Está en la página 1de 5

1

4to 3-6
IE PNP “BACILIO RAMIREZ PEÑA

MÓDULO DE APRENDIZAJE DEL ÁREA CURRICULAR DE DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y


CIVICA
GRADO: CUARTO FECHA: 11 - 14 DE SETIEMBRE
DURACIÓN: 3 HORAS
DOCENTE: JESUS ELENA SAUCEDO DANDOVAL

En defensa de los derechos individuales de los


pueblos indígenas
Propósito de aprendizaje:
Analiza situaciones de violencia en el entorno escolar y la importancia de la
convivencia saludable en la escuela

Fuente 01: Observa el siguiente video sobre los pueblos indígenas https://www.youtube.com/watch?
v=eU2_cbwegUo y responde las preguntas formuladas:

¿Quiénes son los pueblos


indígenas?

¿Cuál es la situación de los


pueblos indígenas?

¿Qué políticas públicas debería


generar el Estado en favor de
los pueblos indígenas?
¿Qué podemos hacer para
revertir las brechas de
desigualdad?

FUENTE 2: Lee detenidamente el siguiente texto


Autoidentificarnos para ejercer derechos y combatir la discriminación étnica
Después de los Censos Nacionales del 2017, que por primera vez en el Perú incluyeron la pregunta de
autoidentificación étnica, el gran desafío de las organizaciones indígenas y afroperuanas es lograr la
continuidad de las estadísticas étnicas y el uso de estas variables en los registros administrativos, para
conocer la situación y las demandas reales de estos pueblos y diseñar las políticas públicas correspondientes
que garanticen sus derechos.
Esa fue una de las conclusiones del Conversatorio “Censos y Autoidentificación Étnica: Balance y
Perspectivas”, realizado el viernes 9 de marzo por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y
Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y que contó con la participación de representantes del Estado así como de
las organizaciones indígenas y afroperuanas.
El objetivo de este espacio fue reflexionar acerca de la importancia de la autoidentificación étnica e
identificar los desafíos a futuro (…) Las/os ponentes coincidieron en señalar la importancia de la
autoidentificación étnica para visibilizar y valorar la diversidad cultural del Perú, así como las brechas de
desigualdad, a fin de construir políticas públicas con un efectivo enfoque intercultural que contribuyan a
terminar con la visión monocultural, el racismo y la discriminación. Ello hace indispensable garantizar la
continuidad de las estadísticas étnicas y la inclusión de esta variable en todos los registros administrativos.
Por su parte, las representantes del INEI y del Ministerio de Cultura destacaron el papel desempeñado por las
organizaciones indígenas y afroperuanas en las campañas de sensibilización previas a los censos, así como la
construcción colectiva de la pregunta de autoidentificación. Los dirigentes indígenas y afroperuana valoraron
2
4to 3-6
el fortalecimiento de las alianzas y consideraron que las campañas desarrolladas por el INEI y el Ministerio de
Cultura fueron tardías e insuficientes, no se usaron todos los recursos del Estado y no hubo una capacitación
intensa a los empadronadores en torno a la pregunta de autoidentificación.
Finalmente, Ketty Marcelo señaló que la autoidentificación étnica es clave para visibilizar y hacer realidad las
demandas centrales de los pueblos indígenas y sus organizaciones, de cuya agenda destacó tres temas
centrales: el aseguramiento de nuestros territorios, la consulta previa legislativa y la institucionalidad estatal
indígena.
A continuación les presentamos algunos resultados del censo de 2017

Extraído de: https://onamiap.org/2018/03/autoidentificarnos-para-ejercer-derechos-y-combatir-la-


discriminacion-etnica/

Analiza y responde las siguientes preguntas


¿En qué consiste la autoidentificación
étnica?

¿Cuáles son las provincias con mayor


cantidad de pueblos indígenas tanto
de la sierra como la amazonia?
¿Consideras que estos datos reflejan
la realidad? ¿Por qué?

¿Consideras que identificar a los


pueblos indígenas permitirá reducir las
brechas de desigualdad? ¿Por qué?

