Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “TOMÁS FRÍAS”

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA


CARRERA DE INGENIERÍA DEL MEDIO
AMBIENTE

“Evaluación de la vulnerabilidad del recurso


hídrico subterráneo del municipio de Cota
Cundinamarca utilizando el modelo DRASTIC”
Estudiante: Univ. Iveth Roxana Quispe Balcazar
Docente: Ing. Jorge Díaz Zelada
Fecha de entrega: P/07/07/2022.

POTOSÍ-BOLIVIA
ÍNDICE
Introducción ....................................................................................... 2
Justificación....................................................................................... 2
Objetivos....................................................................................... 3
Metodologia....................................................................................... 3-4
Desarrollo De La Linera Base
Ambiental....................................................................................... 4
Línea Base Ambiental del medio
físico....................................................................................... 5
Línea Base Ambiental del Medio
Biótico....................................................................................... 12
Línea Base Ambiental del Medio
Humano....................................................................................... 13
Desarrollo de la
Investigación....................................................................................... 13-18
Análisis de los resultados de la Investigación de la vulnerabilidad intrínseca para la
metodología DRASTIC....................................................................................... 18-21
Conclusiones....................................................................................... 22-23
Recomendaciones ....................................................................................... 23-24
Bibliografia....................................................................................... 24
Introducción
En el presente artículo se identificaron cuatro pozos del acueducto donde se explota agua
subterránea para el Municipio de Cota Cundinamarca, estos pozos en la actualidad están
siendo empleados para ofrecer 3.715.200 L/día de agua., dicho dato fue obtenido gracias a los
trabajos de campos que fueron hechos en campo, además de información suministrada por el
acueducto La Moya y las personas que trabajan en la planta de tratamiento Cetime. De igual
forma, se logró hacer mapas donde se muestra el comportamiento de los parámetros físico –
químicos en toda el área de estudio. Así mismo, con la respectiva información obtenida
mediante el DANE, se logró identificar el número de habitantes que existen actualmente
en la parte rural y urbana del Municipio de Cota, gracias a esto y con ayuda del RAS 2000,se
calculó la demanda hídrica del casco urbano del Municipio el cual es abastecido por el
acueducto. Todo lo mencionado se hizo con el fin de tener una visión clara de la importancia
de proteger el recurso hídrico subterráneo del Municipio.
A nivel de utilización de la metodología DRASTIC para la evaluación de vulnerabilidad de
contaminación de un acuífero encontramos gran cantidad de trabajos realizados a través del
mundo mostrando su versatilidad para el manejo en distintos lugares.
La evaluación de esta vulnerabilidad se realizará utilizando el método DRASTIC, es un
modelo de superposición cartográfica basado en la combinación de mapas de diversos
atributos, empleando variables o parámetros de rango definido, y divididos en intervalos
jerárquicos, de un área concreta. A cada intervalo se le asigna un valor, que no es sino el grado
relativo de susceptibilidad a la contaminación.
Por otro lado, se generaron mapas de vulnerabilidad intrínseca para el acuífero del Municipio
de Cota Cundinamarca, mediante la metodología DRASTIC conforme a cada una de las
variables y utilizando algebra de mapas se generó cada uno de los mapas empleando el
software ArcGis 10.1. Se obtuvieron valores correspondientes al índice de vulnerabilidad
intrínseca para la metodología DRASTIC, con resultados comprendidos entre los valores
posibles (23 a 230), divididos en cinco intervalos de vulnerabilidad (muy bajo, bajo,
moderado, alto y muy alto). En el área total de la zona de estudio que corresponde a
53.42 km2, se tiene que el 60.9% presenta una vulnerabilidad moderada y el
39.1% una vulnerabilidad alta. En términos generales, se identifica que la zona de
estudio presenta múltiples fuentes de contaminación, debido a la agricultura, ganadería,
industrias y urbanización.
Justificación
Las aguas subterráneas por su ubicación en el subsuelo poseen de manera natural un mayor
grado de protección a la contaminación directa que las aguas superficiales, sin embargo,
cuando se produce su contaminación, este es un proceso cuyo efecto resulta difícilmente
reversible, por lo que se hace de vital importancia, prevenir todas las acciones que puedan
resultar en la contaminación de estos, conociendo de primera mano los lugares más
vulnerables para la contaminación del acuífero.
Este proyecto se realiza para brindar criterios de evaluación para el ordenamiento territorial de
los municipios de Cota Cundinamarca, generando una prevención de la contaminación del
sistema de acuíferos con el que cuenta este sector, por medio de una cartografía de
vulnerabilidad con el modelo DRASTIC, con lo cual se pueden establecer zonas críticas de
mayor control sobre actividades que tengan un impacto sobre el suelo como la agricultura,
ganadería, etc.
Por medio de este proyecto se pueden enfatizar estudios locales hacia zonas más concretas
con respecto al cuidado y prevención del acuífero a parte de los puntos de recarga.
El alcance de este proyecto, con el desarrollo del modelo DRASTIC, con la utilización de capas
geográficas de sistema SIG, para realizar un análisis, mediante herramienta de evaluación de
vulnerabilidad del acuífero, determinando la idoneidad del uso de un modelo, para generar
recomendaciones con respecto a las alternativas de uso y manejo del recurso hídrico
subterráneo, de los municipios localizados sobre este acuífero.
El desarrollo de la evaluación de vulnerabilidad se delimitará al análisis intrínseco del acuífero,
incluyendo únicamente el estudio de los datos requeridos por la metodología. Del mismo modo
se asociará el término vulnerabilidad a la probabilidad de que un contaminante se infiltre hasta
el acuífero, asumiendo que tiene un comportamiento como el del agua desde la superficie,
infiltrándose en el suelo debido a la precipitación, generando el estudio de vulnerabilidad hacia
la contaminación del recurso.
Objetivos
Objetivo general
Implementar el modelo DRASTIC, basado en sistemas de información geográfica, en el
acuífero del Municipio de Cota Cundinamarca, como herramienta para la evaluación
de Vulnerabilidad hidrogeológica del sector.
Objetivos específicos.

