Está en la página 1de 13

Documento

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Voces: ACCIDENTE DE TRANSITO ~ CULPA DE LA VICTIMA ~ DAÑOS Y PERJUICIOS ~ EXIMICION


DE RESPONSABILIDAD ~ GASTOS MEDICOS ~ INDEMNIZACION ~ LEGITIMACION ACTIVA ~
OBRAS SOCIALES ~ PRUEBA ~ RESPONSABILIDAD DEL DUEÑO ~ RESPONSABILIDAD DEL
PROPIETARIO ~ SEDE POLICIAL ~ SUBROGACION

Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Minas, de Paz y Tributario de San


Rafael(C1aCivComMinasPazyTribSanRafael)
Fecha: 30/04/2010
Partes: O.S.E.P. c. Martínez, Juan Carlos María y Ot
Publicado en: LLGran Cuyo2010 (septiembre), 811
Cita: TR LALEY AR/JUR/15990/2010

Hechos:
Un menor falleció como consecuencia de las gravísimas lesiones que sufrió cuando el automotor en el que
viajaba se desestabilizó y volcó en la vía pública. La obra social a la cual estaba afiliado, inició acción de daños
y perjuicios contra el propietario del vehículo, por los gastos que debió desembolsar para la asistencia de la
víctima. El juez a quo rechazó demanda con sustento en que se acreditó la culpa de la víctima como eximente de
responsabilidad. La sentencia fue apelada y la Cámara la revocó.

Sumarios:
1 . El propietario del vehículo que protagonizó un accidente de tránsito —en el caso, el auto perdió el control y
volcó en la vía pública— debe resarcir a la obra social accionante los gastos que a esta provocó la atención de
un menor que viajaba en el vehículo y luego falleció, pues no se acreditó que la víctima fuese quien conducía y
que hubiera ocasionado el siniestro, ya que el hijo del titular registral en sede policial expuso que él era quien
manejaba, lo cual configura una prueba determinante que no se logró desvirtuar.

Jurisprudencia Relacionada(*)
Corte Suprema
“Rodríguez, Ramón c. Electricidad de Misiones S.A”, 21/04/2009, DJ 13/05/2009, 1249 - LA LEY
28/05/2009, 28/05/2009, 7 - IMP 2009-15 (agosto), 1195 : “Es arbitraria la sentencia que rechazó el
reclamo de daños y perjuicios derivados de un accidente de trabajo, con fundamento en que el
siniestro ocurrió por haber mediado culpa de la víctima al desplazar la máquina hormigonera que
cayó sobre su pie, pues la aludida culpabilidad resulta huérfana de una motivación concreta y precisa,
máxime cuando, por un lado, el único hecho puntualmente señalado por el juzgador al respecto -el
resbalón que le adjudica a la víctima- no fue objeto de evaluación alguna a la luz de las
circunstancias y condiciones de trabajo que rodearon al accidente comprobadas en la causa y, por el
otro, condujo a la eximición total de responsabilidad de las tres demandadas”
Ver Tambien
Cámara de Apelaciones de Trelew, sala A, “B., José c. Sindicato Empleados Textiles de la Industria y
Afines (SETIA)”, 06/07/2009, RCyS 2010-I, 131 ; Cámara de Apelaciones Civil, Comercial y
Laboral de Curuzú Cuatiá, “Sandoval, Marelita Teresa c. Oyon S.A. y/u otros”, 28/08/2007,
LLLitoral 2008 (febrero), 89.
(*) Información a la época del fallo

2 . La obra social que prestó atención médica a un afiliado que debió ser asistido por las gravísimas lesiones
derivadas de un accidente de tránsito y falleció luego de una prolongada internación —en el caso, un menor
viajaba en un vehículo que se despistó y volcó en la vía pública— esta legitimada para reclamar los gastos que
realizó en favor de éste a quien es responsable del siniestro, pues si bien es deudora de la prestación médica en
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 1


Documento
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

razón del vínculo convencional de afiliación, no puede desvincularse el carácter indemnizatorio que tal
prestación posee, de modo que cuando pagó operó la subrogación legal prevista por el art. 768 del Código Civil.

Jurisprudencia Relacionada(*)
Ver Tambien
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E, “Conde Loranca, Elisa y otro c. Sociedad
Italiana de Beneficencia en Buenos Aires y otros”, 30/08/2002, La Ley Online.
(*) Información a la época del fallo

Texto Completo:
2ª Instancia.— San Rafael, abril 30 de 2010.
1ª ¿Qué debe disponerse en relación al recurso deducido por el demandado? 2ª ¿Es justa la sentencia? 3ª
Pronunciamiento sobre costas.
1a cuestión.— La doctora Gaitán dijo:
Estado de las actuaciones y recurso del demandado.
1. En estos autos la Obra Social de Empleados Públicos promovió una demanda, en base a la cesión de
derechos y acciones que le hiciera la Sra. Patricia Moira Guilligan, contra Juan Carlos María Martínez y Lidia
Rosa Herrero reclamado la suma de $ 505.518,07, lucro cesante por la suma que surja de aplicar la tasa de
interés y $ 7.500 mensuales por atención domiciliaria. Relataron que el menor J. M. M. se desplazaba en
compañía de J. P. G., en un vehículo de sus padres (los demandados), que perdió el control del automotor y a
consecuencia de ello la menor salió despedida sufriendo graves lesiones por las que tuvo que permanecer
internada, se le practicaron intervenciones quirúrgicas, tuvo internación domiciliaria hasta que falleció.
Si bien ambos demandados opusieron excepción de prescripción, sólo la deducida por Lidia Rosa Herrero
tuvo acogida favorable por resolución que se encuentra firme, en tanto que la acción continuó contra Juan
Carlos María Martínez; quien al responder la demanda había sostenido que el auto le había sido sustraído por su
hijo menor y que quien conducía, en el momento del accidente, era J. P. G. que resultó lesionada. Sostuvo que la
responsabilidad del titular registral se desplaza por el deber de vigilancia que los padres de la víctima debieron
haber ejercido.
Interpuso también falta de legitimación sustancial activa de la Obra Social, negó la cesión invocada por la
actora, indicó que al momento de efectuarse no existía un objeto litigioso y que la obra social tiene obligación
de asistencia médica a sus afiliados.
La sentenciante rechazó la demanda. Si bien consideró legitimada a la Obra Social, indicando que no
resultaba necesaria la cesión pues la subrogación opera automáticamente por tratarse de un caso de pago de
deudas de terceros, dijo que se encontraba acreditado por el testimonio del menor, en sede penal, del único
testigo en esta sede y el lugar en el que había quedado la víctima, después del accidente, que el mismo se había
producido por el obrar de J. P. G. que condujo el automóvil, lo que había roto el nexo causal y liberado de
responsabilidad al titular registral.
Declaró también la inconstitucionalidad de la ley 7198, indicando que hacía lugar al planteo de la parte
demandada.
La sentencia fue apelada por la Obra Social actora y por el demandado. El último recurso fue admitido en
forma libre, expresando agravios el apelante, a fs. 1.829/1.834 vta., limitando los mismos a la meritación de la
prueba y al rechazo de la falta de acción y/o falta de legitimación sustancial activa. El recurrente analiza los
argumentos dados por la Juez interviniente y concluye señalando que la falta de acción o falta de legitimación
sustancial activa debió prosperar.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 2


