Está en la página 1de 4

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM

UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN CONTINUA


FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS

Curso: Modelos de desarrollo y derechos de los pueblos.


Estudiante: John Manuel Sanclemente Palacio
ID: 000391407
Semestre: Agosto-Diciembre 2019
Reseña: Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Lima: OIT,
2005. 48 p.

1. ¿Qué es la OIT?

La Organización Internacional para el Trabajo1, es la única agencia tripartida de las


Organización de las Naciones Unidas la cual se encarga de reunir a gobiernos, empleadores
y trabajadores de 187 Estados miembros, cuya función consiste en establecer las normas
del trabajo, formular políticas y elaborar programas promoviendo el trabajo decente de
todos, mujeres y hombres. Por ser una ser una estructura tripartita, todos tienen el mismo
derecho al voto en las deliberaciones que llevan a cabo los principales organismos que
componen la OIT, lo que su vez permite garantizar opiniones de los interlocutores sociales
queden fielmente reflejadas en las normas, políticas y programas de la OIT. La misión de
esta entidad consiste en promover los derechos laborales, fomentar mejores condiciones
laborales y trabajo decente, mejorar la protección social de los trabajadores y fomentar el
diálogo entre las partes a fin de abordar las principales temáticas relacionadas con el
trabajo. Tiene sus orígenes en el año de 1919, después de la primera guerra mundial y se
basó en una premisa, según la cual, solamente puede haber una paz duradera y universal
allí donde se tenga por fundamento el trato decente de los trabajadores.

2. objetivo parte II Convenio 169 OIT

Este apartado del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo hace alusión
a la importancia que reviste el respeto por la cosmogonía de los pueblos indígenas y
tribales con relación a su entorno natural, particularmente hablando, con las tierras o
territorios que ocupan. En este punto, los gobiernos deben respetar y garantizar el respeto
por la relación histórica y cultural establecida por los pueblos indígenas y tribales con su
entorno que los rodea. A su vez, también menciona la necesidad de salvaguardar los
derechos de posesión sobre las tierras o territorios que históricamente han ocupado los
pueblos indígenas y tribales. Además de crear medidas que permitan ocupar también
aquellos territorios que no tienen destinación específica o no están siendo utilizados, pero
que han sido tradicionalmente usadas para su propia subsistencia y los ritos ceremoniales.
También se insta a los gobiernos a crear las medidas para proteger los derechos de
propiedad y posesión.

De otro lado, en las tierras y territorios donde habitan los pueblos indígenas y tribales
existen recursos naturales que pueden ser aprovechables, por lo que en primer lugar, dichos
pueblos pueden participar en la utilización, administración y conservación de dichos
recursos. También, cuando haya un conflicto de intereses entre los pueblos indígenas y
1
Tomado de https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/lang--es/index.htm Noviembre 15 de 2019. 19:37.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM
UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN CONTINUA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS

tribales y el gobierno por el uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales, se hace
perentorio que los gobiernos realicen los procedimientos de consulta con dichos pueblos a
fin de que verificar si sus intereses podrían verse afectados y estimar las respectivas
indemnizaciones producto de las afectaciones que puedan sufrir como resultado de las
actividades de extracción de recursos naturales en los territorios o tierras de estas
poblaciones.

También se crean medidas para garantizar que los pueblos indígenas y tribales no sean
traslados de los territorios que históricamente ha ocupado. Para ello, se debe crear una serie
de políticas y procedimientos que minimicen el impacto de este desarraigo cultural, en el
caso de que lo haya, al igual que ser reparados con territorios o tierras que contengan igual
valía que las que ocupaban con anterioridad. En caso de que se presente un traslado de sus
territorios, se otorga la posibilidad de retornar a éstos, cuando los motivos y/o causas que
generaron el traslado, hayan cesado. Finalmente, también se exhorta a respetar a los
gobiernos la forma en que tradicionalmente se ha transmitido los derechos de propiedad de
las tierras al interior de los pueblos indígenas y tribales, tanto dentro de la comunidad
como por fuera de la misma. En idéntico sentido, también se deberán crear las condiciones
legales y jurídicas para impedir que personas ajenas a la comunidad, quieran aprovecharse
del desconocimiento o vacíos en la ley y apropiarse de sus territorios y tierras ocupadas
históricamente. No basta con el acceso a más tierras o territorios por parte de la población
indígena y tribal, sino que los programas agrarios también deberán crear las condiciones de
acceso a los beneficios de dichos programas en iguales condiciones para dichos pueblos.