 Evaluar la aplicabilidad del modelo DRASTIC en el país, a partir de la


consecución de información base necesaria para la evaluación del mismo.

 Ejecutar el modelo DRASTIC en el área de estudio, mediante el cálculo de los


parámetros definidos en su metodología.

 Establecer herramientas de gestión ambiental a partir de recomendaciones


generadas sobre el desarrollo de mapas temáticos del modelo DRASTIC

Metodología
La metodología utiliza siete parámetros D-R-A-S-T-I-C, que dependen del clima, el suelo, el
sustrato superficial y subterráneo como se presenta en la Figura.
Figura 1. Metodología DRASTIC.
Para determinar la oferta hídrica, se hizo trabajo de campo el cual tuvo como finalidad
visitar cada uno de los pozos y solicitar información de los caudales que se están extrayendo
actualmente, dicha información fue suministrada por las personas encargadas de la
supervisión de cada pozo y además se complementó en información aportada por las oficinas
del acueducto La Moya.
El estudio de Calidad de Agua consto de la visita de 72 puntos de agua con diferente tipo de
estructura tales como: Pozos, aljibes y barrenos. Para tener acceso a las fuentes hídricas, se
solicitó permiso a los propietarios de los predios puesto que están ubicados en
propiedades privadas.
Desarrollo De La Linera Base Ambiental

 Accesos y Ubicación
Cota es uno de los 116 municipios colombiano del departamento de Cundinamarca. Se
encuentra ubicado en la Provincia de Sabana Centro, a 6 km de Bogotá por la Avenida
La Conejera que une a este municipio con la localidad bogotana de Suba y a una
distancia de 16 km al suroriente el acceso a la zona se puede realizar por la Calle 80
que une a este municipio con la localidad de Engativá. Hace parte de la Región
Metropolitana de Bogotá y del Altiplano Cundiboyacense se encuentra a 2.566 m s. n.
m..
Línea Base Ambiental del medio físico

 Geología
Geología regional
El área se encuentra enmarcada dentro de dos anticlinales. Se distinguen dos formas
principales del paisaje: un relieve plano, el cual forma parte de la llanura fluvio -
lacustre del Río Bogotá; y uno montañoso, caracterizado por laderas monoclinales
crestadas, pertenecientes al sinclinorio de la Sabana de Bogotá.

Características estructurales

El rasgo estructural más importante lo constituye la Falla de Cabalgamiento, cuya traza


en dirección Suroeste Noreste divide la ladera estructural, en dos bloques
longitudinales. Esta falla no presenta un levantamiento en campo, por lo cual se
considera inferida.
 Estratigrafía
Litológicamente se encuentran las formaciones Chía, Sábana y Guadalupe,
distinguiéndose en esta última conjuntos arenosos. (Vander Hamen, 1989)
Formación Chía, Qch1
Esta unidad se extiende, a lo largo de la parte baja de la llanura de los Ríos Bogotá y
Chicú. La formación corresponde a depósitos originados por las corrientes fluviales del
Río Bogotá, los cuales han arrasado depósitos más antiguos como los de Terraza Alta y
los depósitos de abanicos aluviales. Estos depósitos están formados, principalmente
por arcillas gris verdosas y limos en descomposición.

Formación Sabana, Qsa2


La formación se extiende en sentido NE-SW, ubicándose en las terrazas que forman
parte de la llanura fluvio - lacustre del Río Bogotá. Constituye el principal relleno de la
Sabana de Bogotá. Consta principalmente de gravas, arenas y arcillas. Hacia los
bordes de la cuenca sedimentaria, existe un aumento de arcillas orgánicas, turbas,
arcillas arenosas y arenas arcillosas intercaladas.

Piedemonte Coluvio - Aluvial, Q(dp)1


Esta unidad localizada en las terrazas altas de la llanura del Río Bogotá; se encuentra
formada por sedimentos de origen coluvial, provenientes del proceso de sedimentación
que se presentan en las laderas de montaña estructural y por sedimentos de ambiente
fluvial. Predominan las areniscas y arcillolítas.

Formación Guadalupe, Kg
Se encuentra localizada a lo largo de laderas estructurales. Corresponde al cretácico
superior. Esta constituida por areniscas duras y grises, y lutitas, con intercalaciones de
arcillolítas, limolítas silíceas, separadas por niveles de arcilla e intercalaciones de
arenisca.

Formación Guadalupe, Kglt


Corresponde a un conjunto arenoso que yace sobre los plaeners de la formación
Guadalupe. Esta formado principalmente por areniscas blandas y pardo - amarillentas,
de tamaño (granulometría) variable, con intercalaciones menores de arcillotías y
limolítas. Hacía la base de la formación las areniscas son de grano fino a medio,
mientras que en la parte superior son de grano grueso.
Complemento año 2000

En 1999 por Cuellar J. Se presenta una disposición de las unidades litoestratigráficas,


en la cual de dos unidades se grafican tres: formación Arenisca dura (Ksgd), Formación
Nivel de Plaeners (Ksgp) y la Formación Arenisca de Labor- Arenisca tierna (Ksglt).

