Está en la página 1de 4

Definición de Agriculturización, Pampeanización y Sojización

En muchos países, y la Argentina no está exenta de este proceso, los cultivos tradicionales
como la siembra de semillas de trigo o de cría de ganado han dejado de ser el objetivo de la
producción. Así han sucedido cambios en las producciones nacionales para dar paso a
nuevos procesos. El primero de ellos es la agriculturización que significa el predominio de la
producción agrícola por sobre la ganadera. Como consecuencia de este cambio se
producen la pampeanización y la sojización. Es importante resaltar que estos cambios están
influenciados por la demanda de productos agrícolas desde el exterior a muy buenos
precios.

La pampeanización ocurre cuando las producciones propias, en la Argentina, del sector


pampeano: provincias de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires y La Pampa son
trasladadas a otros sectores productivos del país. Este cambio en la localización de la
producción produce un cambio en los patrones de producción porque las zonas a donde se
relocalizan los suelos no son de buena calidad. De esta manera se produce en las zonas
extrapampeanas productos de menor calidad y como consecuencia de la producción
intensiva del suelo se vuelven infértiles, pocos productivos a corto plazo.

La Sojización es un fenómeno que se da en la zona pampeana, con más frecuencia y


consiste en producir en el territorio solo soja. Este cambio responde al precio con el que se
vende el grano de soja al exterior y la demanda del mismo. Sin embargo, en estos suelos
donde la soja se cultiva intensivamente, con el uso de agroquímicos y fertilizantes el suelo
que era rico en nutrientes va perdiendo su calidad y se erosiona. Es por ello que sostener
esta producción en el mismo suelo por mucho tiempo no asegura que las generaciones
venideras puedan hacer uso de los mismos.

El cultivo de la soja.

Hacia la década de 1970, este cultivo y la agroindustria relacionada con su procesamiento,


comenzaron a crecer rápidamente. Esto se debe a un aumento de la demanda mundial de
granos de soja y sus derivados. Estos últimos se vinculan por su incorporación como
complemento de la alimentación animal en Europa y porque el mayor consumo mundial de
aceites vegetales, es entre ellos el de soja.

Mapa sobre las superficies sembradas con soja desde 1991 al 2005, se puede observar
cómo las áreas sembradas con soja aumentan al pasar los años.
Sin embargo, lo más sobresaliente de la agricultura argentina desde 1996, fue el increíble
crecimiento del cultivo de soja transgénica, año el que justamente se permite el uso de esta
semilla. Desde aquí nuestro país evidencia un acelerado crecimiento de su superficie
cultivable como de su producción sojera.
¿Qué es la soja transgénica? Las modificaciones genéticas introducidas a la semilla de
soja le ha conferido resistencia a un herbicida llamado glifosato. El glifosato es un veneno
para hierbas y plantas que mata la mayor parte de las especies, incluyendo a la soja no
transgénica, y que, por lo tanto, no podía ser aplicado a los cultivos, ya que los mataba.
Existen sin embargo unas pocas bacterias que pueden resistir naturalmente al glifosato sin
sufrir serios daños. Una vez que se pudo aislar el gen que le daba resistencia y protección a
esas bacterias, los científicos lo introdujeron en la soja mediante ingeniería genética,
creando la soja transgénica resistente al herbicida más poderoso. De esta manera cuando
se aplica glifosato no se destruye la soja transgénica y se controlan así las malezas que
dificultan el crecimiento de la soja sin ser necesario mayores labores, ni gastos en
maquinaria, combustible, etc. Los productores adoptaron la soja transgénica porque su
cultivo es más barato y les deja más ganancias con cuidados mínimos, poco personal, poca
maquinaria y poco combustible. Así fue como, en solo siete años, la superficie sembrada
con soja pasó de 800.000 hectáreas a 20 millones, o sea creció 25 veces.
La soja es un cultivo muy explotado por lo que deja muy poca superficie sin utilizar, es decir
al descubierto y sin descansar la misma, por ello es conveniente que rote este cultivo con
especialmente trigo, porque los rastrojos, le aportaran materia orgánica al suelo, como ser
carbono y nitrógeno.
El ciclo de vida de este cultivo, va de 5 a 6 meses, y por lo general los tipos de labranza
que se emplean para su siembra son la convencional, es decir, arado, disco vertical cincel,
entre otros; o la difusión masiva de la siembra directa, como la nueva técnica innovadora.
En este ciclo se utilizan distintos productos, por ejemplo: herbicidas (control de plagas),
insecticidas, funguicidas, curasemillas y fertilizantes.
Este tipo de cultivo (la siembra directa) se ha vuelto muy rentable durante los últimos años
en nuestro país, en detrimento de otras actividades primarias como la ganadería y la
lechería, que poseen más limitantes. Ello tiene su explicación en mayor medida en los
estables precios que ofrece el mercado internacional. Sin embargo, esta actividad tiene sus
desventajas, por ejemplo: genera despoblamiento en las áreas utilizadas y debido a la alta
tecnificación, entre otras cosas.
La soja representa en la actualidad el rubro de exportación de mayor incidencia en el
Producto Bruto Agropecuario del país, y el mayor generador de divisas. Actualmente el
cultivo de soja ocupa una amplia zona ecológica que se extiende desde los 23º (en el
extremo norte del país) a los 39º de latitud sur, concentrándose principalmente en la Región
Pampeana, con cerca del 94% de la superficie sembrada y el 95% de la producción total del
país. Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires representan las provincias de dicha región con
mayor producción por área sembrada y
magnitud de rendimientos

Mapa sobre las superficies sembradas con soja desde 1991 al 2005, se puede observar
cómo las áreas sembradas con soja aumentan al pasar los años.
NOTICIA DE LOS NIÑOS BANDERAS.

