Está en la página 1de 5

EL CABALLERO DE OLMEDO – LOPE DE VEGA

Drama histórico legendario (1621)

Suceso histórico que se convirtió en leyenda, antes de esta obra hay más

Antecedentes históricos, teatrales y

Obra escrita en 1621, basada en el 6 de noviembre de 1521 (un caballero de olmedo venia de
una fiesta y en el camino se encontró de otro caballero acompañado de 3 hombres y este mató
a dicho caballero de un golpe de lanza y se fueron. El mayordomo que se escapó y lo vio todo,
se lo conto a la esposa y esta puso una denuncia, documento que se conserva)

El asesinato se convirtió en la comidilla de los pueblos y comienzan las elucubraciones:

- Algunos dicen que el asesinato había sido por una pelea por las tierras
- Otros dicen que había ocurrido por celos, ya que ambos estaban enamorados de una
muchacha y que uno celoso del otro lo mató y la gente decía que la chica se llamaba
Elvira pacheco (nombre que se mantuvo durante un gran tiempo y quedó para las
primeras manifestaciones literarias, siendo Lope de vega el primero en cambiarle el
nombre a Inés)

· La gente continúo hablando de que había pasado después, con el asesino y todo.

Fue pasando el tiempo y la gente iba olvidando el suceso concreto y se iba convirtiendo en
mito hasta que apareció la seguidilla famosa del caballero de olmedo. Después el mito se fue
fortaleciendo, se amplió el texto, se escribió un romance que incluía la seguidilla, y se le puso
música y baile (finales del 16 y principios del 17). Esto gusto tanto que a Lope de vega le
encantó y en 1627, este dijo que en sus obras quería que estuviera este texto, apropiándoselo.

- Este asunto le pareció muy interesante a Lope e investigó mucho antes de hacer dicha
obra.

Autor: era el que compraba la obra, el empresario

Escritores: Salas (salas barbadillo) – no es seguro, carrero, Tellez (tirso de molina) – no es


seguro.

· Estos tres escritores situaron su obra en el siglo 14/15. Querían crear la conciencia de que esa
historia era más legendaria, más mítica.

Una parte de la crítica piensa que la obra (la parodia de monteses 1651), era anterior a la de
Lope de vega y otra parte piensa que es, al contrario.

Lope de vega juguetea con la seguidilla anteriormente mencionada durante mucho tiempo y lo
fue aplazando hasta sentirse cómodo para escribir la obra.

A lo negro: el santo negro rosambuco (del 12)

2 auto sacramentales (entre año 10 y el 20):

- auto del pan y del palo


- auto de los cantares
Fecha de redacción: toda la critica la sitúa en los primeros años 20 (porque sería la madurez
dramática de Lope de vega) y otros muchos apuestan por un año en concreto 1621:

- porque el romance largo que hay al principio de la obra (está sacado y publicado en un
libro de romances de Lope de vega en ese mismo año, por lo que se entiende que ya
estaría acabada la obra)
- porque una de las cartas de Lope al mecenas dice que Lope se lamenta porque su hija
marcela le acaba de decir que se mete a monja y él quería nietecitos de ella, lo que se
ve como un elemento biográfico en la obra (pasa)

· Por lo que se considera que la obra estaría entre el 20 y el 25.

OBRA

Ella dice que hay una diferencia en el trato de los sexos (mujer, hombre).

AMOR:

- Centrifugo (hombre): en el funciona el amor desde la iglesia, solo con una mirada,
desde ese momento él se siente enamorado. En la obra empieza hablando él y el tema
principal es el amor (ya en el 1 verso). El ataca la palabra amor y en un monologo solo.
Él se expresa en refinadas decimas espinelas.
- Centrípeto (mujer): en ella, la deja ensimismada en sí misma. Ella en su primer parecer,
habla del amor, pero no se atreve a decirlo y es la hermana la que le completa la frase.
Ella alude a la palabra y necesita la ayuda de su hermana. Ella se expresa en sencillas
redondillas con compañía.

DESCRIPCIÓN DEL PERSONAJE:

- Referencia al estatus social, esencia, espiritualidad (hombre): Activo. Es descrito como


único heredero con mucho dinero y es muy joven y sus padres son muy jóvenes
(heredará pronto), es noble, cuerdo, valiente, rico, está bueno, es guapo… “perfecto
por dentro y por fuera”. Él le regala un soneto.
- Visión de la superficie, apariencia, fisicidad (mujer): Pasiva. Ella es descrita como una
bellísima mujer, rizado el cabello, los ojos, las manos… (descripción física, modelo
petrarquista, la describe atomizadamente). Ella le regala un lazo.

DESPLAZAMIENTO:

- Afuera, movimiento (hombre): él va a medina para ir a misa, lo que hace que se


conozcan.
- Adentro, estatismo (mujer): ella realmente no sale en la obra, pero si en la historia
para ir a la iglesia.

