Está en la página 1de 4

1. TÍTULO DEL PROYECTO.

LA ONOMATOPEYA AYMARA COMO RECURSO LINGÜÍSTICO Y DIDÁCTICO

2. LUGAR DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO.


Provincia Omasuyos y Provincia Ingavi del Departamento de La Paz.

3. LISTA DEL EQUIPO DE INVESTIGADORES:


COORDINADORA : Filomena Miranda Casas Ph. D.
CO-COORDINADORA : Lic. María Virginia Coronado Conde
DOCENTES INVESTIGADORES: Lic. Edward Henrry Villarroel Miranda (Lingüista)
Lic. Rita Flores Ramos (Lingüista)
BECARIOS:
Univ. Josefina Vino Casas
Univ. Juan Carlos Huanca Choque
Univ. Marleny Callisaya Cuti
Univ. Boris Ángel Villarroel M.
Univ. Mery Magdalena Surco Flores
OTROS:
Lic. Elsa Flores Escobar
Univ. Alfredo Marca Loa
Univ. Lorenza Cosme Aspi
Univ. Irma Beatriz Onofre Cuevas

4. PRESUPUESTO ASIGNADO: Bs. 150.000.-

5. PRESUPUESTO EJECUTADO: Bs. 149.999,34.-

6. OBJETIVO GENERAL:
Estudiar las onomatopeyas aymaras como recurso lingüístico de creación léxica y didáctica en
contextos rurales y urbanos, para determinar su capacidad productiva en la lengua aymara y su
aplicación en el aprendizaje de la misma

7. ASPECTOS INNOVADORES:
Análisis del proceso de formación léxica en las onomatopeyas aymaras.
Aplicación de los juegos lingüísticos basados en onomatopeyas para el aprendizaje de la lengua
aymara.

8. RESULTADOS:

VOCABULARIO ONOMATOPÉYICO AYMARA - CASTELLANO


El Vocabulario se ha construido en base a una plantilla con entradas
léxicas referidas al campo onomatopéyico y elaborada tras el proceso
de identificación y análisis correspondiente. El Vocabulario que consta
de 1340 vocablos pertenecientes a diferentes campos semánticos y las
definiciones contienen información cultural pertinente. En este
entendido, presenta conceptos vinculados a dos áreas del pensamiento
andino: cosmovisión-naturaleza, cosmovisión-salud que resultan de los
procesos de lexicalización del aymara a partir de las voces, sonidos y
ruidos producidos por los animales, fenómenos atmosféricos; ruidos y
sonidos producidos por el hombre en actividades agrícolas, ganaderas,
artesanales y otros.
ARST’AS ARST’ASA AYMAR ARU YATIQAÑÄNI.
Guía para mejorar la pronunciación del idioma aymara
La finalidad del texto es proponer actividades de enseñanza de la
pronunciación, práctica y corrección fónica que atiendan la habilidad
perceptiva y productiva, procurando que resulten motivadoras y
didácticamente efectivas. Para ello, se ha considerado como criterio de
selección y organización del material, la jerarquización de los
elementos prosódicos, los sonidos y las combinaciones necesarias para
la pronunciación de cada una de las estructuras, y los que se usen con
mayor frecuencia en la comunicación. En tal sentido, Arst’as arst’asa
aymar aru yatiqañäni, contiene:
Guía metodológica
Ejercicios de entrenamiento fonético y oposiciones fonológicas para
ayudar a los estudiantes a distinguir entre los sonidos similares.
480 trabalenguas
Cuentos guionizados que servirán como guía para la lectura en voz alta
y permitirá el desarrollo de la expresión oral.
JAMUSIÑANAKA. Pregunta y responde
Presenta adivinanzas aymaras con sus respectivas traducciones al
castellano; las mismas constituyen recursos lingüísticos que recogen los
saberes y conocimientos de esta lengua milenaria y son insumos para el
aprendizaje del aymara como primera o segunda lengua. Las
adivinanzas clasificadas en seis grupos: uywanaka (fauna), pacha
utjirinaka (elementos de la naturaleza), manq’añanaka (los alimentos),
jaqi (personas), alinaka (la flora) y yänaka (objetos). En la cultura
aymara, las adivinanzas son creaciones colectivas que se transmiten de
generación en generación en forma oral. En esta línea, los juegos
lingüísticos propuestos en esta publicación son de uso cotidiano de las
madres de familia que las utilizan como estrategias para desarrollar y
consolidar el aymara como lengua materna.

SIW SAWINAKA. Relatos de la tradición oral andina


Siw Sawinaka contiene mitos y cuentos recopilados de la tradición oral
aymara andina; además se incluyen diez rondas infantiles que son
insumos didácticos para el aprendizaje del aymara como primera o
segunda lengua.