El mapa presentado se actualiza y se plantea la existencia de la falla de Parcelas, y la


falla de Safari definiéndola como una falla normal. Ahora, pro recopilación bibliográfica y
trabajo posterior, el presente mapa contiene otras dos fallas: la del Abra y la del
Noviciado.

 Hidrología
El recurso hídrico del municipio a nivel de corrientes superficiales es precario. A pesar
de las cuencas de los ríos Bogotá, río Frío y Chicú, las condiciones hidráulicas y su
contaminación no ofrecen las mejores ventajas para el aprovechamiento de sus aguas,
para usos agropecuarios ni para consumo humano, además la escasez del líquido es
también producto de la deforestación de las márgenes hídricas del cerro que las
alimentaba.

En cuanto a otras fuentes de carácter local, se pueden reseñar las antiguas quebradas
que existieron: Los manzanos, el Cetime, el Abra, la Culebrera, el Hoyo y la Hichitá; de
estas, solamente la ultima tiene un mínimo de caudal intermitente en tiempos de lluvias,
las demás, se han secado, han cambiado o tapado sus cauces, o se han convertido en
vallados con aguas residuales y basuras.

Otro cuerpo de agua superficial, que también ha sufrido deterioro es la laguna de Cune
(La Florida) en los límites con Funza y Bogotá.
 Hidrogeología
Aunque la disponibilidad de agua tanto superficial como subterránea depende
básicamente de las características climáticas y de las características de la vegetación,
los suelos y la geología. El agua subterránea, representa una solución importante para
el problema de la alta demanda de agua no satisfecha.
La fuente primaria de la mayor parte del agua subterránea es la precipitación, que
encuentra su camino bajo la superficie, ya sea por medios naturales o artificiales.
Varios factores controlan la cantidad de agua alcanzada: La lluvia; las pendientes
pronunciadas carentes de vegetación; o la presencia de roca permeable cerca de la
superficie. Sin embargo, algunas corrientes son, en sí mismas, fuentes de recarga de
agua subterránea.

En el área se pueden clasificar los acuíferos así:

Acuíferos de Depósitos Aluviales


- Formación Chía, Qch1-
Son de edad cuaternaria y poca importancia hidrogeológica principalmente por su
escasa distribución, poco espesor y debido a que se utilizan para pequeños pozos y
aljibes.

El flujo subterráneo en general es de noreste a suroeste igual que la dirección del río
Bogotá y siguiendo la dirección de los afluentes hasta llegar al río. La calidad físico
química de estos acuíferos dan una aptitud para riego, pero condicionalmente no para
consumo humano, debido a la alta presencia de hierro.

Acuíferos de Depósitos de Terraza y del Piedemonte Coluvio - Aluvial

- Formación Sábana, Qsa2-; -Q(dp)1-

Estos dos acuíferos se han considerado dentro de una misma unidad hidrogeológica
porque presentan características similares.

Son de edad cuaternaria es de moderada importancia hidrogeológica, debido a su


capacidad específica, la transmisividad, la conductividad hidráulica, el coeficiente de
almacenamiento y la resistividad. (Cuadro: 73) Es de tipo confinado, semiconfinado a
libre, origen continental, producto de la erosión y transporte de coluvios de las laderas
adyacentes. Tiene un espesor menor de 500 m.
El flujo subterráneo se encuentra a la salida del río Chicú y paralelo a la autopista
Medellín. El agua en general es apta para riego y condicionalmente no apta para el
consumo humano debido al alto contenido de hierro, sin embargo, su tratamiento por
aireación es relativamente fácil y económico.

Acuíferos de Areniscas Duras

- Formación Guadalupe, Kg-

Este acuífero cretácico es de moderada importancia hidrogeológica, debido a sus


características, expuestas en el cuadro No.78. Es un acuífero de extensión local, de
tipo confinado, origen marino, presenta un alto grado de fracturamiento y aflora en área
montañosa de Cota.

El flujo subterráneo, sigue el patrón de los acuíferos de depósitos de terraza alta y del
piedemonte coluvio - aluvial. El agua es apta para riego y condicionalmente no apta
para consumo humano, debido a su alto contenido de hierro.

Acuíferos de Areniscas blandas

-Formación Guadalupe, Kglt-

Este acuífero de edad cretácica presenta una gran importancia hidrogeológica, debido a sus
características, expuestas en el cuadro No. 78. Es un acuífero de extensión regional, de tipo
confinado, de origen marino, presenta un alto grado de fracturamiento y aflora principalmente
en lo largo de la ladera estructural. Tienen un espesor aproximado de 220 m. El agua es apta
para riego y no apta para consumo humano, debido a su alto contenido de hierro.
VOLUMENES DE RECARGA ANUAL DE LOS ACUÍFEROS
FORMACIONES ÁREA AÑO HÚMEDO PROMEDIO AÑO SECO (mm.)
GEOLÓGICAS (KM²) (mm.) ANUAL (mm.)
Qch1 1,2 37
Qsa2, Q(dq1) 1,5 24,7 15,6 3,6
Kg 0,8 37
Kglt 2,3 63,9 49,9 15,7
Nota: Espacios en blanco, no hay información, Fuente: INGEOMINAS
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS ACUÍFEROS

