los objetos y figuras omitidas, las cuales tendrán que ver
con el deseo de que la figura objeto en cuestión no esté presente allí. (o ciertas situaciones
que generan mucha perturbación, el/la niñx desearía que no estuviera en su vida porque
es muy angustiante.
- Esto nos muestra su hostilidad y conflicto hacia esa persona , objeto, situación,
experiencia.
- Una intensa inadecuación perceptual es un dato a verificar con respecto a la psicosis,
ejemplo: omite y adiciona en cantidad.
- Las neurosis aparecerán a través de distorsiones perceptuales de origen emocional
(cambiar levemente el animal, por ej. oso y mapache)
- Las equivocaciones en el lenguaje pueden evidenciar un nivel socio cultural bajo o déficit
intelectual. Consignar si hay alguna asociación dentro de las mismas láminas (usar un león
en lamina 4 y 7, mirar función paterna)
- Dado que el contenido de realidad es muy estructurado, la omisión o distorsión severa es
un indicador patológico.

D. Tiempos verbales (pasado, presente y futuro)


- El cumplimiento fiel de la consigna se encuentra en personalidades obsesivas.
- Quienes omiten el pasado presentan problemas para aceptar hechos y situaciones y poder
emplearlos en nuevas experiencias. Por lo tanto la disociación y la represión tienen un rol
importante. Ver la lámina en la que aparece y donde se genera perturbación/angustia.
- Al contrario, cuando se omite el futuro, es por no poder desprenderse del pasado y este
determina un presente sin acceso a la fantasía referida de un futuro. No logra poder
fantasear con el futuro, lo que vendrá puede ser persecutorio o negativo que no lo puedo
ni imaginar. (ni buen futuro o malo)
- Por ello, la forma en que el niño responde los tiempos de la consigna nos da un dato
importante. No logra evocar espontáneamente.
- Será significa significativo ¿En qué lámina se produce la repetición de la omisión, en una
secuencia (presente, pasado o futuro), en todas o en algunas? Cuando se produce
aisladamente, está relacionado con el tema del estímulo.

E. Lógica del pensamiento.


- Vemos la coherencia y las alteraciones del pensamiento en alguna lamina/todas.
- Tendremos que comparar este ítem con otros para entender su forma y contenido.
- Observamos la organización, la calidad o comprensión y las modificaciones o alteraciones
del pensamiento. Se logra o no entender la historia en la lógica del relato.
- También tendremos en cuenta el material y las otras pautas de análisis para su mejor
comprensión.
- Es importante considerar la edad cronológica del niñx, con el fin de verificar si su respuesta
es acorde a la etapa de desarrollo de pensamiento que le corresponde.
- Quizás para el adulto no tiene lógica, pero para el niñx puede tener un funcionamiento
autista (y será acorde a su dgto)

F. Lenguaje utilizado
- Nuevamente observar la adecuación o no del lenguaje con respecto al etapa evolutiva en
la que se encuentra el niñx.
- Recordemos que la riqueza de vocabulario está relacionada con la capacidad intelectual, la
estimulación del medio ambiente familiar, los conflictos y su umbral de tolerancia la
frustración.
- Por ejemplo: ¿Es acorde o no a su edad cronológica?, ¿Es exacto o aproximado a esta?, ¿Es
rico?, ¿Emplea sinónimos, adjetivos abstractos o concretos?, ¿Utiliza verbos?, ¿Utiliza
muletillas?, ¿Cuál es su estilo, tiene que ver con los niñxs de su medio?, etc.

G. Capacidad creativa
- Aquí investigamos cómo puede contar lo que piensa y organiza sus fantasías.
- Cuando observamos esta capacidad nos preguntamos ¿Cómo organiza sus fantasías?,
¿Produce relatos populares o puede alejarse de ellos mostrando riquezas imaginativa en
un estilo propio o usa historias de cuentos/películas? ¿Lo hace en forma fluida o con
esfuerzo? ¿Hay interferencia?