Documento
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Corrido traslado a la parte actora, respondió indicando que el demandado se ha apartado de los fundamentos
con los cuales intentó sostener la falta de legitimación actora en oportunidad de contestar demanda y que la con
la prueba agregada queda acreditado el daño causado.
2. Sabido es que un requisito fundamental de la acción es el interés para obrar del peticionante, por ello el
recurso de apelación sólo puede ser interpuesto por quien haya sufrido un perjuicio o gravamen con la
resolución que se impugna. Ese interés, requisito genérico de los actos procesales de parte, debe ser personal,
directo, cierto y actual, por lo que no es suficiente un agravio hipotético, dado que no puede pretenderse la
obtención de un pronunciamiento abstracto por parte del juez.
En el caso la Juez de Primera Instancia desestimó la demanda esgrimida por la Obra Social de Empleados
Públicos, declaró la inconstitucionalidad de la ley 7.198 (el pedido fue efectuado por los Dres. O. M. H. y J. N.
J., por su propio derecho a fs. 1.722/1731, y tramitado como incidente), reguló los honorarios profesionales,
pero no impuso costas.
Resulta indudable, entonces, que no asiste interés jurídicamente relevante en el recurrente para deducir
recurso de apelación en lo referente al punto I de la resolución que rechazó la demanda interpuesta en su contra,
pues ningún perjuicio o agravio sufre por tal rechazo, dado que resultó vencedor en la contienda y, en tal
situación, su recurso era inadmisible.
Su único interés para recurrir la decisión es la falta de imposición de costas a la perdidosa, lo que deriva en
que los honorarios de los profesionales que intervinieron por ella queden a su exclusivo cargo; como también la
declaración de inconstitucionalidad de la ley 7.198 solicitada por sus profesionales, en cuanto la aplicación de
una tasa activa sobre el monto reclamado puede significar una mayor suma a pagar a los mismos.
Lo dicho resulta de toda evidencia, pues es un principio conocido, habitual y usual el que establece que la
parte que resulta victoriosa no puede apelar la resolución que la beneficia, ni tampoco adherirse al recurso de la
contraria, porque no cuenta con agravio que justifique tal actitud procesal y, por ello, la concesión del recurso
efectuado por la Juez de Primera Instancia, sólo puede considerarse referido a aquello que le ocasiona un
perjuicio: la falta de imposición de costas a la contraria y el acogimiento del pedido de inconstitucionalidad
deducido por sus profesionales, que puede acarrear la determinación de honorarios de mayor monto.
Sin embargo, nada de ello ha satisfecho el recurrente y ha limitado sus agravios al análisis efectuado por la
Juez de Primera Instancia sobre la falta de acción y/o falta de legitimación sustancial pasiva, cuando en
definitiva, como ya se indicara, la demanda fue rechazada lo que acarrea su falta de interés para apelar, en ese
aspecto, la resolución.
No puede dejar de advertirse que este Tribunal se encuentra habilitado para pronunciarse sobre todas las
cuestiones sometidas al Juez de la instancia de origen, aunque éste no las haya resuelto por inadvertencia o por
estimar que la solución dada a una de ellas hacía innecesario el tratamiento de las otras; es decir que debe
tenerse en cuenta que la parte demandada opuso la falta de acción y también la culpa de la víctima en la
producción del accidente, que la Juez de Primera Instancia analizó las dos defensas, consideró legitimada a la
actora pero rechazo la demanda porque consideró que el accidente se había producido por culpa de la víctima.
Por tanto, en esta instancia, deberá tratarse en primer lugar la última de las defensas y en caso de que se
considerara que tal culpa no existió o no se acreditó, el Tribunal tendría que tratar también la falta de acción.
Sin embargo, ello sólo no autoriza la deducción de un recurso de apelación y que el Tribunal ingrese en el
tratamiento de los temas en función de los agravios que ha vertido la parte actora, porque el interés no era
actual, sino meramente conjetural o hipotético y el recurso de apelación resultaba en ese aspecto inadmisible.
En conclusión, en función de que el interés en la concesión de la apelación sólo puede considerarse referido
a la imposición de las costas y la declaración de inconstitucionalidad de la ley 7198, y que ningún agravio ha
formulado el recurrente referido a tales temas, el recurso resulta desierto y así debe declararse.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 3