Formación Profundi Caud Capaci Duració Conducti Espeso Trasmisivi Capacid Rendi-
Geológica dad (m) al dad n (mln) vidad r (m) dad ad miento
(LPS) (LPS/m hidráulic (m2/día) Específic LPS
) a (m/día) a
(LPS/m)
Qhc1 0,03-12
Qsa2, 80-177 1,30- 0,02- 480- 0,15-3,5 25 7,3-52,45 0,2-0,6 0,03-8
Q(dp1) 6,90 0,51 1320
Kg 22-356 0,2-0,03 0,5-14
Kglt 91-460 2,30- 0,14- 560- 18-140 16,24-360 0.15-5 0.3-33
12 1,94 2455
Nota: Espacios en blanco, no hay información
Fuente: INGEOMINAS

Los acuíferos más efectivos son la arena y la grava sin consolidar, la arenisca y algunas
calizas; debido a la alta permeabilidad de estos materiales; por esto la Formación Guadalupe
Kglt; es en donde se presentan los acuíferos, más importantes.
En tanto que los acuíferos de la Formación Sábana, Qsa2; y del piedemonte Colvio - Aluvial
Q(dp); presentan una importancia hidrogeológica moderada. Presentando los acuíferos de la
Formación Chía (Qch1), poca importancia desde el punto de vista hidrogeológico. Los
volúmenes de recarga anual de los acuíferos, por formaciones, se encuentran en el primer
cuadro.
Un pozo es productivo cuando se perfora dentro de la roca permeable y penetra bajo el nivel
freático. Cuanto mayores sean los requerimientos en un pozo, mayor será la profundidad que
deberá tener este bajo el nivel freático. De esta manera en la formación Kglt, se debe perforar a
mas de 200 m de profundidad.
En Cota los acuíferos, son aptos para riego, más no para el consumo humano, debido a los
altos contenido de hierro; por lo cual se deben realizar técnicas de aireación si se desea
aprovechar estas aguas para el consumo humano.
Estrategia De Protección De Acuíferos
ZONAS DE RECARGA: el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, determina como zonas de
recarga de acuíferos más de 1.100 Hectáreas de bosque dentro de la zona de montaña, más el
resto de las zonas no construidas del municipio; con lo cual se espera que el régimen de lluvias
permita la recarga, recuperación y sostenibilidad de los acuíferos.

 La Geomorfología
La geomorfología es la ciencia que estudia las formas de la superficie de la tierra, en
cuanto a su origen o como se formó, (morfogénesis); los procesos o fenómenos que
contribuyen a la formación de los paisajes (morfodinámica) y como han evolucionado a
través del tiempo.

Para el caso de Cota, con fines de ordenamiento territorial, se sintetizan los anteriores
aspectos en la clasificación de las geoformas existentes, teniendo en cuenta las
potencialidades o restricciones que pueden tener en razón a su naturaleza.

La clasificación geomorfológica se hace de acuerdo con lo propuesto por A. Zinc 1990.


y se determinan dos niveles: paisaje, tipos de relieve y formas del terreno. En el nivel
más general, se identifican tres paisajes: Montaña, Piedemonte y Valle.

El paisaje de montaña, localizado al occidente del municipio se eleva desde los 2600 m
hasta los 3050 m., como se dijo en el análisis geológico, su composición litológica
corresponde a materiales sedimentarios especialmente areniscas y conglomerados de
la formación Guadalupe. Hacen parte de este paisaje los tipos de relieve laderas
predominantemente, con pendientes mayor del 50%; también se presentan cimas y
resaltos de laderas con pendientes más suaves, entre el 12 y 50 %. El paisaje de
piedemonte se extiende desde la base de la montaña hasta los taludes que lo separan
con la llanura de desborde. Ocupa la mayor extensión del municipio, su topografía es
plana a ligeramente ondulada. Presenta como tipos de relieve: abanicos, terrazas y
taludes de terraza.

Los primeros se encuentran en las estribaciones de la montaña y se han formado por


los materiales que provienen de esta transportado por el agua: abanicos coluvio -
aluviales. Presentan pendientes entre el 7 y 25 %.
Las Terrazas corresponden a la parte más plana, con pendientes entre 0-3%, con
presencia de cenizas volcánicas y gran potencialidad agropecuaria y para
asentamientos. Presenta problemas de inconsistencia en el subsuelo.

Los Taludes de Terraza son los declives que se forman en los bordes de las Terrazas,
antes de la llanura de desborde: presentan pendientes entre 3 y 12 %, a excepción de la
pendiente tienen características y potencialidades similares a la anterior.

El paisaje de Valle, está formado por la dinámica aluvial de los ríos Bogotá, Chicú y río
Frío. Como tipo de relieve se identifica la llanura de desborde conformada por formas
del terreno como vegas, bacines y diques. La topografía es plana con pendiente entre 0-
3%; por estas características, es susceptible de presentarse eventualmente problemas
de drenaje, como encharcamientos, inundaciones y desbordamientos.

 Suelos
En la mayor parte del territorio municipal se presentan suelos de la mejor calidad (Clase
I, II, III, en la zona plana). Esto explica la alta productividad agropecuaria de sus tierras,
al igual que la marcada vocación agraria de sus pobladores más autóctonos. Sin
embargo la proximidad A Bogotá y su potencial expansión, la infraestructura vial, la
depresión de la economía agraria y el abandono estatal del sector agrario, son en
conjunto una amenaza sobre la vocación de las tierras y cambios de actitud de la gente
de Cota.