H. Interacción.
- Se observa aquí cuál es el estilo relacional predominante entre los personajes y a qué
situación responde dicho estilo. Ejemplo: si la puntuación de interacción es agresiva,
cooperativa, vinculación ayuda a otro, ¿por qué? (¿Por celos fraternos?)
- El modo de interacción y la manera de percibir, están vinculados con los intentos de
conciliar lo inconsciente e irracional con lo social, lo aceptable o normativo.
- Se percibe como se fueron consolidando los patrones de interacción a lo largo de la
experiencia del niñx, la confrontación de su mundo interno con lo real, las experiencias de
satisfacción e insatisfacción.
- La modalidad del vínculo se verá a través de del propio relato: “Comen, come, beben y se
insultan”, nos da una modalidad oral con contenido agresivo, tal vez, pueden dialogar,
explicarse, es decir, comunicarse satisfactoriamente con una modalidad oral pero con
diferente contenido. (el u otro sean agresivos)
- Se observa en el relato, no sólo los vínculos establecidos emocionalmente con los padres y
hermanos, sino también con la naturaleza vegetal, animal, con el estudio, tareas diversas,
hábitos de higiene, etc.
- Como puede establecer vínculos el niñx, nos permite ver la calidad de sus relaciones
objetables internas, si puede diferenciarse del objeto o tiene un apego narcisista a ese
objetivo y no hay diferenciación y si estos vínculos tienen capacidad adaptativa o
predomina la ambivalencia. Como habla de sus vínculos, esta diferenciado,
indiferenciado, ambivalente, fusionado, seguro, etc.
- Esto señalaría la profundidad del conflicto y cómo la lámina presentada lo moviliza.

I. Naturaleza de las ansiedades (conflicto, lo que genera temor) y defensas


- Los miedos principales están relacionados con la pérdida de la integridad física dada por el
castigo, el no tener o perder el amor y la muerte.
- Donde aparece la falta de aprobación, de reconocimiento, el ser dejado, postergado está
expresando el miedo a la soledad y a la falta de sostén.
- La respuesta de la defensa que utiliza puede ser la huida, pasividad, agresión, adquisición,
renunciamiento, regresión, oralidad, etc.
- El niñx puede defenderse del estímulo no produciendo historias, en la medida en que la
lámina lo conecte más claramente con su situación real (láminas más antropomorfizadas).
Otros, por el contrario, se identifican proyectivamente en forma masiva. (comienzan a
hablar del animal, luego de niñxs hasta llegar a ellos mismos, perdiendo distancia con la
lámina)

J. Problemáticas significativas
- En este punto, tendremos en cuenta la naturaleza del conflicto y ¿con qué situación se
relaciona?, ¿Lo resuelve?, ¿Con quién lo resuelve o quién ayuda?.
- En general ¿cuál es el castigo frente una situación de agresión o falta cometida?, Esta
relación nos muestra la estructura del Super yo (reglas y deber ser). Super yo más sádico
(pctes sobre adaptados) el castigo que imagina será tremendo, super yo laxo ante una
situación grave habrá una consecuencia muy pequeña.
- ¿Antes qué signo aparece el castigo y quién lo lleva a cabo?, ¿es inmediato?, ¿Con qué
grado de intensidad aparece la culpa?
- A veces muestra que es menos intensa cuando el castigo queda definido o postergado.
(luego verán como lo resuelve, perdonazo, puede ser muy angustiante para el paciente
establecer un límite con ese castigo)

K. Finales de las historias.


- El desenlace nos permite entender la fuerza del yo a través de la adecuación del personaje
principal.
- ¿Intenta resolver el problema o no?, ¿Cuál es la situación elegida?, ¿Cómo utiliza sus
defensas en función de lo que desea o teme?
- Observamos si el niñx puede resolver la problemática que plantea a través del argumento.
Logra armar una historia con lógica y que encuentra solución del problema.
- Cómo lo logra, nos dará información de la utilización de sus defensas frente a sus deseos y
a sus temores.
- Es importante ver si lo resuelve en forma adaptativa o no, enriquecedora o no en un final
creativo.
- ¿Cómo incluye los elementos de la realidad?, ¿Cómo soluciona o no el desenlace en forma
fantaseada o real?, mostrando así el grado de coartación del yo. Puede ser fantaseada por
la etapa del desarrollo o si su única forma de resolver el conflicto es con el conflicto. Quizás
con un entorno o percepción de realidad que no es suficientemente buena para resolver
el conflicto y deben fantasear.
- También se averigua acerca del Super yo en el final a través del castigo/moraleja, cuando
corresponde a normas sociales vigentes. Es decir, que se observará la
adecuación/adaptación entre la situación y la respuesta. Miramos el tipo de
funcionamiento en la resolución (superyó adaptativo, sádico)
- A través del desenlace se observa también el grado de madurez del niñx relacionando la
edad mental con la cronológica.

