Está en la página 1de 5

lOMoARcPSD|30634381

11 JOSÉ LUIS Alonso DE Santos - la sombra del tenorio

Letteratura spagnola (Università degli Studi Gabriele d'Annunzio - Chieti e Pescara)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descarregat per Rodena Skordinova (ars.scutum@gmail.com)
lOMoARcPSD|30634381

11 JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOS – LA SOMBRA DE TENORIO


1942 Nace en Valladolid y se licenció en ciencia de información mientras empezó su experiencia teatral
Es uno de lo mas importante del teatro post franquista
1975 primera obra, es un año clave
1981 murió Franco y publica/ representa “La estanquera de Vallecas”. Resiste el éxito con “bajarse al moro”:
obras de temas social, delincuencia, droga.
Su don juan va a ser una versión social.
Su vida está dedicada al teatro, es un teatro actual donde mezcla géneros: empieza como tragedia y termina
como comedia = para obtener grotesco y absurdo: la realidad no provoca angustia, por eso el teatro como
psicoanálisis nos presenta la realidad de manera simple y cómica, para quitarnos la angustia. Cada obra se
centra sobre un aspecto de la realidad con la adición de humor, risa.
Los personajes son siempre marginados, esto nos permite ver las injusticia de la sociedad, para ver mejor la
realidad.
Teatro de insatisfacción = marginados por la edad, dinero, sentimientos
OBRA
1944 se estrena
El concepto de sombra es importante para entender la obra.
En una nota dice que “un día le llama del mas allá zorrilla (que nación también en Valladolid) y le pide sino
le da vergüenza que siendo de Valladolid y romántico, no ha escrito una obra sobre don juan. Le dice que
cuando era pequeño, en la tarde de verano te ponías en la sombra de la estatua y pienso que ese niño
continuaría la tradición. Él le contesta que la obra ya la has escrita tu, copiando a tirso, además desde que soy
pequeño voy soportando tu obra y ese don juan que es un ridículo, el personaje que le gusta es Ciutti. Zorrilla
se enfada, como es posible que le interesa un criado, le dice que es un comunista y la culpa es del realismo y
de la preocupación social.
Esto se le conta a Raphael Álvarez “el brujo”, el mejor actor dramático, él dice que no puede ignorarlo, así
decide de escribir la obra y Raphael será el único actor.
 De santos decide de escribir la obra pensando al actor, hizo exclusivamente para él
 Con esta obra volvemos al mito y al teatro
 Es rara porque aquí hay un largo monologo
 Solo un personaje y una mujer maniquí vestida de monja
 Se aproxima a la narrativa, pero es un texto teatral
 Habla con la monja, pero ella no responde
 Lleno de acotaciones
 Espectadores funcionan de personajes
 Teatro dentro el teatro
 No se divide en actos ni escenarios, sino en cuadros: 16 capítulos
En la versión que preparó para la edición del libro, cada uno de esos cuadros, tiene un titulo para remandar el
aspecto narrativo
El monologo tenía importancia en la tradición literaria occidental (como Ulises), aquí pero es como un
dialogo fingido.
La acción trascurre en un hospital de la caridad en los años 60 (año de pasaje) que pertenece a un convento.

Descarregat per Rodena Skordinova (ars.scutum@gmail.com)


lOMoARcPSD|30634381

Es noche, hay una ventana y entra la luz de la luna que ilumina a un personaje viejo: Saturnino Morales
(nombre para subrayar la España rural). Él agoniza, hay una monja, un perchero con ropa de teatro (como un
disfraz), una mesa con espejo y trucos para maquillarse.
El escenario es triste y romántico: se sienten companas y las monjas cantan. Saturnino despierta porque ha
tenido un incubo y empieza la obra.
1 CUADRO
Con título
La obra empieza el último día de su vida (como en don juan de tirso), se despierta y no sabe si está vivo o
muerto, en tierra de nadie.
Dice que está convencido que va al infierno, pero que no se quiere morir (como don juan). Saturnino cree en
dios, pero no en el cielo, ni infierno, piensa en el sexo y la obra, como su vida, está en punto de acabar, pero
dado que vamos a cambiar de acto quiero saber que papel haré. Se lo pide a la monja Inés que es guapa, tiene
que saber todo del mas allá.
 Es un hombre de teatro y todo para él es teatral
 Morir = cambiar de obra
 Baja abstracción social, no culto
 Religiosidad a la española, muy popular
CUADRO 2
Saturnino ha hecho el papel de Ciutti:
 Es la sombra del tenorio
 Criado, pobre, personaje segundario
Esto lo aplica a la vida y dice que siempre ha hecho el papel de Ciutti y nunca de don juan, porque es un
fracasado => lo que vale por el teatro, vale por la vida.
Le pide a la monja si en cielo podría representar el papel de don juan. Casualidad le dieron el papel de Ciutti
el 1 de noviembre, como si hubiera nacido con el papel de Ciutti. Va a vestir el don juan e entra en cielo
haciendo el papel de don juan: si veste don juan es don juan (teatro = vida)
CUADRO 3
Se viste con la ropa de don juan y pasa a ser alguien importante. La importancia del lenguaje: si te viste de
don juan eres don juan.
CUADRO 4
Reducción al absurdo del argumento de don juan tenorio, dice que es una tontería y le gusta porque en teatro
siempre viene contado el argumento de manera maravillosa
CUADRO 5-6
Establece una relación entre teatro y vida: dice que las 2 son representaciones y ha comprobado que cuando
termina la representación y vuelve a la vida real, Ciutti continua su papel segundario y don juan el principal.
CUADRO 7
Teatro dentro del teatro
Saturnino dice que lo mismo que pasa en el teatro nos lo hace pasar por la realidad y imagina de convertir
esto que es real en escenario: invierte los términos. Imaginar un patio de butacas y los espectadores, pero en
realidad están los 2: elimina la distancia entre teatro y realidad. Saturnino representa distintas obras. Vestido