Las canteras están actualmente cerradas y en procesos de rehabilitación. La UMATA de


Cota realiza esfuerzos en materia de manejo del recurso suelo a los pequeños y
medianos agricultores con prácticas como rotación de potreros, adecuación de suelo,
abonos orgánicos, manejo adecuado de fertilizantes entre otros.
Los suelos son uno de los recursos más importantes del municipio, en la parte plana
especialmente en el paisaje del piedemonte, se encuentran suelos con excelentes
condiciones para actividades agropecuarias.
 Clima

El Clima es considerado como el conjunto de la sucesión temporal del estado del


tiempo. Para caracterizar el clima del municipio de Cota se analiza conjuntamente con
relaciones, los valores registrados en las estaciones meteorológicas, la localización del
área municipal con respecto al sistema general de circulación y las barreras orográficas
regionales o locales.
Clasificación climática
Se utilizaron los índices Thornthwaite, los pisos térmicos propuestos por Caldas y el
factor de lluvia (P/T) de Lang. Con la anterior información fue posible establecer la
Clasificación Climática presentada:

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

SISTEMAS DE    
CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN SÍMBOLO
     
Caldas Lag Frío semihumedo Fsh
cuatrecasas- Andino semihumedo Ash
Caldas Lag Andino transicional - húmedo Ath
  ligeramente húmedo con  
Thorthwaite moderado superávit de B1wB'1a'
  agua en los meses de abril,  
  mayo, octubre y noviembre;  
  calor en el periodo seco  
Holdrige Bosque seco montano bajo BsMb
(zonas de vida)    

Fuente: Esta investigación


Línea Base Ambiental del Medio Biótico

 Fauna
La fauna constituye un bio indicador, que permite identificar cambios en los ecosistemas
como producto de la intervención humana, principalmente en los ecosistemas de alta
montaña. Representa una fracción de la biomasa, conformada por los animales
silvestres que hacen parte de un hábitat que lo pueda sustentar. En el municipio, la
fauna ha sufrido una drástica transformación, ha perdido una porción considerable de su
fauna original, especialmente en el grupo de los mamíferos. De las especies de
mamíferos reportadas actualmente, un buen porcentaje corresponde a roedores y
quirópteros, lo que evidencia los efectos que la remoción de la cobertura vegetal natural
ha tenido en la fauna. La transformación de las coberturas originales de los hábitats
naturales, ha dado lugar a especies que se adaptan a cultivos o plantas cultivadas
como: clarines (frutas), colibríes (jardines) y garzas (potreros convacas), las especies
reportadas, está representada principalmente por aves, para el caso de los anfibios y
reptiles. Persiste el esfuerzo por mantener la fauna en el municipio, como es el caso del
Bioparque La Reserva, que ha reunido gran variedad de fauna, en el mariposario con
10especies, un aviario con más de 15 especies de aves entre las que sobresale el
Águila Harpía,animales silvestres y domésticos, reptiles y anfibios.
 Flora
El conjunto de especies vegetales existentes en el municipio, corresponden al
ecosistema de Bosque Andino, caracterizado por un bosque natural intervenido, con
bosques bajos de tipo secundario dada la tradicional explotación que de ellos se ha
realizado en el territorio. El municipio de Cota, presenta una vegetación que aún
persiste, en diferentes estados de intervención, algunos fragmentos de ecosistemas
naturales propios del bosque andino, poseen un carácter estratégico debido al beneficio
que la conservación ha tenido sobre la estabilidad de algunas especies principalmente
en el alto del cerro el Majuy en el sitio denominado resguardo indígena. Se evidencia
una transformación en el ecosistema debido a la intervención a que se ha visto
sometido por la deforestación causada principalmente por los incendios forestales de
han afectado el cerro en reiteradas oportunidades y por la ubicación de asentamientos
humanos dispersos en algunos sectores de las zonas dedicadas a la protección de la
cobertura vegetal, aun así se identifican variedad de especies propias del ecosistemas.
La problemática identificada se caracteriza por áreas desprovistas de vegetación en la
alta montaña, los vestigios de flora nativa se encuentran sectorizados, con
preocupación se observa que ha disminuido gradualmente la cobertura de bosque
primario, tienden a quedar las zonas de bosque secundario. El bosque primario se
encuentra localizado principalmente en el sector en el cerro Majuy – sector denominado
Resguardo Indígena.

Línea Base Ambiental del Medio Humano

 COBERTURA Y USO ACTUAL DE LA TIERRA.


La cobertura y el uso que a esta se le está dando, guarda también relación con los
paisajes descritos anteriormente. Es así como en la parte montañosa predominan los
bosques vegetación arbustiva de especies nativas dedicadas a conservación y
protección ambiental en su mayoría; también se presentan plantaciones forestales con
especies exóticas como pinos y eucaliptos para extracción de madera y leña.
En otras partes de la montaña se ha reemplazado la vegetación nativa por pastos que
generalmente se asocian con vegetación nativa, huertas con cultivos de autoconsumo y
vivienda.
En sitios bien localizados además de removerse la cobertura vegetal se ha excavado el
subsuelo. Es el caso de las canteras que anteriormente eran fuente de materiales como
recebo y piedra.

