Está en la página 1de 6

TEMA-2.

pdf

PAODELK28

Fundamentos de Dirección y Administración de Empresas

1º Grado en Administración y Dirección de Empresas

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales


Universidad de Granada

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 2: TEORÍAS DE LA EMPRESA

2.1 INTRODUCCIÓN

Una teoría es un instrumento para explicar o predecir algo, teniendo que tener lógica interna,
ser completa, compatible con la evidencia y versátil.

Por tanto, una teoría de la empresa es un conjunto sistemático de reglas, leyes y principios que
intentan explicar su funcionamiento.

2.2 TEORÍA NEOCLÁSICA DE LA EMPRESA

Se desarrolla desde mediados del siglo XIX hasta las primeras décadas del XX a partir de

Reservados todos los derechos.


Stanley, Jevons, Menger y Warlas pertenecientes a la revolución marginalista junto a Marshall
y Pareto que expusieron las teorías del equilibrio parcial y general.

Aquí el mercado es un mecanismo perfecto que coordina la economía, es la mano invisible de


la que hablaba Adam Smith, en la que los individuos son motivados únicamente por su propio
interés, siendo cualquier desequilibrio corregido automáticamente mediante la ley de la oferta
y la demanda.

La empresa es considerada la unidad de producción elemental, maximizadora de beneficios


que ejerce del demandante de factores productivos y de oferente de bienes y servicios.
Es vista como una “caja negra” (mecanismo que transforma los factores productivos en
productos y servicios).

Internamente funciona bajo las siguientes hipótesis:

- El empresario es el único agente con capacidad de decisión por tener racionalidad


absoluta.
- El conjunto de alternativas de elección recoge la cantidad máxima de producto que se
puede obtener a partir de una combinación determinada de factores productivos
mediante una tecnología dada por el mercado.
- La función del empresario es resolver problemas matemáticos para obtener el máximo
beneficio.

Y externamente bajo:

- Las empresas son tomadoras de precios que vienen dados por el mercado.
- Los agentes económicos poseen información perfecta de las transacciones que
realizan.
- El producto es homogéneo y con características conocidas.
- Las empresas pueden comprar y vender todos los productos que deseen al precio del
mercado.
- Los mercados son universales.

ᴥ Críticas a la teoría: la empresa no considera la dimensión humana ni la organizativa por estar


reducida a unidad de producción. No destaca la capacidad directiva para tomar decisiones. No

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3049077
tienen sentido las funciones comerciales debido a estar impuestos los precios. Por estar dada
la tecnología no existe el incentivo de obtener ventajas competitivas. Por el “homo
economicus” todos los agentes conocen y procesan con exactitud la información necesaria.
Sólo importan los intereses personales dejando de lado los sociales, medioambientales… Por
ello no puede ser considerada como una teoría económica de utilidad.

2.3 TEORÍA DE LOS COSTES DE TRANSACCIÓN

Tiene su origen en el artículo de R. H. Coase “La naturaleza de las empresas” y en los trabajos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de O. E. Williamson.

Ésta presenta a la empresa y el mercado como dos formas de organización económica,


dependiendo la elección entre una y otra de los costes de transacción, es decir los costes de
utilizar el mecanismo de precios.

A. | MERCADO. Según esta teoría la división del trabajo crea la necesidad de coordinar las
diversas actividades necesarias para la producción de un bien o servicio, pudiéndose realizar
de distintas formas. Para elegir una de las alternativas se tiene en cuenta tanto la que
minimice los costes de producción y comercialización como los de transacción.

Aquí el mercado tiene fallos: la incertidumbre de las transacciones, racionalidad limitada de los

Reservados todos los derechos.


agentes, posibles comportamientos oportunistas…

Fuentes fundamentales de costes de transacción:

- Costes de información (búsqueda de los agentes participantes en la transacción)


- Costes de negociación (creación de acuerdos)
- Costes de garantía (vigilancia del cumplimiento del contrato)

B. | EMPRESA. Las empresas surgen como mecanismos alternativos que reducen o eliminan los
costes de mercado mediante la internalización de transacciones (concentración empresarial).

Costes de coordinación interna:

- Costes de pérdida de control (por la dificultad de transmitir información en diversas


organizaciones)
- Costes de influencia (por la influencia ejercida por los subordinados en los superiores)
- Costes de agencia (conductas oportunistas de los delegados que pueden generar
costes)

Así el crecimiento de la empresa se detendrá cuando los costes de organizar una nueva
transacción en su interior se igualen a los costes de realizar la misma a través del mercado.