FUENTE 3: Lee y analiza el siguiente texto:


La participación política de los pueblos indígenas
Como hemos visto, los pueblos indígenas eran casi inexistentes en el escenario electoral hasta hace pocas
décadas. De hecho, se estima que durante la primera mitad del siglo XX a una alta proporción de la
población indígena ni siquiera se le consideraba en los censos nacionales. Por ejemplo, según el censo de
1963, en la mayoría de departamentos de la sierra sur y la selva, solo entre 6 % y 15 % de la población eran
electores. A partir de la Constitución de 1979, se incrementó la proporción de población indígena que
participó en los procesos electorales. Sin embargo, esta todavía no es total. Para el 2007, según datos del
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), un 15 % de la población indígena mayor de 18
años aún no tenía DNI, con lo cual no podía votar ni ser elegida.
3
4to 3-6
Dificultades para la participación electoral
Los electores provenientes de las comunidades nativas amazónicas, enfrentan diversas dificultades para
poder participar en las elecciones, principalmente debido a no contar con DNI o por el alto costo para ir a
votar. Estos problemas, sin embargo, no son nuevos. Ya en el año 2000 la Defensoría del Pueblo publicó un
Informe(1) en el que señalaba la existencia de estos problemas y en el que exigía al Estado que los
resuelva.
En el caso de la documentación, a pesar de los esfuerzos hechos por RENIEC para facilitar el DNI a la
población indígena, según los últimos datos disponibles, como el de la Encuesta Nacional de Hogares de
hace un par de años, cerca del 10% no contaba con este documento. También es importante tener en
cuenta que la mayor parte de esta población está compuesta por menores de edad. Así, por ejemplo, en el
distrito de Río Santiago (Condorcanqui, Amazonas), a pesar de que la población indígena corresponde a
casi el 97% de la población total del distrito, el porcentaje de electores solo es el 25% del total.
La otra dificultad principal radica en el acceso a los lugares de votación. Para muchos indígenas, el
ir a votar significa desplazarse por el río; esto implica no solamente varias horas sino, incluso, en
algunos casos, más de un día de viaje. Pero, además de la distancia, ir a votar implica gastar en
pasajes, combustible, alimentos y alojamiento, además de las dificultades para dejar a sus hijos
menores. Una solución podría ser diversificar más los centros de votación, sin embargo, se ha
avanzado poco al respecto
Fuente: Adaptado de Ministerio de Educación del Perú. (2019). Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4
[Texto escolar]. Material educativo para el cuarto grado de secundaria. Perú.

Analiza y responde las siguientes preguntas

 ¿Cuáles son las principales


dificultades para que los pueblos
indígenas accedan a la participación
electoral?
 ¿Cuál es la importancia de que los
pueblos indígenas ejerzan su
derecho individual de la votación
 ¿Qué podemos hacer para promover
la participación electoral de los
pueblos indígenas?

LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE ARTICULO

Nuevas elecciones, misma norma: cuota indígena sigue sin garantizar


representatividad
Apenas un promedio de 6% de regidores provinciales y consejeros regionales elegidos en los cuatro últimos
procesos electorales fueron indígenas. A puertas de un nuevo proceso electoral subnacional, los partidos
políticos le siguen sacando provecho a los vacíos de la norma relegando a sus candidatos indígenas en los
últimos lugares de las listas.
Por: Pamela Huerta / Unidad LR Data
Publicado el 16 de junio de 2022
En el 2002 se incluyó por primera vez a nuestro sistema electoral la cuota indígena, una medida que establece
que por lo menos el 15% de candidatos en las listas a consejo regional y regiduría provincial pertenezca a una
comunidad indígena o campesina. De este modo se buscó promover la participación y representación de
estos ciudadanos en los asuntos públicos del país. Sin embargo, tras cuatro procesos electorales (2006, 2010,
4
4to 3-6
2014 y 2018), solo 440 de 8.796 autoridades subnacionales electas pertenecían a un pueblo originario, un
promedio del 6% en todo el país.
Se plantea entonces un serio cuestionamiento a esta cuota, ya que, a 20 años de ser aprobada, no logra
garantizar la representación. Según un análisis de Maritza Paredes en el libro “Representación política
indígena” (2015), el problema radica en si esta medida debe aplicarse en las listas de postulantes o en los
cargos de elección, debido a que, ante la falta de regulaciones en la actual norma, los partidos políticos
incluyen candidatos indígenas o campesinos solo como “relleno”; es decir, en posiciones relegadas.