En la parte plana de piedemonte se presentan coberturas predominantemente


especialmente Kikuyo, destinado a ganadería semi intensiva, asociado con algunos
cultivos transitorios como papa, maíz, zanahoria principalmente; ocupan la parte más
plana y más extensa del municipio. Cerca de la cabecera municipal, también se
presenta este tipo de asociación (pastos y cultivos) pero en una proporción más
equilibrado.

La floricultura, dedicada al cultivo de claveles, rosas, y otras especies, para exportación,


cubren un área significativa del municipio.
En los sectores que circundan la zona urbana, especialmente hacia el norte, se
presentan cultivos de hortalizas asociados con la vivienda campesina. Este es una de
las coberturas y usos más tradicionales y representativos del municipio.

Otro tipo de cobertura mixta, donde se asocia la actividad agropecuaria y la vivienda,


corresponde a las parcelaciones campestres en cuyos asentamientos relativamente
dispersos, se combina el uso residencial con actividades rurales, menos intensivas que
el anterior, es el caso especialmente del sector de Parcelas y la Vuelta del río.
Por último, se presenta la cobertura urbana, que corresponde a la demarcada por el
perímetro urbano y cuya destinación principal es el uso urbano o asentamiento
consolidado.
Otras áreas construidas se dedican a actividades industriales comerciales, o a la
presentación de servicios.
Desarrollo de la Investigación
Análisis y mapas de vulnerabilidad dados por la metodología DRASTIC

 Profundidad del agua subterránea (D)


Establece la profundidad del nivel estático del agua subterránea, tal como lo
menciona:
Figura 2.Mapa profundidad de agua subterránea.

 Recarga neta (R)

La recarga del agua subterránea por precipitación se define como la entrada del
agua dentro de la zona saturada, donde comienza hacer parte de las reservas
subterránea de agua.
Figura 3.Mapa de Recarga.

 Litología y estructura del acuífero (A)


La litología y estructura del medio acuífero es homogénea para el caso del
presente proyecto, se tomó según lo descrito en el corte hidrogeológico
esquemático de la cuenca del río Bogotá, Se trata de la formación Guadalupe
Constituido por areniscas compactas y friables con intercalaciones de limolitas y
arcillolitas/lutitas.
 Tipo de suelo (S)
Con base a lo descrito el municipio de Cota Cundinamarca, los suelos son
margosos de tipo franco-arenosos, constituidos principalmente de arcilla, limo y arena.
En las partes altas de la cordillera presente dentro del área es estudio el suelo está
constituido por gravas mescladas con arenas y arcillas.

Figura 4. Tipo de suelos


 Topografía o pendiente (T)
Para obtener los valores de esta variable fue necesario utilizar el programa Global
Mapper, mediante la superposición de imágenes elaborar curvas de nivel que
posteriormente fueron llevadas a la herramienta ArcMap donde fueron
procesadas para la elaboración de un TIN y un DEM y así obtener las pendientes en
porcentaje como se muestra.
Figura 5. Mapa de Pendientes
 Conductividad hidráulica (C)
Para obtener este parámetro, se tienen en cuanta las pruebas de infiltración
desarrolladas en campo, se muestra las isolíneas desplazándose desde los puntos
donde se realizaron los ensayos de infiltración. También muestra las diferentes
velocidades con que el agua penetra en los diferentes lugares de la zona de estudio.
Figura 6. Mapa de Conductividad Hidráulica.

Análisis de los resultados de la Investigación de la vulnerabilidad intrínseca para


la metodología DRASTIC
A continuación, se hace recuento de cada uno de los parámetros determinados
anteriormente.
 Parámetro (D)
Gracias a los datos obtenidos en trabajo de campo y suministrados por las
diferentes entidades, y con ayuda del Software ArcGis10.1 se interpolaron los
valores de profundidad, posteriormente se hizo una reclasificación de los
mismos con el fin de obtener los rangos de profundidad que establece la metodología
DRASTIC, para este caso, en la Figura 2 se observa que la menor profundidad del
área de estudio oscila entre 20-30.5m la cual se le establece un valor de 2 y la
mayoría del área central y norte, la profundidad estática es mayor a 30.5m la cual
corresponde una valoración de 1.
 Parámetro (R)
Para el caso de la recarga, se utilizó la formula empírica de (Turc, 1954), citado por, en
donde se utiliza los valores medios multianuales de precipitación y
temperatura de la zona de estudio, en este caso corresponde a 770 mm/año y
una temperatura de 12.05 °C, estos valores se obtuvieron a partir de las isoyetas e
isotermas mencionadas anteriormente. Al reemplazar los valores en la fórmala, arroja
una recarga de 281.78 mm/año, donde según la metodología es mayor a 254 mm/año,
entonces, tiene una valoración de 9.
 Parámetro (A)
Así mismo, para la litología y estructura del acuífero, se tomó información citada por, en
donde se trata de la formación Guadalupe el cual está constituido principalmente
por areniscas compactadas con algunas intercalaciones de arcillolitas. Entonces, la
metodología DRASTIC especifica que para este tipo de acuífero se le asigna una
numeración de 6.
 Parámetro (S)
La información sobre el tipo de suelo de la zona de estudio se obtuvo mediante la
descrita del Municipio, el cual especifica que son suelos margosos constituidos
principalmente por arcillas, limos y arenas el cual la metodología asigna una valoración
de 6, y para la parte alta son suelos presenta una alta cantidad de gravas y arenas
al cual se le establece una valoración de 10.
 Parámetro (T)
Para el caso de la pendiente, se obtuvo mediante el Software ArcGis, en donde se
estableció que el área de estudio tiene las siguientes pendientes con su respectiva
valoración:
0 –2 % valoración de 10
2 –6 % valoración de 9
6 –12 % valoración de 5
12 –18 % valoración de 3
Mayor a 18 valoración de 1