Acto 1:

Acto 2: Es el más importante. Él entra en la casa y ella lo recibe (ella es más pasiva). El durante
todo el 2 acto ha viajado mucho y su familia le llama la atención, porque el cada vez está más
fuera y ella cada vez está más dentro (ella decide que va a decir públicamente que se va a
convertir a monja)

Acto 3: principio del acto 3, están en la reja (elemento que separa los dos mundos), es la
última despedida (debería ser una despedida normal, hasta el próximo día, pero este muere).
El parte hacia el afuera definitivo, acaba en mitad del camino muerto (ni en medina ni en
olmedo) y ella acaba en el adentro definitivo (al final se convierte a monja de verdad y queda
definitivamente adentro para siempre).

INDUMENTARIA: en general, identifica a los personajes

- El (hombre): aunque él no ve a una labradora (amor platónico). Don Rodrigo en la


pelea, pierde la capa y él dice que perderá el sentido (porque pierde el honor y lo
valores, sabe que va a pique y va a matar al otro, por los celos). El rey pide que cada
clase social vista de una manera para poder diferenciarlos de manera más sencilla. El
rey le gala al caballero una ropa de caballería, para destacarlo como el más singular de
los caballeros.
- Ella (mujer): Ella iba disfrazada de labradora (antecedentes), ella regala el listón del
vestido (está siendo sincera y diciéndole que es suya, lo pone en la ventana y ambos se
creen que pueden cogerla, lo que lleva al desastre). Ironía trágica (amenaza con
meterse a monja, pero se convierte en ironía trágica, ya que es una anticipación
trágica, como si se hubiera condenado, porque al final termina así). Fabia se disfraza
de beata (aunque es todo lo contrario, es una alcahueta) y Tello de maestro, como un
intelectual que le va a enseñar (aunque sea lo contrario). Aunque al final se vuelve más
valiente y al final de la obra reclama justicia.

· los disfraces los ha mejorado como personas

La obra es un claro homenaje a la Celestina.

PREMONICIONES

Es un texto lleno de premoniciones.

Pedirlo

Hay 3 premoniciones propiamente dichas:

- Tiene un sueño horrible (pesadilla), que necesita compartirla para deshacerse de ella
- El fantasma (la sombra), tras la despedida con ella, aparece una sombra que se mueve
de manera independiente y él se asusta.
- El hombre que dice la seguidilla, que, en el camino, le cuenta y le canta su propia
muerte, el cual le aconseja que se vuelva (siendo el caballero de olmedo, sería un
cobarde).

· En esta obra Lope demuestra que puede hacer esto (referencias mitológicas).
La más importantes es:

- Tello le dice que si no le cansa tanto ir y venir y él le hace una referencia mitológica a
Ero y Leandro (cada uno tenía un mar entre ambos).

CALDERÓN DE LA BARCA

Tuvo una vida discreta, reservada y tranquila. Sin tanto amores y batallas. Él quería ser
conocido por su trabajo, no por su vida. Por ello no hay una gran biografía.

- Libro (principios del siglo 20) – Cristóbal Pérez Pastor “documentos para la biografía de
calderón”
- Alberto navarro González – estudio sobre calderón, universidad de salamanca
- Manual de Ruiz ramón – catedra
- Manual de huerta calvo – volumen 1 (Javier Aparicio Maiden)
- Cátedra – lecciones de literatura universal (1995), aurora ejido

La vida es sueño – editorial alhambra (tiene la comedia, el auto y la loa)

Biografía del silencio. Cronología:

Nace en 1600 y murió en 1681 (siglo 17). Tuvo una vida longeva. Vivió 81 años y aprovechó
mucho para hacer teatro. Tuvo una carrera dramática alrededor de 60 años, donde escribió
400 obras. Su primera obra la presentó con 23 años.

A diferencia de cervantes y Lope, calderón solo escribió teatro, no le hizo falta otro género y
era muy bueno haciéndolo.

Lope cuando este nace, tiene 40 años más o menos. Por lo que cuando calderón empieza a
escribir este tiene 60 años y cuando comienza a tener éxito justo muere Lope.

Relaciones familiares:

- Padre: burocrático de hacienda, tenía más dinero que muchas casas nobles y gracias a
ello, calderón estudio en el colegio imperial de los jesuitas de Madrid (gran
importancia).
- Madre: murió cuando calderón tenía 10 años y el padre se casó inmediatamente con
otra señora, para que hubiera una mujer en casa. La relación de calderón y sus
hermanos fue horrible con su madrastra (hay gente que dice que por ello en sus obras
hay muy poca presencia de madres, pero hay que tener en cuenta que calderón no
metía su vida en sus obras, no era lo normal). Al llevarse tan mal con ella, se lanzaron a
la calle y tuvo una vida durante varios años muy pendenciera, lo que hizo que
madurara rápidamente. Escribió un poema (canta y calla) y los biógrafos interpretan
que él tuvo esa experiencia pero que no era lo que quería, esa biografía del silencio.
Esta situación hizo que los hermanos hicieran piña, reforzó su relación.

Va a ser el primer gran dramaturgo oficial de la corte española.


Estudios:

Lo dicho anteriormente. Además, después estudió en la universidad de salamanca (derecho y


teología) y más tarde en la de Alcalá de henares (profundizó en las mismas enseñanzas y
además estudió lógica y retorica). Todo ello, le hace una base escolástica (filosofía ligada a la
teología) muy fuerte. Va a ser la base fundamental de sus obras, a nivel de contenido y forma.

Todas las cuestiones de derecho aparecen en sus obras y de teología también.

También podría gustarte