9. IMPACTO:
A corto plazo: Uso de los materiales de apoyo para la enseñanza y aprendizaje del idioma aymara
como primera o segunda lengua. Además, aporta a la comprensión de la cosmovisión aymara
andina.
A mediano y largo plazo: Relaciones inter institucionales para generar seminarios sobre la temática
de producción de textos en lengua aymara para encarar la educación intra, inter y pluricultural que
profesa la Constitución Política del Estado Plurinacional
10. RESUMEN (MÁXIMO 500 PALABRAS):
Según Stephan Ullman (1976), la onomatopeya es un vocablo que recrea el sonido de una cosa o de
una acción, y a diferencia de la mayoría de las palabras, las onomatopeyas están motivadas
fonéticamente. Es decir, en contra de los postulados de Saussure acerca de la naturaleza arbitraria
del signo lingüístico, la formación léxica de las onomatopeyas no es un proceso arbitrario, sino que
entre significado y significante existe una relación muy estrecha puesto que su pronunciación
pretende imitar un sonido que constituye, a su vez, su significado. En la lengua aymara, las
onomatopeyas que se originan a partir de un sonido o ruido adquieren un valor léxico en su forma
primaria. Posteriormente, puede presentar un proceso de lexicalización al ser combinadas con los
sufijos que se adicionan a esta forma base, dando como resultado palabras derivadas. Así por
ejemplo, tenemos palabras como Liqi Liqi que denota al ave que produce el sonido [lεq- lεq- lεq-].
Otro ejemplo se presenta con el término qhurqhu que significa 'ronquido' en castellano y proviene
del sonido [qhυr- qhυr-] que se emite cuando una persona duerme. El objetivo de la investigación
realizada fue analizar los procesos de lexicalización y gramaticalización de onomatopeyas más
recurrentes para brindar estrategias de creación léxica que pueden ser más aceptables por la
población debido a su relación con el significado; por otro lado, y viendo la motivación fónica que
tienen estas unidades lingüísticas, se desolló material que apoye al aprendizaje de la pronunciación
del aymara como primera y segunda lengua.
El proceso de investigación se desarrolló durante las gestiones 2012, 2013 y 2014. Para la
recolección de datos se utilizó el método de observación participante, con atención al uso del
lenguaje. Nuestro espacio de investigación estuvo compuesto por los municipios de Achacachi y
Tiwanaku.

En el municipio de Achacachi, el trabajo de campo se realizó en dos zonas del pueblo: Masaya y
Arasaya. A nivel de comunidades, la investigación se desarrolló en Putuni, Marka Masaya, Qhasina y
Suntiya Chico; y Laqaya, Ch’ijipina Grande, Ch’ijipina Chico, y Walat’a de la zona de Arasaya. La
validación de los datos se realizó con la participación de grupos focales en la cual intervinieron
autoridades, profesores, estudiantes de la Escuela de Formación Superior de Maestras y Maestros
“Warisata”, y, finalmente, estudiantes de los colegios “Omasuyos” y la “Unidad Educativa Mariscal
de Santa Cruz”

En el municipio de Tiwanaku, el trabajo de campo se realizó en el pueblo del mismo nombre, el


cantón de Wakullani y el cantón de Pillapi. Para la validación de datos, de igual manera, se trabajó
con grupos focales en el que participaron autoridades originarias, miembros de la organización de
mujeres de Tiwanaku y estudiantes de colegios.
Las temáticas de nuestro corpus obtenido en nuestra labor investigativa están relacionadas al ciclo
del tiempo, las voces de los animales, los ruidos de los elementos de naturaleza, las impresiones
que emiten los seres humanos y los significados que tienen estas. De esta manera, contamos con
un corpus de aproximadamente 50 horas de grabación las cuales fueron transcritas, conformando
así los materiales para el estudio.

11. DETALLE Y NÚMERO DE DOCUMENTOS GENERADOS EN EL MARCO DEL PROYECTO:

PATENTE O
PROPIEDAD
N° LIBROS CANTIDAD UBICACIÓN
INTELECTUAL
REGISTRADO
1 Vocabulario 1500 SÍ Repositorio Nacional, oficina central – Depósito
Onomatopéyico Aymara- Legal del Ministerio de Culturas y Turismo
Castellano.
2 Arst’as arst’asa aymar 1000 SÍ Cámara Boliviana del Libro
aru yatiqañäni. Guía para
mejorar la pronunciación Cámara de Diputados del Estado Plurinacional
del idioma aymara.
Confederación Nacional de Mujeres Campesinas
3 Jamusiñaka. Piensa y 1000 SÍ Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa
responde.
4 Siw Sawinaka: Relatos de 500 SÍ Instituto de Estudios Bolivianos. UMSA
la tradición oral andina.
Instituto de Investigaciones Lingüísticas y de
Postgrado. IILP-UMSA

Instituto de Investigaciones Lingüísticas y de


Postgrado. UPEA

Centro de Recursos de Aprendizaje Lingüística e


Idiomas. CRALI-UMSA

Biblioteca Municipal del Achacachi

Biblioteca Municipal de Tiwanaku

Biblioteca de unidades educativas de Tiwanaku

Biblioteca de unidades educativas de Achacachi.

Instituto Normal Superior de Maestras y


Maestros Warisata

Instituto Normal Superior de Maestras y


Maestros Santiago de Huata

Estudiantes, docentes y población de las


comunidades de estudio, según lista de
distribución.

N° TESIS CANTIDAD UBICACIÓN


Estudio del léxico de la flora. Univ. Elsa Flores. Tesis defendida 1 Biblioteca Universitaria
1 Central
2 Proyecto de Grado: Programa de alfabetización del idioma 1 Biblioteca de la Facultad de
aymara como L1 dirigido a los adultos mayores de la ciudad de El Humanidades.
Alto. Univ. Julián Zárate Chuquimia. Defensa: 11 de noviembre Centro de Recursos de
de 2014 Aprendizaje de Lingüística e
3 Tesis: El léxico sobre el concepto de vida y muerte en el aymara 1 Idiomas. CRALI.
del municipio de Taraco de la Provincia Ingavi. Univ. Alfredo
Marca Loa. Defensa: 16 de diciembre de 2014

También podría gustarte