Las pendientes en general son bajas, lo que indica que cualquier tipo de contaminante
tiende a estancarse, esto hace que el contaminante tenga más probabilidad de
infiltrase. Para los casos de la pendiente mayor a 18%, existe más presencia de
escorrentía y presentaría menos infiltración.
 Parámetro (I)
La naturaleza de la zona no saturada corresponde a la estructura existente entre en
nivel freático y la superficie del suelo, la zona de estudio está constituida por la
formación Chía, formada principalmente por arcillas de inundación puesto que se
encuentra el Río Bogotá, el Río Chicúy algunas zonas húmedas la cual tiene una
valoración DRASTIC de 3, también está la formación Sabana constituida por arcillas
orgánicas, turbas, arcillas arenosas intercaladas, para la cual se le da una valoración de
6, por último, en la parte de las pendientes altas, está constituida
principalmente por gravas y arenas mezcladas a la cual se le asigna una valoración de
8. La formación Chía es poco vulnerable puesto que las arcillas impiden la
infiltración, para la formación Sabana, por el contenido de arenas, puede
ser vulnerable por que puede presentar una infiltración más rápida y no alcanzaría a
degradar el contaminante. La vulnerabilidad de la zona donde se presentan gravas es
muy baja, porque además de tener pendiente alta, también son materiales difíciles
de infiltrar.
 Parámetro (C)
El último parámetro, representa la conductividad hidráulica de la zona de estudio,
la cual fue determinada mediante los ensayos de infiltración, para esto, se hizo una
interpolación de datos con la herramienta IDW de ArcGis y posteriormente se re
clasifico obteniendo las siguientes velocidades de infiltración:

0.04 –4.08 m/día valoración de 1


4.08 –12.22 m/día valoración 2

Para las zonas con más contenido de arcillas presenta una infiltración muy baja
a diferencia de las zonas donde los suelos son principalmente francos arenosos.
Todo lo anteriormente expuesto se resume en la Tabla 1 en donde representa los
valores correspondientes a la vulnerabilidad intrínseca del acuífero para el Municipio de
Cota, Cundinamarca.

Cada uno de los valores mencionados se detalla cartográficamente en la


sección. Posteriormente, con algebra de mapas, mediante la herramienta de análisis
espacial del Software ArcGis10.1, se ponderan los valores de cada uno de los siete
mapas anteriormente expuestos. Este procedimiento dio como resultado la distribución
del análisis de vulnerabilidad establecido por la metodología DRASTIC, se limita
en dos valores de cinco descritos en la metodología, moderado y alto como se
muestra en la Tabla 2.
Conclusiones
Se identificó la oferta hídrica de agua subterránea de los cuatro pozos que abastecen de
agua potable al Municipio de Cota, corresponde a 3 715,200 litros por día, así mismo, el
Municipio de Cota tiene una recarga de los acuíferos equivalente a 15052.687,6 m3 de agua
en año, entonces, se puede decir que esa misma cantidad es la oferta total del Municipio.
Se estudió el comportamiento de los principales parámetros físico químicos de 72 puntos
de agua, para lo cual se investigaron en campo 14 puntos de los cuales seis pozos se utilizan
para abastecimiento de agua del Municipio de Cota que presentan buena calidad y los
otros son para uso agrícola, los cuales presentaron valores que oscilan como se expone a
continuación:

Temperatura: 15 a 21 °C
pH:de 4.01 a 7.9
DQO: 1.2 a 459.7 mg/L
Hierro: 0 a 5.9 mg/l de Fe+2
S. Disueltos: 32 a 322.9 mg/L
Turbidez: 0.04 a 93.9 NTU
Conductividad:114 μS/cm
OD: 3.35 ppm

Se analizó cada uno de los parámetros de la metodología DRASTIC generando


un mapa de vulnerabilidad general el cual especifica que 32,543031 km2 del área total
presenta una vulnerabilidad moderada y 20,88695 km2 presenta una vulnerabilidad alta.
Sobre el desarrollo de los objetivos se encontró que el modelo DRASTIC se puede aplicar en
medida que gran parte de la información se puede conseguir, además de tener el beneficio de
contar con gran cantidad de parámetros lo que amplía la cantidad de regiones con diferentes
características que se pueden evaluar.
Se entiende que este método sirve de aplicación para la evaluación de la vulnerabilidad
siempre y cuando cuente con la disponibilidad de las variables a medir, entendiendo la falta de
estas como un limitante al desarrollo investigativo, por lo que su aplicación se va enfocada
hacia sectores con desarrollo investigativo.
Del mismo modo los rangos definidos para la evaluación de cada parámetro son acertados en
su gran mayoría sin embargo hay condiciones propias de la región, que limitan su aplicación en
otros lados como la región tropical, ya que los valores de recarga están ligados a la
precipitación , para países como Colombia la precipitación media anual, varia ampliamente con
la de Estados Unidos, otro de los valores a revisar corresponde a la pendiente, que en sus
rangos se limita a valores de porcentaje inclinados, descartando pendiente mayores para
regiones de alta montaña o muy escarpadas.
En el caso general de Colombia que es el origen de este proyecto también se establece la
posibilidad de poder aplicar el modelo, aunque hay que destacar que un gran porcentaje del
territorio nacional no cuenta con la información suficiente para la aplicación del modelo, por lo
cual los estudios similares en el país se realizan sobre la metodología GOD, que requiere
menos parámetros para su evaluación.

