Está en la página 1de 5

1

4to 3-7

IE PNP “BACILIO RAMIREZ PEÑA

MÓDULO DE APRENDIZAJE DEL ÁREA CURRICULAR DE DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y


CIVICA
GRADO : CUARTO FECHA : 18 - 22 DE SETIEMBRE
DURACIÓN: 3 HORAS
DOCENTE: JESUS ELENA SAUCEDO DANDOVAL

En defensa de los derechos colectivos de los pueblos


Propósito de aprendizaje: indígenas
 Reflexiona sobre los derechos colectivos de los pueblos indígenas, las leyes de protección
de estos derechos y su importancia para promover el bien común

Fuente 1: Lee los siguientes artículos que defienden los derechos colectivos de los pueblos indígenas:

Convenio 169 de la OIT


Artículo 13
1. Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos deberán respetar la importancia
especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras
o territorios, o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en particular los
aspectos colectivos de esa relación.
Artículo 14
1. Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que
tradicionalmente ocupan. (…)
2. Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar las tierras que los pueblos
interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección efectiva de sus derechos de propiedad y
posesión.
Fuente: Extraído de Organización Internacional del Trabajo. (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos
Indígenas y Tribales. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (pp. 34-
35).
Constitución Política del Perú
Artículo 89: Las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas. Son
autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como
en lo económico y administrativo, dentro del marco que la ley establece. La propiedad de sus tierras es
imprescriptible, salvo en el caso de abandono previsto en el artículo anterior. El Estado respeta la identidad
cultural de las Comunidades Campesinas y Nativas.
Fuente: Extraído de Constitución Política del Perú. (1993). Lima, Perú.
COMISIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Como señala la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), “No hay propiamente desarrollo sin
respeto pleno por los derechos humanos. Ello impone limitaciones y deberes de obligatorio cumplimiento a las
autoridades estatales. En particular, el desarrollo debe gestionarse en forma sostenible, lo cual exige que los
Estados aseguren la protección del medio ambiente, y específicamente del medio ambiente de los territorios
ancestrales indígenas y tribales”
Añade la CIDH que: “Las normas del sistema interamericano de derechos humanos no impiden ni desalientan
el desarrollo, pero exigen que el mismo tenga lugar en condiciones tales que se respeten y se garanticen los
derechos humanos de los individuos afectados. Tal como se señala en la Declaración de Principios de la
Cumbre de las Américas, sólo podrá sustentarse el progreso social y la prosperidad económica si nuestras
poblaciones viven en un medio saludable y se gestionan con cuidado y responsabilidad nuestros ecosistemas y
recursos naturales”
EXTRAÍDO DE: https://www.servindi.org/actualidad/73067
2
4to 3-7

Reflexiona y responde las siguientes preguntas:


1. ¿Cuál es el aporte de la OIT, la Constitución
Política y la CIDH respecto al derechos de la
tierras y territorios por parte de los pueblos
indígenas?
¿Por qué son importantes estas leyes para los
derechos de los pueblos indígenas?
2. ¿Consideras que estas leyes se cumplen?
Fundamenta tu respuesta

3. ¿Qué se puede hacer para promover el respeto


de los derechos colectivos de los pueblos
indígenas? Propón 3 acciones

Caso 1:
¿Cómo conciliar el derecho al agua y los derechos de los pueblos originarios?
El 22 de junio de 2017 se publicó la Ley 30588, Ley de Reforma Constitucional que reconoce el derecho al agua
como derecho constitucional que incorpora el artículo 7-A en la Constitución Política del Perú: “El Estado
reconoce el derecho de toda persona a acceder de forma progresiva y universal al agua potable. El Estado
garantiza este derecho priorizando el consumo humano sobre otros usos El Estado promueve el manejo
sostenible del agua, el cual se reconoce como un recurso natural esencial y como tal constituye un bien público y
patrimonio de la nación. Su dominio es inalienable e imprescriptible”.
Las consecuencias de la consagración del derecho al agua potable traerán, sin duda, enormes consecuencias en
la protección del ambiente y la salud humana [...]. a) Lo primero que se nos viene a la mente es el memorable
artículo 25 de la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas que señala: “Los
pueblos indígenas tienen derecho a mantener y fortalecer su propia relación espiritual con las tierras, territorios,
aguas, mares costeros y otros recursos que tradicionalmente han poseído u ocupado y utilizado [...]”.
Así queda patente el reconocimiento internacional de la relación espiritual de los pueblos indígenas con el agua
que es parte del derecho constitucional comentado. [...] En ese sentido, hubiera sido muy importante se consagre
como parte del derecho al agua el componente sociocultural vinculado con nuestros pueblos indígenas, una
deuda que el Tribunal Constitucional vía protección del derecho a la identidad étnica y cultural seguramente en
su momento saldará a la luz del Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de
los Pueblos Indígenas. [...]En otras palabras, el derecho al agua de los pueblos indígenas va más allá del derecho
al agua para consumo humano desde el enfoque de la sociedad occidental y se vincula en nuestro Perú indígena
a la relación espiritual o sociocultural que tienen los pueblos con el agua como parte de su identidad étnica y
cultural, y que involucra sus actividades socioeconómicas ancestrales como colectividad. (Carhuatocto, 2017).

