Está en la página 1de 7

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA LA ESTABILIDAD DE LOS TALUDES EN

LAS RIBERAS DEL RÍO MEDELLÍN EN LAS ZONAS COMPRENDIDAS ENTRE


LAS ESTACIONES ACEVEDO Y NIQUIA DEL METRO.

Por:

María Alejandra Ardila Montoya


Sary Yurleny Betancur Cifuentes
Isabel Cristina Franco Hernández
Yojam Omar García Ocampo

Seminario Integrador II
RUBÉN ALBERTO AGUDELO GARCÍA
LINA CLAUDIA GIRALDO BUITRAGO

Universidad de Antioquia
Facultad de Ingeniería
Escuela Ambiental
Ingeniería Civil
2017
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El río Medellín es un eje paralelo al desarrollo de la ciudad, el cual, sufrió un proceso


de rectificación y canalización [1]. Su objetivo no fue más que prevenir inundaciones,
generar nuevos núcleos poblacionales y proporcionarle un sistema masivo de
transporte a la ciudad que cubriera su trayectoria rectilínea en sentido norte-sur;
generando una transformación urbana y comercial.

Las modificaciones a la geometría del rio, produjeron cambios en sus características


hidráulicas, generando un aumento en las velocidades de flujo. Esto es debido a la
pérdida de los meandros, que causan problemas de erosión y socavación. La
complejidad de este proceso geológico consta de factores geomorfológicos,
factores de transporte y del tipo de material que conforma el lecho; y todos estos
son únicos para cada río. (Melville & Coleman, 2000).

La cantidad de agua que se acumula en las laderas del río es un factor influyente
en los deslizamientos del río. Según el IDEAM el número de días con lluvia total
anual en Medellín es de 150 a 200 días (ver imagen 1). Esta cantidad de agua
precipitada ocasiona que el nivel freático se encuentre a una profundidad cercana
de la superficie del terreno, haciendo que este tenga una humedad elevada y una
resistencia al desprendimiento baja.

Imagen 1. Número de días con lluvia total anual en el departamento de Antioquia


Fuente: IDEAM
Bello y la zona Norte de Medellín, presentan un rango de precipitación total anual
de 1500 a 2000 mm igualando el promedio de precipitación total anual de 2000 mm
del país, generando así un incremento en la escorrentía superficial y aguas
residuales que son depositadas sobre el río Medellín. Esto implica un incremento
del caudal, y dado que el área transversal se conserva, el caudal real supera el
caudal de diseño, llevando a un desbordamiento lateral del cauce. Este evento se
presenta con mayor frecuencia en los dos periodos más lluviosos del año, mayo y
octubre con un promedio de ocurrencia del 18% [2] (Imagen 2).

Imagen 2. Precipitación total anual en el Departamento de Antioquia.


Fuente: IDEAM

Por otro lado, se evidencia que una de las causas que afecta el estado del río es el
vertimiento desmedido de escombros, residuos sólidos y aguas negras. Los cuales
son descargados a través de las 1200 quebradas que convergen al río. En la Imagen
3 se muestra la calidad del río Medellín en la zona del Valle de Aburrá, donde se
evidencia el deterioro debido a este vertimiento.
Imagen 3. Calidad del agua del río Aburrá.
Fuente: Gónima [3].

Desde el inicio de operación del transporte masivo de la ciudad (El Metro) hasta el
año 2014 no se ha llevado a cabo un plan de mantenimiento sobre las riberas del
río[4], lo que ha generado gran cantidad de desprendimiento de material en las
riberas del río Medellín. Teniendo en cuenta todo lo anterior, se propone estructurar
un plan de restauración en busca de la estabilización de los taludes en las riberas
del río Medellín; en las zonas comprendidas entre las estaciones del metro Acevedo
y Niquía. Esta problemática se abordará desde tres aspectos principales. El primer
de ellos es la socavación del lecho y las riberas en esta zona. El segundo, la
inestabilidad que ocasiona el alto índice de precipitaciones. Y por último, los efectos
ocasionados por el alto índice de escombros y residuos sólidos.
2. OBJETIVO GENERAL

Estructurar un plan de restauración para la estabilidad de los taludes en las riberas


del río Medellín en las zonas comprendidas entre las estaciones Acevedo y Niquia
del metro de Medellín.

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Determinar el comportamiento del suelo en el sector Acevedo - Niquia.


- Establecer una metodología para la estabilización de los taludes.
- Establecer sitios para la recolección y deposición de los residuos sólidos.
- Estimular la participación ciudadana frente al cuidado de río y manejo de
materiales sólidos.

3. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES

Para el desarrollo de este proyecto se establece como metodología la búsqueda y


recopilación de información bibliográfica relacionada con los diferentes estudios y
procedimientos llevados a cabo a lo largo del río; desde el sur (la estación Estrella)
hasta el norte (Estación Niquia). Una vez recolectada y analizada la información se
realizará la selección del método de estabilización más apropiado según las
características del suelo de la zona. Finalmente se busca fomentar la participación
ciudadana mediante charlas informativas y de sensibilización para el cuidado y
preservación del río.