Sobre el área de estudio se define que el acuífero del Municipio de Cota Cundinamarca, de
forma general mantiene una vulnerabilidad moderada-alta, por lo que se requiere mantener un
plan de manejo adecuado, buscando la prevención y cuidado del recurso hídrico, además que
se define que el factor geológico es una las principales circunstancias del factor de
vulnerabilidad.
La evaluación de los parámetros individuales del modelos DRASTIC evidencio la importancia
que cada factor representa en la ponderación, del índice de vulnerabilidad, observando la
interacción de las variables que genera el resultado final, además que se demuestra la
practicidad del desarrollo de este modelo mediante las herramientas SIG, lo cual facilita la
interpretación de las áreas de interés del mismo modo de los parámetros de mayor intención al
poder interactuar con la superposición de las capas, estableciendo medidas principales para
intervención y cuidado.
También hay que establecer que a medida que se generan nuevas fuentes de información, se
puede reevaluar el modelo, para generar mayor precisión sobre los focos de vulnerabilidad,
permitiendo generar actividades más puntuales sobre su cuidado, prevención y mitigación.
Al finalizar se evidencia como el desarrollo de salidas graficas del índice de vulnerabilidad del
acuífero del Municipio de Cota Cundinamarca, como herramienta de gestión ambiental del
recurso hídrico, se enfoca principalmente hacia el desarrollo de una gestión preventiva en
planes de ordenamiento territorial, con lo que cada municipio cuenta con la posibilidad, de
generar el control y monitoreo sobre los pozos de mayor prioridad o vulnerabilidad, del mismo
modo de poder generar una distribución de la actividades del suelo más acorde a las
condiciones del mismo evitando la contaminación de las fuentes hídricas.
Finalmente se establece que el modelo DRASTIC, solo es uno de tanto aplicables para la
evaluación de acuíferos y aunque en comparación para la metodología GOD se observa una
mejor delimitación de los puntos de vulnerabilidad, no hay que establecer este como modelo
final o único para el desarrollo de herramientas de gestión del recurso hídrico subterráneo,
además que no se tiene en cuenta factores como el desarrollo urbano y procesos de
contaminación desde el interior como los ocasionados por fugas de tuberías, por lo que esta
solo es una de las tantas herramientas a desarrollar para la prevención y cuidado de los
sistemas acuíferos.
Recomendaciones
De forma aplicativa se sugiere aumentar la cantidad de pozos para el monitoreo de los
piezómetros e hidro-geoquímico, para poder contar con una fuente de información mayor
escala, al igual de tener una implementación más pareja, sobre toda el área del Municipio de
Cota Cundinamarca, del mismo modo, contar con una red de monitoreo hacia los municipios
delimitantes, ya que el sistema de flujo del acuífero se dirige hacia este sector, y es el que
menor cantidad de pozos reporta.
A modo de posibles investigaciones, se establecen las siguientes líneas de investigación:
 Realizar la verificación del potencial de contaminación, desde líneas subterráneas
como por fugas de tuberías de alcantarillado, ya que la mayoría de metodologías de
vulnerabilidad, parten del supuesto de contaminación desde la superficie.
 Desarrollo de metodologías con inclusión del parámetro de desarrollo urbano, como
modificador de las condiciones naturales de un sistema acuífero.
 Evaluación del desarrollo de los POT del Municipio de Cota Cundinamarca, sobre el
análisis de riesgo y vulnerabilidad del sistema acuífero.
 Análisis de relación vulnerabilidad del acuífero, con los valores reales del índice de
calidad del acuífero.
 Desarrollo y evaluación de metodologías para establecer perímetros de protección.
 Desarrollo de análisis de vulnerabilidad ante desabastecimiento
Bibliografía
Gómez, J., Nivia, Á, Montes, N.E., Almanza, M.F., Alcárcel, F.A. & Madrid, C.A.
2015. Notas explicativas Mapa Geológico de Colombia. En: Gómez, J. &
Almanza, M.F. (Editores), Compilando la geología de Colombia: Una visión
a 2015. Servicio Geológico Colombiano, Publicaciones Geológicas

Montaño, J., Gagliardi,S.,Vidal,H.,Montaño, M.,Lucena, R.(2004).Evaluación de la


vulnerabilidad a la contaminación del acuifero mercedes en el área metropolitana de
la ciudad de Paysandú -comparaciómn de los métodos GOD y DRASTIC. Revista
Latino-Americana de Hidrogeologia.

CIDERTER SAS.(2009).Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT),

DEAM . (2013). Zonificación y codificación de unidades hidrográficas e


hidrogeológicas de Colombia.

Secretaria Distrital de Ambiente . (02 de Marzo de 2017). Ambiente Bogota.


Obtenido de http://ambientebogota.gov.co/aguas-subterraneas y
https://www.academia.edu/37265773/Municipio_de_Cota

Vulnerability assessment of underground water resources in the municipality of Cota


Cundinamarca using the DRASTIC model
Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/avances/article/view/263/210

También podría gustarte