Documento
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Tratándose de una actuación innecesaria provocada por los profesionales que actuaron por la parte
demandada recurrente (Art. 36 inc. IV y Art. 37 inc. IV del C.P.C.), las costas deben serle impuestas a los
mismos. La regulación de honorarios se efectuará por aplicación del Art. 10 Ley 3641, tomando en
consideración también, la labor de la profesional que actuó por la parte actora. Así lo voto.
El doctor Angriman dijo:
Que adhiere por sus fundamentos al voto que antecede.
2a cuestión.— La doctora Gaitán dijo:
La mecánica del accidente
1. Tal como se indicara en párrafos precedentes, la Juez de Primera Instancia rechazó la demanda deducida
por la Obra Social de Empleados Públicos porque consideró que de la prueba rendida surgía que la conducta de
la damnificada había interrumpido la relación causal liberando de responsabilidad al dueño y guardián.
Manifestó al respecto: “En tal sentido pues, los dichos del testigo Juri, en cuanto al modo en que ocurrieron los
hechos, los indicios encontrados en el lugar, la forma en que la víctima salió despedida del vehículo (esto es por
la ventanilla izquierda del automóvil), su correspondencia con los daños sufridos, forman un plexo presuncional
fáctico idóneo que demuestra que en este caso, la víctima conducía efectivamente el vehículo y fue causa
eficiente de su propio daño. Las alegaciones vertidas por la actora, no han llegado al estrato de prueba de igual o
mejor fuerza de convicción, que me permita considerar que el menor Juan Manuel conducía el automotor al
momento del accidente”.
Se agravia la parte actora y dice que no ha existido una correcta valoración de los hechos y de la prueba
incorporada en la causa; que la carga de la prueba correspondía a quien pretende liberarse de responsabilidad y
que con la escasa prueba aportada se tuvo por acreditada en contra del criterio restrictivo sostenido por la
jurisprudencia mayoritaria.
Es pacífica la doctrina al considerar que para que nazca el deber de reparar es necesario el cumplimiento de
determinados presupuestos, como son la antijuridicidad de la conducta, que el hecho tenga como factor de
atribución elementos de naturaleza subjetiva (culpa o dolo) u objetiva (riesgo, garantía, etc.), que exista relación
de causalidad entre el factor de atribución y el daño producido y por último que efectivamente el daño se haya
producido. (Conf. Kemelmajer de Carlucci, Aída, Responsabilidad extra-contractual. Análisis comparativo del
problema en el common law y en el civil law, en Rev. Voces Jurídicas, T. I 1996, pág. 9/41).
También se ha dicho: “A veces, circunstancias inevitables e imprevisibles desvían la cadena causal y
determinan que no pueda atribuirse fácticamente el resultado dañoso del agente cuyo accionar de ninguna
manera hubiese podido llevar, conforme al curso natural y ordinario de los acontecimientos, a provocar tal
perjuicio; por lo que cabe concluir que han sido otras, las condiciones que lo produjeron” (Trigo Represas, Félix
A. La noción de eximentes y su vigencia en el derecho argentino, en Rev. de derecho de daños, 2006, 1.
Eximentes de responsabilidad I, Rubinzal Culzoni, pág. 21).
El autor citado analiza como eximentes de responsabilidad el caso fortuito o fuerza mayor, el hecho de un
tercero extraño y el hecho de la propia víctima, para referirse luego a las presunciones de causalidad, indicando:
“Existen casos de presunciones legales en los cuales, para descartarlas y poder eximir al presunto responsable de
su deber de reparar, es necesaria la prueba de la interrupción del nexo causal entre la acción y el daño, en virtud
de la interferencia de otra circunstancia externa que se erige en verdadera, exclusiva y excluyente causa del
daño: el caso fortuito o fuerza mayor, el hecho de un tercero extraño o el comportamiento culposo de la propia
víctima. Para estos supuestos la jurisprudencia y la doctrina francesas acuñaron la denominación de
presunciones de responsabilidad, aunque como bien se ha señalado, más que de ello, se trata en rigor de
presunciones de causalidad, atento a que la responsabilidad sólo puede eludirse mediante la demostración de la
inexistencia de vínculo causal, de que el daño proviene en realidad de otra causa ajena; lo que implica en
definitiva, sostener que si en esos casos no existe responsabilidad es porque no hay causalidad. Dentro de esta
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 4


Documento
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

categoría ubicamos...la responsabilidad por riesgo o vicio de la cosa del in fine del segundo párrafo del artículo
1113 del Código Civil (reformado por la ley 17.711/68), que igualmente requiere la prueba más severa y
concreta de una causa ajena: la culpa de la víctima o de un tercero extraño”.
En igual sentido es pacífica la jurisprudencia al sostener: “La prueba de las circunstancias que eximen de
responsabilidad al dueño o guardián de la cosa generadora de riesgo debe ser plena y concluyente. Es necesario
que quede demostrado con idoneidad, sin que de ello quede duda alguna, que el obrar de la víctima o de un
tercero ha interrumpido la relación causal entre la actuación de la cosa y el daño que ésta produjo. Es necesario
que quede demostrado con idoneidad, sin que de ello quede duda alguna, que el obrar de la víctima o de un
tercero ha interrumpido la relación causal entre la actuación de la cosa y el daño que ésta produjo. Es que el
factor de imputabilidad objetiva constituido por la incorporación de una cosa riesgosa cobra vigencia cuando no
se ha logrado acreditar que la causa generadora del daño ha provenido de la propia víctima o de un tercero por
quien no se debe responder, y no puede considerarse por ello, la verosimilitud de las eximentes invocadas” (Ver
entre otros C2aCCom.de La Plata, sala II, 16-12-2004, “De Marziani, Fabién Amilcar c/París, Rodolfo Hécotr y
Avancini, Vanesa s/Daños y Perjuicios”, Rev. de derecho de daños, 2006, 1. Eximentes de responsabilidad I,
Rubinzal Culzoni, pág. 311 y ss.).
2. En el caso que se trae a solución la prueba incorporada en relación a la mecánica del accidente es la
siguiente:
a) Constancias del expediente penal (agregado en fotocopia a fs. 10/43). El acta de procedimiento da cuenta
de que la Policía fue avisada el día 20 de marzo de 1998, a las 23,30 horas, de la existencia de un accidente en la
intersección de Juan XXIII y Av. Libertador, concurrió y encontró un vehículo, ubicado sobre la avenida a 65
metros del cruce y a 1 metro del auto, al Sur, una persona de sexo femenino herida en el suelo, que arriba la
ambulancia y procede a trasladar a la víctima. Testigos presenciales del hecho dicen que se encontraban en la
intersección, que el rodado Chevrolet Corsa circulaba por Av. Libertador, mano Oeste y “antes de llegar a la
intersección pierden el dominio del rodado el cual comienza a efectuar giros y una de las personas se observa
perfectamente sale despedida del rodado, que sería la dama que resultó lesionada”. El vehículo se encuentra
apoyado sobre sus ruedas (las delanteras y trasera izquierda reventadas); un metro al Sur se encuentra una
mancha hemática donde habría estado la víctima, al Norte restos vítreos sobre la tierra, que desde allí al Norte se
extiende por 53 metros frenada y derrape del rodado. Los daños constatados al automotor fueron destrucción
total costado izquierdo, techo, cola, trompa, paragolpes, faros, capot, parabrisas, rejilla frontal, ruedas. Se
procede a identificar al menor que dice: “ser el conductor del rodado quien manifiesta ser J. M. M. H., arg., hijo
de Juan Carlos y de Lidia, nacido en S. Rafael el 16-11-80, dlio... (sin licencia de conducir por su temprana
edad), quien manifiesta que circulaba en el rodado y por motivos que desconoce posiblemente de frenos es que
finaliza el rodado en las condiciones antes detalladas. Que además agrega este menor que circulaba acompañado
del rodado por la menor que resultara lesionada de apellido Gimena, menor de edad, y de su primo Isaac Juri,
arg. 16 años...quien también resulta lesionado”.
El 21 de abril de 1999, presta declaración indagatoria J. M. M. H. indicando que su padre le tenía prohibido
manejar, pero que tenía un asado, encontró un juego de llaves y salió en el auto, que llegaron al lugar y a los 10
ó 15 minutos salieron con J. G. e I. A. J. a dar una vuelta, que salió manejando y en Av. Libertador y Juan XXIII
la menor le solicitó conducir el auto, que dieron una vuelta, la conductora se desplazaba a 75/80 km., le
solicitaron que disminuyera la velocidad, perdió el dominio del automotor, se produjo el accidente y salió
despedida por la ventanilla que llevaba abierta; que sufrió una crisis nerviosa y consideró conveniente
manifestarle a la policía que él conducía el rodado, cuando la realidad era otra.
J. M. M. H. fue sobreseído definitivamente por ser menor al momento del accidente y no resultar punible.
b) La única prueba rendida en esta causa en relación a la mecánica del accidente es la declaración
testimonial de I. A. J., prestada el día 4 de julio de 2.006, quien relató la forma en que ocurrió el accidente en
similares términos a los que su primo expresara al prestar declaración indagatoria en sede penal.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 5


