Está en la página 1de 36

Proyecto contra las inundaciones de la región 95 de Cancún, Q. Roo.

Protocolo de investigación

Osorio Martínez Nehemías

Departamento de ingeniería civil, Instituto Tecnológico de Cancún

Curso: Taller de investigación 2

Docente: Luis Aron Chulin Bacab

Octubre 10, 2022.

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
RESUMEN

Las inundaciones son un problema común en la ciudad de Cancún, pero


específicamente en la Región 95 es un problema constante a la hora en las que
se presentan las lluvias, en ocasiones las inundaciones ocasionan diversos
accidentes, generan daños en la infraestructura de los hogares y llegan a dañar
electrodomésticos si llegan a entrar a las casas de estas personas. Tomando en
cuenta lo anterior mencionado, se realizará una recaudación de información
mediante encuestas en donde las personas podrán opinar y manifestar que tanto
les afecta este problema y cual creen que sea el motivo principal de dicho
problema, posteriormente mediante un censo se determinara la densidad de
población en la región 95 para verificar si el sistema de drenaje de dicha zona no
está siendo sobresaturada. Conforme al resultado, podremos saber que tanto
influye a las inundaciones, debido a la mala infraestructura del sistema de
drenaje, a la sobresaturación del sistema de drenaje producto de la falta de
capacidad de este, o si es más fruto de la falta de concientización de la población
al tirar basura que posteriormente produce la obstrucción de las alcantarillas.

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
ÍNDICE DEL PROTOCOLO (PROYECTO)

Tema Página

Resumen

Introducción. I

Planteamiento del problema. 1

Objetivos de la Investigación. 1

Preguntas de Investigación. 2

Justificación. 3

Matriz de congruencia. 4

Capítulo 1: Encuadre Teórico. 7

Capítulo 2: Encuadre Referencial. 11

Capítulo: Encuadre Teórico Referencial. 12

Capítulo: Marco Metodológico. 15

Fases de la Investigación. 15

Variables. 17

Resumen del tipo y nivel de investigación. 17

Hipótesis tentativas. 18

Cuadro de operacionalización de las variables. 19

Cronograma de la Investigación. 20

Recursos a utilizar. 22

Índice Tentativo. 24

Conclusiones. 28

Bibliografía tentativa. 29

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN:

Al hablar de inundaciones nos vienen a la cabeza algunos eventos


ocurridos a lo largo de los años en la ciudad de Cancún producto de los desastres
naturales, específicamente a fenómenos hidrometeorológicos que son cada vez
más frecuentes no solo en la Península de Yucatán, sino a lo largo del globo
terráqueo, ejemplos como Gilberto (1988), Wilma (2005), son los más
recordados ya que generaron múltiples daños, las inundaciones fueron una de
las causas principales y es que producto de estos fenómenos naturales fueron
de escala extrema, en algunos lugares de la Ciudad de Cancún el agua llegó a
medir más de metro y medio, lo cual es extremadamente peligroso ya que es
casi imposible moverse de un lado a otro además de que puede favorecer
decesos producto del ahogamiento sobre todo en los niños. Si bien en estos
casos las inundaciones son prácticamente imposibles de evitar, una buena
planeación y un buen sistema de drenaje puede evitar que los daños sean
catastróficos en dado caso que se presenten estos fenómenos con semejantes
magnitudes. Si bien los fenómenos hidrometeorológicos extremos han causado
inundaciones peligrosas, en la ciudad de Cancún no es necesario que estos
fenómenos sean tan extremos para que se inunden ciertas partes de esta ciudad,
en los últimos años, algunas de las regiones de Cancún han presenciado
múltiples inundaciones que cada año se presentan producto a la temporada de
lluvia, basta con un sistema frontal, una onda tropical, una tormenta tropical o un
simple chubasco para que varias calles de la ciudad de Cancún estén repletas
de agua, esto complica en demasía el tránsito de los vehículos y constantemente
hay accidentes automovilísticos producto en parte por la falta de conciencia de
los conductores y por el agua acumulada de las inundaciones, este solo es un
problema de varios porque otro problema principal es el daño a la infraestructura
de los hogares, ya que al entrar el agua en las casas constantemente, estas
presentan con el tiempo fallas estructurales y de electrodomésticos que a su vez
significan pérdidas económicas de los ciudadanos

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN I
Específicamente en la región 95 es uno de los principales problemas, ya
que varias personas de esta región han manifestado su descontento sobre esta
situación y es que en los últimos años parece como si este problema es cada
vez peor, por tal motivo el siguiente trabajo pretende recabar información
relevante sobre esta problemática mediante diversas técnicas de investigación
que conforme a los resultados obtenidos, se pueda elaborar una solución para
poder ponerle fin a las inundaciones de la región 95 y si es de utilidad, a las
demás partes de la ciudad de Cancún que presentan este tipo de problema.

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN II
Título del proyecto: Proyecto contra las inundaciones de la región 95 de
Cancún, Quintana Roo.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO (PROTOCOLO)

Planteamiento del problema

Un buen sistema de drenaje pluvial es indispensable para una urbe, ya


que genera seguridad a la población y se evitan muchos problemas que en
ocasiones pueden llegar a ser graves, sin embargo, en la ciudad de Cancún es
muy común observar en temporada de lluvia, muchas calles y avenidas llenas
de agua producto de las precipitaciones que cada año se presentan debido a la
zona geográfica.

Muchos factores pueden intervenir en este problema, pero está claro que
se debe de solucionar, pero debido a la falta de apoyo y mantenimiento a los
sistemas de drenaje pluvial por parte del gobierno de Benito Juárez, las
inundaciones son cada vez son más graves.

Una de las zonas más afectadas es sin duda la Región 95, ya que con
mucha frecuencia se observan encharcamientos que vuelven las calles de esta
región prácticamente intransitables. Esto por supuesto que ha traído múltiples
quejas de los habitantes de esta región ya que no están dispuestos a pasar este
problema el otro año. Toda esta problemática se puede resumir en la siguiente
pregunta:

Pregunta: ¿Cómo solucionar las continuas inundaciones en la región 95


para que sea un problema menor en próximas temporadas de lluvias?