Responde las siguientes preguntas:


 ¿Qué crítica plantea el autor a la reforma
que reconoció el derecho al agua a nivel
constitucional? ¿Estás de acuerdo con ella?
 ¿Qué sugerencias plantearías para conciliar
el derecho universal al agua con el respeto a
los usos tradicionales del agua entre los
pueblos originarios?

Caso 2: Lee el siguiente caso sobre sobre la Carretera Iquitos -Saramiriza


Carretera Iquitos-Saramiriza: polémica alrededor de una vía que cruza la Amazonía
La propuesta para la construcción de una carretera que una la ciudad de Iquitos, capital de la región Loreto, con
la localidad de Saramiriza, ha generado cuestionamientos por los daños ambientales y sociales que puede
causar su construcción. En el año 2017, este proyecto fue declarado “de necesidad pública e interés nacional”
por el Congreso de la República del Perú.
3
4to 3-7

(…) Un reciente estudio elaborado por la Wildlife Conservation Society (WCS) y el Instituto de Investigaciones
de la Amazonía Peruana (IIAP) evidencia los problemas que ocasionaría esta vía (…). Se generaría una pérdida
forestal total de 322 746.80 hectáreas y emisiones totales de 133.52 millones de toneladas de dióxido de
carbono hacia el año 2064. Además del impacto económico para el Estado, habrá un fuerte impacto para las
comunidades indígenas que tienen economía de subsistencia, pues la
carretera se sobrepone a zonas críticas donde quienes viven en estas
comunidades hacen su colecta de frutos, chacras, caza y pesca (…)
“La carretera no significa desarrollo, es una amenaza, una pérdida de
recursos, nos pone en riesgo para la diversidad en la Amazonía”, dice Jamner
Manihuari, presidente de la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas
(CORPI). “Los bosques primarios son fuente de vida para los pueblos
indígenas. La carretera afecta la vida y la subsistencia de la población”.
Manihuari agrega que la carretera “facilitará el ingreso de madereros,
traficantes de tierras, invasiones de colonos”.
Fuente: Adaptado de Mongabay Latam. (9 de febrero de 2021). Carretera Iquitos-Saramiriza: polémica
alrededor de una vía que cruza la Amazonía, Ecología. El Comercio.
Responde las siguientes preguntas:

 ¿Cuáles son las razones del Estado para


promover el proyecto de la Carretera Iquitos –
Samiriza?
 ¿Cuáles son las razones por las que los pueblos
Indígenas u originarios se oponen al proyecto?

 ¿Cuál es tu postura ante este proyecto?


Fundamenta con argumentos

 ¿Consideras que en este caso se están


respetando los derechos colectivos de los
pueblos indígenas?
FUENTE 2: Observa atentamente el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=qc0QtZ068RM y
responde las preguntas formuladas

 ¿Qué es la educación intercultural bilingüe?


¿Por qué Se debe promover este tipo d
educación
 ¿Cuáles son los principales obstáculos de la
Educación Intercultural Bilingüe?
 ¿Qué acciones debería promover nosotros y el
Estado para poder lograr el acceso a la
educación de los pueblos indígenas?
 Si tu propondrían aprender un idioma
originario ¿Cuál te gustaría aprender? ¿Por
qué?

Fuente 3: Lean con atención el siguiente texto sobre la LEY N 27811, analiza las ideas principales
La Ley 27811- Régimen de Protección de los Conocimientos Colectivos de los
Pueblos Indígenas vinculados con la Biodiversidad.
Según la Ley Nº 27811, los conocimientos colectivos pueden pertenecer a uno o varios pueblos indígenas.
Son acumulados y transmitidos de generación en generación, y están referidos a los usos, características
y propiedades de los recursos biológicos, como por ejemplo los usos medicinales de algunas plantas. Si
alguna persona quisiera utilizar este conocimiento colectivo, deberá solicitar un consentimiento
informado previo, que es la autorización otorgada por los pueblos indígenas para la realización de
determinada actividad que implique acceder y utilizar dicho conocimiento.
4
4to 3-7