Documento
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Tiene dicho este Tribunal: “Es indudable que las actas y diligencias realizadas en el sumario policial
tienen un valor que no puede desconocerse sin razones importantes (arts. 38, 40 y 41 de la ley 3574), pues en
concurrencia con otros elementos de convicción, permiten arribar a una decisión fundada y razonable.
Constituyen un relato de las impresiones iniciales del suceso, recogidas por la autoridad policial inmediatamente
de producido y cuando damnificado y autor exponen los hechos dentro de la mayor verosimilitud” (L.S.C. N° 27
- fs. 358/364 -26-02-79).
En este caso no existe coincidencia entre la declaración efectuada en sede policial por el hijo del demandado
y sus dichos al prestar declaración indagatoria y resulta de toda lógica que la primera prevalezca sobre la
posterior porque supone, por la fecha y el momento en que se realiza, una mejor memoria en el recuerdo de los
hechos y una mejor espontaneidad en el declarante.
La exposición hecha por el hijo del titular registral, en sede policial, indicando que era él quien conducía el
vehículo es una prueba determinante en contra de la posición del demandado y su impugnación requería de
importantes acreditaciones en contrario.
Tal como lo afirma la recurrente los dichos posteriores en sede penal y las declaraciones del primo del
conductor del auto, I. A. J., menor al momento del accidente, no resultan suficientes para desvirtuar las
declaraciones prestadas en el instante inmediato posterior al accidente.
Recordemos que la prueba testimonial debe ser apreciada de acuerdo a las circunstancias y los motivos que
corroboren o disminuyan la fuerza probatoria de las declaraciones y, en el sub lite, prácticamente la única prueba
agregada es la de un testigo que resulta ser familiar del demandado (menor al momento de producirse el
accidente, que había salido con su primo también menor), que no resulta suficiente, por si sola, para dar sus
afirmaciones por ciertas y ajenas de subjetividad.
Señala la doctrina: “Indicio es el hecho real, cierto (probado o notorio) del que se puede extraer críticamente
la existencia de otro hecho no comprobable por medios directos, según el material existente en el proceso.
Presunción es el resultado de un raciocinio en cuya virtud de la valoración de los indicios se concluye que ese
otro hecho aconteció. Los indicios constituyen el presupuesto lógico de la presunción” (Leguisamon, Héctor
Eduardo, Las presunciones hóminis o de hombre, en Rev. de derecho procesal, 2005-2, Prueba II, Rubinzal
Culzoni, pág. 251).
La Juez interviente ha considerado que el lugar en el que quedó la mancha hemática es un indicio que del
que puede inferirse que la conductora era la menor que resultó lesionada. No se coincide con la valoración que
se realiza, pues no resultan aptas las constancias del croquis levantado por la policía para deducir que quien iba
manejando era J. P. G. No existen en la causa los informes técnicos necesarios que permitan llegar a la
conclusión a la que arriba la Juez interviniente. Menos aún cuando los testigos presenciales, que figuran en el
acta policial, Guillermo Andrés Perfumo Ríos y Rubén Becerra Vargas dijeron que “antes de llegar a la
intersección pierden el dominio del rodado el cual comienza a efectuar giros y una de las personas sale
despedida del rodado”.
En conclusión, el recurso de la parte actora debe prosperar porque la eximente de responsabilidad, que el
demandado invocó a su favor, requería que la prueba sobre el hecho de la víctima invocado fuese plena y que no
quedase duda alguna de que se había interrumpido la relación causal, entre la actuación de la cosa y el daño que
produjo. La rendida en la causa no resulta suficiente para llevar al convencimiento de que efectivamente la
conductora del automóvil fuese la menor que resultó lesionada. Por el contrario todo indica que quien conducía
era el hijo del demandado.-
La legitimación
La parte actora indicó que interponía la demanda en virtud de la subrogación legal que opera
automáticamente, en virtud de haber concurrido al pago de la deuda de los demandados para con la Srta. J. P. G.
Agregó que no obstante ello, la víctima había cedido sus derechos respecto a los daños que se reclaman.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 6


