Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

(UASD)
Recinto Santiago

Práctica Final: Presentación, interpretación y análisis de datos.

Asignatura:
Estadística

Maestro:
Jacinto Villanueva, M.A.

Sustentantes:
Yovanna B. Sosa Cruz
María Núñez Lendof
Ismael Martínez Peña
Frelkyn Manuel Jiménez Ynoa

Santiago, República Dominicana


04 de Septiembre, 2020
Introducción

Tomando en cuenta que la Estadística es una “disciplina científica que se ocupa de la


obtención, orden y análisis de un conjunto de datos, con el fin de obtener explicaciones y
predicciones sobre fenómenos observados”, con la finalidad de aplicar los conocimientos
aprehendidos durante el proceso formativo de la asignatura, se ha realizado una
investigación científica con el propósito de describir las características principales de los
datos obtenidos. Para realizar esta investigación, se ha procedido a la recolección de datos
mediante una encuesta aplicada a la totalidad de la población (censo), puesto que las
características de la población estadística lo permitían (población finita). Asimismo, se
prosiguió con su respectiva organización, presentación, interpretación y análisis que esta
investigación requiere.

A continuación, se presentan las informaciones obtenidas de la encuesta aplicada a los


maestrantes que cursan la Maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español.
Dichas informaciones se presentan a través de tablas y gráficos, donde cada tabla de
información se exhibe con su respectivo gráfico para observar la tendencia de las
respuestas obtenidas, realizar un análisis a estos resultados y, de esta manera, proyectar
una conclusión los más acertada posible de estos.
Presentación, interpretación y análisis de los resultados
UASD, recinto Santiago de los Caballeros
Cantidad de maestrantes por sexo
Sexo Cantidad %
Masculino 7 17.9
Femenino 32 82.1
Total 39 100
Fuente: Instrumento aplicado a los maestrantes de Lingüística Aplicada. Septiembre, 2020.

Sexo de los maestrantes


82.1

32

17.9
7

CANTIDAD %

Masculino Femenino

Interpretación:

De 39 maestrantes que cursan la Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español, el


82.1% pertenece al sexo femenino y el 17.9% al sexo masculino.

Análisis:

En los datos contenidos en esta tabla/gráfico se puede apreciar que los maestrantes del
sexo femenino superan por más de 4 a 1 a los del sexo masculino; constituyendo la
inmensa mayoría.
UASD, recinto Santiago de los Caballeros
Estado civil de los maestrantes

Estado civil Cantidad %


Casado 19 48.7
Soltero 12 30.8
Unión libre 8 20.5
Total 39 100
Fuente: Instrumento aplicado a los maestrantes de Lingüística Aplicada. Septiembre, 2020.

Estado civil de los maestrantes

20.5 Casado
soltero
48.7
Unión libre
30.8

Interpretación:

De los 39 maestrantes sujeto de estudio, el 48.7% es casado, el 30.8% es soltero y el


restante 20.5% dijo encontrarse en unión libre.

Análisis:

Los datos contenidos en esta tabla reflejan que de la totalidad de los maestrantes
encuestados (39) el mayor porcentaje tiene compromisos de pareja, ya sea en condición
de casado o de unión libre. Existe una amplia base conceptual y teórica que establece una
relación directamente proporcional entre los estados emocionales, las relaciones
interpersonales y el desempeño laboral. Sin embargo, dada la naturaleza de este estudio,
esta podría ser una interesante línea de investigación para estudios posteriores.
UASD, recinto Santiago de los Caballeros
Edad de los maestrantes

Edad fi fr Fa(-) Fra(-) Fa(+) Fra (+)


26-30 4 0.10 4 0.10 39 1
31-35 5 0.12 9 0.23 35 0.89
36-40 13 0.33 22 0.56 30 0.76
41-45 13 0.33 35 0.89 17 0.43
46-50 2 0.05 37 0.94 4 0.10
51-55 2 0.05 39 1 2 0.05
Total 39 1
Fuente: Instrumento aplicado a los maestrantes de Lingüística Aplicada. Septiembre, 2020.