Percepción que tiene el NNA: de figuras autoritarias que despiertan temores. Figuras de cuidado
con poca contención o distantes.

Mirar beneficios para el NNA y que lo puede poner en riesgo al dar la devolución.

Si un NNA habla de colores en las láminas ES MUNDO AFECTIVO, habla de control de impulsos,
tolerancia a la frustración, debe haber algún tema importante ahí.
EJEMPLO CAT.

- Tema principal
- Héroe principal
- Principales necesidades e impulsos del héroe
- Concepción del ambiente
- Conflictos significativos
- Naturaleza de las ansiedades (temores)
- Principales defensas contra los conflictos y temores
- Adecuación del superyó que se manifiesta en que el ‘’castigo’’ por un ‘’crimen es’’
- Interacción del yo, que se manifiesta en:

- No casarse con ninguna hipotesis a priori


- Percepción de daño en el cuerpo: Si un niño ha sido intervenido recurrentemente o
vivencias de maltrato, acoso, agresión sexual
- Mirar con diferencia la parentalidad y la relación de pareja. Puede darse con diferencias.
- Si es una familia de pocos recursos económicos y evidentemente falta la comida en la casa,
puede que aparezca en el relato sin necesariamente hablar de necesidades afectivas.
- 3 años: empezar a generar estrategias de autocuidado para
autocontenerse/autorregularse (tuto, elementos sensoriales como tocarse el pelo, oreja) y
calmar angustia. Cuando la madre continúa dando pecho ‘’para calmar el llanto, para
regular la maña’’ está impidiendo que el niñx desarrolle estrategias propias para generar
auto calma. Erotización del cuerpo del niñx, de la madre y de la díada asociada al propio
contacto del cuerpo.
- No decirle al niño que estamos evaluando, pero si le vamos informando ‘’explorar, trabajar,
jugar’’ para conocer que le está pasando. Decir que está evaluando puede hacer que el
niño evite rotundamente el tema, despliegue características paranoides, o diga que si a
todo por ser aceptado por el terapeuta.
- Evaluar necesidad de control del NNA, ver cómo, cuándo y a que quiere jugar, que hay de
su sí mismo en el proceso.
- Si algo no aparece no se tabula, se deja en blanco.
- NO hacer preguntas tan inductivas, sino más generales.
LAMINA 1:

- Ve a la figura pero no la integra en el relato, la manda lejos (al bosque), necesita tomar
distancia de la figura que ejerce la función materna y la función esta lejana de sus
necesidades para poder nutrirlo. Nutrición: afecto, cuidados, contención, oral, recibir,
introyección.
- No logra identificarse con un solo personaje, no eta diferenciado de los ‘’3 robins de 7
años’’. No los nombra como pollitos, sino que son estos pájaros robins. Se percibe como un
niño menor a su edad cronológica, se identifica con su género.
- Omisiones gruesas: criterio de realidad, pero cuando hay distorsiones hay una dificultad de
la imagen corporal o confusión de la identidad (quien es, diferenciación).
- Desregulación psíquica por la ausencia de la madre.
- Función materna: No ejercer la función de nutrir, percepción de que no cuenta con los
elementos para sentirse nutrido.
- Hipotesis: falso self para llevar el vacío, sobre adaptación toman cosas, características de
otros, regresión para que otros lo cuiden.
- Personajes secundarios: Hablan de elementos inconscientes o reprimidos en los niñxs.
- Se teme lo que se desea. A la base del temor hay algo que se desea, como en la histeria.
- Calor comida caliente: Seducción, erotización en el vínculo con la madre, sin límites, tomar
distancia de eso.
- Concepción del mundo: Carencia de nutrición. (alimentación, satisfacción que puede
entregar el otro, nutrir en afectividad, conocimientos, me puede dar lo básico para
sobrevivir como ser humano)
- Figuras parentales: No aparece la masculina, la femenina es distante, ausente.
- Alimentación: preocupación o presentes los padres en el momento, en la forma de
entregar afecto en la nutrición desde algo mas materno. (No nombra a gallina, su relación
con los otros búhos se siente contenido y hay una lejanía con la gallina y se siente
desprotegido, la manda al bosque en la historia, función materna lejana a sus
necesidades).