Objetivos de la investigación, General y Específicos

General:

- Proponer un plan para disminuir las inundaciones en la región 95 de la


ciudad de Cancún, Quintana Roo, para evitar problemas y accidentes en
temporadas de lluvias posteriores.

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 1
Específicos:

1. Analizar la problemática de la obstrucción de drenajes durante


temporadas de lluvia.
2. Evaluar la postura del Ayuntamiento de Benito Juárez ante las
inundaciones.
3. Describir un plan ordenado y bien planificado que se pueda proponer a
las autoridades gubernamentales para evitar mayores problemas en caso
de un fenómeno hidrometeorológico.

Preguntas

1. Analizar la problemática de la obstrucción de drenajes durante


temporadas de lluvias
1.1. ¿Con que frecuencia se inundan las calles?
1.2. ¿Cómo se comporta el sistema de drenaje ante fenómenos
hidrometeorológicos severos? (Tormentas, Huracanes, etc.)
1.3. ¿A la hora de lluvia los drenajes se obstruyen producto de acumulación
de basura?
1.4. Si una de las causas de la obstrucción de drenajes fuera basura, ¿Es
producto de la actividad humana o proviene de otro lado, arboles, etc.?
1.5. ¿Con cuanta regularidad se limpian las calles y quien o quienes
procuran limpiarlas?
1.6. A la hora de las lluvias, ¿El agua va directamente al drenaje o se
desvía para otro lado?
1.7. ¿Se ha inundado aún con los drenajes libres de basura?
1.8. ¿Se ha percibido olor parecido a aguas negras a la hora de las
inundaciones o se ha notado que rebosen?
2. Evaluar la postura del Ayuntamiento de Benito Juárez ante las
inundaciones.
2.1. ¿Con que frecuencia se emplean estrategias para evitar
inundaciones?

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 2
2.2. ¿Qué protocolos o contactos existen poder pedir apoyo en dado caso
de una inundación y quién o quiénes son los responsables de acudir a
dicha problemática? (bomberos, etc).
2.3. ¿Qué tan solventes son las estrategias que se emplean?
2.4. ¿Hay programas o se hacen brigadas para la limpieza de las calles en
Cancún y por ende en la Región 95?
3. Describir un plan ordenado y bien planificado que se pueda proponer
a las autoridades gubernamentales para evitar mayores problemas
en caso de un fenómeno hidrometeorológico.
3.1. ¿Cuáles son los lineamientos que se proponen para dar solución al
problema de las inundaciones y para mejorar el sistema de drenaje
para así, proponérselo a las autoridades gubernamentales?
3.2. ¿Qué hacer y qué mejorar como comunidad de la Región 95 para
poder contribuir a la solución de las inundaciones?

Justificación

El presente proyecto se enfocará a buscar una solución viable y factible


al problema de las inundaciones en la región 95 de la ciudad de Cancún,
Quintana Roo ya que en los últimos años se han presentado problemas como
daños materiales e inclusive en casos extremos pérdidas humanas, es por eso
la importancia de hallar una solución, para ello se realizarán diversas encuestas
a ciudadanos de las principales zonas que son regularmente afectadas por este
problema, además se planea obtener y datos actualizados por parte del
ayuntamiento de Benito Juárez para saber la densidad de población que se
presenta en general en la Ciudad de Cancún, como en las zonas específicas de
esta ciudad, para así poder aumentar si se requiere, la capacidad de los drenajes
para que no se sobresature cuando se presenten los fenómenos
hidrometeorológicos y estos no rebosen. Por otro lado, se buscará la
concientización de las personas mediante sanciones para que se evite el tirar
basura, además de la inclusión de productos biodegradables en sustitución del
plástico o productos hechos en base a petróleo, para que en dado caso que sean
tirados en la calle, estos rápidamente se descompongan y así no causen

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 3
problemas cuando haya precipitaciones, además que son productos económicos
y son amigables con el medio ambiente.

Como aportación teórica se va a construir un marco teórico y referencial


referente a la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación
en las aulas presenciales, así como las principales experiencias que darán lugar
en el marco referencial, a nivel nacional e internacional., que permitan ampliar y
profundizar el conocimiento sobre el tema.

La aportación técnica de esta investigación consiste en proponer posibles


soluciones que permitan mejorar el proceso y funcionamiento de los sistemas de
drenaje de la región 95, dependiendo de los resultados obtenidos, emplear
estrategias para que se lleve de la mejor forma, la solución o al menos una
disminución considerable de las inundaciones y si es de utilidad, a más partes
del estado de Quintana Roo que sufran con este problema.

Matriz de congruencia de la investigación

MATRIZ DE CONGRUENCIA DE LA INVESTIGACIÓN

PROBLEMA DE OBJETIVOS PREGUNTAS HIPÓTESIS DE


INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN

¿Cómo solucionar GENERAL GENERAL H: Las inundaciones


las continuas en la Región 95 son
inundaciones en la Proponer un plan ¿Cómo solucionar producto de la mala
región 95 para que para disminuir las las continuas planeación de los
sea un problema inundaciones en la inundaciones en la drenajes aunado a la
menor en próximas región 95 de la región 95 para que falta de conciencia
temporadas de ciudad de Cancún, sea un problema de los habitantes de
lluvias? Quintana Roo, para menor en próximas la Región 95, a la
evitar problemas y temporadas de falta de apoyo con la
accidentes en lluvias? limpieza de las calles
temporadas de por parte del
lluvias posteriores.