Documento
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El demandado se opuso negando la existencia de subrogación legal, manifestando que no existía una ley,
decreto o resolución que así lo avale; que la Obra Social por su propia ley de creación tiene obligación de
asistencia médica de sus afiliados dentro del marco de lo que se entiende enfermedades de la persona en
protección de su integridad, pero no tiene obligación de asistir al afiliado cuando se trata de accidentes de
tránsito, donde existen otras leyes o normativas que hacen al sistema de reparación del siniestro; que si la Obra
Social lo asiste, lo hace por su cuenta y riesgo y se trata de una relación entre esas partes y si salió del marco
legal de prestaciones, al que no estaba autorizada, no puede hablarse de subrogación legal.
Que también debe descartarse la existencia de subrogación convencional, ya que debe ser convenida
expresamente, anterior al pago o concomitante con éste, hecha por escrito y se perfecciona respecto de terceros,
con la notificación al deudor.
En relación a la cesión de derechos indicó que quien cedió fue la madre, sin invocar la representación de su
hija menor, sin tener en cuenta los principios de la patria potestad y sin intervención de la Asesora de Menores;
que la Sra. Patricia Moira Guilligan no era titular de ningún derecho y no podía cederlo.
La Juez interviniente, en argumentos que se comparten y a los cuales se remite, en honor a la brevedad,
citando doctrina y jurisprudencia consideró que si bien la mutual es deudora de la prestación consistente en el
pago de la asistencia del afiliado, que sufrió las lesiones, en razón del vínculo convencional o contractual, no
puede desvincularse el carácter indemnizatorio que tal prestación posee, de modo que al pagar opera la
subrogación legal prevista por el Art. 768 del C.C.; que la Obra social es interesada si el responsable no cancela
su obligación indemnizatoria, porque tiene que hacer frente a la reclamación del afiliado; que si el primero
hubiese satisfecho como correspondía los gastos derivados de la atención de la víctima, la mutual no habría
tenido que asumirlas. Agregó que la legitimación de la Obra Social, al igual que la del asegurador que afrontó la
indemnización, o la de cualquier sujeto que paga con subrogación, sólo existe en la medida de su interés, lo que
implica que el afiliado conserva el derecho indemnizatorio por los servicios no cubiertos por aquélla. También
que, en base a esos argumentos, se desvanece la necesidad de una cesión de derechos expresa, ni notificada al
deudor cedido porque la subrogación opera automáticamente; justamente porque a la Obras Sociales le son
aplicables las normas del Código Civil que legislan la subrogación en caso de pago de deudas de terceros.
Agregando: “Las obras sociales tienen obligación de cubrir las enfermedades normales de sus afiliados, más
cuando acontece un hecho extraordinario no se ven en la imposibilidad de repetir lo abonado”.
Sólo para más, corresponde señalar que una interpretación amplia del Art. 1079 del C.C., en cuanto dispone
que la obligación del daño causado por un delito existe, no sólo respecto de aquél a quien el delito ha
damnificado directamente, sino respecto de toda persona que por él hubiese sufrido, aunque sea de una manera
indirecta, acarrea una solución similar.
Dice la doctrina: “la dañosidad de un hecho, o las consecuencias perjudiciales que se desprenden del mismo,
pueden ir más allá de la víctima primera, principal o directa; pueden alcanzar a otras personas, en sí mismas o en
sus bienes...El accidente o siniestro, en esta segunda hipótesis, que ahora nos interesa, golpea o repercute sobre
las personas de una manera diferente: hay muertos o heridos, víctimas primeras, y hay personas privadas del
apoyo de estos muertos y heridos, alimentarios que se verán privados de lo suyo, víctimas segundas. Nuestro
Derecho, en el artículo que comentamos, adhiere a la tesis amplia, favorable al resarcimiento de los
damnificados indirectos. Lo hace en seguimiento de la doctrina francesa, que mucho ha investigado el asunto, y
dejando de lado la italiana que, sólo por excepción, condena a resarcir a víctimas no directas”. Se señalan como
ejemplos supuestos el caso en que la víctima directa de la destrucción del inmueble es su propietario, el titular
del dominio y en el que las víctimas indirectas son los arrendatarios o usuarios, lo que gozaban de una facultad
desprendida del dominio; “si lo perjudicado es el crédito, la víctima directa es el acreedor con derecho a la
prestación; son víctimas indirectas, en cambio, los que esperaban obtener un beneficio o provecho del pago
ahora frustrado...” (Ver Mosset Iturraspe, Jorge y Piedecasas, Miguel A., Código Civil Comentado,
Responsabilidad civil, Rubinzal Culzoni, pág. 123/124).

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 7


Documento
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Entre las diversas hipótesis de daños indirectos patrimoniales Matilde Zavala de González señala los gastos
terapéuticos o colatelares y dice: “El pago de todos los gastos de la curación y convalecencia del ofendido puede
ser reclamado por cualquiera que los haya afrontado, aunque no sea la víctima del accidente. En otro lugar
precisamos que las personas que soportan un deber de asistencia hacia el lesionado pueden demandar el importe
de dichos gastos incluso en defecto de desembolso, atento la obligación que tienen de efectuarlos. En los
restantes casos será menester la prueba de la erogación pertinente...”. Refiriéndose a otras personas con derecho
a indemnización indica: “el damnificado indirecto hace valer un derecho que siempre ha sido propio, en razón
del daño personal experimentado. Las otras personas a las que nos referimos esgrimen un derecho que antes fue
ajeno, en razón del daño que otro sufrió, pero dicho derecho resarcitorio ha pasado a ser propio, por haber
reemplazado al primigenio titular. De allí que para valorar la medida de la indemnización cuando la reclama el
damnificado indirecto, se atenderá a su propia situación lesiva, al igual que en el caso de cualquier perjudicado.
En cambio, en los supuestos de cesión, subrogación, sucesión universal, etcétera, se computa la situación lesiva
de quien el hecho había perjudicado y la medida del interés del accionante para invocar el derecho a la
reparación” Indica, por último, que la entidad mutual no reviste la calidad de damnificada indirecta, pero es una
tercera interesada “porque si el responsable no cancela su obligación indemnizatoria aquélla tiene que hacer
frente a la reclamación del afiliado. Téngase presente que si el primero hubiese satisfecho de inmediato, como
correspondía, los gastos derivados de la atención de la víctima, la mutual no habría tenido que asumirlos, a pesar
del contrato afiliatorio” (Zavala de González, Resarcimiento de daños, Daños a las personas, 2ª. Ed., Bs. As,
Hammurabi, pág. 632, 655, 674 y 676 vta.).
En el caso que se trae a solución el servicio de atención médica fue prestado con la intervención de la
O.S.E.P., obra social creada como ente autárquico con jurisdicción de en el territorio de la provincia, por ley
4373/63, con el objeto principal de asegurar la prestación de servicios médicos asistenciales que contribuyan a la
salud físico y psíquica de sus afiliados, sin distinción de la causa por la que el servicio se solicita (empleados
públicos: obligatorios y a quienes se les impone un contribución mensual, jubilados y pensionados de la
administración pública provincial y municipal y grupo familiar primario de los afiliados).
En tal situación, no existen dudas de que, al menos, la obra social es un tercero que soporta un deber de
asistencia al lesionado y puede demandar su importe en función de la obligación que tiene de efectuarlos, y
como tal se encuentra legitimada para efectuar el reclamo de los gastos derivados de la atención de la víctima.
Los gastos reclamados.
La parte actora reclamó la suma de $ 438.073,47, más los intereses que correspondieran a partir del efectivo
desembolso y hasta el efectivo pago. Dijo que la suma provenía de “servicios y suministros prestados a la joven
G., afiliada N° 12.021.549/02 según el siguiente detalle: que surge de los expedientes administrativos que
enumeraré que deberán solicitarse por Oficio a OSEP para su remisión como prueba. Expedientes 2533-G-98;
2643-G-98 $ 1.275...”. Se enumeran más de 30 expedientes (fs. 69/75). Reclamó también lucro cesante: la suma
que surja de aplicar una tasa de interés de los Bancos oficiales en plaza de la provincia, daño futuro: gasto
mensual de $ 7.500, durante el tiempo que se estime necesario para su tratamiento.
A fs. 94 se ordenó correr traslado de la demanda.
A fs. 739 la parte actora amplió la demanda y dijo que acompañaba copia certificada de los expedientes
administrativos que enumeró (8 en total) y liquidación por gastos de atención domiciliaria. Indicó que el monto
total ascendía a $ 505.518,07.
Notificados los demandados opusieron excepciones de prescripción y “falta de capacidad procesal o
personería en los litigantes”.
El demandado impugnó la prueba informativa. Indicó que la actora debió haber acompañado la prueba
instrumental original en el momento de deducir la demanda y no puede sustituirla por prueba de informes.
Impugnó y desconoció la prueba instrumental agregada en fotocopia y se opuso a que se incorporara la misma
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 8


Documento
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

mediante otro medio de prueba. (fs. 854/872).