Edad fi PM Fi x PM Fa(-)
26-30 4 28 112 4
31-35 5 33 165 9
36-40 13 38 494 22
41-45 13 43 559 35
46-50 2 48 96 37
51-55 2 53 106 39
Total 39 1532

Media aritmética = 39.3


Mediana = 40.04
Moda = 38.9 años

Edad de los maestrantes


14

12

10

0
26-30 31-35 36-40 41-45 46-50 51-55
Interpretación:

De los 39 participantes encuestados, el 66% de ellos se ubica en edades comprendidas


entre los 36 y 45 años; evidenciándose, además, que el 89% de ellos tiene una edad igual
o inferior a 45 años. Solo el 5% consta con 51 años o más. La edad promedio del grupo
de maestrantes es de 39.3 años; el 50% de los maestrantes tiene edad inferior a 40.04
años, mientras el 50% tiene edad superior a 40.04 años. Por último, la edad más frecuente
de los maestrantes es de 38.9 años.

Análisis:

La gran mayoría de los maestrantes que fueron abordados mediante el instrumento


aplicado son menores de 45 años. Lo que asegura se encuentran en edades adecuadas para
involucrase con efectividad y grandes posibilidades de éxito en programas de
capacitación y actualización. Además, resulta alentador que se encuentren interesados en
la realización de estudios del 4to nivel en un aérea tan importante como el Español,
proyectándose que podrían estarle sirviendo al sistema y al país por muchos años más.

UASD, recinto Santiago de los Caballeros


Lugar de residencia de los maestrantes

Provincias Cantidad l%
Santo Domingo 1 2.6
Duarte 1 2.6
Espaillat, Moca 3 7.6
Puerto Plata 1 2.6
Dajabón 1 2.6
Santiago 28 71.7
Monseñor Nouel 2 5.1
La Vega 1 2.6
Valverde Mao 1 2.6
Total 39 100
Fuente: Instrumento aplicado a los maestrantes de Lingüística Aplicada. Septiembre, 2020.
Lugar de residencia de los maestrantes
Valverde Mao 2.6
1
La Vega 2.6
1
Monseñor Nouel 5.1
2
Santiago 71.7
28
Dajabón 2.6
1
Puerto Plata 2.6
1
Espaillat, Moca 7.6
3
Duarte 2.6
1
Santo Domingo 2.6
1

0 10 20 30 40 50 60 70 80
l% Cantidad

Interpretación:

Los datos contenidos en esta tabla muestran que de una totalidad de 39 maestrantes
encuestados, el 71.7% residen en la provincia de Santiago, el 7.6% reside en la provincia
Espaillat, y el 5.1% dijo residir en la provincia Monseñor Nouel.

Análisis:

El mayor número de los maestrantes que participan de la Maestría en Lingüística Aplicada


a la Enseñanza del Español que se desarrolla en UASD recinto Santiago residen en la
misma provincia de Santiago; siéndola provincia Espaillat la segunda provincia que
aporta mayor número de participantes, no obstante encontrarse bastante lejos de la
cantidad aportada por Santiago. Esto podría estar reflejando la importancia de los recintos
universitarios, ya que posibilita que mayor número de profesionales opten por cursar
estudios de 4to. Nivel, máxime cuando los mismos, en el caso de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo (UASD), normalmente se realizan los fines de semana.
UASD, recinto Santiago de los Caballeros
Cantidad de maestrantes por área de enseñanza

Área Cantidad %
Lengua Española 32 82.1
Letras y Filosofía 1 2.5
Educación Básica 4 10.3
Ingles 2 5.1
Total 39 100
Fuente: Instrumento aplicado a los maestrantes de Lingüística Aplicada. Septiembre, 2020.