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 4
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS gobierno y a la
sobrepoblación.
1.- Analizar la 1.1.- ¿Con que
problemática de la frecuencia se H1: Las

obstrucción de inundan las calles? inundaciones en la

drenajes durante Región 95 son

temporadas de 1.2.- ¿Cómo se producto

lluvias comporta el sistema principalmente de la


de drenaje ante mala planeación y
fenómenos realización del
hidrometeorológicos sistema del drenaje
severos? en la Región 95.
(Tormentas,
Huracanes, etc.) H2: Las
inundaciones en la
1.3.- ¿A la hora de Región 95 son
lluvia los drenajes se producto
obstruyen producto principalmente de la
de acumulación de falta de conciencia
basura? de los habitantes, ya
que tiran basura en
1.4.- Si una de las las calles y eso
causas de la produce la
obstrucción de obstrucción de los
drenajes fuera drenajes a la hora de
basura, ¿Es la lluvia.
producto de la
actividad humana o H3: Las
proviene de otro inundaciones en la
lado, arboles, etc.? Región 95 son
producto
1.5.- ¿Con cuanta principalmente de la
regularidad se falta de apoyo por
limpian las calles y parte del gobierno,
quien o quienes ya que no emplean
procuran limpiarlas? brigadas de limpieza
o no lo hacen con
1.6.- A la hora de las frecuencia, por lo
lluvias, ¿El agua va

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 5
directamente al que, a la hora de las
drenaje o se desvía lluvias, las hojas de
para otro lado? los árboles, etc.,
obstruyen el sistema
1.7.- ¿Se ha de drenaje.
inundado aún con
los drenajes libres H4: Las
de basura? inundaciones en la
Región 95 son
1.8.- ¿Se ha producto
percibido olor principalmente de la
parecido a aguas sobrepoblación de la
negras a la hora de Región 95, ya que
las inundaciones o los drenajes rebasan
se ha notado que su capacidad y por
rebosen? ende rebosan.

2.- Evaluar la postura 2.1.- ¿Con que


del Ayuntamiento de frecuencia se
Benito Juárez ante emplean estrategias
las inundaciones. para evitar
inundaciones?

2.2.- ¿Qué
protocolos o
contactos existen
poder pedir apoyo
en dado caso de una
inundación y quién o
quiénes son los
responsables de
acudir a dicha
problemática?
(bomberos, etc).

2.3.- ¿Qué tan


solventes son las

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 6
estrategias que se
emplean?

2.4.- ¿Hay
programas o se
hacen brigadas para
la limpieza de las
calles en Cancún y
por ende en la
Región 95?

3.- Describir un plan 3.1.- ¿Cuáles son


ordenado y bien los lineamientos que
planificado que se se proponen para
pueda proponer a las dar solución al
autoridades problema de las
gubernamentales inundaciones y para
para evitar mayores mejorar el sistema
problemas en caso de drenaje para así,
de un fenómeno proponérselo a las
hidrometeorológico. autoridades
gubernamentales?

3.2.- ¿Qué hacer y


qué mejorar como
comunidad de la
Región 95 para
poder contribuir a la
solución de las
inundaciones?

Capítulo 1: Encuadre teórico.

- Precipitación pluvial:

Para entender mejor este concepto tomaremos la siguiente explicación:

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 7
“La precipitación pluvial hace referencia a las gotas de agua líquida que
caen desde la atmósfera hasta la superficie terrestre. Esto es lo que comúnmente
se denomina lluvia y se caracteriza por aportar una cantidad determinada de
agua durante un tiempo definido.” (Mercedes Castro, 2020)

Por otro lado, según Casas Torres J. M., y Arnal Higueras A. (1977) lo
definen así:

“En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que


cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia,
llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no neblina ni rocío, que son formas de
condensación y no de precipitación. La cantidad de precipitación sobre un punto
de la superficie terrestre es llamada pluviosidad, o monto pluviométrico.

La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico, llevando


agua dulce a la parte emergida de la corteza terrestre y, por ende, favoreciendo
la vida en nuestro planeta, tanto de animales como de vegetales, que requieren
agua para vivir. La precipitación se genera en las nubes, cuando alcanzan un
punto de saturación; en este punto las gotas de agua aumentan de tamaño hasta
alcanzar una masa en que se precipitan por la fuerza de gravedad. Es posible
inseminar nubes para inducir la precipitación rociando un polvo fino o un químico
apropiado (como el nitrato de plata) dentro de la nube, acelerando la formación
de gotas de agua e incrementando la probabilidad de precipitación, aunque estas
pruebas no han sido satisfactorias.” (pp. 54-54)

- Inundación

Las inundaciones son un problema muy común en algunas regiones de


México, está definida como:

“Un evento en el que debido a la precipitación (lluvia, nieve o granizo


extremo), oleaje, marea de tormenta, falla de alguna estructura hidráulica,
provoca un incremento en el nivel de la superficie libre del agua de los ríos o el
mar mismo, generando una invasión o penetración del agua en lugares donde
usualmente ni la hay y, generalmente dejan daños en la población, agricultura,
ganadería e infraestructura”. (CENAPRED, 2009, p.2)

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 8
Por otra parte, de acuerdo con el glosario internacional de hidrología
(OMM/UNESCO, 1974), la definición oficial de inundación es: “aumento del agua
por arriba del nivel normal del cauce”. En este caso, “nivel normal” se debe
entender como aquella elevación de la superficie del agua que no causa daños,
es decir, inundación es una elevación mayor a la habitual el cauce, por lo que
puede generar pérdidas.

Por otra parte, avenida se define como: “Una elevación rápida y


habitualmente breve del nivel de las aguas en un río o arroyo hasta un máximo
desde el cual dicho nivel desciende a menor velocidad” (OMM/UNESCO, 1974,
p.3). Estos incrementos y disminuciones, representan el comportamiento del
escurrimiento en un río.