A fs. 1.119/1120 la Juez de Primera Instancia rechazó la oposición a prueba. La resolución fue revocada por
este Tribunal, según resolución que en copia obra a fs. 1152/1154, considerándose que se trataba de prueba
instrumental que debía acompañarse con la demanda.
La prueba rendida en esta causa en relación a las lesiones sufridas por la Srta. G. y la prestación dada por
Osep es la siguiente:
a) En el expediente penal consta que J. P. G. sufrió traumatismo encéfalo craneal grave, traumatismo de
columna dorsal y lumbar y excoriaciones múltiples.
b) El reclamo extrajudicial, mediante carta documento, se efectuó por $ 377.017,24, el día 17 de marzo de
2000. El demandado respondió rechazando el reclamo.
c) Fs. 95/738 obran fotocopias certificadas de expedientes administrativos. Se agrega resumen de liquidación
de servicios médicos a domicilio por $ 7.529 mensuales. A fs. 738 se agrega liquidación firmada por la
Contadora M. V. del Dto. Contabilidad de la OSEP, por $ 67.751.
d) A fs. 1.243 obra informe del Hospital Italiano de Buenos Aires. Se indica que se remite historia clínica,
cuadro de gastos y fotocopias de las facturas. A fs. 1.244 se ordena reservar la documentación en caja de
seguridad. La documentación no había sido recepcionada en este Tribunal y habiéndose solicitado su remisión,
se recepcionó según constancias de fs. 1971 vta.
Se trata de 9 cuadernillos de más de 100 fotocopias cada uno, correspondientes en su gran mayoría a la
historia clínica de J. P. G. En el cuadernillo 3 puede leerse que ingresó al Hospital Italiano el día 31 de octubre
de 1998 con antecedentes de sección medular parcial, triplegía con movimiento parcial de hombro y brazo
izquierdo, desnutrición severa, traqueotomía, escaras múltiples y dependencia de respirador. Fue dada de alta
más de un año después, el 4 de enero de 2000, con recuperación nutricional, cirugía de escaras hasta curación
total y retiro de respirador.
Se indicó como tratamiento domiciliario asistencia respiratoria, tipo pap nocturno, rehabilitación muscular,
binesio respiratoria, conati... vesical. El resto de los cuadernillos dan cuenta de los numerosísimos tratamientos,
estudios, cirugías, coincidiendo los informes en indicar que se trataba de una paciente crónicamente enferma. En
muchas hojas figura como obra social “OSEP Mendoza”.
En el cuadernillo 2, a fs. 96 se agrega un informe de facturas, pagos y recibos, con más los comprobantes
correspondientes, por un total de $ 289.303,30.
e) A fs. 1247/1282 obra informe del Hospital de rehabilitación respiratoria María Ferrer de Buenos Aires. Se
indica que la menor G. había sufrido accidente automovilístico el 20 de marzo de 1998 y en ese nosocomio
había ingresado el 26 de octubre de 1998 derivada del Hospital Italiano de Mendoza. Que en accidente había
sufrido neumotórax, ruptura de conducto toráxico, reparación del conducto en dos oportunidades y fijación de
columna vertebral en marzo, abril y mayo. Que se hallaba traqueostomizada desde entonces, con plejía de
miembros inferiores y superior derecho y paresia severa en el izquierdo; que había presentado neumonía en dos
oportunidades y múltiples escaras en zonas de cúbito. En ese servicio cumplió 18 días de internación en terapia
intensiva. Se consultó por subluxación de C2 y C3 y se indicó conducta quirúrgica por lo que fue derivada a un
centro especializado. Se agregó resumen obra social Osep por $ 6.900 por 23 días de internación en terapia
intensiva.
f) Fs. 133/203 obra fotocopia del convenio de la asociación de clínicas con la Osep. Se incluyen los valores
por prácticas.
g) Fs. 1378/1482 obra fotocopia del expediente por amparo que inició la Sra. Guilligan. Relató que a raíz de
las lesiones sufrida la menor quedó imposibilitada motrizmente y asistida mecánicamente por respirador; que en
el Hospital Italiano de Mendoza se realizaron una serie de operaciones para estabilizar la columna; que se logró
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 9