Area de desempeño de los estudiantes

90
80
70 82.1
60
50
40
30
20 32
10.3
10 1 2.5 4 2 5.1
0
Lengua Española Letras y Filosofia Educacion Basica Ingles

Cantidad %

Interpretación:

De un total de 39 maestrantes que cursan la Maestría en Lingüística Aplicada a la


Enseñanza del Español, en la UASD recinto Santiago de los Caballeros, el 82.1% se
encuentran impartiendo docencia de Lengua Española, el 10.3% imparte docencia a nivel
básico, mientras que el 5.1% se desempeña en el área de inglés.

Análisis:

Estos datos reflejan que la inmensa mayoría de los se desempeña en un área cónsona con
la maestría que se encuentran cursando. Solo el 15.4% (suma de los que ensenan inglés y
en educación básica) se ubica laborando en áreas que, de manera precisa, no se ven
abarcadas en esta maestría; aunque, claro está, los contenidos en ella abordados
igualmente pueden ayudar a su desempeño didáctico.
UASD, recinto Santiago de los Caballeros
Años en servicio de los maestrantes

Años F1 fr Fa(-) Fra(-) Fa(+) Fra(+)


3-7 18 0.46 18 0.46 39 1
8 - 12 12 0.30 30 0.76 21 0.53
13 - 17 5 0.12 35 0.89 9 0.23
18 - 22 2 0.05 37 0.94 4 0.10
23 - 27 1 0.02 38 0.97 2 0.05
28 - 32 0 0 38 0.97 1 0.02
33 - 36 1 0.02 39 1 1 0.02
Total 39 1

Interpretación:

Los datos contenidos en esta tabla muestran que de un total de 39 maestrantes abordados,
el 89% tienen 17 o menos años en servicio. Más aún, cerca de la mitad de ellos (46%) se
ubican entre los 3 y 7 años en servicio docente.

Análisis:

El mayor número de los maestrantes que participan de la Maestría en Lingüística Aplicada


a la Enseñanza del Español que se desarrolla en UASD recinto Santiago, por sus años en
servicio, fueron formados bajo el enfoque funcional, comunicativo y textual del
fenómeno lingüístico; por tanto, su adecuación a los requerimientos del nuevo currículo
que rige el accionar de los docentes del sistema educativo dominicano no debió ser
traumática. Esto en el entendido de que se ha ido pasando desde un enfoque estructuralista
en el abordaje de la lengua hasta uno donde el texto se erige en la unidad por antonomasia
del análisis lingüístico; resaltando lo adecuación a la intención comunicativa de los
hablantes. La lengua no debe ser abordada desde una perspectiva forense, sino como
sistema vivo que se actúa en cada uso que se hace de ella en las interacciones cotidianas.
UASD, recinto Santiago de los Caballeros
Respuesta de los maestrantes a la pregunta ¿Cómo llama usted a lo que se habla en
República Dominicana?

Respuestas Frecuencia %
Español 36 92.3
Castellano 2 5.1
Dominicano 1 2.6
Total 39 100
Fuente: Instrumento aplicado a los maestrantes de Lingüística Aplicada. Septiembre, 2020.

¿Cómo llama usted lo que se habla en República


Dominicana?

92.3

100 5.1 2.6


36 %
50 2 1
Cantidad
0
Español Castellano Dominicano

Cantidad %

Interpretación:

Siendo un total de 39 maestrantes los encuestados, el 92.3% de los mismos llama español
a lo que se habla en República Dominicana, mientras el 5.1% lo llama castellano.

Análisis:

Como puede apreciarse en los datos contenidos en este gráfico, dado que la inmensa
mayoría de los maestrantes encuestados dijo llamar español a lo que se habla en la
República Dominicana, el debate aún abierto entre los lingüistas sobre si lo hablado en la
República Dominicana, por su origen, debe llamarse español o castellano no parece
haberse dilucidado y, mucho menos, disipado en el proceso de desarrollo de la maestría.
UASD, recinto Santiago de los Caballeros
Respuesta de los maestrantes a la pregunta ¿Cómo califica el español que se habla
en República Dominicana?