- Alcantarillado/drenaje pluvial:

El desarrollo urbano altera de manera importante la hidrología de las


cuencas donde se origina. En particular, se modifican la red de drenaje y el
proceso de transformación lluvia escorrentía. Como consecuencia de la actividad
urbanizadora, los cauces naturales que conforman la red hidrográfica original
deben ser conservados y adecuados a las nuevas condiciones, esto para que no
afecte de forma directa a su capacidad de desagüe y por tanto no se propicie la
existencia de inundaciones. Definiendo alcantarillado pluvial podríamos citar lo
siguiente:

“El alcantarillado pluvial tiene como su principal función el manejo, control


y conducción adecuada de la escorrentía de las aguas de lluvia en forma
separada de las aguas residuales. Y llevarla o dejarla en sitios donde no
provoquen daños e inconvenientes a los habitantes de las ciudades. Un sistema
de alcantarillado pluvial está constituido por una red de conductos, estructuras
de captación y estructuras complementarias. Su objetivo es el manejo, control y
conducción de las aguas pluviales que caen sobre las cubiertas de las
edificaciones, sobre las calles y avenidas, veredas, jardines, etc. evitando con
ello su acumulación o concentración y drenando la zona a la que sirven. De este

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 9
modo se mitiga con cierto nivel de seguridad la generación de molestias por
inundación y daños materiales y humanos.” (SIAPA, 2014, p.3)

Por otro lado, la CONAGUA (2015) menciona que:

“El drenaje pluvial urbano, tiene como función la captación y desalojo de las
aguas de lluvia hasta sitios donde se descarguen en los cuerpos de agua, de tal
forma que se reduzcan los daños e inconvenientes a los habitantes donde llegan
o cruzan os escurrimientos o que puedan afectar a otras cercanas. Un sistema
de drenaje está constituido por una red de conductos e instalaciones
complementarias, que permiten el desalojo de las aguas de lluvia y que requieren
de su mantenimiento para su correcta operación.” (p.1)

Tomando en cuenta la información antes mencionada, nos damos cuenta


de la importancia del sistema de drenaje pluvial en las ciudades, pero no solo es
importante tener un sistema de drenaje sino un buen sistema de drenaje, bien
planeado y darle constante mantenimiento ya que, por el constante crecimiento
de la población, el sistema de drenaje o alcantarillado pluvial requiere otras
especificaciones.

- Buen funcionamiento del alcantarillado

El correcto funcionamiento del drenaje pluvial es indispensable para


cualquier ciudad, según Davies Ella (2015):

“En efecto, un correcto dimensionamiento del drenaje garantizará la vida


útil de una carretera, una vía férrea, un aeropuerto. El conocimiento de las
precipitaciones pluviales extremas y en consecuencia el dimensionamiento
adecuado de las obras hidráulicas, así por ejemplo los vertedores de
excedencias de las presas, garantizará su correcto funcionamiento y la
seguridad de las poblaciones que se sitúan aguas abajo. El cálculo de las lluvias
extremas, de corta duración, es muy importante para dimensionar el drenaje
urbano, y así evacuar volúmenes de agua que podrían producir inundaciones.”
(pp. 54-54)

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 10
Capítulo 2: Encuadre referencial.

El problema de las inundaciones no es un tema nuevo ya que ha creado


problemas a lo largo de los años, es importante buscar soluciones ya que
especialmente la ciudad de Cancún es propensa a sufrir este tipo de problemas
debido a la zona geográfica y a la mala planificación e infraestructura con la que
se han realizado. En los últimos 3 años pareciera como si las lluvias tuvieran más
fuerza, a inicios del año 2019 tan solo por el Frente Frio no.36 provocó múltiples
inundaciones que afectaron en demasía a la ciudadanía, no solo en la ciudad de
Cancún, sino a sus alrededores, Playa del Carmen y Cozumel también fueron
afectados. En un artículo de Novedades de Quintana Roo (2019), rezaba lo
siguiente:

“La entrada del frente frío 36 en México ha provocado importantes


inundaciones en Cancún, Playa del Carmen, Cozumel y otras localidades de
Quintana Roo y Yucatán. Las lluvias torrenciales se iniciaron desde la
madrugada de este martes, dejando importantes acumulados de precipitaciones
y daños materiales. Árboles caídos, coches a la deriva y, sobre todo, muchos
problemas para circular han sido algunas de las consecuencias del temporal. En
avenidas como Bonampak, Nader y Yaxchilán, numerosos coches quedaron
atrapados por la altura del agua. Las autoridades piden que no se tire basura y
desechos para evitar que las alcantarillas se taponen.” (p.2)

Como podemos ver las lluvias producto de un simple “frente frio”, dejaron
muchas complicaciones a la población producto de las inundaciones que hacían
de muchas calles casi intransitables.

Por otro lado, solo al inicio del año 2021 se registraron varias
inundaciones en la ciudad de Cancún, en febrero de 2021 producto del Frente
frio no.36 Los fraccionamientos como Galaxias del Sol y Vista Real fueron
afectados con severas inundaciones, en el fraccionamiento Vista Real, fue uno
de los más afectados, pues las calles presentaron acumulación de agua, tanto,
que logró cubrir las banquetas, lo que perjudicó a la movilidad de los vecinos.
(Peninsular Informativo, 2021)

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 11
Estas inundaciones se producen todos los años en temporada de lluvias
y frentes fríos, es por eso que es indispensable tener un buen sistema de
alcantarillado para evitar lo más posible las inundaciones ya que si producto de
una onda tropical o frente frio se inundan las calles, cuando un huracán sucede,
las inundaciones son un problema aún más grave. El huracán Grace de categoría
1 que ocurrió el pasado mes de agosto del 2021 provocó según la CNN Español
(2021) “de 10 a 20 centímetros de lluvia con hasta 30 centímetros en zonas
aisladas”, si un huracán más fuerte como Wilma (2005), llegará a ocurrir las
inundaciones serian catastróficas, es por eso que un buen sistema de
alcantarillado es importante, quizá con fenómenos naturales tan severos como
el huracán Wilma es casi imposible de impedir las inundaciones, el contar con
un buen sistema de alcantarillado disminuiría considerablemente las
inundaciones de cualquier evento meteorológico.

Capítulo 3: Encuadre Teórico Referencial.

Las principales instituciones encargadas de financiar obras de


alcantarillado en México son la Secretaría de Recursos Hi dráulicos y el Banco
Nacional Hipotecario, Urbano y de Obras Públicas, S.A.; la primera utiliza
principalmente fondos federales y la segunda créditos otorgados a los gobiernos
estatales y a los municipios estas instituciones tienen la función de evitar las
inundaciones que como hemos visto en el capítulo 1, traen dificultades y
problemas.