Los últimos de la lista


El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) indicó que, en las ERM del 2018, de 1.038 candidatos indígenas que
postularon a consejerías regionales, 764 fueron ubicados en la segunda mitad de sus listas. En el caso de las
regidurías provinciales, de 2.800 aspirantes, 1.032 fueron colocados en el tercer tercio de sus listas. Así, los
partidos políticos reducen sistemáticamente las posibilidades de que los postulantes indígenas o campesinos
puedan ser elegidos. Al estar en medio de un nuevo proceso electoral, los datos analizados para este informe
nos confirman que esta situación se volverá a repetir.
Los registros del JNE arrojaron que, para las próximas ERM 2022, de 2.309 precandidatos nativos para consejo
regional, solo 394 tienen el número uno de lista. La situación en las regidurías provinciales es aún más crítica,
ya que apenas 167 de 3.008 candidatos encabezan una lista. Cabe mencionar que estos números se reducirán
aún más cuando se culminen los filtros institucionales correspondientes. Para Nelly Aedo Rueda, jefa del
Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, estas ‘sacadas de vuelta’ a la norma no permiten
que cumpla su objetivo.
“Hemos observado algunas situaciones que no facilitan que este mecanismo se aplique de manera eficiente y
permita una mayor promoción de los derechos. En primer lugar, se suelen poner las candidaturas indígenas
en los últimos lugares de las listas de candidatos. Incluso, cuando estaba vigente la cuota joven, mujer e
indígena, advertimos que, con una sola candidatura, por ejemplo, de una mujer indígena joven, podían
cumplirse las tres cuotas. Eso es hacer trampa y no cumplir la finalidad para la que se ha diseñado esta
cuota”, explicó.
Asimismo, precisó que debe considerarse que en todas las regiones donde se aplica se incrementó el número
de representantes para consejo regional y regiduría provincial. “No es que el candidato indígena le está
quitando un escaño definido para la población general, sino que se ampliaron los escaños con el fin de que se
pueda contar con esta medida afirmativa”, agregó.
EXTRAIDO DE: https://data.larepublica.pe/nuevas-elecciones-misma-norma-cuota-indigena-sigue-sin-
garantizar-representatividad/

Responde las siguientes preguntas


1. ¿Por qué los pueblos indígenas u originarios es
importantes que tengan representantes en la vida
política?
2. ¿Analiza los beneficios y dificultades de cumplir ES
con la cuota indígena?

3. ¿Qué acciones se pueden realizar para garantizar


la representación con la cuota indígena?

RETO: Elaboramos un artículo sobre los derechos individuales


de los pueblos indígenas
5
4to 3-6

AUTOEVALÚATE CON LA SIGUIENTE LISTA DE COTEJO, INDICA SI HAS TENIDO ALGUNA DIFICULTAD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO LOGRÉ ESTOY EN PROCESO
DE LOGRARLO
• Identifica sus emociones, sentimientos, logros e ideas distinguiendo el
contexto y las personas, y comprendiendo sus causas y consecuencias y
propone acciones para regular sus emociones
• Analicé diferente situaciones o conflictos de su entorno familiar, escolar y
social, reconociendo sus emociones, sentimientos y comportamientos,
utilizando estrategias de autorregulación, actuando de manera asertiva
• Expliqué la importancia de establecer vínculos afectivos positivos basados
en la reciprocidad, el cuidado del otro y el consentimiento, rechazando la
violencia familiar, sexual y contra la mujer, u otra forma de violencia.
• Propuse acciones para prevenir y protegerse de situaciones que puedan
afectar su integridad, sus derechos humanos y cualquier tipo de violencia y
discriminación.
• Justifique el rechazo a las conductas de marginación y discriminación hacia
los pueblos indígenas, reconociéndolos como sujetos de derecho
• Evalúe las normas dadas por el Estado en favor de los pueblos indígenas y
originarios a partir del bien común y de los derechos
• Analice diferentes situaciones que puedan afectar el derecho de la
educación en nuestra comunidad y argumente mi posición frente a ello.
• Propuse una serie de acciones para contribuir al defensa de los derechos de
los pueblos indígenas

Prof. JESUS ELENA SAUCEDO SANDOVAL


Celular: 969061351
Correo electrónico: docentejesuselena2022@gmail.com

También podría gustarte