2.4 TEORÍA DE RECURSOS Y CAPACIDADES

Esta teoría aparece con la paradoja del valor (las cosas son valiosas debido a su escasez) de
David Ricardo. Según la teoría las empresas ganan más porque tienen a su disposición recursos
y capacidades que sus competidores no, por lo que tienen ventaja sobre ellos.

Un recurso es algo que tengo (físico, humano, tecnológico… se puede vender y comprar)

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3049077
Una capacidad es lo que se hace con los recursos. Éstas surgen cuando se combinan los
recursos.

→ Características de los recursos:

- Valiosos
- Escasos, raros, únicos: cuanto más escaso sea el recurso más valor tiene.

Cuando los recursos funcionan en las empresas se intentan imitar por lo que también han de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ser:

- Inimitables
- Insustituibles
- Con capacidades dinámicas: que se adapte a los cambios
- Con capacidad para negociar las rentas (quedarse con ellas)

2.5 TEORÍA DE LA AGENCIA

Ésta tiene su origen en los estudios de Arrow y Wilson sobre el riesgo compartido, pero es
desarrollado por Alchian, Demsetz, Fama, Jensen y Meckling.

En ella la base es el estudio de las relaciones de agencia. Éstas son los contratos establecidos

Reservados todos los derechos.


cuando una o más personas son empleadas por otra para desempeñar una actividad en su
nombre y tomar decisiones por ella, por ello hay dos partes: el principal (propietario) y el
agente (directivo). Esta teoría recoge las ideas de racionalidad limitada, oportunismo y las
diferencias en cuanto a asumir riesgos. Por esto existen dos conflictos entre principal y agente:

→ Problema de agencia: surge cuando los objetivos del principal y el agente son diferentes.

Existen unos costes de agencia provocados por los problemas de agencia, que son:

- Costes de negociación
- Costes de vigilancia o control
- Costes de garantía

→ Problema de riesgos compartidos: surge cuando el principal y el agente tienen diferentes


actitudes frente al riesgo.

La solución básica para resolver estos problemas es crear un contrato más eficiente para
ambas partes, para así arreglar la relación bilateral.

ᴥ Críticas a la teoría: los seres humanos sólo están motivados por ganancias financieras. Sólo
trata desde el punto de vista del inversor. Sólo se enfoca en la agencia, olvidándose de la
empresa. Un individuo puede desempeñar a la misma vez ambos papeles, por lo que no
tendría sentido ésta teoría.

2.6 EL ENFOQUE DEL COMPORTAMIENTO ADMINISTRATIVO

Sus principales exponentes son Simon, March y Cyert. Ellos buscan explicar la administración
de empresas mediante el estudio del comportamiento de los individuos en las organizaciones.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3049077
El enfoque administrativo busca explicar cómo los individuos y las organizaciones toman

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
decisiones teniendo en cuenta que el ser humano tiene racionalidad limitada y el gran número
de objetivos dentro de la empresa según el número de integrantes. Éstos tienen disponibilidad
de información y capacidad humana para procesarla.

ᴥ Simon crítica que: “el ser humano conoce todas las alternativas y aspectos relevantes de su
entorno”, “sus preferencias son claras y estables”.

La realidad es que el ser humano tiene racionalidad limitada y no es capaz de conocer todas las
alternativas posibles en la toma de decisiones, siendo sus preferencias cambiantes
constantemente.

Simon propone el “hombre administrativo” que toma las decisiones que más le satisfacen en
función de la percepción que tiene de la realidad. Según él el hombre está más cerca de la

Reservados todos los derechos.


toma de decisiones a partir de estímulo-respuesta.

Las empresas son aquí conjuntos de individuos embarcados en procesos de toma de decisiones
que presentan un complejo diseño de comunicación y de relaciones. Dentro de las
organizaciones existen diferentes objetivos individuales, éstos pueden ser la búsqueda de la
ganancia económica, de la lealtad, la identificación con la empresa.

Simon formula el “principio del equilibro” por el que la organización mantendrá su


supervivencia y logrará sus objetivos siempre que la suma de la contribución de todos los
partícipes sea suficiente para darles las recompensas necesarias para que realicen sus
aportaciones (trabajo)

Así la empresa es vista como una “caja blanca” (las decisiones son tomadas en función a la
información disponible y el entorno del administrativo).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3049077

También podría gustarte