Según la Semarnat (2011), se llama “control de inundaciones” a todas


aquellas obras y acciones que tienen por objeto de mitigar los daños causados
por las inundaciones en una zona predeterminada.

Las inundaciones y los encharcamientos considerándose a un


encharcamiento como una depresión cerrada, con una lámina delgada de agua
sin movimiento y una inundación a la cobertura temporal de la superficie del
suelo por agua que fluye por diferentes orígenes (NRCS, 2003), pueden ser
causados por lluvia directa, por el desbordamiento de corrientes y por la
presencia de obstáculos en las corrientes.

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 12
Según Maza (1987), para prevenir las inundaciones causadas por lluvia
directa en una ciudad se emplean las redes de drenaje pluvial. En el caso de
inundaciones provocadas por desbordamiento de ríos y arroyos se dispone de
las obras siguientes:

a). Bordes perimetrales: Consisten en bordos construidos alrededor de


una zona particular y se utilizan para proteger pequeñas áreas
b) Bordos longitudinales. Son bordos construidos a lo largo de una o
ambas márgenes de un río que permiten proteger grandes áreas
c) Desvíos permanentes. Se le llama así al encauzamiento permanente
de un río, ya sea hacia un cauce artificial construido para ello o hacia otro
natural
d) Desvíos temporales. Cuando se presenta una avenida de importancia
en un cauce, a veces conviene conducir parte del agua de la avenida
hacia lagunas o zonas bajas inundables mientras dura la avenida para
que los daños sean mínimos.
e) Rectificaciones. Consisten en aumentar la capacidad de un cauce
mediante el dragado o el corte de meandros. El dragado consiste en una
excavación que permite ampliar la sección transversal de un río; por otra
parte, el corte de meandros se refiere a la construcción de un cauce recto
entre los tramos curvos de un río para disminuir el tiempo y la distancia
de recorrido del agua por el cauce
f) Presas de almacenamiento. La construcción de una presa de
almacenamiento tiene entre sus ventajas la regulación de avenidas, pues
al controlar el gasto de descarga se evitan las inundaciones aguas abajo
g) Presas rompe picos. Son presas de dimensiones reducidas que no
poseen gran capacidad de almacenamiento. Su propósito es reducir el
gasto pico de una avenida, pues son diseñadas para retener cierta
cantidad de agua durante la avenida y luego permitir su descarga más
lenta hacia aguas abajo
h) Desazolve de cauces o dragados. Al paso del tiempo, los cauces
pueden acumular piedras, sedimentos, basura y vegetación, que tienen

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 13
como efecto la reducción de la capacidad del cauce. Por ello, resulta
conveniente limpiar o dragar los cauces antes de la época de avenidas.

Un buen ejemplo de un proyecto adaptado al entorno y el contexto es el


de Gabriel López Espinosa, director local de la Conagua en Quintana Roo ya
que con el objetivo de dotar de la infraestructura necesaria que permita la
captación y conducción de las aguas residuales hasta la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales (PTAR) en el municipio de Othón P. Blanco, la Comisión
Nacional del Agua (Conagua) y el Gobierno del Estado de Quintana Roo dieron
el banderazo de inicio para la construcción del sistema de drenaje en la colonia
Arrecifes de Mahahual (kilómetro 55).

Se informó que debido al desarrollo turístico en la zona y al crecimiento


acelerado de la misma, no se cuenta con la infraestructura de saneamiento
necesaria, por lo que las obras incluirán drenaje sanitario, cárcamo y emisor a
presión de aguas residuales con el objetivo de prevenir enfermedades de origen
hídrico, además de que con el tratamiento de las aguas se podrán proteger al
acuífero. Asimismo, destacó que estas acciones fueron posibles a través del
Programa de Saneamiento de Aguas Residuales (Prosanear) de la Conagua,
con una inversión federal 37. 105 millones de pesos (MDP), y una contraparte
estatal de 2. 85 MDP, en beneficio de más de 2 mil 025 habitantes.

Como vemos, es un proyecto bien adaptado, ya que buscará solucionar


el problema de la insuficiencia del sistema de drenajes además de que servirá
para una mejor protección contra inundaciones y de paso, no contamina a los al
medio ambiente.

La protección de una zona contra inundaciones causadas por el


desbordamiento de corrientes se lleva a cabo generalmente con combinaciones
de las obras mencionadas anteriormente. El diseño selección de alguna o varias
de ellas depende de los análisis descritos en hidráulica fluvial y de técnicas
hidrológicas que escapan a los alcances de este documento.

Para enriquecer el contenido en este capítulo, se recolectará información


sobre antecedentes a nivel nacional o internacional, sobre todo aquellos casos

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 14
exitosos en los que se hayan solucionado de manera satisfactorias, las
inundaciones para así, tomar como referencia el proceso que se llevó a cabo
para poder adaptarlo a este proyecto, ya que, si ha solucionado antes un
problema de inundación, será una buena base para poder solucionar de manera
satisfactoria las inundaciones de la Región 95.

Capítulo 4: Marco metodológico.

En toda investigación es importante establecer una relación congruente


con los antecedentes del caso, planteamiento del problema, los objetivos a cumplir
y resultados esperados.

Este trabajo de investigación en su primera etapa es de nivel cuantitativa


por que determina el grado de afectación de las inundaciones en la Región 95 y
por su alcance en esencia es de un nivel evaluativa, en su segunda etapa es de
nivel explicativa con un enfoque cualitativo donde se van a discutir los elementos
que afectan las causas de las inundaciones. La cual se piensa desarrollar en las
siguientes fases:

Fases de investigación

FASE I: Investigación documental y referencial para el abordaje del


problema de investigar y el objeto de estudio.

• Se realizará una extensa consulta documental (histórica y referencial).


• En este punto se fundamentará el planteamiento del problema.
• Preguntas de investigación.
• Objetivos generales y específicos.
• La justificación de la investigación.

FASE II: Construcción del marco teórico.

• La elaboración del marco teórico se apoyará fundamentalmente en el


conocimiento teórico de la literatura sobre las inundaciones, así como sus
antecedentes en el estado de Quintana Roo.