Documento
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

sacar el respirador, pero por la desnutrición y la falta de apoyo kinesiológico volvió a ser asistida
mecánicamente; que los médicos decidieron que fuera trasladada a Bs. As. y la obra social dio cobertura total
para el traslado en avión ambulancia; que se diagnosticó que debía ser nuevamente operada; que con
intervención de la obra social fue trasladada al Hospital Italiano de Bs. As., donde le controlaron la columna
vertebral y las escaras; que está estable y tiene tratamiento prolongado, por lo que se determina que sea
trasladada al domicilio y se necesita armar un módulo de atención hospitalaria. La Juez interviniente hizo lugar
al amparo, el 28 de abril de 2.000, y ordenó a la OSEP reintegrar a la madre los gastos que generara la
internación domiciliaria.
h) A fs. 1483/1.596 obran fotocopias de expediente administrativo en el que constan las autorizaciones para
pagos por atención domiciliaria.
i) A fs. 1599/1648 obra informe y comprobantes del Hospital Italiano de Mendoza por consumo de
medicamentos de la menor G., por la suma de $ 13.881,58.
j) En caja de seguridad obra listado de recetas desde 9 de enero de 1998 al 31 de enero de 2.001, firmado por
el Dto. Técnico Administrativo de la Osep, por $ 18.102,88.
k) En documentación original se agrega el expediente 003819-G-1998 sobre autorización de traslado de hija
al Hospital de Bs. As. El pedido es a unidad de terapia intensiva de mayor complejidad. Se agrega informe sobre
tratamientos y diagnóstico de J. G. y fotocopia de la historia clínica.
l) A fs. 56 la madre de la menor cedió los derechos y acciones que le correspondieran contra el civilmente
responsable.
m) A fs. 78/107 se tramita la provisión de un colchón antiescaras.
n) A fs. 115 se agrega liquidación practicada por el Dpto. Auditoría de la Dirección de Servicios
Administrativos de la OSEP, con firma de la Jefa Contadora Ana Yanzon. Los valores de los que se tienen
comprobantes, o han sido informados por el auditor médico (fs. 107 p. ej.), coinciden con los liquidados.
La meritación de la prueba agregada en la causa da cuenta de que efectivamente la menor J. G. sufrió graves
lesiones, permaneció internada en lugares de alta complejidad por un largo periodo: desde el accidente 20 de
marzo de 1998 hasta que se indicó internación domiciliaria, fue trasladada a Bs. As. en avión, ingresando en
octubre de 1998, permaneció largos periodos en terapia intensiva; se le realizaron numerosos estudios, recibía
permanentemente medicación; fue sometida a significativas intervenciones quirúrgicas, etc.; siendo el tiempo de
internación de dos años o más. La importancia de los gastos que se realizaron surge, entonces de toda evidencia.
Se encuentra acabadamente probado que la actora reclamante, OSEP, se hizo cargo de todas las erogaciones
que lógicamente fue necesario efectuar.
Previo a entrar al análisis del posible monto, recordemos lo dicho al tratar la legitimación y que la Obra
Social puede reclamar aquellos gastos cuya realización y extensión hayan quedado efectivamente acreditados en
la causa.
También que en la causa, la parte actora omitió acompañar con la demanda la prueba instrumental original;
que la parte demandada impugnó la prueba informativa, pero sólo en lo referente a los expedientes
administrativos que se solicitaron mediante oficio, no indicándose nada en relación a la Historia Clínica ofrecida
a fs. 73 vta. punto d), agregada a la causa en fotocopias a fs. 1243/1244, sin oposición de los demandados, por lo
que puede ser base del análisis para determinar el monto erogado.
En el cuadernillo 2 de la referida historia clínica obran informe de facturas, pagos, recibos y comprobantes
que, como se indicara en párrafos precedentes resultan coincidentes con la liquidación practicada por el Dpto.
Auditoría de la Dirección de Servicios Administrativos de la OSEP.
Advierte este Tribunal que se trata de parte de la documentación que debió acompañarse con la demanda y
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 10


Documento
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

que su naturaleza excede el material que normalmente se agrega a una historia clínica; pero cierto es también
que se encuentra incorporada a la causa, sin oposición de la contraria, y que no ha sido objeto de impugnación
alguna. Por ello, como se anticipara, puede y debe ser meritada para determinar el monto de los gastos que
asumió la actora.
La comparación entre los comprobantes del Hospital Italiano de Buenos Aires y los referidos de la OSEP
arrojan que, si bien la suma total de montos facturados correspondientes a G. (fs. 96 del cuadernillo 2 de la
historia clínica) asciende a $ 535.473,27, en la columna “Pagos y N° de recibo” se consigna la suma de $
289.303,30. La contadora de la OSEP en la columna correspondiente a montos presentados, siempre en relación
al Hospital Italiano Bs. As., coloca $ 350.888,14, en tanto que la suma, por el mismo concepto es de $
281.039,48. Este último fue el monto considerado en el reclamo, es decir el precisamente pagado y que coincide
en su gran mayoría con los pagos que el Hospital Italiano refiere haber recibido y cuyas fotocopias de recibo ha
agregado (ver por ej. Fs. 97, 103, 112 del cuadernillo 2 de la historia clínica).
Existen sólo 3 diferencias: 1) La factura 2382, Expte. 6150 H 99 que el Hospital Italiano informa es de $
37.461,73 (en eso coincide con OSEP), pero en el que la última indica de $ 15.112,50; 2) El monto surgido del
expediente 4260 H - 99; $ 16.075,00; 3) La suma tomada del expte. 4967-99; $ 9836,31 que no se corresponden
con sumas informadas por el Hospital.
En resumen, el monto del que obra documentación y cuyo pago pudo ser acreditado en relación a la
internación de J. G. es de $ 261.128,17.
También se encuentra acreditado el reclamo de $ 67.751,00 por atención domiciliaria (liquidación de fs. 738
y comprobantes agregados en fotocopia certificada por la OSEP de fs. 95 a 737).
En relación a los medicamentos por el período en que la víctima permaneció en Mendoza, obra un listado
por $ 18.102,88 (fs. 8/9 de documentación que obra en caja de seguridad). El monto encuentra parte de su
composición en el Informe del Hospital Italiano por $ 13.881,58.
En la liquidación la suma de los medicamentos es de $ 19.828,59. Debe estarse entonces al monto acreditado
de $ 18.102,98.
La provisión de un colchón antiescara fs. 100/104 del Expte. 91208 E de la OSEP que obra en caja de
seguridad es de $ 295.
Existen otros conceptos por gastos que no han sido reclamados por ejemplo suma facturada por el Hospital
de Rehabilitación Respiratoria María Ferrer por $ 6.900 y otros que si bien está probada la prestación no existe
prueba sobre el monto pagado por ejemplo, traslado de la víctima a Bs. As. en avión.
En conclusión la demanda debe prosperar por la suma de $ 347.277,15, ya que se ha probado acabadamente
que la OSEP se hizo cargo de todos los gastos que ocasionaron las lesiones sufridas por J. G. y existe
documentación en la causa que acredita que la erogación que de la suma indicada.
Como el monto de la demanda es de $ 505.518,07 (el reclamado al formular la demanda con más el indicado
al ampliar y que corresponden a los gastos futuros referidos en el escrito inicial) la acción resulta rechazada por
$ 158.240,92.
Intereses
Tiene dicho este Tribunal en párrafos que se transcriben: “Recientemente ha sido dictado el plenario recaído
en la causa Aguirre Humberto por sí y por su hijo menor en j: 146.708/39.618 ‘Aguirre Humberto c/OSEP
p/ejec. Sentencia’ en donde se sostuvo que a partir de su dictado debía ser superada la doctrina sentada en el
plenario ‘Amaya’ declarándose la inconstitucionalidad de la ley 7198 modificada por la ley 7358 y que ello no
impedía que en cada caso particular se verifique, si en concreto, la tasa pasiva resultaba inconstitucional. En el
caso, los daños materiales se han producido en el año 2003 por lo que resulta un hecho notorio que la tasa pasiva
es insuficiente y no cumple con su función resarcitoria frente a la creciente desvalorización y la prohibición de
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 11