3.1 Etapas del proyecto:

Etapa 1: Revisión del estado del arte


Buscar información acerca de estudios que se desarrollen en el sector, los cuales
permitan dar un conocimiento básico de cómo se encuentra estos tramos a nivel
geomorfológico. A demás, planes de ordenamiento en dicho sector, para lograr una
clara contextualización de la temática a nivel territorial.

Etapa 2: Clasificación del estado real del sector.


Determinar parámetros que permitan la caracterización del tramo de estudio,
haciendo uso de herramientas virtuales como Google Earth para hallar las
pendientes críticas en el tramo de interés. Una vez caracterizado el tramo de estudio
y con la información obtenida en la etapa anterior se establecerán las técnicas más
apropiadas para la estabilización de los taludes laterales.
Etapa 3: Análisis cualitativo del riesgo.
Se realizará en primera instancia una inspección detallada de la zona de influencia
que permita clasificar cualitativamente las áreas de mayor afectación.
Adicionalmente se requiere de un acompañamiento a la comunidad directamente
afectada, tanto a los pobladores de las riberas comprendidos entre los Barrios
Niquía y Acevedo, como la comunidad en general que usa el sistema masivo del
transporte Metro. A través de encuestas que permitan observar qué tan vulnerable
se siente la comunidad y definir si hay amenazas potenciales que lleven a pérdidas
tanto humanas como materiales.
Recopilando la información obtenida a través de las encuestas y la inspección de la
zona se determinará cuáles son los puntos específicos que requieren mayor
protección.

Etapa 4: Planteamiento de la solución.


Se presenta el plan de restauración, para los puntos de conflicto identificados en las
etapas anteriores, que cumpla con los objetivos planteados en este trabajo. Dicha
solución tendrá un aporte social, es decir, se buscará más participación de la
comunidad más afectada con esta problemática, con el fin de crear conciencia sobre
el cuidado de los recursos.

3.2 Cronograma de actividades


Meses
Actividades 1 2 3 4
Semanas Semanas Semanas Semanas
Etapa 1: Estado del arte
Búsqueda de información acerca de estudios previos que
1
se han hecho en la zona de estudio.
2 Organización y depuración de información.

3 Descripción del estado del arte en el sector.


Etapa 2: Clasificación del estado del sector
Caracterización del lugar de estudio por medio de
1
herramientas como Google Earth
Identificar los puntos de mayor pendiente. Puntos críticos
2
para la estabilización.
Establecer técnicas para la estabilización de los taludes
3
laterales.
Etapa 3: Análisis cualitativo del riesgo
1 Inspección detallada del área de estudio.
Encuestas a los habitantes de las riberas del rio y a los
2
usuarios del sistema masivo (El Metro).
Etapa 4: Planteamiento de la solución
Presentar para los puntos de conflicto identificados un plan
1
de restauración.
Hacer campañas y capacitaciones para la comunidad
2
afectada.
Tabla 1. Cronograma de Actividades.
Fuente: propia.
BIBLIOGRAFÍA

[1] HERNÁNDEZ, J. B. (2012). Intervención del río Medellín: la Sociedad de Mejoras


Públicas y la administración municipal de Medellín, 1940-1956. HisToReLo,
35.
[2] ARISTIZABAL, Edier S. Y. (2006). Geomorfología Aplicada a la ocurrencia de
deslizamientos en el valle de aburrá. DynA 149, 12.
[3] GÓNIMA, N. (24 de septiembre de 2014). El río Aburrá o río Medellín, un río que
va por buen camino. El Espectador. Obtenido de
http://blogs.elespectador.com/actualidad/el-rio/el-rio-aburra-o-rio-medellin-
un-rio-que-va-por-buen-camino.
[4] GUTIÉRREZ, L. P. (2016). Porqué se derrumban losas del Río Medellín.
SINERGIA INFORMATIVA (al aire).
[5] GARCÍA, C. A. (2013). Propuesta de restauración y mantenimiento del cauce
del río Medellín en un tramo no canalizado. Escuela de ingeniería de
Antioquia, Antioquia. Medellín: Facultad de Ingeniería.
[6] GUTIÉRREZ, J. a. (2013). Estimación del riesgo por deslizamientos de laderas
generados por eventos sísmicos en la ciudad de Medellín usando
herramientas de la geomántica. Universidad Nacional de La Plata. La Plata:
Facultad de ingeniería.
[7] IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2017).
Atlas climatológico de Colombia. Obtenido de http://
http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasClimatologico.html
[8] EDUCACIÓN, M. D. (23 de enero de 2014). Universidad Nacional actualizaría
estudio sobre puntos críticos en canal del río Medellín. Obtenido de
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-337246.html
[9] MELVILLE, B. W., & STEPHEN E. COLEMAN. (2000). Bridge Scour. Colorado: Water
Resources Publications, LLC.
[10] SEMANA. (14 de enero de 2014). Descuido del río Medellín paralizó el metro.
Obtenido de http://www.semana.com/nacion/articulo/metro-de-medellin-paralizado-
por-fallas-estructura/370902-3

También podría gustarte