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 15
• De igual forma se revisará la frontera del conocimiento, desde el punto de
vista empírico, examinando las experiencias internacionales y nacionales
más resaltantes sobre las inundaciones y su impacto.

FASE III: Desarrollo metodológico.

• En este punto se operacionalizan las variables de investigación.


• Se plantean las hipótesis que deberá validar la investigación.
• Elaboración del instrumento (cuestionario) que permitirá recopilar
información sobre las variables y su frecuencia.
• Elaboración de entrevista estructurada.
• Validación y evaluación de la confiabilidad del cuestionario.

FASE IV: Definición de muestra y recolección de datos.

En una primera etapa se seleccionará una muestra representativa en el


ámbito espacial de la Región 95.

Como la zona de la Región 95 hay más de 3000 personas, se aplicará


una muestra mediante un software. (INEGI. Censo de Población y Vivienda,
2020)

• Universo: Habitantes que conforman la Región 95


• Característica observada: afectación hacia los habitantes
• Población: Personas que viven en algún predio ubicado en la Región
95, 3000 aprox.
• Margen de error: 5%
• Tamaño de la muestra: 342

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 16
Imagen 1. Calculadora de muestra

Fuente: Question Pro (s, f), Calculadora de muestras,


https://www.questionpro.com/es/calculadora-de-muestra.html

FASE V: Análisis y discusión de los resultados.

• En la fase final, se llevará un estudio y análisis estadísticos a profundidad


de los resultados.
• Validación de la hipótesis.

FASE VI: Resultados y conclusiones y recomendaciones.

• Esta última fase de la investigación consistirá en elaborar y presentar las


conclusiones tomando en cuenta la congruencia del planteamiento del
problema, marco teórico a desarrollar, hipótesis a plantear y los resultados
que se esperan obtener en la investigación, y finalmente si se cumplieron
con los objetivos planteados al inicio del proyecto.
• Elaborar y proponer lineamientos para mejorar y solucionar el problema
de las inundaciones
• Para llevar a cabo el desarrollo de esta investigación en este trabajo se
definen a las dos variables.
• Variable independiente: Planeación y utilización del sistema de drenaje
en la región 95.
• Variable dependiente: Inundaciones en las calles de la Región 95

Resumen del tipo y nivel de investigación:

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 17
NIVEL ENFOQUE UNIDAD DE TÉCNICA
ANÁLISIS

Evaluativo Cuantitativo Habitantes de la Instrumento


Región 95. válido aplicado
(encuesta)

Resumen de
encuesta y
análisis
Explicativo Cualitativo Habitantes de la
cuantitativo.
Región 95
Histograma.

Entrevista
Estructurada.

Hipótesis tentativa:

Para la elaboración de la hipótesis es necesario apoyarse en la


construcción de un marco teórico y referencial que auxilie la formulación y
construcción de la hipótesis. Las hipótesis tentativas que se plantearán para esta
investigación son las siguientes:

H: Las inundaciones en la Región 95 son producto de la mala planeación


de los drenajes aunado a la falta de conciencia de los habitantes de la Región
95, a la falta de apoyo con la limpieza de las calles por parte del gobierno y a la
sobrepoblación.

H1: Las inundaciones en la Región 95 son producto principalmente de la


mala planeación y realización del sistema del drenaje en la Región 95.

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 18
H2: Las inundaciones en la Región 95 son producto principalmente de la
falta de conciencia de los habitantes, ya que tiran basura en las calles y eso
produce la obstrucción de los drenajes a la hora de la lluvia.

H3: Las inundaciones en la Región 95 son producto principalmente de la


falta de apoyo por parte del gobierno, ya que no emplean brigadas de limpieza o
no lo hacen con frecuencia, por lo que, a la hora de las lluvias, las hojas de los
árboles, etc., obstruyen el sistema de drenaje.

H4: Las inundaciones en la Región 95 son producto principalmente de la


sobrepoblación de la Región 95, ya que los drenajes rebasan su capacidad y por
ende rebosan.

Cuadro de operacionalización de las variables.

Variable Conceptualización Dimensión Indicador

Planeación y Sistema de tuberías, Red de tuberías de Número de


utilización del colectores e la Región 95. personas en la
sistema de drenaje instalaciones región 95.
Actividad humana
en la región 95. complementarias que
en la Región 95. Número de
recolectan agua de
alcantarillas en la
escorrentía de
Región 95
precipitaciones
Topografía de las
pluviales que permite su
calles de la región
recolección para su
95.
vertido y así, evitar
daños materiales y Cantidad de
humanos. población de la
Región 95.

Capacidad de los
drenajes de la región
95.

Condiciones de uso
de los drenajes

Números de
emergencia ante las
inundaciones.

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 19
Inundaciones en las Se refiere a la Red de tuberías de Utilización del
calles de la Región ocupación por parte del la Región 95. sistema de drenajes
95 agua de zonas que de la región 95.
Formas de
habitualmente están
utilización de los Número de
libres de esta, en la
drenajes de la personas afectadas
región 95 es
Región 95. por las inundaciones
principalmente debido a
en la Región 95.
algún motivo que hace
Calles afectadas por
que el sistema de
las inundaciones.
drenaje no realice su
debida función Cantidad de basura
produciendo un en las alcantarillas.
estancamiento de
Frecuencia de
cuerpos de agua
inundaciones.
durante la lluvia.
Alcantarillas que
rebosan durante las
inundaciones.

Frecuencia de
accidentes
relacionados con las
inundaciones.

Cronograma de actividades

Es importante recalcar que, un cronograma “es un gráfico utilizado para


mencionar un calendario de trabajo o de actividades. El cronograma, es una
herramienta muy importante en la gestión de proyectos” (Sobarzo Arteaga Ana,
2011, p.2).

Por la importancia que el cronograma tiene en la gestión de proyectos


como el que estamos desarrollando, se ha elaborado un cronograma con las
actividades que constituyen la elaboración completa del proyecto, para que sea
más organizado y sencillo de efectuar:

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 20
TIEMPO ESTIMADO
DE DICIEMBRE A
DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
JULIO DE 2023

Aprobación del X
anteproyecto.