Descarregat per Rodena Skordinova (ars.scutum@gmail.com)


lOMoARcPSD|30634381

de don juan nos incluye en la obra, está en una cama. Lo que pasa en el teatro se convierte en realidad. Todo
deja de ser teatro y se convierte en la realidad.
Además dice que el morirá una vez, mientras que don juan puede morir 2 veces, eso que ha dicho es una
verdad empírica y científica => ficción encima de la realidad
Saturnino imagina que la monja empieza a llorar porque lo que ha dicho es real y de una crueldad infinita, un
personaje de ficción que tendrá mas vida de uno real. Así saturnino dice que no es verdad, pero nosotros
sabemos que es real. Los espectadores están allí para ver don juan tenorio, pero nosotros estamos allí para
ver a la sombra del tenorio. Ese cuadro es ideológico, confluyen teatro y vida. Él juega con los 2.
Todos representamos para que alguien nos apoya en la oscuridad y lo mismo pasa en la vida.
Saturnino es al don juan lo que nosotros somos al saturnino. Saturnino piensa que él es real y don juan
ficción, mientras que nosotros somos reales y saturnino ficción. Por eso saturnino nos equipara a él.
CUADRO 8
Saturnino dice que es un sitio para experimentar una prueba de la propria vida, nos metíamos el personaje
para vivir algo sin haberlo vivido biológicamente, es una experiencia que sirve para formarnos. Por eso el
teatro de santos es una ficción que debería tener aplicación en la vida. Saturnino dice que don juan solo
quería casarse con Inés y formar una familia cristiana. Se lanza en el pecado porque no le ha dado la
posibilidad de hacerlo.
CUADRO 9
Es una pequeña autobiografía de saturnino, relación de su familia con familia de don juan: mala y
inexistente.
CUADRO 10-11
Comparación entre la vida de saturnino y de don juan. Saturnino dice que ha viajado mucho por representar y
se enamoro de una moza de maison, tuvo la fortuna que también ella empezó a trabajar como actriz con el
papel de Inés, por eso en la escena está enamorada de juan. Aquí también es segundo porque ve a ella
enamorada del actor principal.
CUADRO 12
Entremeseo, siglo XVI-XVII, con pequeña piezas cómicas.
Ante saturnino era un actor, ahora el brujo para la acción teatral y cuenta la vida suya: no cambia nada
porque él continua a ser un actor y actuando un papel. No se sabe si deja de actuar o nos engaña y continua
representando. Por eso no hay frontera entre la realidad y la ficción, siempre se representa. Esto lo hace para
reforzar la verosimilitud de la narración de saturnino.
CUADRO 13
Se vuelve al teatro
Saturnino dice que ha soñado que mientras que representaba bajada fuera del escenario. Por eso nos
contando lo que ha pasado nel cuadro ante y dice si satu/Ciutti se viste de don juan y lo hace resucitar,
también en maniquí que es la monja puede resucitar Inés, así podrán hablar de amor. Saturnino empieza a
utilizar palabras da amor, así mientras que ante tenia una papel bajo, ahora consigue el papel de don juan.
CUADRO 14
Se vuelve a la realidad y se dice que es difícil representar a don juan porque es cambiante y por eso se
necesita un brujo: almenaje Rafael Álvarez
CUADRO 15

Descarregat per Rodena Skordinova (ars.scutum@gmail.com)


lOMoARcPSD|30634381

Saturnino se viste de don jua, dice que lo esperan los ángeles y se imagina que aplauden, pero a quien? No a
don juan, sino a saturnino y a la representación de su vida. Los ángeles son mi publico y los aplausos su
cielo. Se pregunta si es mejor ser Ciutti o don juan.
Como en muchas obras de alonso, el protagonista es un marginado. Como muchos marginado tiene algo de
pícaro y como pícaro tiene algo de gracioso: saturnino es un antihéroe.
Alonso no hace reflexionar sobre la injusta división social y sobre el contenido de la clase social.
La vida es teatro y el teatro es vida.
La obra es una degradación de don juan porque el protagonista es Ciutti, pero en realidad es una
actualización: en el mundo hay más Ciutti que don juan y en una sociedad de masa como la nuestra es difícil
para don juan ser único, por eso también el se convierte en don juan.
La obra esta llena de curiosidad del mundo teatral y de citas textuales del don juan de zorrilla. La sabe a
memoria y por eso es la versión de saturnino de don jua.

Descarregat per Rodena Skordinova (ars.scutum@gmail.com)

También podría gustarte