Esta ley se creó con los siguientes objetivos: (Art. 5)


a) Promover el respeto, la protección, la preservación, la aplicación más amplia y el desarrollo de los
conocimientos colectivos de los pueblos indígenas.
b) Promover la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de estos
conocimientos colectivos.
c) Promover el uso de estos conocimientos en beneficio de los pueblos indígenas y de la
humanidad.
d) Garantizar que el uso de los conocimientos colectivos se realice con el consentimiento informado
previo de los pueblos indígenas.
e) Promover el fortalecimiento y el desarrollo de las capacidades de los pueblos indígenas y de los
mecanismos tradicionalmente empleados por ellos para compartir y distribuir beneficios
generados colectivamente, en el marco del presente régimen.
f) Evitar que se concedan patentes a invenciones obtenidas o desarrolladas a partir de
conocimientos colectivos de los pueblos indígenas del Perú, sin que se tomen en cuenta estos
conocimientos como antecedentes en el examen de novedad y nivel inventivo.
En el artículo 13, también se indica que un conocimiento colectivo se encuentra en el dominio público
cuando ha sido accesible a personas ajenas a los pueblos indígenas, a través de medios de comunicación
masiva, tales como publicaciones, o cuando se refiere a propiedades, usos o características de un recurso
biológico que sean conocidos masivamente fuera del ámbito de los pueblos y comunidades indígenas.

Ahora, responde las siguientes preguntas:


 ¿Cuál es la importancia de la Ley 27811?
¿Qué tipo de derechos colectivos de los
pueblos indigenas defiende?
 ¿Por qué el Estado debe proteger los
Conocimientos Colectivos?

 ¿Consideras que en la actualidad se estan


protegiendo y conservando los
Conocimientos Colectivos?. Fundamenta tu
respuesta.
Lee los siguientes testimonios, reflexiona y responde las siguientes preguntas:

“¿Cuántos asesinatos más vamos a esperar?”: Los pueblos indígenas del Perú
demandan que el Estado acabe con la violencia y la impunidad

https://www.forestpeoples.org/es/tierras-bosques-y-territorios/articulo-de-noticias/2020/cuantos-asesinatos-mas-vamos-esperar-
5
4to 3-7

los
1. ¿Cuáles son las principales
consecuencias que enfrentan los
pueblos indígenas por defender sus
derechos colectivos?
2. ¿Crees que no se sienten protegidos
por el Estado? ¿Por qué?

3. ¿Consideras que hacer ejercer los


derechos colectivos de los pueblos
indígenas mejorara su calidad de vida y
la convivencia sana en nuestro país?
4. ¿Qué acciones se deben promover para
defender los derechos colectivos de los
pueblos indígenas?

RETO: Elaboramos una infografía sobre los derechos colectivos de


los pueblos indígenas (recuerda que será parte de tu revista)

AUTOEVALÚATE CON LA SIGUIENTE LISTA DE COTEJO, INDICA SI HAS TENIDO ALGUNA DIFICULTAD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO LOGRÉ ESTOY EN PROCESO
DE LOGRARLO
• Identifica sus emociones, sentimientos, logros e ideas distinguiendo el
contexto y las personas, y comprendiendo sus causas y consecuencias y
propone acciones para regular sus emociones
• Analicé diferente situaciones o conflictos de su entorno familiar, escolar y
social, reconociendo sus emociones, sentimientos y comportamientos,
utilizando estrategias de autorregulación, actuando de manera asertiva
• Expliqué la importancia de establecer vínculos afectivos positivos basados
en la reciprocidad, el cuidado del otro y el consentimiento, rechazando la
violencia familiar, sexual y contra la mujer, u otra forma de violencia.
• Propuse acciones para prevenir y protegerse de situaciones que puedan
afectar su integridad, sus derechos humanos y cualquier tipo de violencia y
discriminación.
• Justifique el rechazo a las conductas de marginación y discriminación hacia
los pueblos indígenas, reconociéndolos como sujetos de derecho
• Evalúe las normas dadas por el Estado en favor de los pueblos indígenas y
originarios a partir del bien común y de los derechos
• Analice diferentes situaciones que puedan afectar el derecho de la
educación en nuestra comunidad y argumente mi posición frente a ello.
• Propuse una serie de acciones para contribuir al defensa de los derechos de
los pueblos indígenas

Prof. JESUS ELENA SAUCEDO SANDOVAL


Celular: 969061351
Correo electrónico: docentejesuselena2022@gmail.com

También podría gustarte