Recopilación de X
información.

Elaboración Capítulo I. X

Revisión Capítulo I. X

Elaboración Capítulo II. X

Elaboración de X
instrumentos.

Determinación de la X X X
muestra.

Revisión Capítulo II. X

Elaboración Capítulo III. X

Desarrollo trabajo de X X X
campo.

Levantamiento de la X
información.

Procesamiento de la X
información.

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 21
Análisis e interpretación X
de resultados.

Revisión Capítulo III. X

Elaboración Capítulo X
IV.

Revisión Capítulo IV. X

Elaboración de X
resultados.

Revisión Análisis e X
interpretación de
resultados.

Redacción final del X X


documento.

Revisión Conclusiones. X X

Entrega del borrador. X X

Presentación del X
trabajo de tesis.

Recursos a utilizar

Para este apartado se debe tomar en cuenta los gastos que se tienen
presupuestados, tales como servicios de luz, el internet, etc.:

Recursos disponibles:

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 22
I. Recursos Humanos:
• Cuatro asistentes para el trabajo de campo
• Asistente para impresión de documento
• Un investigador que elabora el documento

II. Recursos materiales:


Computadora, impresora, libros de texto, internet.

III. Recursos económicos:


Aproximadamente el costo de esta investigación será de $46,503

IV. Recursos tecnológicos:


• Equipo de cómputo y software

Para la presentación:
• Cañón, computadora

V. Recursos temporales:
Se utiliza un tiempo estimado de ocho meses

Costo estimado

Cantidad Concepto Descripción P/U Total

2 Papelería Paquetes de 500 hojas $150 MX $300 MX


blancas tamaño carta.

1 Servicios Luz, agua, internet, $1,500 MX $1,500 MX


comunicación por celular.

2 Cd CD ó DVD $11 MX $ 22 MX

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 23
1 Papelería Tinta o tóner para $1,481 MX $1,481 MX
impresora

1 Impresora Impresora de tinta Canon. $3,000 MX $3,000 MX

1 Pc portátil Computadora portátil, Acer $19,500 MX $19,500 MX


Swift 3 Slim and Light
Laptop, 13.5 pulgadas,
2256 x 1504 QHD LCD IPS,
Intel EVO Core i7 11ª
generación, Wi-Fi 6
Thunderbolt 4, (8 GB RAM,
512 GB PCIe SSD)

1 Cañón Renta de cañón $1,700 MX $1,700 MX


retroproyector marca
Epson.

5 Papelería Engargolados $200 MX $1,000 MX

8 Impresión 10 ejemplares de Tesis $1000 MX $10,000MX

5 Impresión Documento para revisión $100 MX $500 MX

240 Hrs. Taller de investigación $2,200 MX $2,200 MX

20 Hrs. Asesoría de redacción y $300 MX $300 MX


estructura de documento.

1 Repuesto Dinero de respaldo $5,000 MX $5,000 MX

Nota: Los costos aquí reflejados incluyen IVA. Total $46,503


MX

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 24
Índice tentativo:

TEMA PÁGINA

INTRODUCCIÓN.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

JUSTIFICACIÓN.

HIPÓTESIS.

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

MATRIZ DE CONGRUENCIA.

CAPITULO 1.

INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE DRENAJES PARA


SATISFACER LAS NECESIDADES HUMANAS

1.1. Definición de drenajes y de un sistema de drenajes

1.2. Tipos de drenajes para diferentes necesidades

1.3. Importancia histórica y actual de los sistemas de drenaje

1.4. Influencia de los sistemas de drenajes dentro de la urbanización

1.5. Modalidades de integración para enseñar el diseño de sistemas de


drenajes.

1.6. Tecnologías para la realización y mantenimiento de sistemas de


drenajes

CAPÍTULO 2.

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 25
LOS SISTEMAS DE DRENAJES EN LA REGIÓN 95 DE LA CIUDAD DE
CANCÚN, QUINTANA ROO.

2.1. Ciudad de Cancún

2.2. Urbanización en la ciudad de Cancún

2.3. Descripción de la planeación del sistema de drenaje de la Región 95

2.4. Inundaciones en la región 95.

CAPÍTULO 3.

POBLACIÓN DE LA REGIÓN 95 EN RELACIÓN A LOS SISTEMAS DE


DRENAJES.

3.1. Formas de utilización que le dan las personas de la región 95 a las


alcantarillas y drenajes.

3.2. Limpieza de las calles en la Región 95

3.3. Capacidad del sistema de drenaje en relación a la población de la


Región 95.

3.4. Respuesta de los pobladores ante las inundaciones

CAPITULO 4.

EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE


EN LA REGIÓN 95.

4.1. Planeación de las calles de la Región 95 en relación al funcionamiento


de los sistemas de drenajes.

4.2. Influencia de las acciones de pobladores de la Región 95 en el


funcionamiento del sistema de drenaje.

4.3. Capacidad de los drenajes conforme a la población de la región 95


en relación al funcionamiento del sistema de drenaje.

4.4. Funcionamiento del sistema de drenaje de la Región 95 durante a


fenómenos hidrometeorológicos ligeros y severos.

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 26
CAPÍTULO 5.

MARCO METODOLÓGICO.

5.1. Variables.

5.2. Enfoque.

5.3. Nivel y Tipo de investigación.

5.4. Muestra.

5.4.1. Selección de la muestra.

5.4.2. Cálculo del tamaño de la muestra.

5.4.3. Mediciones.

5.4.4. Escala de medición.

5.4.5. Instrumento de medición y validación.

5.5. Cuestionario final.

5.6. Técnicas e instrumentos.

5.6.1 Cálculo del tamaño de la muestra.

5.7. Recolección de datos.

5.8. Validación de los datos.

5.9. Presentación de resultados.

CAPÍTULO 6.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

6.1. Validación de la Hipótesis.

6.2. Discusión teórica.

6.3. Propuesta.

6.4. Conclusiones generales.

RECOMENDACIONES.