Respuestas Cantidad %
Muy bueno 4 10.3
Bueno 21 53.8
Regular 13 33.3
Malo 1 2.6
Total 39 100
Fuente: Instrumento aplicado a los maestrantes de Lingüística Aplicada. Septiembre, 2020.

Interpretación:

De un total de 39 maestrantes los encuestados, el 53.8% calificó de bueno el español que


se habla en la República Dominicana, el 33.3% lo calificó de regular, mientras el 10.3%
le dio una calificación muy buena.

Análisis:

Parece muy clara la valoración favorable del español que se habla en la República
Dominicana por parte de los participantes de la Maestría en Lingüística Aplicada a la
Enseñanza del Español que se desarrolla en UASD, Santiago. Lo cual pone de manifiesto
que los mismos asumen el enfoque funcional y comunicativo a la hora de analizar el
fenómeno de la lengua, sobre todo en lo que respecta al postulado de que si la lengua, en
su actuación en el habla, cumple con la intención comunicativa del enunciador su uso
siempre será adecuado, independientemente de las variantes y usos agramaticales que de
él se deriven.
UASD, recinto Santiago de los Caballeros
Respuesta de los maestrantes a la pregunta ¿Se puede decir que hay una lengua
que se habla en República Dominicana distinta de la que se habla en España u
otros países?

Respuestas Cantidad %
Sí 14 35.9
No 25 64.1
Total 39 100
Fuente: Instrumento aplicado a los maestrantes de Lingüística Aplicada. Septiembre, 2020.

¿Se puede decir que hay una lengua que se habla en República Dominicana distinta de
la que se habla en España u otros países?

64.1
%
35.9

25
CANTIDAD
14

0 10 20 30 40 50 60 70
No Si

Interpretación:

Al preguntársele a los 39 maestrantes si se puede decir que hay una lengua que se habla
en República Dominicana distinta de la que se habla en España u otros países, el 64.1%
respondió de manera negativa, mientras que el restante 35.9% lo hizo de manera
afirmativa.

Análisis:

A pesar del aparente alto porciento de maestrantes que respondió que la lengua que se
habla en la República Dominicana no es distinta de la hablada en España u otros países,
dado el nivel académico de los encuestados, llama poderosamente la atención que una
cantidad tan considerable de los mismos haya respondido afirmativamente a esta
pregunta. Esto demuestra que no son pocos los que todavía desconocen que la lengua,
entendida como el sistema de signos que posibilita el hecho comunicativo, será la misma
independientemente del lugar donde se habla; las variaciones por el lugar, regiones, países
o grupos sociales se producen en el habla, no en la lengua.
UASD, recinto Santiago de los Caballeros
Respuesta de los maestrantes a la pregunta ¿Considera usted que hablar una
variante distinta dificulta la comunicación con personas de diferentes zonas de
América?

Respuestas Cantidad %
Totalmente en desacuerdo 14 35.9
En desacuerdo 6 15.4
De acuerdo 12 30.8
Totalmente de acuerdo 7 17.9
Total 39 100
Fuente: Instrumento aplicado a los maestrantes de Lingüística Aplicada. Septiembre, 2020.

Cantidad %

35.9
30.8

15.4 17.9
14 12
6 7
TOTALMENTE EN EN DESACUERDO DE ACUERDO TOTALMENTE DE
DESACUERDO ACUERDO

Interpretación:

El 35.9 de los maestrantes encuestados dijeron estar totalmente en desacuerdo en que


hablar una variante distinta dificulta la comunicación con personas de diferentes zonas de
América, el 30.8% dijo estar de acuerdo con este planteamiento, mientras que el 17.9%
respondió estar totalmente de acuerdo.