LAMINA 2

- Juego.
- No ve a tres osos diferentes en la primera instancia.
- Comida nuevamente presente en el relato.
- Héroe que gana: Rol dominante, ganancia, el deseo de poder instalarse en algún lugar.
- Genera identificación con la función materna, está más apegado más a esa relación (‘’la
mamá con el hijo y el papá solo).
- En lo edípico estaría tarde en la resolución. Ve a la madre más débil e insegura pero se
siente comprometido a estar de su lado
- No hay mucha gratificación: pierde junto a la madre. Lo resuelve yendo a comer como
familia (nutrición en la familia)
- ‘’mama pasó la línea’’: temores, pasó algún tipo de limite.
- Racionalización para resolver el conflicto (explicación o justificación coherente, ‘’es un
juego’’ niega la debilidad de la madre, no quiere dejar en evidencia las dificultades de la
progenitora)
- Superyó laxo: No hay consecuencias de las conductas

LÁMINA 3  AUTORIDAD y función paterna

- Persecutorio (imagen de autoridad: león)


- Se identifica con el ratón: Lo que quiere mostrar de si mismo y como quiere ser visto
- Percepción del niño de la persona que cumple la función paterna de verlo más disminuido
que genera ansiedad o quien ejerce la función no muestra la autoridad. En edad es
disminuido por el niñx (10 años, regresión)
- Defensa maniaca: miedo y luego se rio.
- Como enfrenta situaciones/adversidad o como desea que sea
- Cuesta asignar características diferentes a los personajes = identidad confusa del sí mismo.
No logra diferenciar bien en los personajes.
- Impulsos del héroe: Arrancar de algo que podría ser dañino (falta de límites, amenazante,
por algo minimiza la edad, no es un ‘’escenario terrorífico’’)
- Respuestas monosílabas, no da mucha información. Sus respuestas son vagas.
- Desarrollo: Función paterna, ejerce sentimiento de temor ‘’normativo’’, frente a autoridad
los niños se pueden sentir atemorizados. La ansiedad que le genera a este niñx la situación
es ser devorado. Puede llegar a ser persecutorio.
- Ve al padre muy amenazante, a pesar de que la relación no se aparece así. Dificultad en la
diferenciación con la madre, quien es una figura ausente y con falta de límites. Posible
resolución tardía del Edipo.
- Adecuación superyó: El castigo en la historia lo recibe el león.

LAMINA 4

- Comida/supermercado.
- Persigue a la madre. No es ella quien esté
- Se percibe como un niñx más pequeño en su edad. (regresión)
- Introdujo un koala, quien podría ser otro, la madre busca en otro, quien podría ser el que
entrega los cuidados, alimentación). Adiciona a alguien, necesidad de agregar a otra
persona/personaje frente a esta temática.
- Adecuarse a las necesidades de la madre. Vista como quien no es capaz de adecuase a las
necesidades del niño.
- Naturaleza de la ansiedad: Falta o perdida de cariño, abandono, privación.
LAMINA 5 (y 6 dan luces respecto a la sexualidad)

- Omite un oso.
- Conductas de autoexploración y conducta de otro.
- Si hay sospecha de agresión: En la interacción de los osos dice que no se ve ninguno más,
necesita sacar aquello que no esta en su vida, lo saca porque no es tolerable. (omisión)
- En la narración aparece conductas de esconderse, no ser visto, castigo (superyó).
- Regresivo: 3 años, nuevamente.
- Chaqueta y sombrero: protección de ambiente hostil
- Sexualidad es algo de lo que debe protegerse, debe hacerse a escondidas, es visto como
algo hostil.

LAMINA 6

- Comida (pasa hambre, oral, carencia afectiva, significa algo que le permite sobrevivir).
- Castigo. Madre vista como amenazante.
- Hacer cosas a escondidas de los padres (podrían ser las conductas sexuales)

LAMINA 7 (lámina de agresión)

- Tigre quiere agredir, pero el mono trata de escapar.


- Frente a la agresión explicita, se muestra más adaptado, genera recursos y estrategias para
sobrevivir.
- Ambiente de persecución y riesgo. El principal héroe logra sobrevivir con habilidades de
escapar.
- Concepción del mundo frente a la agresión es amenazante, las figuras son vistas como
persecutorias, frente a lo cual compensa con la edad, hay una pequeña diferencia de edad
en lo que logra identificar.
- Ansiedad de daño y ser devorado. Quiere escapar, hay una idealización, sensación de
poder contar con las herramientas.