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 27
BIBLIOGRAFÍA GENERAL.

ANEXOS.

Conclusiones

En este proyecto de investigación se espera que se dé respuesta a la


interrogante principal que fundamenta a esta investigación.

¿Cómo solucionar las continuas inundaciones en la región 95 para que


sea un problema menor en próximas temporadas de lluvias?

Se espera que con un nivel de confianza del 95% y un margen de error


del 5%, los datos que se obtengan a través de la evaluación correspondiente,
validen la hipótesis general de esta investigación.

Así mismo una vez que se analicen los resultados obtenidos a través de
la estadística descriptiva e inferencial podremos hacer algunas observaciones
que serán el sustento para poder hacer algunas de las recomendaciones que
sirvan para mejorar la problemática.

De acuerdo con Manuel Gómez (1994), podemos concluir que la


importancia de un sistema de drenajes bien planificado, puede evitar problemas
que pueden llegar a ser graves. Cabe recalcar que el tener un buen sistema de
drenaje requiere de muchos factores, ya que se requiere una buena planificación
urbana, una buena realización de las calles con las normas que la rigen como,
por ejemplo, la inclinación de la razante de la carretera para que, a la hora de la
lluvia, el agua se desvíe hacia la alcantarilla, y también, un buen estudio de la
población y constantes censos de población, para evitar la sobre saturación de
los drenajes y así evitar muchos problemas.

La primera conclusión en donde nos tenemos que dirigir es hacia el saber


plantear, el por qué es que ocurren las inundaciones en la Región 95, ya que
esta conclusión será de vital importancia para investigaciones posteriores para
evitar lo más que se pueda, las inundaciones en otros lugares de la ciudad de
Cancún y así, más adelante, poder solucionarlo en toda la ciudad y si es de
ayuda, en otros lugares de México.

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 28
Referencias

Casas A. J., Repullo Labrador R. J., Donado Campos J., (2003), La


encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y
tratamiento estadístico de los datos (I). Elsevier,
https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdf

Question Pro (s,f), Calculadora de muestras,


https://www.questionpro.com/es/calculadora-de-muestra.html

Peña R. M. (2012), Metodología de la investigación. Técnicas de


investigación, pp.1-26, http://www.une.edu.pe/Sesion04-
Metodologia_de_la_investigacion.pdf

Eustory (2016, junio 10), 5 sencillos pasos para realizar un cronograma


de investigación, http://eustory.es/blog/2016/4/17/5-sencillos-pasos-para-
realizar-un-cronograma-de-investigacion

Sobarzo. A. A. (2011), Cronograma y presupuestos. Formulación de


Presupuesto y Cronograma en un Proyecto de Investigación. Volumen (1), 1-
15,https://ekaanbal.cancun.tecnm.mx/pluginfile.php/92155/mod_resource/conte
nt/9/GUIA%20NORMA%20APA.pdf

Cuenca. A. C., Miquel R. M. (2015), Adaptación. Investigación de


mercados, 1-39,
https://www.uv.es/cim/Adaptacion/An%C3%A1lisis%20datos%2015-16.pdf

Vergara Tenorio M., Ellis Edward A, Cruz Aguilar J. A., Alarcón Sánchez
L. Galván del Moral U. (2011), Política y cultura. La conceptualización de las
inundaciones y la percepción del riesgo ambiental, núm. (36), pp. 45-69,
https://www.redalyc.org/pdf/267/26721226003.pdf

Manuel Gómez J. D. (1994), Departamento de Ingeniería Hidráulica, Marítima y


Ambiental E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona
Universidad Politécnica de Catalunya. PROBLEMÁTICA DEL DRENAJE DE
AGUAS PLUVIALES EN ZONAS URBANAS Y DEL ESTUDIO HIDRÁULICO

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 29
DE REDES DE COLECTORES, Vol. 1, pp. 55-66,
https://core.ac.uk/download/pdf/41781111.pdf

Michael G., Travis C. (2021, agosto 19), Grace se debilita a tormenta tropical,
pero se espera que se fortalezca en el Golfo. CNN México.
https://ekaanbal.cancun.tecnm.mx/pluginfile.php/92155/mod_resource/content/
9/GUIA%20NORMA%20APA.pdf

Desconocido (2021, febrero 20), Reportan múltiples inundaciones en calles de


Cancún. Punto Medio. https://puntomedio.mx/reportan-multiples-inundaciones-
en-calles-de-cancun/

Durazo Montaño F. A. (2012), SECRETARÍA DE SEGURIDAD Y


PROTECCIÓN CIUDADANA. Inundaciones, 1ra edición, pp. 1-41,
https://www1.cenapred.unam.mx/DIR_SERVICIOS_TECNICOS/SANI/Entidade
s%20Federativas/Recursos/Inundaciones/190502_RI_Folleto%20de%20inunda
ci%C3%B3n_mod.pdf

SIAPA (2014), Lineamientos Técnicos para factibilidades. Alcantarillado pluvial.


Cap.3, pp. 22-38,
https://www.siapa.gob.mx/sites/default/files/capitulo_3._alcantarillado_pluvial.pd
f

CONAGUA (2015), Manual de Agua Potable y Saneamiento. Drenaje Pluvial


Urbano, 2da. Edición, pp. 1-470, http://cmx.org.mx/wp-
content/uploads/MAPAS%202015/libros/SGAPDS-1-15-Libro19.pdf

Davies, Ella (20 de septiembre de 2015). «¿Cuál es el lugar más húmedo del
planeta?». bbc.com (en inglés). BBC. Consultado el 13 de enero de 2018.

Compendio de Geografía General – páginas 54 y 55. José Manuel Casas


Torres y Antonio Higueras Arnal. Ediciones RIALP Madrid ( 1977 ) ISBN 84-
321-0249-0

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 30
SEMARNAT (2011), Agua. Manual para el control de las inundaciones, 1ra
edición, pp. 268-271, https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2011/05/manual-
para-el-control-de-inundaciones.pdf

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 31

También podría gustarte