3. identificación de palabras claves

En el apartado sobre tierras del Convenio 169 IOT, se pueden identificar las siguientes
palabras claves: actividades tradiciones y subsistencia, protección efectiva derechos de
posesión y propiedad, reivindicaciones tierras formuladas, usufructo recursos naturales y
minerales, derecho al arraigo cultural e histórico con el territorio y las tierras ocupadas,
modalidades de transmisión derechos de propiedad, derecho al territorio y el control del
mismo, indemnización por perjuicios.

4. Análisis del contenido parte II

En lo expuesto en este apartado, se encuentra una preocupación latente por la situación


actual de los pueblos indígenas y tribales frente a la protección de la relación simbiótica,
cultural, espiritual y cosmogónica que han establecido dichos pueblos con el territorio en el
que viven; la necesidad de proteger y respetar los derechos de propiedad, posesión de los
territorios y tierras en las que habitan; el respeto por las formas de transmisión de los
derechos de propiedad y posesión de las tierras dentro y fuera de la comunidad; entre otras.
Lo anterior, debe observarse a la luz de las siempre crecientes necesidades en materia de
tierras y los recursos naturales, mineros y energéticos que se encuentra en los territorios de
los pueblos indígenas y tribales, lo cual implica constantes choques con los gobiernos y
multinacionales por la protección de los territorios y lo que ello implica para estas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM
UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN CONTINUA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS

comunidades frente a la necesidad de generar riquezas para el Estado. Por ello, se llama
mucho la atención a los gobiernos para proteger estos territorios y tierras de los pueblos
indígenas y tribales, respetar sus culturas y formas de ver y entender su mundo, pero
también, a generar condiciones que permitan mejorar las condiciones sociales y
económicas a través del acceso a más tierras y programas de desarrollo agrario para
garantizar la subsistencia de dichas comunidades.

Por otro lado, considero que en nuestro país no se garantizan muchos de los aspectos
completados en la parte II del Convenio 169 de la OIT. Esto debido a que constantemente
los indígenas y pueblos tribales deben constantemente acudir a las vías de hecho para
poder reclamar el acceso a tierras para poder garantizar su subsistencia y los planes de vida
propuestos para ésta. De igual manera, no hay garantía para el usufructo de los recursos
naturales y minerales que existen en sus propios territorios, debido a que se viene
presentando choques entre las comunidades y los gobiernos por estos temas.
Particularmente, los conflictos se presentan por los proyectos latifundistas relacionados
con el ganado y la agricultura extensiva de monocultivos como la caña de azúcar, palma de
aceite, etc. Estos choques se presentan particularmente por las propiedades de las tierras
destinadas para estos cultivos y la ganadería, mientras que las tierras que suelen destinarse
para las comunidades indígenas y tribales no tienen las mismas propiedades en términos de
suelos aprovechables. A su vez, no se están garantizando las consultas previas en las
comunidades para dialogar sobre el gobierno sobre el usufructo de los recursos naturales y,
lo que se impone es el desconocimiento de estas consultas para otorgar títulos mineros y
ambientales a compañías nacionales o extranjeras, en detrimento de dichas comunidades.

5. ¿El Estado colombiano sigue sin hacer distinción entre no combatiente y combatiente al
militarizar los territorios indígenas y afrodescendientes, cometiendo infracción al DIH?

Frente esta pregunta, el Estado colombiano sigue sin garantizar el artículo 18 del convenio
169 de la OIT, debido a que sigue sancionar ni castigar a los que vienen realizando
intromisiones en los territorios indígenas y afrodescendientes, el cual permita garantizar la
vida, paz y tranquilidad de estas comunidades. La respuesta del Estado colombiano persiste
en la militarización de los territorios indígenas y afrodescendientes para “tener un control”
del territorio pero sin individualizar ni castigar a los responsables de las infracciones.
Claramente, el Estado sigue cometiendo infracciones al DIH por la no distinción entre
combatientes y no combatientes en los territorios indígenas y afrodescendientes, ya que en
su afán de controlar el territorio, todas las personas terminan siendo posibles amenazas sin
llevar a cabo una efectiva individualización de los grupos de amenazan la vida y paz de
estas comunidades.

Bibliografía

Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Lima:


OIT, 2005. 48 p.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM
UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN CONTINUA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS

Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/global/about-


the-ilo/lang--es/index.htm

También podría gustarte