Documento
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

cualquier actualización monetaria (art. 7 de la ley 23.928). El destino de las sumas condenadas es resarcir al
acreedor el daño producido en 2003 y por ello la tasa de interés a aplicar debe ser la activa a fin de corregir en la
medida de lo posible el desfase provocado por el crónico devenir económico. El monto de los rubros ‘daño
emergente’ y ‘lucro cesante’ han sido fijados al momento del hecho y a su respecto se aplicará la tasa activa
promedio del Banco de la Nación Argentina desde la fecha del accidente hasta el dictado en el citado plenario
(28/05/2009) y desde allí hasta el efectivo pago de lo adeudado, la tasa activa cartera general nominal anual
vencida a treinta días del Banco de la Nación Argentina (T.N.A.). En cambio, los rubros ‘daño moral’ e
‘incapacidad’ han sido calculados a la fecha de la presente, por lo cual, desde el día del hecho hasta la citada
fecha corre el interés del 5% establecido por la ley 4.087 (conf. S.C.J.Mza. s/Rev. del Foro de Cuyo, T 33-244) y
a partir de allí y hasta su efectivo pago, los mismos intereses indicados respecto de los rubros ‘daño emergente’
y ‘lucro cesante’”.
Lo dicho en aquella oportunidad resulta aplicable al presente caso, máxime si se considera que en el caso se
reclaman sumas pagadas por el actor y que los Dres. O. M. H. y J. N. J., profesionales del demandado, por sus
propios derechos dedujeron la inconstitucionalidad de la ley 7198, solicitaron la aplicación de la tasa activa y la
sentencia hizo lugar al pedido.
Los intereses deberán calcularse desde la fecha de la constitución en mora, es decir desde el reclamo por
carta documento que efectuara la OSEP a los demandados, en fecha 17 de marzo de 2000.
Así lo voto.
El doctor Angriman dijo:
Que adhiere por sus fundamentos al voto que antecede.
3a cuestión.— La doctora Gaitán dijo:
Costas y honorarios
Conforme se resuelve la cuestión propuesta las costas de primera y segunda instancia deberán ser impuestas
a la parte demandada vencida, en cuanto prospera la acción y a la actora, en cuanto se rechaza. (Arts. 35 y 36 del
C.P.C.).
Los honorarios deben ser regulados de conformidad a lo dispuesto por los Arts. 2, 3, 15 y 31 de la ley 3641.
El doctor Angriman dijo:
Que adhiere por sus fundamentos al voto que antecede.
Por lo que resulta del acuerdo precedente, el Tribunal resuelve: 1. Declarar desierto el recurso deducido por
el demandado, Juan Carlos María Martínez, con costas a cargo de los Dres. J. N. J. y O. M. H. 2. Regular los
honorarios devengados por la tramitación del recurso del demandado a la Dra. D. M. en la suma de pesos
quinientos ($ 500). 3. Revocar la sentencia de fojas mil setecientos setenta y dos barra mil setecientos setenta y
nueve y su aclaratoria de fojas mil setecientos ochenta y cinco barra mil setecientos ochenta y seis, con
excepción de los puntos IV y V y correspondientes de la aclaratoria, en los que se regulan honorarios por el
incidente de inconstitucionalidad y recurso de reposición. 4. Hacer lugar parcialmente a la demanda deducida
por la Obra Social de Empleado Públicos O.S.E.P. y condenar al Sr. Juan Carlos María Martínez al pago de la
suma de pesos trescientos cuarenta y siete mil doscientos setenta y siete con quince centavos ($ 347.277,15),
con más los intereses establecidos en los considerandos, en el plazo de diez días de quedar firme la presente. 5.
Imponer las costas de primera y segunda instancia al demandado vencido, en cuanto prospera la demanda y el
recurso y a la parte actora en cuanto se rechazan. 6. Regular los honorarios profesionales por la labor cumplida
en primera instancia en cuanto prospera la demanda, de la siguiente forma: Dr. J. A., pesos seis mil novecientos
cuarenta y cinco con cincuenta y cuatro centavos ($ 6.945,54), Dra. M. I. G. de A. pesos veinte mil ochocientos
treinta y seis con sesenta y tres centavos ($ 20.836,63), Dra. D. E. M. pesos veinte mil ochocientos treinta y seis
con sesenta y tres centavos ($ 20.836,63), Dr. J. N. J. pesos diecinueve mil cuatrocientos setenta y siete con
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 12


Documento
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

cincuenta y dos centavos ($ 19.477,52), Dr. A. N. J. pesos nueve mil setecientos veintitrés con setenta y seis
centavos ($ 9.723,76), Dr. O. M. H. pesos catorce mil quinientos ochenta y cinco con sesenta y cuatro centavos
($ 14.585,64). 7. Regular los honorarios profesionales por la labor cumplida en primera instancia en cuanto se
rechaza la demanda de la siguiente forma: Dr. J. N. J. en la suma de pesos doce mil seiscientos cincuenta y
nueve con veintisiete centavos ($ 12.659,27), Dr. A. N. J. en la suma de pesos seis mil trescientos veintinueve
con sesenta y cuatro centavos ($ 6.329,64), Dr. O. M. H. en la suma de pesos nueve mil cuatrocientos noventa y
cuatro con cuarenta y cinco centavos ($ 9.494,45), Dra. M. I. G. de A. en la suma de pesos seis mil seiscientos
cuarenta y seis con doce centavos ($ 6.646,12), Dra. D. M. en la suma de pesos seis mil seiscientos cuarenta y
seis con doce centavos ($ 6.646,12) y Dr. J. A. en la suma de pesos dos mil doscientos quince con treinta y siete
centavos ($ 2.215,37). 8. Regular los honorarios profesionales por la labor cumplida en segunda instancia por el
recurso de la parte actora, de la siguiente forma: a) En cuanto se acoge el recurso de la parte actora: Dra. D. M.
en la suma de PESOS veinticinco mil trescientos noventa y siete con treinta centavos ($ 25.397,30), Dr. O. M.
H. en la suma de Pesos tres mil quinientos con cincuenta y cinco centavos ($ 3.500,55) y Dr. A. N. J. en la suma
de pesos once mil seiscientos sesenta y ocho con cincuenta y un centavos ($ 11.668,51). b) En cuanto se rechaza
el recurso de la parte actora: Dr. O. M. H. en la suma de pesos dos mil doscientos setenta y ocho con sesenta y
siete centavos ($ 2.278,67), Dr. A. N. J. en la suma de pesos siete mil quinientos noventa y cinco con cincuenta
y seis centavos ($ 7.595,56), y Dra. D. M. en la suma de pesos cinco mil trescientos dieciseis con ochenta y
nueve centavos ($ 5.316,89).— Ricardo A. Angriman.— Liliana Gaitán.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 13

También podría gustarte