Análisis:

Los datos contenidos en esta tabla ponen de manifiesto una clara confusión entre los
maestrantes sobre las dificultades que podrían generarse al hablar variantes distintas del
español según las diferentes zonas de América. El grado de avance en que se encuentra
la maestría que cursan (solo le restan dos asignaturas) debió dotarlo de información
pertinente sobre este tema de vital importancia para su formación académica y su
desarrollo áulico.
UASD, recinto Santiago de los Caballeros
Respuesta de los maestrantes a la pregunta ¿Dónde cree usted que se habla mejor
el español?

Respuestas Cantidad %
España 12 30.8
República Dominicana 1 2.6
Colombia 13 33.3
Chile 2 5.1
No sabe 11 28.2
Total 39 100
Fuente: Instrumento aplicado a los maestrantes de Lingüística Aplicada. Septiembre, 2020.

¿Dónde cree usted que se habla mejor el español ?:


33.3
35 30.8
28.2
30

25

20
12 13
15 11

10 5.1
2 2.6
5 1

0
Cantidad %
España Republica Dominicana Colombia Chile No sabe

Interpretación:

La información contenida en esta tabla refleja que el 33.3% de los maestrantes


encuestados dijo que es en Colombia donde se habla mejor el español, el 30.8% dijo ser
en España, mientras el 28.2% alegó no saber en qué país se habla mejor el idioma español.

UASD, recinto Santiago de los Caballeros


Respuesta de los maestrantes a la pregunta ¿En cuál región de República
Dominicana se habla mejor el español?

Respuestas Cantidad %
Región Norte o Cibao 11 28.2
Región sureste 2 5.1
Región suroeste 1 2.6
En ninguna 25 64.1
Total 39 100
Fuente: Instrumento aplicado a los maestrantes de Lingüística Aplicada. Septiembre, 2020.
¿En cuál región de República Dominicana se habla mejor el español?

28.2%
Region Norte o Cibao
Región sureste
5.1%
64.1%
Región suroeste
2.6% En ninguna

Interpretación:

Los resultados de esta tabla indican que el 64.1% de los maestrantes encuestados dijo que
en ninguna de las regiones de la República Dominicana se habla mejor el español que
otra, y el 28.2% dijo que la región donde se habla mejor el español es en la norte o Cibao.

Análisis de las dos últimas tablas:

Estos resultados obtenidos de las respuestas dadas por los 39 maestrantes encuestados son
un reflejo de la falta de consenso en la comunidad lingüística sobre este tópico relativo al
país o región donde se habla mejor el español. Y es que cada vez son más las voces que,
asumiendo un enfoque funcional y comunicativo del hecho lingüístico, se suman a la
postura de que cualquier manera de hablar el castellano es igual de digna y adecuada. No
obstante, corrientes lingüísticas más apegadas al canon sostienen que, desde el punto de
vista de la corrección léxica y gramatical, así como de una postura sincrónica de la lengua,
existen regiones y países que hacen un uso más adecuado del código lingüístico. El debate
continúa abierto.
Conclusión
Al término del presente trabajo queda en nosotros, sus sustentantes, la sensación que
procede del “ya, pero todavía no”. El ya, porque justamente hace unos minutos
terminamos con su realización basada en la organización, interpretación y el análisis de
los datos obtenidos mediante la aplicación de un instrumento contentivo de trece (13)
preguntas a los participantes de la Maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del
Español.
El “todavía no”, porque, dado lo importante de las estadísticas en una sociedad que se
maneja en base a datos que informan de los fenómenos, y donde el saber es más que nunca
de vital importancia para el éxito personal y profesional, ha nacido en nosotros, sus
sustentantes, la necesidad de seguir practicando, investigando, repasando los materiales
suministrados por el Maestro y otros que pudieran llegarnos, con el objetivo de seguir
afinando los saberes que hemos construido en este tiempo y espacio que implicó esta
asignatura.
Al Maestro Jacinto ¡Gracias infinitas!

También podría gustarte