LAMINA 8 (constelación familiar)

- Contenido de perseveración en alguna lamina: Trae el contenido porque fue muy


impactante para el NNA. Fue mucho mayor y angustiante al resolver la historia (agresión)
- El niño se logra adaptar a la situación. Su forma de enfrentarse a situaciones complejas
tiene que ver con la sobre adaptación, crecimiento, generar estrategias donde se muestre
más grande en situaciones angustiantes
- Sensación de carencia y daño con la función materna.
- Fiesta de cumpleaños (negación, defensa maniaca) para resolver pos agresión (antes
apareció que ante el susto se reía). Minimiza la vivencia que tiene como una forma de
sobrevivir psicológicamente.
- Dificultad identitaria, recurrencia en que nombra personajes en femenino y luego en
masculino y lo va dando vuelta a lo largo de la historia.

LAMINA 9 (temores primarios, abandono, muerte, incorporar a otro para hacerle frente a las
emociones, curiosidad)
- Se desorganizó más el pensamiento. Elementos bizarros en la historia.
- Temores: Muerte (muñeca – adición de personaje)
- No aparece alguna figura que lo pueda contener. Finalmente, se debe mudar de ese lugar
- Recurrencia, no hay un lugar seguro nunca.
- Se despliegan elementos persecutorios: Ente maligno (muñeca que lo va a visitar como
espíritu)
- Identificaciones femeninas le están pareciendo persecutorias, podría ser la madre.
- Resuelve huyendo. Toma distancia de lo persecutorio, no es tolerable para su psique.

LAMINA 10 (hábitos de limpieza, analidad, control de esfínter, conductas sexuales


masturbatorias)

- Adición de un personaje. Agregó uno para regular lo que le genera la lámina.


- Presencia del juego prohibido (el dueño no podía enterarse, sanción cuando el dueño sabe
que le sacaron la tablet) aparece mucho contenido asociado a lo que podría ser la escena
del posible abuso sexual (transgresión en la esfera de la sexualidad)

 En todas las laminas hace una confirmación de que son los animales, algo en la identidad
que se esconde detrás de las frases de tener que asegurar que es lo que esta viendo.
(inquietud en la identidad)
 Interacción sexual con otro (motivo de consulta), primero jugaban muchos videos juegos
(pantallas) y esto comenzó como algo exploratorio, pero en algún momento se comenzó a
hacer intolerable la vivencia, ya no le gustaba el juego. Fue una agresión sexual bastante
grave, con dolor, juego y seducción.
 En la generalidad, los NNA suelen develar cuando comienzan a sentir dolor. En un
principio, al consultante le gustaba el juego y posteriormente comenzó a sentir culpa y
vergüenza. Y cuando dejo de gustarle no sabia como decirlo, se comenzó a desregular, se
angustia y sentía que él había incitado esto de una u otra manera.
 Problemas identitarios, identidad de genero en su funcionamiento.
 Visión de la figura materna. (Erotización, falta de límites, cuando la madre tenia crisis le
pedía al niño que se metiera en la cama y con eso ella se calmaba)
 Niño con conductas patológicas: Todo se lo hacia la madre, no había distancia con la figura
materna, sobre identificado con ella, no ha podido desarrollar una identidad propia,
problemas en la autonomía (no se paraba del baño hasta que la madre lo limpiara, aun así
pudiera estar dos horas esperando), autoconcepto de que no puede hacer nada por sí solo
y así falta de límites. Pueden aparecer otros que no tengan buenas intensiones y que el
niño entienda así, a la larga, cuando lo pueden ayudar (o no) y que pueden hacer por si
solo.
 En la intervención se activó a la figura paterna en su función. El padre se hizo cargo de vivir
con el y sus cuidado. Ahí se comenzó a crear un trabajo con las celebraciones y cumplir
años (crecer, generar autonomía, con el verse como menor). Poder mirar otras figuras de
carácter masculina como una forma de ejemplo y tener una configuración familiar
completa.
 ‘’Mandar a la gallina al bosque’’ finalmente fue lo más saludable para el niño, lo cual se
hablaba en la primera lamina, como una forma de tomar distancia de la figura que le
parecía angustiante.
 Comunicación primitiva (no simbólico) que se nos da con los pacientes, transferencia y
contratransferencia.

También podría gustarte