La otra historia: Niños bandera (usados bajo los aviones con glifosato) Argentina
"A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera
con cuello alto para taparme la cara y la cabeza".

06 de marzo de 2020

El viejo territorio de La Forestal, la empresa inglesa que arrasó con el quebracho colorado,
embolsó millones de libras esterlinas en ganancias, convirtió bosques en desiertos,
abandonó decenas de pueblos en el agujero negro de la desocupación y gozó de la
complicidad de administraciones nacionales, provinciales y regionales durante más de
ochenta años.
Las Petacas se llama el exacto escenario del segundo estado argentino donde los pibes son
usados como señales para fumigar. Chicos que serán rociados con herbicidas y pesticidas
mientras trabajan como postes, como banderas humanas y luego serán reemplazados por
otros.

"Primero se comienza a fumigar en las esquinas, lo que se llama 'esquinero'. Después, hay
que contar 24 pasos hacia un costado desde el último lugar donde pasó el 'mosquito', desde

Mapa sobre las superficies sembradas con soja desde 1991 al 2005, se puede observar
cómo las áreas sembradas con soja aumentan al pasar los años.
el punto del medio de la máquina y pararse allí', dice uno de los pibes entre los catorce y
dieciséis años de edad.

El 'mosquito' es una máquina que vuela bajo y 'riega' una nube de plaguicida. Para que el
conductor sepa dónde tiene que fumigar, los productores agropecuarios de la zona
encontraron una solución económica: chicos de menos de 16 años, se paran con una
bandera en el sitio a fumigar..
Los rocían con 'Randap' y a veces '2-4 D' (herbicidas usados sobre todo para cultivar soja).
También tiran insecticidas y mata yuyos. Tienen un olor fuertísimo.

"A veces también ayudamos a cargar el tanque. Cuando hay viento en contra nos da la
nube y nos moja toda la cara", describe el niño señal, el pibe que será contaminado, el
número que apenas alguien tendrá en cuenta para un módico presupuesto de inversiones
en el norte santafesino.
No hay protección de ningún tipo: Y cuando señalan el campo para que pase el mosquito
cobran entre veinte y veinticinco centavos la hectárea y cincuenta centavos cuando el
plaguicida se esparce desde un tractor que 'va más lerdo', dice uno de los chicos.

"Con el 'mosquito' hacen 100 o 150 hectáreas por día. Se trabaja con dos banderilleros, uno
para la ida y otro para la vuelta. Trabajamos desde que sale el sol hasta la nochecita. A
veces nos dan de comer ahí y otras nos traen a casa, depende del productor", agregan los
entrevistados.
Uno de los chicos dice que sabe que esos líquidos le puede hacer mal: 'Que tengamos
cáncer', ejemplifica. 'Hace tres o cuatro años que trabajamos en esto. En los tiempos de
calor hay que aguantárselo al rayo del sol y encima el olor de ese líquido te revienta la
cabeza.

"A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con
cuello alto para taparme la cara y la cabeza", dicen las voces de los pibes envenenados.
-Nos buscan dos productores. Cada uno tiene su gente, pero algunos no porque usan
banderillero satelital.
Hacemos un descanso al mediodía y caminamos 200 hectáreas por día. No nos cansamos
mucho porque estamos acostumbrados. "A mí me dolía la cabeza y temblaba todo. Fui al
médico y me dijo que era por el trabajo que hacía, que estaba enfermo por eso", remarcan
los niños.

El padre de los pibes ya no puede acompañar a sus hijos. No soporta más las hinchazones
del estómago, contó. 'No tenemos otra opción. Necesitamos hacer cualquier trabajo', dice el
papá cuando intenta explicar por qué sus hijos se exponen a semejante asesinato en
etapas.La Agrupación de Vecinos Autoconvocados de Las Petacas y la Fundación para la
Defensa del Ambiente habían emplazado al presidente comunal Miguel Ángel Battistelli para
que elabore un programa de erradicación de actividades contaminantes relacionadas con
las explotaciones agropecuarias y el uso de agroquímicos.
No hubo avances. Los pibes siguen de banderas: Es en Las Petacas, norte profundo
santafesino, donde todavía siguen vivas las garras de los continuadores de La Forestal.

Fuente: Diario La Capital, Rosario, Argentina


Mapa sobre las superficies sembradas con soja desde 1991 al 2005, se puede observar
cómo las áreas sembradas con soja aumentan al pasar los años.

También podría gustarte